el reto de las revistas científicas en la era digital: competencia o marginalidad

Post on 04-Jul-2015

698 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El reto de las revistas

científicas en la era digital:

competencia o marginalidad

Eduardo Aguado-López / Rosario Rogel-Salazar

29 de enero de 2013

¿ Cuáles son los retos de la diseminación del trabajo académico

científico en acceso abierto?

El trabajo académico y la ciencia es una empresa de escritura (Callon)

• Informes

• Planes de estudio

• Reportes de investigación

• Antologías

• Libros

• …

• Revistas

Revistas

Impresas

Calidad editorial mínima

Electrónicas

Número

16,500

4,500

3,800

Artículos

(no acumulativos)

800,000

200,000

170,000

Uffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Tres hipótesis…

Que permean el trabajo académico que se desarolla

en Iberoamérica

1

Parte importante de lo que producimos en

Iberoamérica es ciencia perdida…

La ciencia que no se ve no existe

2

La finalidad de la ciencia, como empresa de

escritura, es comunicartransmitirdialogar

3

La ciencia sólo es ciencia si se

comunica

Visibilidad

Calidad

Legitimidad

mejorar la capacidad de producción y consumo del

conocimiento en Iberoamérica

…a través de la construcción de un sistema regional que le diera visibilidad a la producción

de calidad

Reto

Una mirada global

¿Cuáles son las tendencias y los cambios

en la producción científica mundial en las

décadas recientes?

i. Crece

ii. Se reconfigura

iii. Se intensifica la colaboración

iv. Se consolida como sistema de evaluación

Nuestra posibilidad de desarrollo depende de ACCEDER a lo que se

publica en el mundo y, nuestra posición, de que PARTICIPEMOS en

ella mediante publicaciones

Características centrales de la ciencia

Latinoamérica crece, pero su participación es muy baja

Reconfiguración regional de la producción científica

Asia

América del Norte

Europa

Producción por Área SIR-Redalyc

16.6

46.1

17.7

29.3

19.8

19.5

45.9

5.2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Redalyc

SIR

C Físicas C Vida C Salud C Sociales

C

Producción por Área y País SIR-Redalyc

28.7

50.0

46.5

42.8

39.5

44.5

46.0

56.1

59.3

35.4

51.6

39.9

27.0

27.4

27.0

25.8

27.9

38.1

29.3

26.6

32.8

25.5

25.5

20.0

21.8

24.1

28.2

20.8

12.7

10.6

9.4

28.7

15.6

6.0

3.0

4.3

6.1

6.5

6.7

3.2

4.0

4.7

3.2

7.3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Resto

CUB

PRI

VEN

COL

CHL

ARG

MEX

PRT

BRA

ESP

Scimago 2003-2008

C Físicas C Vida C Salud C Sociales

C

4.8

18.6

14.6

29.0

10.2

10.5

23.2

4.8

15.6

6.6

25.5

31.4

13.8

8.7

14.0

23.3

21.3

4.8

24.0

4.7

27.6

42.9

12.3

22.9

10.4

10.0

12.2

32.1

24.1

16.4

42.1

7.1

59.3

39.4

65.4

56.2

43.4

58.3

36.2

72.3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Resto

CUB

VEN

COL

CHL

ARG

MEX

PRT

BRA

ESP

Redalyc 2005-2010

C Físicas C Vida C Salud C Sociales

Principales dificultades de las

revistas científicas de Iberoamérica

Definir ámbito específico

Cumplir con periodicidad indicada en

portada

Superar endogamia

Normalización autoral / institucional

Definir ámbito específico

a) Publicar más del 75% de contenido científico

b) Resultados de investigación, inéditos

• Es necesario definir con precisión qué es lo que en

cada campo temático será entendido cómo resultado

original de investigación

• Dejarlo claro en normas para colaboradores

• Solicitar a revisores atender dicha particularidad

Por ejemplo: ¿qué es resultado original de

investigación en

Artes y Humanidades?

Cumplir con la periodicidad

La mayoría de las revistas científicas de Iberoamérica

editan al final y no al inicio del periodo marcado en

portada. Al igual que cualquier otro medio de

comunicación, el cumplimiento de la periodicidad es la

principal vía para consolidar una audiencia sólida al

interior de una comunidad de especialistas.

Si una revista académica es un medio de

COMUNICACIÓN GLOBAL, donde todos

esperan leer y publicar…

…entonces, altos niveles de ENDOGAMIA

limitan las posibilidades al reducir su

audiencia al mismo círculo de

autores/lectores/integrantes de comités

editores.

Normalización

• La falta de identificación de autores y de sus

respectivas filiaciones institucionales no sólo limita

la generación de indicadores bibliométricos.

• También dificulta la comunicación con autores y el

posicionamiento de instituciones.

En un reciente estudio Erwin Krauskopf demostró que la

Universidad de Chile pierde 20% de sus publicaciones

científicas por falta de normalización autoral e

institucional.

Cada universidad debería indicarle a sus miembros el

uso de una única firma institucional, que consolide su

identidad.

Los autores de cada artículo deben ser responsables de

verificar que su trabajo sea indexado apropiadamente

por las bases de datos.

¿qué problemas genera la falta de normalización?

Las revistas científicas de

Iberoamérica…

¿Son medios de comunicación sólidos?

¿Qué audiencias constituyen?

¿Cuál es su perfil de autores?

¿Atienden un ámbito especializado?

Retos de las revistas científicas de

Iberoamérica

1. Agenda de comunicación de resultados

2. Construcción de redes de diálogo a través de las

revistas

3. Potenciar investigación: datos abiertos

4. Partiendo del contexto y la especificidad, asumir la

universalidad de la ciencia, y generar investigación

con evidencia.

El uso de gestores electrónicos de procesos

editoriales puede facilitar el aseguramiento de una

política de revisión por pares

En el caso específico de Iberoamérica, destaca una mayor

representación de las CS y de las A&H en las bases

regionales (Redalyc) respecto de las de corriente principal

(Scopus).

Revistas de Artes y

Humanidades:

Scimago=0.72%

Redalyc= 5.40%

Nula presencia de revistas de

A&H en bases de datos de

corriente principal, e

incipiente-aunque progresiva-

en bases regionales….

¿Qué es redalyc.org?

1. Una hemeroteca digital de

acceso abierto

2. Un sistema de medición

alternativo a la producción

científica de Latinoamérica

1

Colecciones

de revistasPerfil de actividad

científica

Proceso

editorialInvestigación

Hemeroteca digital Cartografía de la

ciencia

Hacer visible la

producción editorialHacer visible la forma

como trabajamos

Democratizar el

conocimientoGenerar indicadores

alternativos

850 revistas

más de 250 mil textos

5 millones de descargas mensuales

20 millones de visitas al mes

Indicadores de

151 países, 10 mil instituciones

500 mil imágenes

Análisis de 130 mil artículos, 2005-

2010

2

Hemerotecas tradicionales y Redalyc

Modelo centrado

en la revista

Artículos Revistas

2012: Reingeniería de procesos

Modelo centrado

en entidades

Países

Instituciones

Artículos Revistas

Autores

Áreas

Nueva versión de Redalyc 2.1

Página individual para cada

institución, país, revista y área.

Nuevas capacidades de recuperación de

información y mejora de búsquedas booleanas.

Indicadores bibliométricos

Visualización con gráficas, mapas, etc.

Introducción de dos elementos:

Colecciones

Perfiles de Actividad Científica

Estructura

general

del portalBúsquedas

Navegación de 1. Colecciones

2. Perfiles de producción

Artículos

Autores

Revistas

Áreas

Instituciones

Países

Búsqueda

general

Coleccione

s

Localización de

colecciones de

revistas

Colección de revistas

Nivel: Institución

Colección de revistas

Nivel: País

Colección de revistas

Área disciplinar:

Psicología

Revista

Artículo

250 mil

Sin costo

Acceso

Abierto

Open Access

Perfil de

Actividad

Científica

¿Cómo identificar la contribución de las instituciones y

países?

Métricas alternativas

Realizar un indicador de que permitiera:

I. La reducción de la complejidad

II. La identificación de un proceso mediante una imagen

III. La clasificación de un proceso mediante colores

IV. La utilización del concepto a diferentes entidades con la misma

lectura y que permitiera la comparación:

País – Institución – Autor – Área – Revist a

V. La utilización del indicador en diferentes procesos

Producción – Colaboración – Uso

Indicador: Perfil de actividad

científicaClasificación de la producción académica-científica y de

la colaboración basada en los datos de afiliación de los

autores participantes y el lugar donde se edita la revista

en la que se publica.

INSTITUCIONAL INTERNO NO

INSTITUCIONAL

EXTERNO

PRODUCCIÓN

COLABORACIÓN

UUSO-CONSULTAS

La colaboración en Cian

La colaboración en Ciencias Sociales

en revistas 2005-2010

Relaciones de coautoría-

colaboración

Canadá y EUA 2645

Europa 2524

Asia 263

Oceanía 142

África 69

Iberoamérica 57726

La exportación de investigación de Ciencias Sociales

del mundo en revistas 2005-2010

Artículos publicados en un país distinto al de

adscripción del autor

La importación de Ciencias Sociales del mundo

en revistas 2005-2010

Artículos publicados de origen distinto al

del país de la revista

Indicadores resumen: P, C

Indicadores bibliométricos

Buscadores de producción

Perfil de

producción

científica

País

Perfil de

producción

científica

Institución

Indicadores resumen: P, C

Indicadores bibliométricos

Países donde publica

Países con los que colabora

Producción por área

Instituciones con las que colaboran

Revistas en que publican

Producción por institución

Evolución de la Producción por año

Evolución de la Colaboración por año

Del Indicador al documento

Producción País

Colaboración País

Perfil de actividad científica

Perfil de producción de Ciencias Sociales y

Humanidades, 2005-2010

Institucional

No institucional

Extranjera

22.3%

54.3%

23.4%

54.2%35.7%

10.1%

Producción Colaboración

Institucional

No institucional

Extranjera

Ciencia

s

Ciencias

Sociales

Artes y

Humanidades

Perfil comparativo de Producción Científica, 2005-

2010

Brasil 24.2

México 14.7%

Colombia 11.7

Argentina 5.5

Venezuela 5.4

Costa Rica 1.7%

Chile 4.3

% de aportación a la producción

científica LyC en Ciencias

Sociales y Humanidades en

revistas iberoamericanas

redalyc.org

Otros países No Iberoamericanos 8.8%

Producción

científica

Evolución de la aportación de país por año (%)

Latinoamérica y caribe

Ciencias sociales y

Humanidades

2005

2010

Porcentaje comparativo de Colaboración

Ciencia

s

Ciencias

Sociales

Artes y

Humanidades

Evolución del Porcentaje de Colaboración

1,329

1,145

916

824

285

282

87

72

4Colombia 26.38%

Chile 22.47%

Brasil 18.18%

México 16.36

Venezuela 5.65%

Argentina 5.60%

España 1.72%Costa Rica 1.42%

Portugal 0.7%Organismos Internacionales 1.19%

Otros países 0.07%

Una ventana de acceso abierto al

conocimiento

en Artes y Humanidades ARTÍCULOS

ARTÍCULOS 5,036

13,883

9,024

8,533

3,615

8,238

1,785

1,132

688

479

1,635172

12388

Brasil 31.10%

México 20.21%

Colombia 19.11%

Venezuela 8.1%

Chile 6.35%

Argentina 4%

España 3.66%Costa Rica 2.53%Cuba 1.54%

Perú 1.07%Portugal 0.38%

República Dominicana 0.27% Puerto Rico 0.19%

Organismos Internacionales 1.16%

Otros países 0.27%

Una ventana de acceso abierto al

conocimiento

en Ciencias Sociales ARTÍCULOS

ARTÍCULOS 44,637

METODOLOGÍA

• El número de revistas así como del total de artículos se obtuvieron a

través de Redalyc para un periodo de 7 años (2005-2011), en

función de las diferentes temáticas que conforman las Ciencias

Sociales y Humanidades (CSyH) dentro de la base de datos.

• El análisis de la Masa Crítica (MC) se realizó dividiendo el número

de artículos entre el número de revistas de cada uno de los 10

países que presentaban datos para la región de América Latina y el

Caribe (ALyC).

Propuesta métrica alternativa:

MASA CRÍTICA

Masa Crítica por país 2005-2010

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Cuba Brasil Costa Rica España México Colombia Portugal Venezuela Chile Rep. Dominica

na

Argentina Perú Uruguay Puerto Rico

General 231.9 229.23 180.53 151.83 143.28 140.71 132 124.91 121.28 120.38 102.74 99 45 20

C 235 397.76 360 267.87 181.15 194.79 317 139.33 171.44 0 149.69 190.83 20 0

CS 243 178.14 119.3 137.46 129.39 125.96 102.2 104.65 103.15 132 85 129.75 0 45

AyH 0 97.82 75 67.43 72.93 88.53 48.5 79 108.92 0 66 0 0 0

Métricas Alternativas

¿Cómo identificar la contribución

de las instituciones y países en la

producción de Artes y

Humanidades?

EXPORTACIÓN Artes y Humanidades

IMPORTACIÓN Artes y Humanidades

COLABORACIÓN Artes y Humanidades

Perfil de España: Importación-Exportación-Colaboración

¡ Gracias !

top related