el aporte del pensamiento teórico crítico

Post on 08-Apr-2017

464 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

10-03-12

El aporte del pensamiento teórico crítico de Ernesto Sábato a la Literatura

Contemporánea

Esquema de la presentación• Objetivos

• Hipótesis

• Fundamentación

• Problema de investigación

• Marco teórico

• Diseño metodológico

• Análisis

• Propuesta pedagógica

• Conclusiones

• Bibliografía

Objetivo General

Demostrar lo novedoso y operativo de la concepción de Ernesto Sábato sobre la literatura, cultura y sociedad latinoamericana para generar un acercamiento contextual con los temas presentes en sus ensayos.

Objetivos específicos• Poner de manifiesto el pensamiento teórico – crítico

de Ernesto Sábato en el campo de la ensayística, para generar un acercamiento teórico a su obra

• Dar cuenta de la problematización sabatiana en su producción ensayística, para interpretar los aspectos más importantes.

• Fomentar en la enseñanza media el género ensayístico, como un referente dentro de los discursos de alteridad y reconstrucción identitaria para favorecer el pensamiento crítico en los estudiantes.

Hipótesis

La creación ensayística de Ernesto Sábato, se configura como una posibilidad de reflexión frente a las diversas problemáticas actuales, incluida la crisis de integración de América Latina. A través de su obra se hacen evidentes los aspectos que conectan las vivencias sociopolíticas y estéticas del ser latinoamericano.

Fundamentación

Esta investigación surge fundamentalmente, como la oportunidad de profundizar en una voz latinoamericana que adopta el ensayo como una vía para desarrollar temáticas que muchas veces entran en conflicto con la superestructura de los sistemas culturales, sociales, políticos y estéticos oficiales.

Problema de investigación

¿Realiza Ernesto Sábato un aporte a la literatura contemporánea a través de su pensamiento?

Preguntas de investigación

• ¿Cuáles son los problemas más acuciantes sobre la sociedad del siglo XX que aparecen plasmados en la obra de Ernesto Sábato?

• ¿Qué implica para jóvenes investigadores, dialogar con un escritor contemporáneo en el umbral del siglo XX?

• ¿En qué medida la obra de Ernesto Sábato refleja algunos de los conflictos de la sociedad contemporánea, incluida la crisis de integración de América Latina?

Marco teórico

• Novela – ensayo.

• Hermenéutica.

• Existencialismo.

Diseño metodológicoEl estudio es de carácter cualitativo y se compone de siete fases fundamentales:

•Delimitación de área y problema de estudio

•Arqueo bibliográfico

•Formulación de objetivos

•Elaboración Marco Teórico

•Lectura y análisis de los textos

•Elaboración propuesta pedagógica

•Formulación de conclusiones

Análisis

• Uno y el Universo. (1945)• Hombres y Engranajes. (1951)• Heterodoxia. (1953)• Tango, discusión y clave. (1963)

• El escritor y sus fantasmas. (1963)• Tres aproximaciones a la literatura de nuestros

tiempos. (1968)• Nunca más. (1985)• Entre la letra y la sangre. (1988)• La resistencia. (2000)

Uno y el universo (1945)“Las reflexiones que aparecen aquí

por orden alfabético no son producto de la vaga contemplación del

mundo: se refieren a entes que he encontrado en el camino hacia mí

mismo […] Fuera de mi ruta debe de haber otros entes, otras teorías e hipótesis. El Universo de que se

habla aquí es mi Universo particular, y por lo tanto, incompleto,

contradictorio y perfectible […]”

Ernesto Sábato. 

Hombres y engranajes (1951)

“Durante cinco años me he movido en este continente

conjetural. Se mucho menos que antes, pero al menos

ahora, se que no se y sonrío melancólicamente al releer algunos capítulos de aquel

primer balance”.

Ernesto Sábato

Heterodoxia (1953)

“Lo romántico es así lo femenino, lo irracional, lo ondulado y misterioso. Lo clásico es el

cambio, lo masculino, lo racional, lo rectilíneo, lo explicable”.

Ernesto Sábato

Tango, discusión y clave (1963)

• “Una danza introvertida y hasta introspectiva.”

Ernesto Sábato

“Un sentimiento triste que se baila”.

Discépolo

Cambalache (1934)Enrique Santos Discépolo

“Que el mundo fue y seráuna porquería, ya lo sé.

En el quinientos seisy en el dos mil, también”…

Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo (1968)

• Alan Robbe-Grillet

• Jorge Luis Borges

• Jean-Paul Sartre

Entre la letra y la sangre (1988)

Conversaciones con Carlos Catania

Nunca Más: Informe de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (1985)

“No debemos olvidar a las víctimas, no debemos olvidar pedir justicia y no debemos olvidar gritar: NUNCA MÁS”

La resistencia (1963)

“Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse. No mirar con indiferencia cómo desaparece de nuestra mirada la infinita

riqueza que forma el universo que nos rodea, con sus colores,

sonidos y perfumes”.

Ernesto Sábato.

Propuesta pedagógica

• Introducción

• Especificaciones del set de planificaciones

• Especificaciones de las actividades

Modelo de planificación

Modelos de actividades

Conclusiones

Tratamiento de la hipótesis y los objetivos:

Hipótesis

La creación ensayística de Ernesto Sábato, se configura como una posibilidad de reflexión frente a las diversas problemáticas actuales, incluida la crisis de integración de América Latina. A través de su obra se hacen evidentes los aspectos que conectan las vivencias sociopolíticas y estéticas del ser latinoamericano.

Objetivo General

Demostrar lo novedoso y operativo de la concepción de Ernesto Sábato sobre la literatura, cultura y sociedad latinoamericana para generar un acercamiento contextual con los temas presentes en sus ensayos.

Objetivos específicos• Poner de manifiesto el pensamiento teórico - critico

de Ernesto Sábato en el campo de la ensayística, para generar un acercamiento teórico a ellos.

• Dar cuenta de la problematización sabatiana en su producción ensayística, para interpretar los aspectos más importantes.

• Fomentar en la enseñanza media el género ensayístico, como un referente dentro de los discursos de alteridad y reconstrucción identitaria para favorecer el pensamiento crítico en los estudiantes.

Conclusiones

• Síntesis y aporte de la propuesta pedagógica.

• Hallazgos y aportes de la investigación.

BibliografíaDe Ernesto Sábato

• (2011): “Entre dos mundos” (literatura e identidad), artículo publicado por el diario Le Monde Diplomatique, edición chilena. Página 37. Año XI, Nª 120, julio de 2011.

• (1968): Tres aproximaciones a nuestro tiempo, Robbe-Grilett, Borges, Sartre. Santiago, Editorial Universitaria.

• (2000): La resistencia. Buenos Aires, Editorial Planeta.• (2006): Hombres y engranajes. Buenos Aires, Editorial Planeta (La Nación

de Argentina).• (1996): Diálogos Borges-Ernesto Sábato. Buenos Aires, Editorial Emecé. • (1972): “Diálogo con Ernesto Sábato”, páginas 38 a 88, en Diálogo con

América Latina, panorama de una literatura del futuro. Günter Lorenz. Chile, Ediciones UCV.

• (1963): Tango, discusión clave (con una antología de informaciones sobre el Tango y su mundo realizada por Paula y Noemí Lagos). Buenos Aires, Editorial Losada.

• (1984): Nunca Más, informe de la comisión nacional sobre la desaparición de personas

• (CONADEP). Buenos Aires, Editorial EUDEBA.• (1984): El escritor y sus fantasmas. Barcelona, Editorial Seix Barral.• (1986) El túnel. Barcelona, Editorial Seix Barral.• (1970): Uno y el Universo (1948). Buenos Aires, Editorial Sudamericana.• (1988): Entre la letra y la sangre, conversaciones con Carlos Catania.

Buenos Aires, Editorial Seix Barral.• (1985?): “Diálogo con Ernesto Sábato”, en separata de Revista Presencia.

Auspicia el diálogo el IPES-Blas Cañas (Instituto de Estudios Superiores Blas Cañas). El diálogo se realizó en la residencia del Maestro, en la ciudad de Santos Lugares, Buenos Aires. 6 páginas.

• Constenla, Julia, prólogo, recopilación y notas (1999): Medio siglo con Ernesto Sábato. Entrevistas. Buenos Aires, Ediciones B, Argentina.

• Marras, Sergio (1992): “Ernesto Sábato, la razón poética”, páginas 421 a 435, en América Latina, marca registrada, conversaciones. Buenos Aires, Grupo Editorial Zeta.

Sobre Ernesto Sábato

• Goic, Cedomil (1988): Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, época contemporánea. Barcelona, Editorial Crítica, Vol 3. •Soler Serrano, Joaquín (1986): “Ernesto Sábato, un suburbio en el crepúsculo”, páginas 104 a 131, en Escritores a fondo, conversaciones con las grandes figuras literarias de nuestro tiempo. Madrid, Editorial Planeta.•Catania, Carlos (1997): Genio y figura de Ernesto Sábato (ensayo). Buenos Aires, EUDEBA (Editorial universitaria de BS As.)•Varela Jacome, Benito (1994): “La estrategia novelística de Ernesto Sábato”, páginas 389 a 408, en Hora actual de la novela hispánica de Eduardo Godoy Gallardo. Chile, Editorial UCV.•Fernández Moreno, César (1972): “El caso Ernesto Sábato, páginas 205 a 221|, en Nueva novela latinoamericana, compilación de J. Lafforgue. Buenos Aires, Editorial Paidós.•Escobar, Paula (1990): “Ernesto Sábato, déjeme como soy”, entrevista en Revista Caras, año 3, N° 57, 20 de junio de 1990, páginas 55 a 57.•Vázquez Bigi, A.M. (seleccionador de los trabajos) (1985): Épica dadora de eternidad. Ernesto Sábato en la crítica americana y europea. Bs. As, Editorial Sudamericana/Planeta.

Sobre el marco teórico

•Dilthey, W. (2002): Diccionario de filosofía. México, Editorial Diana.•Gadamer, H. (1991): Verdad y método. Madrid, Ediciones Sígueme.•Gonzales, J. (2004): Genealogía del ensayo. Guadalajara, UDG.•Jaspers, K. (1985): Filosofía de la existencia. Barcelona, Editorial Planeta-Agostini.•Martínez, E. (1999): Ensayos. Montaigne. Barcelona, Editorial Océano.•Miranda, J. (1962): Humboldt en México. México, UNAM.•Nietzsche, F. (1996): La genealogía de la moral. Madrid, Editorial Alianza.•Rossner, M. (2000): ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá! El fenómeno tanguero y la literatura. Madrid, Editorial Iberoamericana.•San Juan, P. (1954): El ensayo hispánico, estudio y etnografía. España, Gredós.

“La escuela es un microcosmos en el cual debe brotar el hombre libre, comprometido con la comunidad y su bienestar”.

Ernesto Sábato

top related