el fin de la tradicion

Post on 06-Jul-2015

354 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La casa moderna fue un caballo de batalla, usada por los primeros modernos como parte de su ofensiva sobre las ideas convencionales -no necesariamente acerca de cómo la vida domestica debe ser vivida, pero ciertamente acerca de cómo debe lucir”

: Home the new twentie th century hous es , SUDJIC Deyan, : , 1999, 12Glas gow Laurence King pag

TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS : revoluciones industriales

TRANSFORMACIONES SOCIALESmovimientos socialesfeministas

GUERRAS:déficit en la vivienda vivienda mínima

LA VIVIENDA Y EL FIN DE LA TRADICION

Primera revolución industrialEnergía a vapor, mecanización, urbanización yeconomías de productos

Segunda revolución industrial producción en masa, consumo masivo, economías de escala

Energía por vapor, energía eléctrica y el computador

Tecnología como motor de cambio

Cambios en la vivienda“tradicional “

Pre revolución industrialPara la mayoría la noción de vivir en una casa para 1 familia era tan Alien como la idea de el lavatorio o un baño dentro de la casa

Revolución industrialLos procesos de producción mueven a grandes masas desde el campo a la ciudad, generando situaciones de hacinamiento en la ciudad

Home: the new twentieth century houses SUDJIC, Deyan, Glasgow : Laurence King, 1999 Nueva York , 1900

Transformaciones tecnológicas , radicales hacia la vivienda moderna1 Electricidad2 Materiales de la construcción ( acero(20años), hierro(100), aluminio (10)

Electricidad = cambio en las espacialidades internas da cabida al blanco como opción sensible, como color en los interiores domésticos

Metales aparecen ya no solo en los jardines y glorietas, si no quetambién aparece la necesidad de aplicarlos para evitar los masivos muros y el ordenamiento tradicional de la casa (de una cueva a otra)

Sistemas de calefacción dejaron de depender de la hoguera y la agrupación en torno a ella, debido a las cañerías que conducen ahora agua y/o aire caliente, permitiendo aumentar la superficie ocupable en las viviendas, del mismo modo en como la luz eléctrica expandió el espacio ocupable luego del atardecer

2 visiones

Vivienda burguesaEs donde se llevaron a cabo los experimentosTeoría se llevo a la practica experiencias mas libres en sus aplicaciones tecnológica

Vivienda popularComo reacción al hacinamiento producto de la revolución industrial en las ciudadesLuego de las guerras en Europa y América se innova en técnicas constructivas para llegar a construir muchas viviendas en corto plazo para así aminorar el déficit

es decir, en la burguesía los cambios son por cuestión de lujo o placer y en el proletariado es por necesidad

Inglaterra siglo XIX= revolución industrial =modelo rural de casas o pequeños departamentos agrupados para simular escala de palacios

John Nash, 1811

Viviendas para obrerosaquí aun aparece el aspecto pre-domesticoDe in-diferenciación de recintos, en este caso Intensificado por el hacinamiento

Sueño de consumo de viviendas = casa que luzca como enraizada en el paisaje y que pudiera evocar imágenes de años dorados , muros de ladrillo rojo , techos con torrecillas pero con interiores austeros aparentaban dar el quiebre en la burguesía ya que estaban asociadas a confort

Charles Renie Mackintosh,

Hill House

at Helensburgh, Scotland, 1902 to 1903.

Incorporación el blanco como color interior, austeridad en las formas , Maximización de los espacios interiores

La imagen de la vivienda aislada para 1 familia nace como reacción en contra de el mundo industrial. el ideal domestico (definido como la vida familiar), la promesa de salvación a través de la redención de la familia Forest hills, New york, 1911

En estas viviendas se pone en practica(tempranamente) los procesos de industrialización que se desprenden de la revolución industrial, esta aparece como respuesta a las situaciones de hacinamiento previas y este proyecto es formulado con un enfoque para residente de bajos recursos

Forest hills, New york, 1911

Luego, en contra a este movimiento individualista, aparece en los años 20,(primer periodo post guerra) la reacción de viviendas con un sueño Colectivo (edificios multi-residenciales y conjuntos residenciales)

Gerrit Rietvelt, 1932 utrecht

J.PP.Oud, stutgart 1925-27

Nuevo realismo:Mas compromiso con lo comunitario, alejándose de losImpulsos individualistas tales como el expresionismo.Reconocimiento de las circunstancias y trata de aprovechar las Oportunidades presentadas por el desarrollo tecnológico del momento

En los años 20 aparece la ciudad moderna

Hasta 1914 la población urbana igualaba a la ruralLuego en 1929 solo un 14% de la población son trabajadoresdel campo (EEUU)

El transporte, debido a las transformaciones tecnológicasAlivia la congestión, generando la posibilidad de descentralizarAparecen los suburbios

Se hace una caracterización genérica de los ocupantes de las viviendas y de sus necesidades espaciales. Estas son las que se utilizan en los tipologias de vivienda que vendrán en adelante

Aparecen estándares mínimos para la vivienda que tienen como objetivo alcanzar a aquellos estratos sociales de menores recursos

La estandarización Las producciones en masa, que garantizan la uniformidad en los productos. el desarrollo de productos y artefactos para el uso domestico, crean aun mas independencia de las viviendas con respecto a sus contextos inmediatos, y reducen significativamente los espacios al interior de las casas.

Las aplicaciones tecnológicas en cuanto a materiales y aparatos alcanzan en este periodo a las viviendasla electrificación domestica llega en 1930 al 100% en EEUU

Este proceso de interiorización con espacios mínimos, lleva a la necesidad de pensar en el bien común, en el bien publico, adecuados espacios abiertos, equipamientos de soporte a la residencia.

Walter Gropius

Aluminium City Terrace New Kensington; 1941

“Para los habitantes de la ciudad la casa lentamente se movió de ser menos un santuario y mas un dormitorio, un lugar de refugio casual donde uno para durante la noche de camino al restoran Y de el cine a la oficina” 1959, Allen

La nueva vida en la ciudad y los espacios capaces de captarla fueron generando otras necesidades que salen de las casas, tales como lavanderías, panaderías, etc. actos que ya no tienen cabida en los reducidos interiores

top related