“el frío invernal en la producción frutícola” - fdf.cl€œel frío invernal en la...

Post on 06-May-2018

220 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“El frío invernal en la producción frutícola”

Fernando Santibáñez Quezada Dr. en bioclimatología Profesor Universidad de chile

Curicó , Julio 9 de 2014

Las especies frutales de clima templado son especies tropicales que se adaptaron a vivir en climas con inviernos amenazantes

Para esto adoptaron una estrategia escapista

Ondas de calor

Ondas de frío

Sequía

Tormentas

Poco frío Viento

Granizo

La época invernal representa las mayores amenazas para la sobrevivencia por lo que las especies de clima templado desarrollaron un sistema de resistencia elusiva

Tu To Txc Txt Th

Temperatura y crecimiento vegetal

Zona inductora de quiescencia

o ecodormancia

T< Tf

Ecodormancia otoñal Endo-dormancia

Ecodormancia primaveral

8°C

30 julio

ABA T<8°C

ABA

yema dormante

Se estima que cuando han caído el 75% de las

hojas, todas la yemas del árbol han entrado en

dormancia.

A B C

D

T < 7°C Día > 14 horas

T > 20°C

Acido

abcisico

Vernalina Florígeno

Esquema del proceso de ruptura del reposo

invernal en especies de clima templado

A

B

Mecanismo de vernalización

Promotores del

crecimiento

Bloqueadores del

crecimiento

Concentr

ació

n e

n las y

em

as Vernalinas

ABA

Horas de Frío = Σ hfi

Caída hojas18

Brotación

Cada especie tiene un requerimiento específico de horas de

frío para completar su reposo invernal.

Requerimiento de frío para diferentes especies frutales

arbóreas

Especie Req. Frío (horas

debajo de 7°C)

Manzana 200-2000

Damasco 250-900

Ciruelo europeo 700-1700

Ciruelo japonés 500-1500

Durazno 200-1100

Membrillo 50-400

Guindo 600-1500

Cerezo 500-1300

Concentr

ació

n e

n las y

em

as Vernalinas

requerimiento de

una especie x

Fecha en que se

completa la

vernalización

mayo junio julio agosto

Concentr

ació

n e

n las y

em

as Vernalinas

requerimiento de

una especie x

Llega la primavera y no

se han completado los

requerimientos de frío

mayo junio julio agosto

EFECTOS DE LA FALTA DE FRÍO INVERNAL

* Caída de yemas

* Brotación irregular

* Aborto floral

* Frutos deformes y pequeños

3 h 2 h 4 h

Horas de frío

Horas en que la temperatura permanece por debajo de 7°C

7

15

0

dia 1 dia 2 dia 3

* Aceite DNOC

* Agua

* Cianamidas

El frío provoca una disminución de la respiración al igual que las

películas de aceite, agua o agentes químicos.

5 7 0 12

Eficie

ncia

del fr

ío

1

temperatura

Temperatura Unidades de frío

< 1.4 0

1.5 a 2.4 0.5

2.5 a 9.1 1.0

9.2 a 12.4 0.5

12.5 a 15.9 0

16.0 a 19.4 -0.5

> 19.5 -1.0

Tabla de unidades o unidades de Richardson

EL PROCESO DE FLORACIÓN

INDUCCIÓN

DIFERENCIACIÓN

EXPRESIÓN

YEMAS Carbohidratos Frutos, luz Vigor, N2

Carbohidratos Vigor, N2

frio invernal

El reposo invernal es una etapa de mucha actividad imperceptible donde los tejidos reproductivos alcanzan la madurez

éxito de la floración frío

Calidad de la dormancia

calidad de las yemas

persistencia

de los frutos

potencial de

nº de células

del fruto

caída de diciembre caida precosecha

(etileno) (-)

calidad de los óvulos

numero de semillas

(giberelinas) (+)

Temperaturas

otoñales

Nivel de

reservas Influencia de la calidad del

reposo invernal sobre la

fructificación

cantidad y calidad del frío

invernal

vigor

meristemos

El comportamiento del frio en las ultimas temporadas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

E F M A M J J A S O N D

Ho

ras

de

fri

o

Meses

Curico

2010

2011

2012

2013

2014

Media30

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

19

26

19

28

19

30

19

32

19

34

19

36

19

38

19

40

19

43

19

45

19

47

19

49

19

52

19

54

19

56

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

fici

t o

Exc

ed

en

te d

e f

rio

inve

rnal

Curicó

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

40001

92

6

19

28

19

30

19

32

19

34

19

36

19

38

19

40

19

43

19

45

19

47

19

49

19

52

19

54

19

56

19

59

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

30

00

Ho

ras

de

Fri

o a

nu

ale

s

Curicó

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4Def

icit

o e

xce

de

nte

de

fri

o

Evento Niño-Niña

Anomalías mensuales de Tmn y Tmx en Arica

2° C

14 meses

12 meses

Octubre a marzo

El Niño

La Niña 0,8° C

Anomalías mensuales de Tmn y Tmx en La

Serena

1,3° C

12 meses

13 meses

Invierno y verano

El Niño

La Niña 0,7° C

Anomalías de Tmn en Arica, La Serena y

Concepción

Anomalías de Tmn en Arica, La Serena y

Concepción

Anomalías de Tmx en Valpo., Stgo., Concep. y

Pto. Montt

El Niño Quiebre de las anomalías positivas en primavera

Anomalías mensuales de la precipitación

acumulada en La Serena

El Niño 130%

La Niña 75%

Precipitación anual: 79,8 mm

Anomalías mensuales de la precipitación

acumulada en Valparaíso y Santiago

El Niño 100%

La Niña 50%

Precipitación anual Valparaíso: 415 mm

Precipitación anual Santiago: 336 mm

Mayo, junio y agosto

Mayo y junio

Anomalías mensuales de la precipitación

acumulada en Concepción

Precipitación anual: 1109,4 mm

El Niño 40%

La Niña 20% a 40%

Anomalías mensuales de la precipitación

acumulada en Pta. Arenas

Precipitación anual: 387,3 mm

El Niño, incremento en verano

Anomalías mensuales de la nubosidad

acumulada en Santiago

El Niño 20%, en invierno y eventualmente en primavera

La Niña 25%, en la temporada invernal

Anomalías mensuales de la Humedad absoluta

en Arica, La Serena y Concepción

Anomalías mensuales de la Humedad relativa

en Santiago

Anomalías mensuales de la Humedad

absoluta en Santiago

Anomalías en el comportamiento de las

heladas en Santiago y Concepción

Efecto de El Niño 1982 y La Niña 1998 en las horas

de frío acumuladas en Talca

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Dic

Meses

Inte

gra

ció

n H

ora

s-F

rio

HF Normal HF Niño 1982 HF Niña 1998

González, 2006.

La Niña 1998

El Niño 1982

Año normal

0

5

10

15

20

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

199

5

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

20

13N

° d

e d

ías

con

h

ela

das

Año

N° de días con heladas - Estación Hurtado

0

2

4

6

8

10

12

14

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación La Ortiga

0

2

4

6

8

10

12

14

16

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación Las Ramadas

0

2

4

6

8

10

12

14

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación La Tranquilla

0

2

4

6

8

10

12

14

16

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10

de

día

s co

n T

n <

Año

N° de días con heladas - Estación Lago Peñuelas

0

5

10

15

20

25

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

200

7

20

10

20

13

20

16

de

día

s co

n h

ela

das

Año

N° de días con heladas - Estación Quillota

0

10

20

30

40

50

60

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación Vilcuya

0

20

40

60

80

100

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación Pirque

0

20

40

60

80

100

1962

196

5

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

199

8

2001

2004

2007

de

día

s co

n

he

lad

as

Año

N° de días con heladas - Estación Rungue Embalse

0

20

40

60

80

100

120

140

19

62

19

65

19

68

19

71

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

92

19

95

19

98

20

01

20

04

20

07

20

10N

° d

e d

ías

con

Tn

< 0

°

Año

N° de días con heladas - Estación Embalse El Yeso

La radiación infrarroja del planeta esta siendo absorbida por la tropósfera lo que está enfriando la estratósfera

Régimen de Heladas

A

Horas de Frío base 7ºC en Casablanca

1960-2100

0

500

1000

1500

1961,

1963,

1965,

1967,

1969,

1971,

1973,

1975,

1977,

1979,

1982,

1984,

1986,

1988,

2071,

2073,

2075,

2077,

2079,

2081,

2083,

2085,

2087,

2089,

2091,

2093,

2095,

2097,

2099,

Ho

ras

de

fri

o

Horas de Frío base 7ºC en Buin

1960-2100

0

500

1000

1500

1961,

1963,

1965,

1967,

1969,

1971,

1973,

1975,

1977,

1979,

1982,

1984,

1986,

1988,

2072,

2074,

2076,

2078,

2080,

2082,

2084,

2086,

2088,

2090,

2092,

2094,

2096,

2098,

Años

Ho

ras d

e f

rio

Periodo de estrés térmico anual (horas) en Casablanca

0

100

200

300

400

500

19

61

,

19

64

,

19

67

,

19

70

,

19

73

,

19

76

,

19

79

,

19

83

,

19

86

,

19

89

,

20

73

,

20

76

,

20

79

,

20

82

,

20

85

,

20

88

,

20

91

,

20

94

,

20

97

,

Años

me

ro d

e h

ora

s p

or

so

bre

29

ºC

Periodo de estrés térmico anual (horas) en Buin

1960-2100

0

200

400

600

800

1000

19

61

,

19

64

,

19

67

,

19

70

,

19

73

,

19

76

,

19

79

,

19

83

,

19

86

,

19

89

,

20

71

,

20

74

,

20

77

,

20

80

,

20

83

,

20

86

,

20

89

,

20

92

,

20

95

,

20

98

,

me

ro d

e h

ora

s p

or

so

bre

29

ºC

¿y el futuro del clima ?

Cuánto ha cambiado el clima hasta ahora?

Cuánto esperamos que cambie la T?

30 May 2010

A

30 May 2010

A A

Disminución del numero de días de lluvia

Aumento de la intensidad de las lluvia

Aumento del numero de dias con temperaturas elevadas

Aumento de la variabilidad climática

Mayor frecuencia de sequias

Aumento de la humedad del aire

Aumento del viento

Aumento de la nubosidad

Qué rasgos del clima podrían variar?

Antofagasta

Muchas gracias

En síntesis… Los cambios que podría ejercer el clima sobre las condiciones del reposo invernal de las especies caducas, pueden llegar a ser significativos un áreas con mayor influencia marítima. Para enfrentar esta situación, es probable que en el futuro haya que movilizar tres recursos: el uso de variedades de menor requerimiento de frio, la relocalización der variedades y el uso de productos químicos que coadyuvan el cumplimiento de los requerimientos de frio.

top related