eia_unsa2006_8_

Post on 04-Feb-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Sesión 8y9:

Evaluación del Impacto Ambiental

Dr. Ing. Rubén Rodríguez Flores

2006

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE QUIMICA

UNIDAD DE POSTGRADO

EVALUACIÓN DEVALUACIÓN DEL IMPACTOEL IMPACTOAMBIENAMBIENTALTAL

EsIA

IDENTIFICAR

PREVENIR

INTERPRETARMEDIDAS DEMITIGACIÓN

ATENUAR

COMPENSAR

SUPRIMIR

IMP

AC

TO

S Q

UE U

NA

AC

CIÓ

N P

UED

E T

EN

ER

SO

BR

E E

L M

ED

IO A

MB

IEN

TE

BASE

CIENTÍFICA

TECNOLÓGICA

SOCIOCULTURAL

ECONÓMICA

LEGAL

TOMA DE DECISIONES

EVALUAR

IMPA

CTO

S

DECISIÓN DEREALIZAR EL EsIA

ANÁLISIS DELMEDIO BIOFÍSICO

ESTUDIO DE LA DEMANDA Y PLANEAMIENTO

EXISTENTE

ESTUDIO DE LAACTIVIDAD

DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓNDEL ENTORNO

AGRESIVIDAD DELA ACTIVIDAD

MEDIO SOCIO

ECONÓMICO

MEDIO BIÓTICO

MEDIO ABIÓTICO

ESTUDIO DEL ENTORNO DE APLICACIÓN

ANÁLISIS Y OPORTUNIDADDEL PROYECTO

DESCRIPCIÓNDEL

PROYECTO

ESQUEMA METODOLÓGICOGENERAL DEL EsIA (1)

()

ESTUDIO DEL ENTORNO DE APLICACIÓN

PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

IMPACTOSRESIDUALES

MEDIDAS CORECTIVAS

MODIFICACIÓN DEL PROYECTO

REVISIÓN DELESTUDIO

INFORME FINAL(EsIA)

PLAN DE SEGUIMIENTOY CONTROL

¿HAY VARIASALTERNATIVAS?

ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL EsIA (2)

SI NO

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

()

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ETAPA DE DISEÑO

PROPUESTA(MODELO)

ESTUDIOSPREVIOS

PLANIFICACIÓN

MODIFICACIÓN

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCCIÓNE INSTALACIÓN

PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

ABANDONO

MEDIDAS CORRECTIVAS

MEDIDAS CORRECTIVAS

MEDIDAS CORRECTIVAS

PERIODO DE PLANEAMIENTO

PERIODO DE ANTEPROYECTOY PROYECTO

PERIODO DE USO(ETAPA OPERATIVA)

FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO E INTEGRACIÓN

DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

AMBITO DE OPERACIÓN YAMBITO DE OPERACIÓN Y ESCALA DE TRABAJO ESCALA DE TRABAJO

• Es importante que los proyectos sean concebidos, evaluados y administrados como un sistema, lo que posibilitará que ninguna “consecuencia notable” (física, económica o ambiental) sea omitida.

• Delimitar el área de estudio en el cual se deberán considerar los componentes biofísicos y humanos a ser perturbados. Debiendo ser justificada con criterios precisos.

• Escala de trabajo adecuada:

Fase de planificación: 1: 200 000 a 1: 400 000 Fase de anteproyecto: aprox: 1: 10 000 Fase de proyecto: 1: 5 000 a 1: 25 000

ASPECTOS AMBIENTALES A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

ELEMENTOS PARA SER ANALIZADOS EN LA ELEMENTOS PARA SER ANALIZADOS EN LA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN

PREOPERACIONAL (1)PREOPERACIONAL (1)

LINEA BASE• La caracterización y posterior valoración del medio sobre el que se

actúa, constituye el punto de partida básico para la realización del EsIA.

• Hacer el inventario del medio consta de una serie de etapas, que se inician con la determinación de las variables a analizar y su nivel de detalle:– Recolección de la información– Cartografía y tabulación de la información, y su almacenamiento

• Es imprescindible que en las fases de prospección y cartografía, se incluyan todas las variables:– que representen las características definitorias del territorio y– aquellas que puedan ser alteradas de forma más o menos notable, por la

acción considerada.

ELEMENTOS PARA SER ANALIZADOS EN LA DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL

(2)

Limitaciones:

Las exigencias de los plazos de realización.

La disponibilidad de técnicas y metodologías.

La existencia y disponibilidad de documentación.

Paso CONTENIDO

1 Identificar las áreas que pueden ser impactadas por las actividades del proyecto

2 Especificar los cronogramas de análisis de los impactos

3 Establecer las condiciones ambientales existentes por las cuales se evaluarán los impactos del proyecto:

(*) ambiente físico

o                      ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto

o                      clima y meteorología

o                      calidad del aire

o                      geología y sismicidad

o                      suelos (incluyendo calidad)

o                      recursos de agua superficial y subterránea

(*) ambiente biológico

o                      ecosistema terrestre

                    áreas no-agrícolas

                    áreas agrícolas

                    animales de caza y prohibidos

                    aves residentes y migratorias

                    especies raras, amenazadas y en peligro

                    especies de importancia comercial

o                      ecosistema acuático

                    vegetación natural

                    especies de peces

                    aves acuáticas

                    especies raras, amenazadas y en peligro

                    especies de importancia comercial

(*) ambiente socio-económico:

o                      ambiente social

o                      ambiente económico

(*) ambiente de interés humano

Fuente: Guía para elaborar estudios de impacto ambiental.

TABLA PASOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

RECORDANDO

MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(1)MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(1)

CLIMA:

• Características climatológicas relevantes de la zona.

• Parámetros meteorológicos representativos (variaciones anuales de temperatura y precipitación).– La evaporación potencial o estudio de las

radiaciones solares– Las direcciones dominantes de los vientos y

su intensidad en la formación del oleaje.– Los datos relativos a temperaturas, heladas o

precipitaciones resultan básicos para la ejecución de labores de revegetación o estudios de erosión.

Características o elementos climáticos:

Radiación solar

Insolación

Temperatura del aire

Viento

Humedad del aire

Precipitaciones

Evaporación potencial

MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(2)MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(2)

• ATMÓSFERA Y RUIDOS:

• Medición del total de partículas suspendidas (muestreando grandes volúmenes de aire): análisis gravimétrico.

• El nivel de ruido dependerá de la fase del proyecto, pero es necesario determinarlo para el estudio de línea base.

• El nivel de ruido hay que medirlo en los lugares más frecuentados por las poblaciones.

• GEOMORFOLOGÍA:• Formas topográficas:

Fisiografía Complejidad topográfica Desnivel

• Pendientes• Exposición y altura

MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(3)MEDIO O AMBIENTE FÍSICO(3)

• GEOLOGÍA:

• Litología: – Estratigrafía– Textura de las rocas– Origen de las rocas– Formaciones superficiales– Composición mineralógica

• Descripción estructural:– Fracturas o fallas– Otras.

• EDAFOLOGÍA:

• Capacidad agrológica: potencialidad óptima de acogida de un tipo determinado de uso (vocación del suelo).

• Características físico químicas de los suelos:– Textura y estructura– pH– Conductividad – Materia orgánica– Relación C/N– Nutrientes

MEDIO O AMBIENTE FÍSICOMEDIO O AMBIENTE FÍSICO((44))

• HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA:

• Hidrología superficial:

* Nivel nival * Nivel pluvial * Características fisico químicas (materia en suspensión, turbidez, temperatura, pH, etc.) * Características químicas (OD, DBO5, otros).

MEDIO O AMBIENTE FÍSICOMEDIO O AMBIENTE FÍSICO((55))

• Hidrología subterránea:

* Localizar acuíferos existentes. * Caracterizar las zonas de recarga y descarga (relación con el cauce). * Determinar los flujos de aguas subterráneas (tanto en caudal como en dirección). * Nivel piezométrico. * Balance hídrico. * Otros.

MEDIO O AMBIENTE FÍSICOMEDIO O AMBIENTE FÍSICO((66))

• Estudio de contaminación de acuíferos:

Factores hidrográficos (localización de acuíferos, altura del nivel freático, otros.)

Factores geológicos (profundidad y características de la roca madre)

Factores topográficos (pendiente del terreno)

Factores de suelo (porosidad)

Factores de vegetación (permebilidad del suelo)

MEDIO O AMBIENTE BIOLÓGICOMEDIO O AMBIENTE BIOLÓGICO(1)(1)

• VEGETACIÓN Etapas del inventario: Estudios iniciales, bibliográficos o previos a la

cartografía. Cartografía de las unidades de vegetación. Descripción florística: * Lista de especies. * Inventarios cuantitativos.

MEDIO O AMBIENTE BIOLÓGICOMEDIO O AMBIENTE BIOLÓGICO(2)(2)

• FAUNA

• Fauna terrestre: * Macro fauna * Anfibios y reptiles * Aves

• Fauna acuática: * Análisis inicial y * Trabajo de campo

MEDIO O AMBIENTE MEDIO O AMBIENTE SOCIO ECONÓMICOSOCIO ECONÓMICO(1)(1)

• ANÁLISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL:

Usos del suelo Distribución y tamaño de los asentamientos humanos Red de vías de comunicación

• ANÁLISIS DEMOGRÁFICO:

Evolución de la población Estructura de la población Análisis de los movimientos de la población Nivel de instrucción Análisis de la PEA

MEDIO O AMBIENTE MEDIO O AMBIENTE SOCIO ECONÓMICOSOCIO ECONÓMICO(2)(2)

• SISTEMA ECONÓMICO:

Análisis del sector primario Análisis del sector secundario Análisis del sector terciario

MEDIO O AMBIENTE DE INTERÉS MEDIO O AMBIENTE DE INTERÉS HUMANOHUMANO(1)(1)

• PAISAJE (Expresión espacial y visual del medio)

Relieve o modelado fisiográfico Las formas de agua superficial, su disposición ,

su quietud o movimiento. La vegetación y la fauna. Estructuras o elemento artificiales introducidos

por la actividad humana.

MEDIO O AMBIENTE DE INTERÉS MEDIO O AMBIENTE DE INTERÉS HUMANOHUMANO(2)(2)

• ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIO CULTURALES:

Sistema cultural

Patrimonio histórico

top related