edicion critica de los versos ineditos de...

Post on 19-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dedicadoa la memoria de

mi madre,María Liria Montañés

(1916-19791

EDICION CRITICA DE LOS VERSOSINEDITOS DE ARREDONDO SOBRE

FERNAN GONZALEZ

AGRADECIMIENTO:

Mi más profundo agradecimiento a los profesoresJules Piccus, Harlan Sturm y Daniel Martín,cated ráticos de la Universidad de Massachusetts.Por su valiosa ayuda en el proceso de preparaciónde este texto.

ABSTRACT

Edición critica de losversos inéditos de Arredondo

sobre Fernán González(Febrero 1980)

NICOLAS TOSCANO

Bachiller en Letras, Universidad de GranadaLicenciado en Derecho, Universidad de Madrid

Ph. D., Universidad de MassachusettsDirigido por: Profesor Jules Piccus

Contiene este trabajo una introducción y una edición crítica de 1.443versos inéditos que se hallan incluidos en la Historia del conde Fernán Gon-zález (1513-14), obra dedicada al emperador Carlos V por su autor fray Gon-zalo de Arredondo y Alvarado, cronista de los Reyes Católicos y abad delmonasterio de San Pedro de Arlanza.

Existen tres manuscritos de esta obra: el ms. Y-I11-2 del Monasterio delEscorial, el ms. 2.788 y el ms. 19.158 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

El estudio introductorio al texto consta de cinco capítulos. El primeroestá dedicado a la presentación del tema y a la exposición del orden segui-

do en el examen explicativo de los materiales. En el capitulo segundo secompara el nuevo texto con las tradiciones más importantes de la literatu-ra y de la historia sobre el héroe castellano. Se coteja en especial con elPoema de Fernán González, la Primera Crónica General, la Crónica de 1334todavía inédita, el Romancero y la obra de los historiadores modernos. Elcapítulo tercero incluye una descripción de la obra literaria y de la figurahis tórica de fray Gonzalo de Arredondo. Al examinar el contenido de la obraen Prosa y en verso Historia del conde Fernán González se examina otros122 versos sobre el conde sacados de la primera y de la tercera redacciónde la obra que no se encuentran en ningún otro sitio y que pueden haber

Sido un ensayo o un conato de la obra posterior. El capítulo cuarto exponeIds debates más importantes de la crítica literaria sobre la obra de frayGonzalo de Arredonclo. Los debates sobre el valor histórico de la obra, so-

276 NICOLAS TOSCANO

bre su valor estético, y sobre la fecha de los versos reciben una especialatención con el fin de destacar los aspectos positivos que la obra contie-ne corno documento histórico y como obra literaria. En el estudio sobre la

fecha de los versos se apoya la tesis de C. Carroll Marden que atribuye a

los versos la misma fecha de manufactura de la prosa, 1513-14. El capitulo

final se dedica a la descripción de las normas seguidas para hacer la trans-cripción del códice original. La edición del mismo viene a continuaciónacompañada de notas explicativas con las diferencias principales conteni-

das en el texto de los demás manuscritos.

LISTA DE ILUSTRACIONES

1. Escorial. ms . IIII-Y-2 289

2. Biblioteca Nacional, ms. 2.788, fols. 129v y 130r 291

3. Biblioteca Nacional, ms. 2.788, fol. 340 293

4. Biblioteca Nacional, ms. 19.158 295

5. Academia de la Historia, ms. 9-9-8-2.047 297

6. Herzog-August Bibliothek, ms. 59.10 299

7. Biblioteca Nacional, ms. 894 301

8. Menéndez Pelayo 303

9. Biblioteca Nacional, ms. 6.930 305

10. Escorial, ms. V-II-8 307

CAPITULO I

INTRODUCCION

Esto es una edición crítica de los versos de fray Gonzalo de Arredondo

sobre Fernán González incluidos en su Historia del conde Fernán González(1513-14). Existen tres manuscritos de esta obra. El más completo, de prin-

cipios del siglo XVI es el ms. Y-I11-2 de la Real Biblioteca del monasterio

de San Lorenzo del Escorial. Es el que se usa como base para esta edición.

El segundo, de aproximadamente la misma época, es el ms. 2.788, antes

1-209, de la Biblioteca Nacional de Madrid. El último y más moderno, con

letra del siglo XIX es el ms. 19.158 de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Las variantes indicadas en las notas proceden de estos dos últimos. Queda

excluida de esta edición la parte escrita en prosa y limitado su contenido

a los 1.443 versos y los títulos que se refieren directamente a la vida deFernán González. La lectura de estos títulos ayuda a la mayor comprensión

de los versos. La gran extensión de la parte en prosa obliga a dejar la edi-

ción de la misma para otro trabajo. Consta el ms. Y-111-2 de 601 folios, y el

ms. 2.788 de 745. Contienen materiales de considerable valor histórico.

La figura de Fernán González ha sido cantada por muchas obras poé-

ticas. El romancero canta sus hazañas (1). Gonzalo de Berceo hace versos

sobre él (2), y hay una Crónica Rimada que se ocupa de él también, peroes sin duda el Poema de Fernán González de mediados del siglo XII el queha tenido mayor impacto y ha revelado la importancia del conde de Cas-tilla al lector moderno. Al editar estos versos se da a conocer otro poemade Fernán González aún no publicado. Amador de los Ríos editó unos frag-mentos del mismo felicitándose de haber hecho un gran hallazgo (3). Laimportancia de la tradición literaria del conde Fernán González, héroe de lareconquista y de la independencia castellana, justifica por si misma la edi-c ión de este nuevo poema. En estos versos aparece el conde bajo una nue-va óptica, pues queda mitificada su figura hasta constituir el paradigma detodas las virtudes del caballero perfecto.

278 NICOLAS TOSCANO

Muchos de los acontecimientos que se mencionan en el poema no apa-

recen en otros documentos históricos o literarios sobre el conde Fernán

González. Parece ser que Arredonclo recogió en su época tradiciones litera-

rias hoy perdidas y datos históricos hoy desconocidos. La veracidad del au-

tor no puede ser dudada pues ostentaba el cargo de cronista de los Reyes

Católicos, pero no se puede asegurar que todos los hechos sean verídicos

ya que Arredondo da muestra a veces de una gran credulidad.

La dignidad del autor refrenda la importancia de su obra. Además de

ser cronista de los Reyes Católicos, fue prior de Santa María de Bóveda y

abad de San Pedro de Arlanza. Don Prudencio de Sandoval, cronista oficial

de Felipe III y autor de la Historia de los Cinco Obispos (4), parece haber

recibido la influencia directa de Arredondo. En un gran debate sobre la his-

toricidad de los hechos narrados por Arredondo participaron fray Diego Mar,

tínez de Cisneros, don Juan de Ferreras, Garibay y don Luis de Salazar (5).

La participación de tan ilustres escritores en tales discusiones subraya el

valor de la obra que queda transcrita en este libro. Prueba de que era leído

en su época son también los numerosos manuscritos que en forma abre-

viada recogieron esta narración en prosa con muchos de los versos.

Una última razón que puede justificar esta edición es el hecho de que

toda la obra fuese escrita por orden del futuro Carlos V y también a él de-

dicada. No es ésta, sin embargo, la única obra de Arredondo dedicada al

emperador. ya que también le dedicó su Crónica Arlantina aún inédita.

Hay. como puede observarse, un buen número de razones de tipo his-

tórico que subrayan la importancia de la obra. Se afiade a ellas el haber

elegido la temática heroica del conde Fernán González. Para examinar de

cerca el poema se hará primero un intento de colocar adecuadamente el

nuevo texto en relación con los materiales más importantes existentes so-

bre el tema del héroe castellano. Se hará un cotejo del contenido del mis-

mo con el Poema de Fernán González de mediados del siglo XII, con la Pri-

mera Crónica General de Alfonso X el Sabio, y con la Crónica cíe 1344, do-

cumento inédito en su versión castellana que según Gómez Pérez es se-

guido paso a paso por Arredondo (6). Se verán las diferencias entre la figu-

ra del héroe de Arredondo y la del Romancero y por último se comparará

con la figura dada por los historiadores modernos. Las discrepancias con

la figura del Poema de Fernán González no son fundamentales, pero el po e

-ma de Arredondo incluye una cantidad innumerable de episodios que no

aparecen en el poema. La comparación con la historia revelará un héroe

idealizado pero cuyas hazañas son en buena parte comprobables a través

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 279

de una documentación adecuada. Otros hechos aparecen únicamente enArreclondo.

Una vez encuadrados los versos del abad de Arlanza en la tradicióndel conde Fernán González se hará una descripción de la obra literaria y dela figura histórica de fray Gonzalo de Arredondo y Alvarado. La descripciónabarcará a los versos y la prosa. Los versos resumen los acontecimientosmás señalados de la vida de Fernán González. La prosa es mucho más de-tallada y abarca no sólo la vida del conde sino la historia de sus ascen-dientes y de sus descendientes desde Pipino el Breve, rey de Francia, has-ta Carlos V, emperador de Alemania y rey de España. Se detiene en espe-

cial al narrar los hechos de García Fernández, hijo del conde, y al contarla leyenda de los siete infantes de Lara.

Los versos que tratan cíe la vida de Fernán González constituyen unaestructura dentro de otra estructura. Son el resumen de algunos capítulos

de la prosa y por ello tiene un carácter fragmentario. A veces no hay unaconexión clara entre las quintillas o éstas dan por sabidos datos que noestán incluidos en los versos, sino en la prosa. Los versos sirven para real-

zar ciertos episodios de la vida del conde. En muchas ocasiones el criteriose leccionador es el moral. Así quedan soslayadas muchas de las verdadeshistóricas que no cuadrarían al conde como “ hombre perfecto». A pesarde ese fragrnentarismo, y gracias al carácter lineal de la narración de losh echos del conde, se puede seguir con facilidad el hilo de los acontecimien-tos. El poema, aunque creado en función de la prosa, mantiene la unidadde acción a pesar de omitirse en los versos muchos de los episodios queaparecen desarrollados en los capítulos en prosa.

Al informar sobre la obra de Arredondo y sobre su vida se hará ne-cesario examinar ambas cosas en la crítica literaria. Aunque ArredondoSólo tiene una obra impresa ha sido muy leída y muy debatido por los eru-d itos. Tan acalorados han sido los comentarios que casi todos los que ha-

blan de él pueden ser fácilmente alistados entre los defensores y detrac-tores. Estos debates han versado sobre el valor histórico de su obra, la fe-

cha en que se escribieron los versos que se editan en este libro y el va-lor estético de los mismos.

La obra debió de tener importancia en su epoca, pues existen unasCrónicas brevemente sacadas de Fernán González que resumen la obra quenos ocupa y otras escritas con anterioridad que parecen contener una par-te de los materiales reelaborados en 1513-14. En estas crónicas hay 122 ver-sos sobre el conde Fernán González que no aparecen en el texto de 1513-14.

280 NICOLAS TOSCANO

A este asunto quedan dedicadas unas paginas en este estudio donde que-

dan también recogidos los citados versos.

En la parte de este trabajo dedicada a los debates más importantes de

la crítica literaria sobre la obra de Arreclondo se intentará reforzar la pos-

tura de los que conceden a la obra un considerable valor histórico, literario

y lingüístico. El estudio de las figuras de estilo, del aspecto sintáctico y

morfológico de los versos, y del lenguaje es importante porque demuestra

que Arredondo tenía grandes conocimientos de la retórica y de la gramáti-

ca, pilares en que se basaba el arte literario de fines de la Edad Media.

Su trabajo es un trabajo meditado y que responde a unas directrices esta-

blecidas por una visualización específica de la estética literaria, tal vez no

del gusto de todos, pero no por ello carente de valor como experimento

lingüístico y literario. Después de tratar estas polémicas sobre el valor

estético de la obra se examinará el debate sobre la fecha en que los versos

fueron compuestos. La semejanza entre el estilo de la prosa y el de los ver-

sos, el parecido entre los versos de la Historia del conde Fernán González

y las octavas de la Crónica Arlantina, el examen de los elementos retóri-

cos, de la sintaxis y del lenguaje, la forma de concebir la figura del héroe

parecen indicar que la fecha atribuible a los versos es la misma que Arre-

dondo reclama para la prosa, los fines de la Edad Media y los comienzos

del Renacimiento.

Esto pondrá fin al estudio de esta obra, pues tras él y procediendo a la

transcripción de los versos quedan tan sólo incluidas las descripciones de

los manuscritos utilizados y las normas seguidas para la edición de los

códices.

NOTAS(1) Ramón Menéndez Pidal. Romanceros de los condes de Castilla y de los infantes

de Cara. ed. D. Catalán (Madrid: Editorial Gredos. 19631.

(2) Gonzalo de Berceo. Vida de San Millán, coplas 362-487. De cómo San Millán gane)

los votos, en Poetas castellanos anteriores al siglo XV (Madrid: Biblioteca de autores es-

pañoles, 1864). págs. 76-79.(3) José Amador de los Ríos. Historia critica de la literatura española, tomo IV, 1863:

reimpreso (Madrid: Editorial Gredos, 1969). págs. 437-457.

(4) Prudencio de Sandoval, Historia de los Cinco Obispos (Pamplona, 1615).

(5) Ver el capitulo IV de este trabajo.

(6) José Gómez Pérez, «Una crónica de Fermín González escrita por orden del em-perador Carlos V». Revista de Archivos. Bibliotecas y Museos (tomo LXIV, núm. 2, 1959).

pág. 565.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 281

CAPITULO II

LOS VERSOS DE ARREDONDO Y LA TRADICION DEL

CONDE FERNAN GONZALEZ

Para destacar la importancia que tienen los materiales sobre el conde

Fernán González recogidos por Arredondo y señalarles un puesto dentro

de las tradiciones históricas y legendarias existentes sobre el héroe, esnecesario hacer un estudio comparativo dedicado especialmente al conte-nido material de la obra. Desde el punto de vista formal la figura de Fer-

nán González ha sido sometida a numerosas perspectivas estilísticas. Hasido incluida en crónicas y en romances en leyendas hagiográficas y en poe-

mas épicos. El estudio se ceñirá principalmente a los versos del libro se-gundo y a algunos elementos importantes de la prosa. La tradición sobreel héroe castellano recoge datos sobre su genealogía y sobre su origen,siempre ligados a los orígenes de Castilla.

Los orígenes familiares de Fernán González permanecen oscuros de-bido a documentos contradictorios que formulan nombres distintos. Fray

Gonzalo de Arredondo nos habla de estos orígenes en la prosa del primer

libro de la Historia del conde Fernán González y en los versos 1-9 y 929-981

del poema. Utiliza el abad estos versos del Poema de Fernán González co-

mo documento que prueba «aver sydo trocados los fechos de los caste-

llanos y ayer errado los cronistas» (titulo del capítulo LXXXI). Los concede

un valor histórico superior a otros documentos y establece una genealogíaque atribuye al héroe castellano antepasados pertenecientes a la dinastía

francesa a través de Nuño Baldoujnos o Belchides, sobrino de Carlomagno

que es enviado a España por el emperador. De la prosa del primer librode la Historia del conde Fermín González y en parte de los versos citados

so puede sacar el siguiente árbol genealógico, que no puede ser compro-bado en su totalidad en otros documentos históricos y que incluye muchaMateria legendaria.

Los eslabones donde este cuadro genealógico presenta puntos mas dé-

biles son dos. El primero es la figura de Nuiío Baldoujnos o Belchidez, que

no puede ser documentada históricamente en forma detallada. El segundoes el padre de Fernán González que aparece en algunos documentos connombre distinto al recogido por Arredondo. Fray Gonzalo da una gran im-portancia al Poema de Fernán González, que él llama «Crónica de los fimosAntiguos», como documento histórico. Tanto es así que lo utiliza en tres

PEPINO

CARLOS MAGNO CAROLO MAGNO

NUÑO BALDOUJNOS O BELCH I DEZ 0.0 SULA

D.a VERTA = MILO DE ANGLERIS

ROLDAN

D. BALDOVINO(Rey de Jerusalén yConstantinopla)

GUSTIO GONZALEZ 0.8 SULA (Condes de Castilla)

NUÑO RASUERA = 0.8 TENDIA

o RODANJZ/ / / / / /D GUILLEN D. BELA NUÑEZ NUÑO ALVAREZ RODRIGO GUSTIOS D. GALISO D. AURELIO(Los Guzmanes)

/(Los Velázquez) (Caballeros de Avila) (Condes de Cabra y (Los de Arredondo) (Marqueses

Aguilar) Santillana)

GONCALO NUÑEZ = 0.0 XIMENA LAYN CALVO = TERESA NUÑEZ

(de ellos vieneEl Cid)

/ / /DIEGO RODRIGO FERNAN GONZALOGONZALEZ FERNANDEZ GONZALEZ TELIZ

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO.. 283

ocasiones (Libro I, Cap. XXXVIIII y XLI: Libro II, Cap. LXXXI) para ilustrarsu prosa sin temor a repetir dos de los tetrástrofos. Los versos 1-9 son igua-les a 965-969 y 973-977, excepto en el número de los hijos de Goncalo Nú-ñez. En el verso 1 se afirma que son cuatro, mientras que el verso 965 dael número de tres. El padre de Fernán González, tanto en la obra de Arre-dondo como en el Poema de Fermín González, se llama Goncalo Núñez, hi-jo de Nuño Rasura, juez de Castilla.

1. Ovo don Goncalo Núñez quatro fijos varones.

La crónica Najerense es el documento más antiguo que endosa la vali-dez de este nombre y de este linaje:

Item sciendum (lucid Nunno Belchidez genuitNunnium Rasoram. Nunnius Rasoria genuitGundissaluum Nuniz. Gundisaluus Nunizgenuit comitem Ferdinandum Gondisaluiz...» (1)

En este mismo sentido se pronuncian el Liber Regum, Lucas Tudense,R odrigo Toledano, y los Albedríos y fazahas de Castilla (2). La Primera cró-nica general de España sigue a Lucas de Tuy en estos detalles genealógi-cos y llama « Gornalo Nunnez» al padre de Fernán González (3). La SegundaCrónica general de 1344 sigue casi al pie de la letra las palabras de laPrimera crónica general de España (4). El romancero no ha recogido nadareferente a la genealogía de Fernán González. El Rodrigo sigue esta mismatradición que establece que Nuño Rasuera fue padre de Gonzalo Núñez yäste de Fernán González (5).

Esta es la tesis tradicional. Otros historiadores, rechazando las cróni-ca s como fuentes históricas y apoyándose en documentos de la época hanexpresado sus dudas sobre la validez de estos datos. Fray Justo Pérez deU rbel atribuye a La crónica Najerense la culpabilidad de haber contribuidoa transmitir en las crónicas posteriores un linaje equivocado. Al igual queMil ä y Fontanals y que don Luciano Serrano, abad de Silos, da fray Justoal padre de Fernán González el nombre de Gonzalo Fernández (6). Basándo-se en los escasos documentos que existen llega a la conclusión el padrePérez de Urbel de que entre Nuño Núñez Rasuera y Fernán González ha-bía dos generaciones intercaladas, el padre de Fernán González, llamadoGonzalo Fernández, y el padre de éste, que debió de ser Fernando Núñezde Castrosiero.

Las dudas sobre la tesis tradicional se han producido no sólo por los

errores frecuentes de las crónicas sino por unas cartas de confirmación

284 NICOLAS TOSCANO

por parte de Gonzalo Fernández de los fueros de Brañosera, por otra deFernán González mismo, y por una tercera carta de Sancho García, nietode Fernán González. En la primera carta, del año 912, se lee:

Yo, Gonzalo Fernández, conde, vi una carta

escrita a todos los hombres de la villa de

Brañosera, tal corno se la hicieron mis abuelosNuño Núñez y Argilo, que son los que dieron

sus fueros a los hombres de Brañosera y losseñalaron sus términos.

La segunda carta del año 968 dice así:

Yo, Fernán González, conde, y mi mujer Urraca,

vimos una carta de los hombres de Brahoseray de mis abuelos Nutio Núñez y Argilo, yreconocimos esa carta y confirmamos sus fueros

y sus términos a los hombres de Brañosera,como lo hicieron Nuflo Núñez y Argilio y GonzaloFernández.

La última carta es la de Sancho García, que dice así:

Vi la carta de mis bisabuelos Nuño Núñez

y Argolo y de mis abuelos Gonzalo Fernández

y Fernán González, y otorgo estos fueros

como se observaron bajo mis bisabuelos, mis

abuelos y mi padre (7).

Para fray Justo Pérez de Urbel el nombre de Gonzalo Núñez, tradicio-nalmente aceptado como el del padre de Fernán González es una contrac-ción de Fernando Núñez y de Gonzalo Fernández, abuelo y padre de Fernán

González. Otros autores pensaron que hubo otro Fernán González, abuelo

del conde, padre de Gonzalo Fernández (8).

En medio de todos estos debates genealógicos que han llegado hastahoy día, la obra de Arredondo adquiere una mayor importancia, ya que en

ella se da abundante información, todavía inédita, sobre la genealogía del

conde. No se sabe qué materiales utilizó Arredondo para llegar a obtenerestos datos, pero sí es sabido que tenía en ello un interés familiar. DeD. Galiso, hijo de Nuño Rasuera, provienen los de Arredondo (9).

Aparte de los datos genealógicos, Arredondo recoge una serie de epi-sodios que refieren los hechos más destacados del conde de Castilla. En

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 285

el Poema de Fernán González aparecen los más tradicionales de estos he-chos dispuestos en el orden siguiente: Almanzor es vencido cerca deLara; Navarra y Tolosa son vencidos por los castellanos; victoria sobre Al-manzor en la batalla de Hacinas; episodio del caballo y del azor; el conde

es apresado en Castro Viejo y liberado de la prisión por doña Sancha; el

rey de Navarra es puesto en prisión por el conde; Fernán González auxiliaa los de León pero se enemista con ellos; prisión del conde en León; guerra

con el reino de León y exención de Castilla. Estos episodios van a ser exa-

minados en el mismo orden en que aparecen en el Poema de Fernán Gonzá-lez. Se establecerán en primer lugar las concomitancias y las divergenciasque los versos de Arredondo presentan con respecto al Poema de FernánGonzález. Se hará después la comparación correspondiente con la Primeracrónica general de España y con la aún inédita Crónica de 1344 para pasar

por último a un examen de estos episodios en el romancero y en la tradi-ción histórica.

El Poema de Fernán González está encabezado por 159 estrofas querecogen la historia de los últimos reyes godos y la destrucción de Es-paña por los moros. Esto se sigue de la historia del rey D. Pelayo, Bernar-do del Carpio y derrotas de Carlomagno y de un elogio de España y deCastilla. Nada de esto aparece en los versos de Arredondo, aunque algunostemas, como el de las derrotas de Carlomagno aparecen en la prosa delPrimer libro. Los orígenes de Fernán González en Castilla tienen algunosel ementos en común en los dos poemas. Fernán González, criado en la mon-taña es nombrado conde por los castellanos y ora a Dios por Castilla. Enel Poema de Fernán González a diferencia de los rimos de Arredondo laPersona que cría a Fernán González es un carbonero que lo había robado(Poema, 177) mientras que en Arredondo es un caballero viejo el que loeduca.

Pérez de Urbel señala, no sin sorna, que «A fines del siglo XV, Gonza-l o de Arredondo, cronista del monasterio de Arlanza, sabe ya que el ayode Fernán González se llamaba Martín González, tronco del linaje de Sala-zar, que vivía con su pupilo en el lugar retirado de San Mateo» (10). A pesarde la ironía de estas palabras, el historiador se ve obligado a admitir que“Aunque los testimonios son muy tardíos, podía haber alguna verdad enestos relatos».

Además de este detalle que se encuentra en la prosa, fray Gonzaloa ñade un episodio que no aparece en otros documentos. Antes de haceroración el conde da siete leyes a los castellanos (11). Este acto legisladores un acto de toma de poder y prueba de su capacidad para gobernar. La

286 NICOLAS TOSCANO

Primera crónica general de España se ocupa del nombramiento del conde

el capítulo 684, pero sin referirse a su crianza en la montaña y afirman-

do que « era ya a essa sazon grand cauallero» (12), mientras que Arredondo

dice que fue «alcado por conde de quinze años» (13). En cambio, la Crónica

de 1344 le atribuye la edad de 17 años cuando fue elegido conde en Bur-

gos (14).

El episodio que narra cómo Almanzor fue vencido en Lara tiene una

misma estructura y un mismo contenido en el Poema de Fernán González y

en Arredondo. En el primero queda contenido en las estrofas 191 a 286 y

en el segundo en los versos 489 y 770. En ellos se narra primero la toma

de las torres de Carazo por los cristianos. Esto produce la ira de Alman-

zor que se prepara para contraatacar. Los castellanos, reunidos en consejo,

oyen las palabras cautas de Gonzalo Diaz y la atrevida réplica de FernánGonzález. Los castellanos salen al encuentro de los moros en Lara. En la

ermita de San Pedro de Arlanza, siguiendo a un jabalí, Fernán González

recibe el hospedaje y las profecías de los monjes, a los cuales promete au-

mentar el monasterio en agradecimiento. La batalla contra Almanzor da la

victoria a los cristianos a pesar del mal augurio de haber sido uno de los

caballeros tragado por la tierra. El episodio termina con la dotación y entre-

ga de parte del botín al monasterio de Arlanza y la vuelta del conde de

Burgos.

El episodio es básicamente el mismo en las dos versiones, pero Arre-

dondo da algunos detalles de un cierto valor que no se hallan en el Poema.

Vgr.: el nombre antiguo de Lara era «Vsina» (verso 524); el nombre del ca-

ballero tragado por la tierra era « Pero Goncales» (verso 694). La Primera

crónica general de España recoge lo explicado en el Poema de Fernán Gon-

zález dando mas detalles sobre el valor de algunos caballeros en la bata-

lla (Cap. 687-692). La Crónica de 1344 sigue básicamente la misma narrac-

ción (folios 249v-254r). Existe un romance que narra el encuentro con el

monje de Arlanza, sus profecías y la batalla. Fue publicado en la Silva se-

gunda en Zaragoza en 1550 (15). Otros dos romances sobre el tema fueron

hechos por Lorenzo de Sepúlveda, versificador de aCrónica general publi-

cada por Ocampo (16). Más adelante, Juan de la Cueva dedicó un romance

al prodigio ocurrido durante la batalla contra Almanzor y otro al caballero

tragado por la tierra (17). Sobre este último terna el Romancero general de

1600 recoge otro romance (18).

El episodio de las victorias del conde Fernán González sobre Navarra

y Tolosa aparece en el Poema de Fernán González en las estrofas 286 a

386. Sancho de Navarra roba tierras de Castilla. Fernán González le pide

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 287

reparaciones y ante la negativa del rey lo desafía. La batalla se produce

en la Era Degollada. El conde es para los castellanos. El conde de Tolosaataca a los castellanos para vengar al rey Sancho. Nuho Laínez quiere ex-cusar la batalla y le aconseja al conde que la evite. El conde le respondeen sentido contrario y ataca al conde de Tolosa, que resulta muerto en labatalla. Las honras fúnebres que Fernán González hace al cuerpo del con-de de Tolosa terminan este episodio. Arredondo trata estos acontecimien-tos de forma parecida en los versos 769 a 869, pero con algunas diferen-cias. En primer lugar, el conde en Arredondo dirige su ataque contra el reySancho y no contra los inocentes navarros:

794 «No hiramos —el hablando—

a los pobres y ynocentes,

mas vamos nos buscando

a aquel Rey parlando

y a sus poderes y gentes».

I ncluye fray Gonzalo unos versos atribuidos a D. Juan Manuel que no in-

cluyen elementos históricos, sino filosófico-morales (versos 829-839). Labatalla contra el conde de Tolosa no va precedida de los consejos de NuirioLaínez, pero va seguida de unos verses (859-869) que cuentan cómo el hijodel conde de Tolosa desiste de tomar venganza. Esto no aparece en elPoema de Fernán González.

Los textos de la Primera crónica general de España (Cap. 694-697) yla Crónica de 1344 (folios 254r-257v) no se apartan substancialmente de lana rración del episodio dada por el Poema de Fermín González. Una versi-fi cación de la batalla con Sancho fue hecha por Lorenzo de Sepúlveda en1 551 (19). En este romance el nombre de la Era Degollada aparece comola « era de Collandia (verso 24) y el rey como Sancho Abarca. Estas dife-rencias se deben a transformaciones introducidas adrede o inconsciente-Mente por el pueblo. Nos dice Milá y Fontanals que »la tradición popularabultó el hecho histórico de las contiendas de Fernán con Navarra» (20).En realidad el mencionado Sancho Abarca, heredero de la corona de Nava-rra fue casada con doña Urraca, hija de Fernán González (21).

Al juzgar el episodio de las batallas del conde contra Navarra y con-tra Tolosa dice fray Justo Pérez de Urbel que es «fundamentalmente his-tórico„ (22). La realidad de la muerte del conde de Tolosa viene respal-dada por un texto del siglo X que fray Justo recoge de Lacarra (23). El reyde Pamplona era suegro del conde Raimundo de Tolosa, cuyo hijo, tam-

288 NICOLAS TOSCANO

bien llamado Raimundo, fue muerto en Carazo: " Regemundus genuit Re-

gemundo, qui occiderunt in Carazó » (24).

La victoria de Fernán González sobre Almanzor en Hacinas está con-

tenida en las estrofas 386-574 del Poema de Fernán González. Se narra en

ellas cómo Almanzor vuelve con un ejército aún mayor reclutado en Ma-

rruecos y acampa cerca de Lara, en Hacinas. El conde Fernán González va

a la ermita de Arlanza donde se le informa de la muerte del monje Pe-

layo. Mientras está orando el conde se le aparecen el monje Pelayo y San

Minan, que le profetizan la victoria sobre Almanzor y le dan consejos so-

bre la forma en que debe presentar la batalla. Los castellanos entretanto

se enojan contra el conde por su ausencia y éste a su vuelta les explica

las profecías y los anima a la batalla. La disposición de las tres haces del

ejército cristiano es hecha con detalle. La primera está con Gustio Gonzá-

lez, don Velasco y Goncalo Díaz; la segunda haz está en manos de don

Lope el Vizcaíno y don Martino, el de la montaña; la tercera haz es con-

ducida por el conde, Ruy Cavia y Nuño y los Velascos. Una sierpe de fue-

go aparece por la noche. El mal agüero es interpretado por el conde para

animar a su gente. La descripción de la batalla tiene todo tipo de porme-

nores, el peligro del conde que pierde su caballo en la lucha, los hechos

de Gustio González y de Diego Laínez, el descanso nocturno. Los tres

días de la batalla son narados paso a paso. En la noche del segundo el

conde promete la ayuda de Santiago. El tercer día muere Gustio González

a manos de un rey africano, pero es vengado por el conde. A punto de

perder la batalla implora el conde la ayuda divina y la aparición de Santia-

go le da la victoria. El episodio termina con la decisión de sepultar en Ar-

lanza a los muertos de la batalla y de enterrarse el mismo en el monast e

-rio al final de sus días. Este largo episodio es uno de los mas elaborados

y detallados del Poema de Fernán González. Los versos de Arredondo

siguen la trama principal de la narración, pero examinando los hechos de

una forma mucho más somera en los versos 981 a 1.051. La minuciosidad

del Poema de Fernán González desaparece en Arredondo, que reduce epi-

sodios extensos del poema a una sola frase. La disposición de las haces

y quienes van en ellas son eliminados de los versos de fray Gonzalo. Lo

mismo ocurre con el peligro que la muerte de su caballo crea para Fernán

González o el más importante de la muerte de Gustio González. Un detalle

que por el contrario añade Arredondo al Poema de Fernán González es el

número de reyes moros que vienen a la batalla:

986 Ochenta rreyes por verdad

vinjeron con muchas gentes.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 289

No se contenta fray Gonzalo con la aparición de Santiago y añade tam-

bién a otros • santos que participan en la batalla:

1036 Santiago y Sant MjIlany Pelayo van hiriendo.

En realidad esta participación había sido prometida en el momento de la

profecía, pero no se narra al final de la batalla en el poema del siglo XIII.

La Primera crónica general de España prosifica siguiendo en todo los

versos del Poema de Fernán González en lo referente a la batalla de Ha-

cinas. Lo hace en los capítulos 698 a 701. La Crónica de 1344 tampoco se

aparta de esta narración, sino en pequeños detalles (folios 258r-265v). Es-

pecifica la Crónica de 1344 que el monje Pelayo había muerto hacía ocho

días (folio 258r). Las recriminaciones hechas por los castellanos al conde

Por haber desaparecido para ir a San Pedro de Arlanza son puestas en

boca de Pedro Gonzales (folio 259v). Por último, la sierpe del Poema deFernán González y de la Primera crónica general es un dragón en la Cró-nica de 1344 (folio 262r).

Burguillos dedica cinco romances al episodio de la batalla de Haci-

nas (25). Todos ellos siguen a la Crónica de °campo. Se refieren a la apa-

rición de fray Pelayo, a la visión de la serpiente de fuego, a los primeros

encuentros de la batalla y al segundo y tercer día de la batalla. También

Sepúlveda romancea la batalla (26). G. Lasso de la Vega en Manojuelo deromances también se ocupa de este tema (27).

El episodio de la compra del caballo y del azor al gallarín por el rey

Sancho Ordóñez está narrado brevemente en el Poema de Fernán Gonzá-lez (estrofas 524-586), en los rimos de Arredondo (versos 1.051-1.061), enla Primera crónica general de España (Cap. 709) y en la Crónica de 1344(fol. 266r). «El azor y el caballo no son más que un hermoso pretexto pa-

ra la metáfora», nos dice fray Valentín de la Cruz (28). El proceso deindependencia castellana queda simbolizado por el juglar de esta manera.

Sin una justificación legal la figura del conde sería la de un traidor y laindependencia de Castilla una irregularidad jurídica.

El episodio de la prisión del conde en Castro Viejo y su liberación

Por Doña Sancha está regido en las estrofas 586 a 697 del Poema de Fer-nán González. En ellas se comienza por narrar el engaño de la reina de

León, que promete al conde darle a su sobrina en matrimonio, pero escri-be a su sobrino D. García, rey de Navarra, para que aprese al conde y ven-

gar así la muerte del rey Sancho. En las vistas de Cirueiria se ve la trai-

290 NICOLAS TOSCANO

ción que conduce al conde a la prisión en Castro Viejo, a pesar de su re-

sistencia en la hermita. Un conde lombardo habla con doña Sancha a fa-

vor del preso y la convence de que debe sacar al conde Fernán González

de su prisión. Así lo hace ella, que se fuga con el conde. Un mal arcipres-

te trata de deshonrar a doña Sancha. Esta con la ayuda del conde mata al

arcipreste. El episodio termina con el encuentro del conde y de los caste-

llanos que habían salido en su búsqueda con una figura del conde como

símbolo de su autoridad. Arredondo recoge la narración de estos episodios

en los versos 869-929 y en la prosa de los capítulos 49-61. Arredondo se

complace en recoger en los versos las tradiciones milagrosas relaciona-

das con el tema. Vgr. La voz milagrosa en el hendimiento de la iglesia.

Relega a la prosa temas tradicionales que no son tan edificantes. Vgr, la

aventura del mal arcipreste. Es significativo para entender el proceso de

mitificación del conde la comparación que se hace del conde con Cristo

en el Cap. 51. De valor es el dato recogido en los capítulos 56 y 57 del

nombre del conde Filiberto de Lombardía, que habla con doña Sancha.

La Primera crónica general de España sigue la narración del Poema

de Fernán González en los capítulos 709-713. Hay sin embargo una diferen-

cia importante. En la crónica la reina de León, doña Teresa, es hermana

de D. García e hija del rey Sancho, muerto por el conde. Arredondo no

menciona el parentesco en sus timos, pero el Poema de Fernán González

indica que doña Teresa era hermana del rey D. Sancho y por lo tanto tía

de D. García de Navarra (estrofas 589-590). La Crónica de 1344 sigue en

todo al Poema de Fernán González, incluso en el tipo de parentesco que

une a doña Teresa y a D. García. El romance ha recogido varias veces el

episodio de la prisión del conde en Castro Viejo. En el Cancionero de 1550

aparece un romance viejo que en vez de hablar del conde Lombardo habla

del conde «normando » y que añade a la aventura del mal arcipreste la va-

riedad de que éste sea muerto con su propio cuchillo (29). Sobre la muerte

del arcipreste de Castro Viejo y sobre el juramento de los castellanos de

liberar al conde existen dos romances eruditos (30). Ambos siguen a la

Crónica de Ocampo, pero el primero presenta la variedad de llamar a do-

ña Sancha «fija» de don García, y no hermana (verso 4). Alonso de Fuen-

tes escribió un romance sobre el tema en el Libro de los guarenta cantos

pele grinos y recoge a doña Teresa corno hermana de don García el Tem-

bloso (31). Una versificación de la Crónica de Ocampo fue hecha por Se-

púlveda sobre el episodio de la liberación por doña Sancha y otro roman-

ce fue hecho sobre el encuentro con los castellanos (32). La prisión del

conde en Navarra fue un hecho real. En el año 960 fue hecho el conde pri-

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO 291

sionero en batalla, según Dozy (33). La prisión fue primero en Pamplona,después en Clavijo, cerca de Albelda y, por último, en la Rioja (El CastroViejo del Poema de Fernán González] (34). Pérez de Urbel piensa que lasrazones de la liberación del conde fueron los cálculos políticos de doñaToda, abuela del hijo de Fernán González, al darse ella cuenta de que losverdaderos enemigos eran los moros y últimamente las presiones que so-bre ella pusieron los castellanos (35).

La mujer del conde Fernán González, doña Sancha, estaba casada conél antes de caer el conde prisionero y es probable que hubiese muertoen esta fecha de 960. Que poco después de ser puesto en libertad aparez-ca casado con doña Urraca, de la familia real de Navarra, puede hacernos

pensar que la narración de su liberación tiene un fondo histórico (36).

El episodio de la prisión de García de Navarra por el conde viene se-guido en el Poema de Fermín González del auxilio prestado al rey de Leóncontra los moros. El final del poema, lleno de lagunas, se halla contenido

en las estrofas 697 a 769. Vemos en ellas cómo el rey de Navarra ataca a

Castilla y es herido y apresado por el conde. Doña Sancha, mujer del con-de y hermana de D. Garcia habla a los castellanos a favor de su hermanoPara que sea sacado de la prisión. Una laguna en el poema hace saltar

la acción al ataque moro de Campos y de León y a la ayuda que FernánGonzález presta a los leoneses. Estos quedan ofendidos porque el conde

no acepta su ayuda para ir en persecución de los moros. De esto se pasa

a un segundo ataque del rey García de Navarra que había sido liberado ainstancias de su hermana. En esta ocasión de la batalla de Valpirre el poe-ma queda cortado bruscamente. Estos episodios son narrados principal-mente en la prosa de Arredondo (Cap. 64 a 71, y Cap. 90-93). No obstante,en los versos 1.091-1.101 se cuenta cómo García de Navarra corre cam-Pos de Castilla y es muerto por el conde. Esto no se encuentra en el Poe-ma de Fernán González que es un poema cuyo final se ha extraviado. Estoscap ítulos se encuentran en los 713-717 de la Primera crónica general deEspaña y folios 274r-278r de la Crónica de 1344 sin diferencias esenciales.

Los últimos episodios sobre Fernán González no aparecen en el Poe-ma de Fernán González, que es un poema truncado. Estos episodios son:la prisión del conde en León y la exención de Castilla. En la Primera cró-nica general de España se narran los hechos que debieron de estar con-tenidos en el poema original. El conde, después de tres años, vuelve aLeón. Por no haber acudido a Cortes es prendido por el rey de León. DoñaSancha entra en León como peregrina de Santiago y libera al conde cam-

292 NICOLAS TOSCANO

blando con él las ropas que lleva. El conde, ya libre, insiste en ser pagado

por el caballo y el azor que vendió al rey. Como ha pasado mucho tiempo

la cantidad de dinero debido ha aumentado enormemente. Como no puede

pagar el rey declara exento al condado de Castilla (Cap. 917-921).

Arredondo parece dar poca importancia a estos episodios, pues le

dedica sólo dos quintillas a la prisión del conde en León, un capitulo en

prosa (Cap. 138) a su liberación por doña Sancha y otro (139) a la libertad

de Castilla. Lo que constituye un acontecimiento importante para Arre-

dondo es la culminación de la vida heroica de Fernán González en una

muerte ejemplar. La descripción de ésta ocupa muchos capítulos.

La Crónica de 1344 sí le dedica atención especial a la prisión del con-

de en León y a la exención de Castilla (folios 279r-284v). El asunto termi-

na con la concesión de cartas de privilegios a favor de los castellanos por

las cuales quedan exentos de pagar tributo a León.

Muchos romances hay sobre la negativa del conde a ir a las cortes

del rey de León y sobre el conflicto de los castellanos y los leoneses (37).

En estos últimos se cuenta cómo el caballo del conde salpica al rey cuan-

do se encuentran en el vado de Carrión. Nada de esto aparece en los ver-

sos de Arredondo. Hay otros romances sobre cómo el conde fue libre de

las cárceles del rey de León (38). La serie de Burguillos contiene todo el

episodio romanceado (39). Sepúlveda dedica dos romances a este mismo

tema (40).

El hecho histórico de la prisión en León es real, pero ocurrió antes

del momento que las crónicas le asignan. Fue en el año 944 y como con-

secuencia del proceso de independización de Castilla que el conde había

establecido como una de sus metas (41). Antes de ser preso había sido

destituido de su titulo condal. La liberación del conde se produjo tal vez

porque la fidelidad que le profesaban los castellanos hizo su prisión una

situación insostenible para el rey. Después de prestar juramento de fideli-

dad al rey va Fernán González recuperando sus propiedades y su título

condal (42).

Aparte de estos episodios que pueden ser fácilmente reconocidos

entre las tradiciones del conde aporta fray Gonzalo de Arredondo un nú-

mero de hechos y de acontecimientos que atribuye a Fernán González. En

primer lugar una batalla contra Hahelic o Telich (versos 49-89) y un episo-

dio de la toma de Lara (99-129). Narra Arredondo cómo D. Vela y D. Rui

Velázquez corren tierra de moros (129-139). Sigue a esto un episodio que

refleja la inestabilidad de la corona a través del cual Arredondo desea

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 293

ensalzar al conde y justificar un poco la independencia de Castilla. El reyD. Alfonso ofrece el reino a Fernán González (139-159). En dos ocasionesl a corona de Castilla está al alcance del conde. Otro episodio que sóloconocemos gracias a Arredondo es la toma de Malo con la muerte de losmoros Lageth y Abdalla (159-199). Lo mismo ocurre con la toma de CastroXeriz y la muerte de Almundir, defensor de la plaza (199-229). Otras bata-llas desconocidas son la toma de Esgueva, Dueñas y Cabezón con la de-rrota de Ayca y de Yssen (249-289). Arredondo subraya una relación es-pecial de amistad entre el rey Alfonso y el conde Fernán González. El reyle había ofrecido la corona al conde en unos versos antes mencionados.

En otros consuela el conde al rey Alfonso por la traición de su hijo D. Gar-cía (289-299) y mas adelante en el lecho de muerte del rey ayuda a la con-cil iación de ambos (449-479). Los hechos de la enemistad del rey y de suhijo son históricos, pero la intervención del conde en el asunto no escomprobable. La toma de Salamanca y la generosidad del conde para conAlama, defensor de la plaza (299-339) es otro episodio desconocido. Bata-llas por tierras de Segovia (340-349) y Avila (349-369), acciones victorio-sas de Gonzalo Téllez (369-389), la batalla contra Acefalin (439-449) y lasvictorias del conde y del rey D. García sobre Ayaya (479-489) no puedenSer fácilmente documentadas, aunque las dos figuras últimas pueden serel Acefalin de la Crónica de 1344 (fol. 244v) o Acefa (fol. 246r) y Abenahia,nombre dado a un rey moro de Zaragoza por la Primera crónica general deEspaña (Cap. 692).

Versifica Arredondo el contrato de casamiento de D. García, hijo delconde, con una sobrina del emperador (1.061-1.071), y el envío de reli-q uias a Arlanza de parte del papa Juan XX (1.071-1.081). El conde, en la obrade fray Gonzalo va a estragar tierras de Córdoba y Andalucía (1.111-1.121).

La muerte del conde ocupa un lugar de gran importancia, pues hacede su descripción Arredondo el ejemplo de una santa muerte (1.141-1.151).Este cuadro final tiene un gran valor escénico. Los nobles lloran (1.141-1. 151) el conde ora y un ángel se aparece (1.151-1.161): el conde convocaa Navarra y León a hacer paces con Castilla e ir contra los moros (1.161-1.1 71). La confesión del conde con Aurelio, abad de Arlanza (1091-1201)viene rodeada de los buenos consejos del conde a los suyos (1171-1181 y1201 -1211), de penitencias (1211-1221), de amonestaciones (1221-1231) y deMilagros (1231-1271). El villancico final hace un resumen de la vida delConde.

Amador de los Ríos ha puesto de manifiesto el parecido que existeentre l a descripción de la muerte del conde en los versos de Arredondo

294 NICOLAS TOSCANO

y «los últimos instantes de San Fernando» pintados por su hijo don Al-

fonso en la Estoria de Espanna (43) Menéndez Pelayo habla de las «innu-

merables falsificaciones que el abad fray Gonzalo de Arreclondo embutió

en su Crónica Artantina» por un lado (44), pero por otro utiliza a Arredon-do para darnos el ejemplo de una segunda forma que existía de un roman-

ce antiguo, añadiendo que «puede tratarse de una mera variante del ro-

mance, pero tampoco es imposible que en tiempo de Arredondo exis-

tiera todavía alguno de los cantares de gesta de Fernán González» (45).

Por un lado se niega y por el otro se reconoce el valor histórico de los

materiales legendarios recogidos por Arredondo.

Pérez de Urbel dedica un epígrafe de su libro sobre el conde a las

«hazañas fabulosas» narradas por Arredondo (46). Amador de los Ríos nos

informa de que Arredondo «recogió en los cuatro libros citados todas las

tradiciones de la edad media, relativas al vencedor de Hacinas» (47),

Ya que estas narraciones de carácter histórico-literario conocidas en

el siglo XVI han llegado al siglo XX a través de los manuscritos de Arre-

dondo, parece apropiado que se haga un estudio detallado de los mismos

para aumentar así al comprensión de unas tradiciones literarias de las

que ya sólo quedan vestigios.

NOTAS(1) Citado por Ramón Menéndez Pidal en Reliquias de la poesía épica española (Ma-

drid: Espasa-Calpe, 1951), pág. 30. Menéndez Pidal sigue a Cirot: «Escrita hacia 1160.

Edición de G. Cirot, en el Bulletin Hispanique. tomo XIII, 1911, págs. 428-429».

(2) Citados por Ramón Menéndez Pidal, ibid, págs. 30-33. Dice del Liber Regula: -Es'

crito entre 1194 y 1211 probablemente en Fitero de Navarra. Editado por M. Serrano Y

Sanz en el Boletín de la Academia Española, tomo VI, 1919, pág. 209». El Liber Regom dice

así:Nunno Belchidez ovo filio a Nuño Rasuera.Nunno Rasuera ovo filio a Goncalbo Nunnez.Goncalbo Nunnez ovo filio al comte FernandGoncalbez.

Cita a Lucas Tudense y su -Chronicon Mundi», terminado en 1236: publicado en la

Hispania Illustrata. tomo IV, 1608, pág. 82». El Chronicon Muncli dice:

Post modem autem Nunnii Rasoirae nobilesab co nutriti fllium eius Gundisaluum Nunnii.sibi iudicem fecerunt: et etiam con-litemuocauerunt, dantes ei pro uxore Xemenamnobillssimam filiam Nunni Fernandi, ex quafilium habuit nomine Fernandurn.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 295

Cita a Rodrigo Toledano y su -De rebus Hispaniae, libro V, 1 y 2. Obra terminada en1243. Seguimos la edición de los Patres Toletani. tomo III, Matriti, 1793. Pág. 97 » . Dice asi:

Unus fuit NlIlliUS Nunii, dictus Rasura. filiusNunnii Bellidez, alter dicebatur FlauinusCaluus:

y más adelante:Hic habuit filium nomine Gundisaluum Nunii

Y refiriéndose a su mujer:

et duxit uxorem nobIlissimam, Semenamnomine, filiam Nunii Fernandi. ex quasuscepit filium nomine Ferdinandum.

Cita a los Albedríos y fazarias de España que se encuentran en la « Colección for-mada hacia 1360. Véase G. Sánchez. Anuario de Historia del Derecho Español, tomo VI,1929, pág. 314. Seguimos el ms. de la Bibl. Nac., 431, fol. 174 v. (copia de fines delSiglo XIV)». Dice asi:

Et este Munyo Rasuella era natural deCataluefia. e Leyn Calvo, de Burgos. Eusaron asy fasta el tiempo del condeFerrant Goncalez, que fue nieto de MunioResuella.

(3) Primera crónica general de España, publicado por Ramón Menéndez Pidal (Ma-drid: Editorial Gredos. 1955), págs. 387 y 388. Dedica al examen de este linaje los ca-P itulos 678 y 679. Dice así: « Otrossi este alcalde Nunno Rasuera ouo un fijo a quedixieron Goncalo Nunnez» y más adelante: «Et casaronle con donna Xemena, fija deNunno Fernandez, et ouo en ella un fijo a que llamaron Fernand Goncalez».

(4) Segunda crónica general de 1344, Biblioteca del Palacio Real, Madrid, ms. 875.folios 241 r. y 241 v. Este manuscrito que aún permanece inédito dice asi:

El alcalde a que dexirnos Nuño Rasuera queante diximos descendieron los rreyesCastilla, fue muy sesudo e manso e entendido

Y más adelante:otrosí este alcalde Nuho Rasuera ovo unfijo que ovo nombre Goncalo Nuñez

Después añade:et casaronlo con doña Ximena fija deNuño Fernandez e ovo en ella un hijo queovo nonbre Hernan Gonealez que fue despuesconde como su padre.

(5) Citado por Manuel Milá y Fontanals, en De la poesia heroico-popular castellana(1874; reimpreso y nueva edición de Martin de Riquel y Joaquín Molas, Barcelona:Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1959), tomo I. pág. 248.

(6) Manuel Milá y Fontanals, ibid., pág. 243: D. Luciano Serrano, El obispado deRiegos y Castilla primitiva desde el siglo V al XIII (Madrid: Instituto de Valencia deCon Juan, 1935), tomo I. pág. 137; fray Justo Pérez de Urbel, El condado de Castilla(Madrid: Siglo Ilustrado. 1970). págs. 30 y 31.

(7) Fray Justo Pérez de Urbel, ¡bici., pág. 29.( 3) Fray Justo Pérez de Urbe', ibicl., pág. 45, nota 5 Esta idea fue defendida por

Llorente, Ferreras y Salazar y Castro. (Véase la bibliografía)., ( 9) Capitulo 26 en el Libro I del ms. Y-I11-2 del Escorial y del ms. 2.788 de la

Biblioteca Nacional de Madrid.(10) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. pág. 25.(11) Versos 29-39 de esta edición de Arredondo.(12) Primera crónica general de España, pág. 390.(13) Versos 39 y 40 de esta edición de Arredondo.(14) Crónica de 1344, folio 249.(15) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros de los condes de Castilla y de los in-

'antes de Lara, edición de Diego Catalán (Madrid: Editorial Gredos. 1963). pág. 29.

296 NICOLAS TOSCANO

(16) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros. págs. 59-61, n? 13 y 14.(17) Ramón Menéndez Pida!. Romanceros. págs. 73-76.(18) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros, pág. 78.(19) Ramón Menéndez Pidal. Romanceros. pág. 62.(20) Manuel MIlá y Fontanals, ibid., pág. 259.(21) Ramón Menéndez Pidal, España cristiana. 711-1038. tomo VI de Historia de Es-

paña, edición de fray Justo Pérez de Urbel y Ricardo del Arco y Garay (Madrid: Ins-tituto de Valencia de Don Juan. 1935). pág. 226.

(22) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. pág. 219.(23) Fray Justo Pérez de Urbel. ibid.. págs. 222 y 223.(24) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. pág. 223.(25) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros, págs. 39-46.(26) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros. pág. 63.(27) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros, pág. 76.(28) Fray Valentin de la Cruz, Fermín González (Madrid: Publicaciones españolas.

1971). pág. 29.(29) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros. pág. 31.(30) Ramón Menéndez Pidal, Romanceros. págs. 46-49.(31) Ramón Menéndez Pida(. Romanceros. pág. 57.(32) Ramón Menéndez Pida!. Romanceros, págs. 66-68.(33) Reinhart Dozy, Spanisb Islam: A History of hie Mosleins In Spain. trad. de

Francis Grif fin Stokes (London: Chatto & Windus. 1913). pág. 444. Dice:

The Navarrese liad invaded Castile, and intue same year. 960, they gave battle to theCount and were fortunate enough to take himprisoner.

(34) Fray Justo Pérez de Urbel. ibid., pág. 241.(35) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid., pág. 241.(36) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. págs. 244 y 245.(37) Ramón Menéndez Pidal recoge estos primeros en las páginas 18 y 20 de Roma n

-ceros y los segundos en las páginas 7 y 8.(38) Ramón Menéndez Pida!, Romanceros, pág. 33.(39) Ramón Menéndez Pidal. Romanceros, págs. 49-54.(40) Ramón Menéndez Pidal. Romanceros, pág. 64 y pág. 69.(41) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. pág. 143.(42) Fray Justo Pérez de Urbel, ibid.. págs. 158-159.(43) José Amador de los Ríos, Historia critica de la literatura española, 1863 (reim-

preso en Madrid: Editorial Gredos, 1969). tomo IV, cap. XXI, pág. 455.(44) Marcelino Menéndez Pelayo, Tratado de los romances viejos. tomo VI en su Auto'

logia de poetas liricos castellanos, ed. Enrique Sánchez Reyes (Madrid: Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, 1944), pág. 323.

(45) Marcelino Menéndez Pelayo. ibid., pág. 207.(46) Fray Justo Pérez de Urbe!, ibid., pág. 102.(47) José Amador de los Rios, ibid., pág. 458, nota 1.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 297

CAPITULO

FRAY GONZALO DE ARREDONDO Y SU OBRA

Las páginas que siguen van a ser dedicadas al estudio de la vida yobras de fray Gonzalo de Arredondo. Se incluirán en ellas 122 versos so-bre el conde Fernán González que sirven para completar los que se ha-llan en la Historia de conde Fermín González. Estos versos están sacados

de la primera y de la tercera redacción de la obra, pero no se encuentran

en la segunda. Se hará después un examen de los materiales en prosa y

en verso incluidos en la segunda redacción. Los 1443 versos que se ha-llan en ésta son el objeto primordial del presente escrito.

Fray Gonzalo mismo nos dice dónde nació al principio de un libro hoybastante raro del cual hay una copia en la Hispanic Society de Nueva York.El título abreviado del libro, publicado en el 1528 es Castillo inexpugnabley defensorio de la fe. El nombre del lugar de su nacimiento es el valle deRuesga, en la provincia de Burgos (1). Se ha afirmado que su vida comen-

zó en el primer tercio del siglo XV (2). Esta afirmación de José Gómez

Pérez parece difícil de aceptar. Para que sea cierto el aserto se requiereque Arredondo ostentase la dignidad de abad de Arlanza desde los 73años de edad hasta los 85, cosa difícil, aunque no imposible (3). Gregoriode Argäiz dice que «floreció por los años de mil quinientos y doze al de

diez y ocho» (4). Si aceptamos la fecha de nacimiento dada por GómezPérez es como admitir que «floreció» desde los 79 hasta los 85 años. Esprobable que naciese después de pasado el primer tercio del siglo XVpero sin estar acabada la primera mitad del mismo.

Ingresó en la orden benedictina en el monasterio de Arlanza. FuePrior de Santa María de Bóveda y abad vitalicio del monasterio de SanPedro de Arlanza en el año 1488. Fue cronista del rey Fernando el Católi-co (5) y escribió la Historia de los reyes de España, que se encontraba enel archivo de Arlanza. Coma abad de Arlanza tomó iniciativas que trajeronI nnovaciones a la comunidad benedictina de Arlanza. Entre otras cosas su-primió la claustralidad; estableció que la participación de rentas que co-rrespondían al abad fuesen «pella común» de la que se beneficiase todoe l monasterio y no solamente del abad; consiguió la ayuda de don PedroG irón. tercer conde de Urefia para costear la renovación y construcción deed ificios para el monasterio; consiguió que el monasterio de Arlanza pasaraa la jurisdicción de Valladolid dejando de estar sujeto a Casa Dei; terminócon el carácter perpetuo de la dignidad de abad de Arlanza, para lo cual

298 NICOLAS TOSCANO

debió de renunciar a su propio puesto. El priorato de Bohada sería su se-

de a partir de entonces. El puesto de abad de Arlanza que por su iniciativa

comenzó a ser temporal, volvió a sus manos. Gozó de él durante doce

años, pues le fue renovado sucesivamente cada cuatro.

El año 1518 es el año de su muerte, según Martínez Añibarro (6). Jo-

sé Gómez Pérez recoge esta fecha, pero señala que se halla en contra-

dicción con las cédulas de Carlos V dirigidas a Arredondo en 1520 y1522 (7). La falta de una documentación más abundante permite dudar de

la fecha por Martínez Artibarro. En especial si tenemos en cuenta que Car-

los V no recibió la corona imperial hasta el 28 de junio de 1519 (8) y que

varias de sus obras están dirigidas y dedicadas al emperador Carlos V.

Se puede inferir que Arredondo estaba vivo en 1520. El día 10 de marzo

de este año Carlos V encargaba a fray Gonzalo de Arredordo que conti-

nuase y terminase su Crónica Ariantina sobre Fernán González y el Cid.

En una carta inédita del emperador que se halla a continuación de la tam-

bién inédita Crónica Arlantina se lee lo siguiente:

Yo é seido ynforrnado de vuestravilidad ysaber y que entendés en ordenar y componer y

abreviar la Coronica d[el España y Coronicas

del Conde Fernand Gonzalez y Cid Ruy Diez

nuestros progenitores y porques cosa muy buena

y provechosa lectura y cumple a nuestro

servicio os ruego y encargo que todas cosas

dejados lo contineis y pongais en ello el

cuidado y diligencia que conviene y de vos

confio por manera que lo mas brevemente que

sér pueda se acabe en lo cuál me hareis

mucho placer y servicio (9).

La carta está fechada en Villar de Tudes (o Trades) el diez de marzo de

1520. Si la obra no estaba entonces acabada se puede deducir que Arre-

dondo estaba vivo y con fuerzas para terminarla, ya que dos años más

tarde, el 9 de diciembre de 1522 el rey firmaba en otra cédula privilegios

de impresión de esta misma obra a favor de fray Gonzalo de Arredondo,

al cual se dirigía la carta (10). Se puede afirmar que en 1520 vivía Arre-

dondo y aún algo después ya que tuvo tiempo de acabar su Crónica Ar-

lantina. Es lo más probable que en 1522 todavía estuviese vivo a menos

que queramos pensar que el emperador pudiera dirigir a una persona

muerta una carta a causa de algún desliz burocrático o de la ignorancia de

su muerte. Es posible que el error de Martínez Añibarro, que menciona

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 299

el año 1518 como la fecha de su muerte, esté motivado por haberla con-fundido con la fecha de su cese en la dignidad de abad de San Pedro deArlanza. Esta fue efectivamente en 1518 (11).

Las obras de Arredondo tuvieron una influencia considerable en la

corte de los Reyes Católicos que lo nombraron cronista oficial (12). De al-

gunos escritos se conservan muchas copias manuscritas. Otros han des-

aparecido. La única obra suya que llegó a ser impresa ostenta un títu-lo largo y significativo:

Castillo inexpugnable defensorio de la feey concionatorio admirable para vencer a todos

enemigos espirituales y corporales. Y

verdadera relación de las cosas marauillosasantiguas y modernas. Y exortación para yrcontra el turco: y le vencer: y anichilarla seta de mahoma. Y toda infidelidad: yganar la tierra sancta con famoso ybienauenturado triumpho (13).

De este libro se conocen seis ejemplares y fue dedicado a Carlos V co-rno otras obras de Arredondo (14).

Ya desde el título se puede entrever una misma finalidad que en laHistoria del conde Fernán González: encarecer la importancia de la luchacontra los infieles. Tal vez estas obras recojan un reflejo del gran debatesobre la justicia o injusticia de la guerra que en el siglo XVI haría al pa-dre Francisco de Vitoria el fundador del Derecho Internacional. Algunos,Como Arredondo, creían en la justicia de la guerra cuando servía paraextender la fe cristiana por el mundo. La obra literaria era un medio paraP ropagar estas ideas. El Castillo inexpugnable clefensorio de la fee alcan-zó su objetivo, pues fue publicado en 1528 y en 1564. Parece ser que laHistoria del conde Fernán González también lo alcanzó, pues aunque nofuese publicado se conocen de ella diversas redacciones y un gran núme-ro de manuscritos de esas diferentes versiones se han conservado hastael presente. Otras obras de fray Gonzalo de Arredondo han sufrido peorsuerte. Dos manuscritos inéditos se han perdido, así como la parte enP rosa de un tercero. Existía una Historia del monasterio de Arlanza cuyoParadero es hoy desconocido (15). Gregorio de Argáiz nos habla tambiénde una Historia de los Reyes de España que no se encuentra mencionadaen los catálogos(16). Es posible que se trate en realidad de la Historia delConde Fernán González, de la cual se ocupa este trabajo, ya que esta obra

300 NICOLAS TOSCANO

incluye la historia de los reyes de España. Pero también es posible que

se refiera a una reelaboración distinta del mismo tema, en la que se de-

dicaba menos atención a la vida del conde. Se ha perdido también la parte

en prosa de la obra titulada:

Cronica arlantina de los famosos y grandes

hechos de los bienaventurados sanctos

cavalleros conde Fernand Gonzales y Cid Ruy

Dies y universales coronicas, entretexiendovicios y virtudes, viejo y nuevo testamento.

leyes humanas y divinas, poetas y philosofos,

coronistas y decretos, y hechos famosos y

notables desde el principio del mundo (17).

Los versos han llegado a nosotros con un titulo más breve:

Chronica del Cid, y del Conde Fernan González

en Octabas Castellanas Institulada Arlantinaescrita por fr. Gonzalo de Arreciondo, Abad de

Arlanza (18).

Restori publicó 14 de las 46 octavas de que se compone el poema (19).

Estas octavas, al igual que los versos de Fernán González, que se editan

en la presente edición, iban acompañadas de prosa. Al haber desapa re

-cido la prosa las octavas quedan inconexas en ocasiones. Esto contribuye

a aumentar el carácter hermético de los versos ya de por sí arduos de se-

guir a causa de la sintaxis complicada de Arredondo que nos muestra en

ello su voluntad de estilo. Este estilo persigue una atmósfera enigmática,

como la creada por Juan de Mena en su Laberinto de Fortuna.

En el texto de La Arlantina la «Sapiencia» y la «Razon» buscan en el

escritor una respuesta a su debate. ¿Quién es mejor caballero, Fernán

González o el Cid Campeador? Esta utilización de figuras alegóricas está

dentro de una fuerte tradición en este sentido existente en la poesía de

los siguos XV y XVI. Juan de Mena, en El laberinto de Fortuna, dirige la

palabra a la Fortuna:

Dame Licencia, mudable Fortuna,

porque yo blasme de ti como (levo (20).

La pregunta y el debate, la aparición de hermosas damas y la alabanza del

caballero son temas que podemos hallar en cualquiera de los cancioneros

del siglo XV. En el Cancionero de Baena, por citar un caso, la «Soberuia»

y la «Mesura» bajo la figura de dos damas dialogan con Ruy Paes de RY-

bera y Alfonso Alvarez de Villasandino alaba al condestable Don Alvaro

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 301

de Luna (21). Si embargo, la fecha de La Arlantina es algo posterior a lade estas composiciones. El emperador Carlos V ordenó al abad de Arlan-za que continuase la obra en 1520, lo cual nos permite afirmar que partede ella había sido escrita con anterioridad. La dedicatoria va dirigida alemperador Carlos V y a don Juan de Ribera, arzobispo de Santiago y pre-sidente del Consejo en la fecha de 1522 (22).

Además de hablar de Fernán González en La Arlantina también lo haceen su Crónica de Fernán González. De esta obra se conocen tres redac-ciones distintas que se conservan en numerosos manuscritos: la obracompuesta a fines del siglo XV en la época de los Reyes Católicos (23); laobra más extensa reelaborada en 1513 y 1514; el resumen de esta obramás extensa hecho hacia el año 1622. Los manuscritos que pertenecen alprimer grupo y al tercer grupo son las crónicas abreviadas y han sidodescritas por José Gómez Pérez (24). La redacción extensa de 1513-14 esla que contiene los versos que se reproducen en esta edición. A GómezPérez se debe la clasificación en tres grupos de los manuscritos conoci-dos de las crónicas de Fernán González escritas por Arreclondo.

A) La primitiva obra redactada entre 1492 y 1504 que se conservacon variantes en siete manuscritos: Real Acad. Historia ms. 11-3-3577;Wolfenbüttel ms. 59.10 Aug.; Biblioteca Nacional de Madrid ms. 6930:Biblioteca Universitaria de Salamanca (antes Palacio Nacional ms. 2-M-5,mod. 541); Escorial ms. V-I1-8; París; Menández Pelayo.

B) La Historia del conde Fernán González redactada en 1513-15. Seconserva en dos manuscritos: Biblioteca Nacional (A) ms. 2788. antes 1-209Y Escorial (E) Y-I11-2. El ms. Biblioteca Nacional (B) 19.158 contiene tanSólo los versos.

C) Resúmenes hechos hacia 1622 de la obra redactada en 1513-14.Existen dos manuscritos de ellos: Biblioteca ms. 894. antes F-68, y RealAcademia de la Lengua ms. 66.

Redacciones hechas por Arredondo eran la primera (A) y la segun-da (B). La tercera (C) es probablemente obra de copistas. En la prosa del as dos redacciones del abad de Arlanza se encuentran incluidos materia-les muy diversos, pero tienen grandes analogías en la parte dedicada alconde Fernán González y a su hijo clon García. La primera redacción i n .c luye una historia genealógica del conde que es precedida de la creacióndel mundo, de una descripción de Europa y de España, datos históricossobre los griegos, sobre los romanos y sobre los bárbaros en España.En la parte genealógica no se conforma con establecer la ascendencia

302 NICOLAS TOSCANO

de Fernán González desde Pipino el Breve, sino que se remonta hasta

Adán, pasando por Noé, reyes griegos, escitas, latinos, godos, persas, ma-

cedonios. Añade también una lista de los reyes moros en España. La re-

dacción de 1513-14 incluyen al final los reinados de los Reyes Católicos,

de Felipe I el Hermoso y doña Juana la Loca y de Fernando el Católicoque no se encuentran en la primera redacción. El villancico y el poema en

quintillas sólo aparecen en la redacción de 1513-14. La redacción de fines

del siglo XV contiene algunos versos pertenecientes a otros autores. La

obra que resume la de 1513-14 hacia el año 1622 contiene un mayor núme-

ro de versos que la primera redacción. De la primera redacción y de la

tercera se pueden extraer 122 versos que no aparecen en la segunda re-

dacción. Entre ellos hay versos latinos atribuidos al arzobispo don Rodri-

go, a don Lucas de Tuy y a Abenalfanje junto con otros de autores anó-

nimos entre los cuales puede que se encuentre Arredondo mismo. Es im-

portante para poder considerar completa esta edición incluirlos aquí. Lajustificación de esta necesidad puede hacerse si se tiene en cuenta queestos versos se hallan incluidos en redacciones diferentes de una misma

obra sobre el conde Fernán González y que estos versos pueden ser unconato y un primer paso en la fabricación del largo poema en quintillas Y

del villancico sobre el conde de Castilla.

Los versos que se ponen a continuación se encuentran al comienzo

del ms. 66 de la Real Academia, y tienen valor porque la irregularidadmétrica del último verso hace dudar sobre si son versos verdaderos eson prosa rimada. Los siete primeros versos son endecasílabos, pero elúltimo es heptasílabo. Los versos riman el segundo con el cuarto y el sex-

to con el octavo quedando el resto libre.

Zareya so los pies de su caballo.

rebolviendo los ojos, y faciendogestos; sus miembros ya clescoyuntado[s],grande dolor e angustia padeciendocon las muy ciertas y cercanas senasde la muerte: entretanto la batallaandava muy esquiva en que fenece

aque[I] D[ori] Sancho Abarca.

El ms. 59.10 de Wolfenbüttel contiene unas quintillas sobre la crea-

ción del mundo. La existencia de estas en un manuscrito que correspondea la redacción de fines del siglo XV revela que fray Gonzalo de Arredo n-

do comenzó a escribir quintillas y a incluirlas en los capítulos de la Caí-

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 303

nica de Fernán González antes de redactar la Historia del conde FernánGonzález de 1513-14.

Cierto es que estas quintillas no pueden ser halladas en ninguno delos manuscritos redactados en 1513-14. Pero ello no borra la sospecha deque Arredondo pudiera haber comenzado a escribir muchas de las quin-tillas de su voluminosa Historia del conde Fernán González antes de queacabase el siglo XV. El uso de la enumeración, la bimembración o empa-rejamiento de sinónimos (hendíadis), la anáfora, las oraciones modales engerundio, revelan un mismo corte y una misma técnica.

In principio dis conpusodiez çielos e mundo,adornandolo de yuso,poniendo signos SUS()con cara gesto jocundo,con la tierra y sus simjentes,elementos y planetas,angeles muy plazientes,sol y lunna rreluzienntes,con estrellas y cometas.

Es interesante observar que en los primeros manuscritos de fines delSiglo XV apenas si hay versos de Arredondo. Los que se incluyen en algu-nos de los capítulos son atribuidos a diversos escritores anteriores alautor de la prosa. Hay versos atribuidos al arzobispo don Rodrigo, otrosatribuidos a Lucas de Tuy, otros a «un muy excelente contenplativo» a un

"Pueta castellano Ileyando un ditado que fuera dirygido al illustrisimo con-

de Fernan Gonzales», a Abenalfanje, a « un especulatibo cronista», y, porúltimo, las coplas « muy antiquísimas», que no son otras que el Poema deFernán González de mediados del siglo XIII. Los versos que incluimos en

este capítulo no aparecen en ninguno de los tres manuscritos de la Histo-

ria del conde Fermín González de 1513-14. Unos son versos latinos consu traducción: otros son versos árabes que sólo aparecen ya traducidos.N o hay duda de que la costumbre de incluir versos en las crónicas, enforma prosificada o no, era una práctica comúnmente aceptada. Se podríaafi rmar que Arredondo comenzó usando versos escritos por otros cornoles demás historiadores hacían y poco a poco decidió incluir versos pro-

Pios que glosaran o resumieran distintos capítulos.

304 NICOLAS TOSCANO

atribuidos al arzobispo don Rodrigo por

O conde vatallerosoy gigante muy prescioso,mas fuerte que leon,mas valiente que dragon,

traes el pendon de la Santa crus

del muy alto rey [de luz],

con el qual pendon de la Santa

[crus

vences a todos tus enemygos

tenporales y enfernales (26).

Los versos siguientes son

Arredondo:

O comes bellicose,gigasque preciose,tu fortier leone,validier dracone,huic fumi regís

vexillii sancte crucis

cuquo hostes tenporalesvincis et infernales (25).

Se encuentran incluidos con algunas variantes en la traducción en el ms.

de la Biblioteca Menéndez Pelayo, en el ms. 894 de la Biblioteca Nacional y

en Real Academia de la Historia 9-9-8-2.047. En estos mismos manuscritos

aparecen unos versos atribuidos a don Lucas de Tuy:

O clecus militia O conde onrra de caballeria

comesque letit[i]ae, y de alegria,

omnis mundus te laudet el mundo te alaue,

qui per multi bellando todo el mundo te ame,

Deun quescis laudando (27). que mucho vatallandohuelgas a Dos alabando (28).

A continuación aparecen otros atribuidos a «un muy excelente contenplativo

en loor de este conde».

Velut alter Machabaeuscomes surgit aetereuspopulum ille Israelisiste liberat Hispanum (29).

Asy como el otro machabeo

se devanto aquel celestial conde;

aquel machabeo libra al su

pueblo asrraelitico,

aqueste el conde libra el su

pueblo españon (30).

Las cuatro quintillas sobre Fernán González que vienen a continuación

se hallan en los ms. 894 de la Biblioteca Nacional, en el ms. de la Acade-

mia de la Historia 9-9-8-2-2.047, que es el que transcribimos, y en el de San-

tander. La importancia de estas quintillas puede ser enorme. Una posible

hipótesis sería pensar que son un tímido conato escrito por Arredondo mis-

mo del largo poema en quintillas que se incluye en la Historia del condeFermín González. Si estos versos son de Arredondo existe otra prueba de

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 305

que la confección de muchos versos pudo ser anterior a 1513-14, ya queestos en particular fueron escritos a fines del siglo XV. Conducen a pensar-

lo de este modo las siguientes razones. En la prosa que acompaña a estosversos, Arredondo los atribuye a otro poeta castellano ' ! leyendo un ditadoque fuera dirygido al ilustrísimo conde Fernán González». Sabido es, porqueasi lo afirma en múutiples ocasiones fray Gonzalo, que estos versos y laprosa de la Historia del conde Fernán González están inspirados y sacadosde las innumerables lecturas rechas por él mismo sobre Fernán González.

Y destruyen con gran bivezala tierra con su braveza

según que en prosa mjro (31).

No es una práctica desconocida afectar modestia para alcanzar la apro-

bación del lector ni incluir en el anonimato o en forma enigmática versos

Propios sin decir el nombre del que los escribió. Los siguientes versos sonquintillas, metro usado por Arredondo. En ellos, al igual que en el poemai ncluido en la Historia del conde Fernán González, se idealiza al conde y sel e atribuyen virtudes que lo mitifican y lo santifican. La preocupación por ell inaje está patente en ambas composiciones. El estilo es parecido. La utili-zación de paronomasia (escodrihad, escodriñando), la hendíadis o empare-jamiento de palabras parecidas o relacionadas (lancadas y feridas), la omi-sión de conjunciones y la conduplicación (santos santas), el uso de la ora-ción participial de ablativo absoluto (no dexados santos santas), y el voca-b ulario son aspectos de un estilo que revela una misma mano. El afán mo-ral izador de los versos es también un elemento común a las cuatro quin-tillas que son transcritas a continuación y a las quintillas incluidas en laHistoria del conde Fernán González.

No sin cosa (32) muy decentefue dicho por un letrado:

« Tu, santo conde potente

con el cetro de tu gente

por dios eres marteriado.Si lancadas y feridastu sofriste por su amor

y a los santos en sus vidas

paresciste tan cHescidasvien creo seas en su clamor.

306 NICOLAS TOSCANO

No dexados santos santas,

exenplo donde tomamos,

sigamos aquellas plantas

con virtudes mil atantas

del conde que ya contamos.

Si en 'inane] le queredesmejor cierto [no] [p]ensa[d]

si no escodrinad veredesy escodriiiando creesredjes

que contamos n[os] verdad » (33).

Los versos que siguen fueron, según Carroll Marden, los que inspi-

raron a Arredondo para escribir su poema en quintillas (34). Es posible, pe-

ro no ha prueba de que sea así. No se debe olvidar que esto no es sino

una traducción del árabe como Arredondo mismo nos dice y que en estos

manuscritos hay otras siete quintillas de las cuales las dos de la crea-

ción parecen ser de Arredondo y las otras cinco son probablemente suyas

también.

Se encuentran los versos de Abenalfanje en los ms. de Santander.

Biblioteca Nacional 894 y Academia de la Historia 9-9-8-2.047 que aquí se

transcriben. Fueron antes publicados por Marden en " The Crónica de los

dinos antiguos» (35).

Debantose aquel caballero

Fernan Goncales nobrando,

vn mortal omizero,corno bu[i]tre carnicero

a todos destroçando.Sienpre fueron muy ferozes

los de donde estedesciende.¡Mira, mira, asi te gozes,

como asi segura con hozesal que algo mal les riende!

En los tres mismos manuscritos se halla la siguiente quintilla atribuida a

un " especulatibo coronista» que puede ser atribuida también a Arredondo.

Otros motivos, aparte de que Arredondo era cronista de los Reyes Católi-

cos, son el estilo y el metro, pero sobre todo el hecho de que estos versos

son la condensación de toda la Historia del conde Fernán González. La f i

-nalidad de los versos, como de la prosa, es establecer el noble linaje de

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 307

Fernán González del cual proceden todos los reyes de España y trazarlo

hasta llegar a los reyes reinantes en la época de Arredondo.

De godos gregos viene su costilla

con francos, cesares de honor;

del desciende la gran silla

de los reygnos de Castilla

de vno en otro sucesor (36).

Además de los 13 tetrástrofos monorrimos que se hallan incluidos enla Historia del conde Fernán González y que son transcritos en los versos

929 a 980, ambos inclusive (37), aparecen otras 13 coplas de la cuaderna

vía en algunas de las redacciones de la Crónica de Fernán González que no

se hallan en la Historia del conde Fernán González de 1513-14. Tanto los

unos como los otros son versos sacados del Poema de Fernán González de

mediados del siglo XIII, que se hallaba en el monasterio de Arlanza y que

fue utilizado por fray Gonzalo. El total de las 26 estrofas ha sido publicado

Por don Ramón Menéndez Pidal en Reliquias de la poesía épica españo-la (38). Se copian aquí los 13 últimos tetrástrofos que sólo se hallan en lasCrónicas y no en las Historias. Los otros 13 ya han sido transcritos. Estánsacados del manuscrito de la Real Academia de la Historia 9-9-8-2.047, úni-co que contiene las 13 estrofas. El manuscrito de la Biblioteca Nacional in-

cluye las cuatro primeras estrofas, la séptima y los dos primeros versos del a octava. El manuscrito V-II-8 del Escorial contiene las tres primeras. Me-

néndez Pidal las publicó en Reliquias de la poesía épica española bajo losnúmeros de las estrofas 195 a 207, ambas inclusive (39).

(muy antiquísimas)

Coplas brebes y antiguas

Llego a Almanzor luego ei apellido,

sopo como avia a Caracos perdido,

dixo: «Afirme so del conde confondido

sy del non he derecho en mal hora fuy nascido».

Copla

Enbio a gran pressa por las tierras t[r]oteros,

vnos en pos otros, cartas y mensajeros,que veniesen ayna peones y cavallerosSUS reys que veniesen de todos delanteros.

308 NICOLAS TOSCANO

Copla

Ouando fueron juntados con el sus varones

reys y ricos ommes y muchos infanconessy todos los contasen cavallos y peones

serian mas por cuenta de cinco mil millones.

Copla

Quando ovo Almoncor su poder ayuntado

mobio para Castilla sañudo y yriadoavia fuertemente al conde amenazado

que non fincaria tierra que non fuese buscando

(rimos muy antiquissimos)

Coplas

Avia las nuebas el conde ya oydocommo era Almonsor para venir movido,

de toda Almeria traya el apellido,

mayor poder non ovo ningun honbre nascido.

Copla•

Envio a gran priessa por las tierras mandados

que fuesen vnno todos ayuntados,

fiso faser lo sopiesen los adelantos (40)commo de Almoncor eran mal desaviados.

Copla

Hablo con sus varones en que se acordarian,quena oyr a todos (41) que le dirian (42),si querian yr a ellos o los atenderian,que qual seria la cosa que por vien ellos ternian.

Copla

Hablo Goncalo Dias, vn sesudo varen,

rogo que le escuchasen y deria su razon:

disque amygos, que xristo vos perdon,para ayer lid non tenemos sason.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 309

Copla

Sy alguna carrera podiesemos fallar

de guisa que se podiese esta lid escusarnon debiamos tregua nin pecho refusarpor do quiera que podiese el omne amansar.

Copla

En otras muchas cosas se despiende el ayer

en lidiar el omne non puede estorcer,avra cuerpo y alma todo ay aponerque por oro nin plata lo podria prometer,

Copla

Muchos son sin guisa los pueblos renegados,

cavallos y peones todos vien guisados,

somos poca conpania, de armas muy menguados,

seremos si nos vencen todos descavecados.

Copla

Sy nos playto podiesemos con Almanzor tener

que fincase la lid por dar y por prometer

este es el mejor consejo que podernos ayer.

Sy otra cosa fazemos podemos nos perder.

Copla

Todo mi consejo ya oydo lo avedes,si yo fable sin guisa vos me lo perdonedes,clesid agora vos lo que por vien tovierdes,por dios que lo mejor al conde aconsejedes».

Hay un número de versos en estas Crónicas de Fernán González que

Pueden ser hallados en la presente transcripción de los versos de la Historia

del conde Fernán González. Se señala aquí cuáles son y dónde se encuen-

tran: versos 829-838, Real Acad. de la Historia 9-9-8-2.047, atribuidos porArredonclo a don Juan Manuel; versos 929-960, Real Acad. de la Historia

9'9 -8-2.047, Real Acad. de la Lengua, ms. 66, Bibl. Nac. ms. 894; versos

310 NICOLAS TOSCANO

961-980 Real Acad. de la Lengua, ms. 66, Bibl. Nac., ms. 894 (Los versos

929-960 y 961-980 son del Poema de Fernán González); versos 1.031-1.040

y 1.101-1.110, Real Acad. de la Lengua, ms. 66, Bibl. Nac. 894; versos 1.141-

1.150, Real Acad. de la Lengua, ms. 66, y versos 1.161-1.170 y 1.201-1.210,

Real Acad. de la Lengua, ms. 66 y Bibl. Uac., ms. 894.

Se debe de añadir por último que el manuscrito de la Real Acad. de

la Historia 9-9-8-2.047 contiene diez versos pareados en latín que por no

estar traducidos al castellano no se van a incluir aquí. Comienza «At scrip-

ture testantur...» y terminan «...domis ditabat». En ellos se explica por

qué fueron ciertas reliquias llevadas al monasterio de San Pedro de Ar-

lanza.

El conjunto de todos estos 22 versos que han sido transcritos en las

últimas páginas están incluidos como se dijo anteriormente en los manus-

critos de la primera y de la tercera redacción de la Crónica de FernánGonzález de Arreclondo. La segunda redacción, cuyos versos son objeto

de esta edición, es la más extensa y ha llegado al lector moderno bajo

dos denominaciones distintas. Lleva el titulo de Historia del conde Fer-

nando González en uno de los manuscritos (43) y el de Chronica del condeFernán González en otro (44). El nombre de Historia del conde Fernán Gon-zález es el utilizado en este escrito para describir la obra y diferenciarla

de la primera redacción de fines del siglo XV, que lleva el mismo nombre

de Chi-ónice. La obra de 1513-14 se compone de dos prólogos con cuatro

preámbulos, de cuatro libros y de un prólogo final. La obra está dedicada

a Carlos V. La dedicatoria aparece al comienzo del prólogo primero:

A la sacra cesarea y catho/ica magestad

del emperador Rey dEspaña y Alemania, etc.,

nuestro soberano señor (45).

La obra, según declara Arredondo en este prólogo, fue mandada hacer por

el emperador mismo:

considerando vuestra sacra cesarea catholica

magestacl por serujr al soberano dios Rey

ynmortal e ynvisible y por la vtilidad y

pro comun de todos mando declarar y publicar

las proposiciones y notables echos de los

antiguos donde la esclarecida y rreal stirpe

de España y de vuestra magestad procedia (46).

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 311

Y un poco más adelante en el mismo folio:

por lo qual; comino xristianjsjmo a mj tan exiguoe ynfimo frai Goncalo de Arredondo menor entrelos menores deputados al serujçio de vuestra

magestad rrecuperase y pusiese en estilo

castellano los excelentísimos hechos y exenplosdel yllustrisimo santo cauallero conde Fernand

Gonça les de gloriosa memoria (47).

No consta en el manuscrito la fecha cuando Arredondo recibió estemandato ni la fecha cuando la dedicatoria al emperador y los prólogos fue-ron escritos. Carlos V fue nombrado emperador el 28 de junio de 1519 (48).La dedicatoria no pudo haber sido escrita antes de esta fecha, ya que in-

cluye el título de emperador en ella. Si se considera que la fecha de con-

clusión de la obra es la del momento en que la dedicatoria y los prólogos

fueron incluidos en ella se ha de conceder que la obra se terminó despuésdel 28 de junio de 1519. Existe la posibilidad de que esta dedicatoria o tal

vez los prólogos fuesen escritos años después de que el grueso de la obrafuese terminado, o bien que la dignidad y el título de emperador fuesenañadidos a la obra por Arredondo después del 28 de junio de 1519. Una ta-

bla de contenido o índice de la obra aparece al final del manuscrito del Es-

corial y no incluye los prólogos ni los cuatro preámbulos. Es posible que

no estuviesen aún hechos los prólogos cuando se hizo el índice. El gruesode al obra fue escrito en 1513-1514 como parece deducirse del capítulo XXIY de un « prólogo final» escrito por «el autor en la consummación de la

obra». En este momento de la consumación de la obra escribe Arredondoestas palabras: «...linea que desciende del buen conde don Fernand Gon-zales fasta en nuestro tiempo que es en el ario del señor de MDXIIIa ños» (49). Se sabe también por declaración de Arredondo que el capítuloXXI del libro primero fue escrito en el año 1513. Se leen en este capítuloestas palabras: «...fasta este presente año de MDXIIJ» (50).

Al hablar de la fecha Amador de los Ríos lo hace cautelosamente y se

sirve de la fecha de investidura de la dignidad imperial en Carlos I de Es-

paña para formular su opinión:

Chrónica de Fernán González, obra dividida

en cuatro libros y dedicada al Emperador

Carlos V, prueba de que la terminó Arredondo,ó escribió al menos la dedicatoria después

de 1520 (51).

312 NICOLAS TOSCANO

Milá y Fontanals afirma que fue «escrita a fines del siglo XV o principios

del siguiente» (52). Menéndez Pidal precisa un poco más y dice que «La

obra había sido compuesta después de la muerte de Felipe I (1506) y antes

de la de Fernando (1516)» (53). Carroll Mai-den señala que la fecha de 1514

es la fecha exacta cuando el manuscrito fue terminado y que la dedicatoria

a Carlos V fue escrita más tarde (54). Menéndez Pelayo da por válida la fe-

cha de 1514 (55).

A la vista de estas opiniones y de las declaraciones que se hallan en

el manuscrito mismo no parece errado asumir que Arredondo reelaboróañadió nuevos materiales a su Crónica de Fernán González de fines del si-

glo XV, suprimiendo muchos de los temas y dándole un estilo nuevo. Pare-

ce que compuso el grueso de la Historia del conde Fernán González en los

años 1513 y 1514. La dedicatoria al emperador fue, sin duda, escrita des-

pués del 28 de junio de 1519. Es probable que los dos prólogos y los cua-

tro preámbulos pertenezcan a esta misma época. Parece ser que Arredon-do mantuvo correspondencia con el príncipe Carlos antes de ser rey o em-

perador. Puede ser que este mandato de escribir el libro le fuese dado a n

-tes de ostentar Carlos V la dignidad de emperador y que al llegar a tan

alto estado se hiciese necesario cambiar los títulos adecuados a la nueva

dignidad en la dedicatoria. Arredondo vivía aún en estos años y pudo él

mismo hacer las correcciones oportunas (56).

Por ser la Historia del conde Fernán González la obra que contiene

los versos se va a dar en las páginas que siguen un resumen episódico de

la misma. El prólogo primero contiene las razones por las cuales el libro

fue escrito. Además del mandato del emperador se justifica Arredondo através de un gran número de explicaciones filosófico morales e históricas.

En el exordio del prólogo primero establece la veracidad de los hechos que

narra cuando afirma:

De reprehender es pues en todo y por todo

el coronjsta que falsifica los notables ememorables fechos dando fama y rrenonbrea los que lo no merescieron (57).

Dentro de este prólogo primero se incluyen cuatro preámbulos donde se ex

-plica el contenido de cada uno de los libros y donde se clasifica cada une

de ellos dentro de un género literario determinado. Ello sirve para establ e

-cer los conceptos que guiaron a Arredondo en la fabricación de su extensa

obra literaria. Al primer libro lo llama «tragedia escriptura», ya que «habla

de altos fechos y por bravo y sobervio y sublime y alto estilo comnio usa"

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 313

ron Hornero y Virgilio y Lucano» (58). Al segundo libro le da la calificaciónde « escriptura sátira», según el estilo de «Oracio y Persio y Juvenal», por-que tieen la misión de « reprehender los vicios, honrar y glorificar e dargloria a los buenos» (59). Este es el libro dedicado especialmente a narrarlos hechos de Fernán González. Es interesante observar que en este preám-bulo segundo se afirma que no es «en metrificatura» el libro segundo. Eneste libro es donde están incluidos casi todos los versos que transcribimos.La única explicación posible de esta contradicción es que este preámbulofuese escrito para la primera redacción de la Crónica de Fernán Gonzálezque no contiene los versos, o bien que Arredondo minimizara el valor delos versos por ser estos un resumen brevísimo de la prosa. El tercer libroes calificado de « comedia» al estilo de Terencio, ya que «tracta de cosasbaxas e pequeñas e por baxo e humjl estilo e comjenca en tristes princi-Pios y fenesce en alegres fines» (60). Este es el libro que narra las disen-ciones que se produjeron en Castilla al morir Fernán González, hechos desu hijo D. García y la leyenda de los siete infantes de Lara. Termina con lallegada al poder de los primeros reyes de Castilla. El último libro es califi-cado de « semblancas seu generationes vel genesis», ya que contiene ladescripción de cada uno de los miembros de la estirpe real que procedede Fernán González (61). Este preámbulo cuarto recoge otra vez el nombreY dignidades de Carlos V para señalarle como el último descendiente deFernán González. Se puede encontrar también en este preámbulo el nom-bre de Arredondo. Hay también un prólogo segundo que consiste en una in-vocación y alabanza a Dios seguida de una deprecación contra la invasiónárabe en España y de una alabanza a la labor providencial de Fernán Gon-zález. Aparecen en esta ocasión unas letanías en honor del conde de granextensión.

El libro primero, dividido en 43 capítulos, trata de la historia de toda

la estirpe de Fernán González en línea ascendente a partir del duque y

Obispo Arnulfo y de Santa Doda, su mujer. No olvida, sin embargo mencio-nar que Arnulfo es hijo de Heraclio o Constantino, emperador romano. Estoexplica los versos:

De godos gregos viene su costilla

con francos, cesares de honor;

del desciende la gran silla

de los reygnos de Castilla

de vno en otro sucesor (62).

314 NICOLAS TOSCANO

Esta conexión que apunta Arredondo de Fernán González con la dinastía

francesa se realiza por haber pasado Baldovinos, conocido también por

Nuño Belchides, a España por orden del emperador Carlomagno y haberse

casado allí con doña Sula, hija del conde D. Diego. Baldovinos, sobrino del

emperador, proviene de antepasados tan ilustres como Pepino el Breve, y

Carlos Martel.

Este entronque con la dinastía franca es aprovechado por Arredondopara narrar los hechos de Carlomagno en España, a donde viene por obe-

decer a Santiago que se le aparece y le manda ir a luchar contra los moros.

Una figura que adquiere gran dimensión en varios de los capítulos es la

del conde D. Diego, cuya hija, doña Sula, casada con Baldovinos, será ma-

dre de Nuño Rasuera, uno de los dos primeros jueces de Castilla (Cap. 9 a15). La batalla de Roncesvalles es recogida brevemente (Cap. 15) antes de

pasar a narrar hechos de gran trascendencia para Castilla. Las hazañas yel linaje de Laín Calvo y de Nufío Rasuera, primeros jueces de Castilla, ocu-

pan un buen número de capítulos (Cap. 16 a 34). Queda explicado en estos

capítulos cómo muchos de los linajes más famosos de España proceden de

los hijos de Nufio Rasuera. Entre ellos se encuentra el linaje de los de

Arredondo. Así se observa que los Guzmanes provienen de D. Guillen, los

Velázquez de D. Bela Núñez, los caballeros de Avila de Nufio Alvarez, los

condes de Cabra y Aguilar de Rodrigo Gustios. los de Arredondo de don

Galiso, los marqueses de Santillana de D. Aurelio, los linajes de Vizcaya.

Zamora. Haro y el mismo Cid Campeador de Teresa Núñez y Fernán de Gon-

calo Núñez. Todos los nombrados eran hijos de Nurio Rasuera. Dejar claro

este linaje interesaba a muchas de estas familias que descendían de ellos

al igual que interesó a Arredondo mismo y es probable que la crónica de

Arredondo deba parte de su popularidad entre la nobleza en el siglo XVIa estos capítulos. Existen muchos manuscritos de su obra que prueban el

interés que despertó. La narración de los hechos gloriosos de todos estos

linajes da la impresión de convertir este período de la reconquista en un

asunto de familia. Los acontecimientos históricos de los reyes de León

y las treguas y luchas con los moros reciben cierta atención y son expli-

cados paralelamente a la historia de los antepasados de Fernán González.

También se dedica atención especial a Goncalo Núñez, padre de Fernán

González, cuyas batallas y cuyas relaciones con los reyes de León son exa-

minadas (Caos. 33-39).

Los breves señoríos de D. Diego González y de D. Rodrigo Fernández.

hermanos de Fernán González, ocupan los últimos capítulos del libro.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 315

El último de estos capítulos es una “ copilación de la genealogía de estelibro hasta el conde Fernán González» (63). Los ocho primeros versos deesta edición aparecen en dos teträstrofos, colocados en los capítulosXXXVIII y XLI de este libro primero.

El libro segundo tiene 157 capítulos. Es el de mayor extensión. Con-tiene en su interior, además de prosa, los versos sobre Fernán González,

editados en la presente obra, excepto los ocho versos del libro primeroya mencionados. Estos 1.443 versos son resumen y recapitulación de laprosa, que se inserta en los capítulos. Esta tradición de incluir versos al fi-

nal de la narración en prosa estaba muy extendida entre los árabes. En elsiglo XI el cordobés Ibn Hasm lo hizo en su tratado sobre el amor, El collarde la paloma. Esta técnica no es nueva en la época de fray Gonzalo. Me-néndez Pidal explicó la importancia de este uso entre los cronistas:

Toda crónica se sentía incompleta, deficiente,

si no incluía el resumen de los cantares de

gesta más importantes que entonces se cantaban,

los que constituían la historia patria más

divulgada, la historia que todo el público oía

en lengua vulgar, a diferencia de la historia

latina que sólo era disfrutada por los

eruditos y de este modo, cada nueva Crónica

General venía a formar un catálogo de los

poemas épicos principales, acogiendo las

variaciones que cada tema suplía en el cantarentonces divulgado (64).

Arredondo tomó muchos versos ajenos y los incluyó en su Historia delconde Fernán González como casi todos los cronistas hacían. Aportó, sinembargo, una técnica menos usada, tomó el relato en prosa y lo resumió

en versos hechos por él mismo. Las quintillas y el villancico no parecen serobra de un autor anterior. Los versos, que son calificados de antiguos, son

Ica que pertenecen al Poema de Fernán González del siglo XIII. Estos soninc luidos en el capítulo LXXXI con una finalidad precisa, demostrar a travésde ellos que han «sydo trocados los fechos de los castellanos» y que han«e rrado los coronistas» (65). Aparte de estos versos y de los atribuidos aa

don Juan Manuel el resto del poema, es decir, las quintillas y el villanci-co revelan una misma mano que la prosa. Los mecanismos y recursos usa-das son semejantes, parecida es la sintaxis complicada y el estilo hincha-d°. El contenido de los versos es apresurado y sincopado y se refiere casi

31 6 NICOLAS TOSCANO

siempre a los hechos narrados antes en la prosa. Por lo bien que resumen

los hechos, más parecen ser compuestos como recopilación de la prosa que

no ésta como explicación de los versos.

A veces no se ve clara la conexión entre unas estrofas y otras, debido

a que no todos los capítulos contienen versos o que los versos dan por sabi-

dos datos que no están incluidos en el poema, sino en la prosa. Los "'Irnos»

de Arreciondo realzan la importancia de sólo ciertos episodios de la vida

del conde. En muchas ocasiones el criterio seleccionador de estos episodios

es el criterio moral. Así quedan ocultas muchas de las verdades históricas

que no cuadrarían al conde como «hombre perfecto». A pesar del fragmen-

tarismo, y gracias al carácter lineal de la narración de los hechos del con-

de, se puede mantener con facilidad el hilo de los acontecimientos.

El libro segundo está dedicado a la vida del conde Fernán González,

milagros a él atribuidos y a su muerte ejemplar. Comienza el libro narran-

do su niñez en la montaña y su nombramiento corno conde de Castilla. En

esta primera parte se explican una serie de hechos atribuidos por Arreclo n -

do a Fernán González que apartan a la figura del héroe de los hechos tra-

dicionalmente a él atribuidos. Fernán González da leyes a Castilla, lucha

contra Hehelic, toma Lara. rechaza la oferta del rey D. Alfonso de conve r

-tirse en rey. toma Muñó y Castro Xeriz, Esgueva, Dueñas y Cabezón. re-

concilia al rey Alfonso con su hijo D. García, toma Salamanca, recorre tie-

rras de Segovia y de Avila, etc. Estos acontecimientos históricos o legen

-darios. recogen probablemente tradiciones hoy día desaparecidas. Todo esto

constituye los 29 primeros capítulos. A partir de este momento se cuentan

los episodios más conocidos de la toma de Carazo, los preparativos de A l -

manzor, la aventura del jabalí y el episodio del hospedaje en San Pedro de

Arlanza con las profecías de los monjes. siguen capítulos sobre cómo Pero

Goncales es tragado por la tierra. la victoria sobre Almanzor, la batalla

contra Sancho de Navarra y contra el conde de Piteos y Tolosa. El engallo

de la reina de León y D. García de Navarra y el resultado de la primera

prisión del conde vienen a continuación. La intervención de Filiberto

Lombardía, la liberación del conde por doña Sancha, y el episodio del mal

arcipreste siguen la leyenda tradicional. Los hechos del rey D. Ordorio Se-

nuncio están narrados en prosa solamente. La prisión de D. García de Nava-

rra por el conde, su puesta en libertad, las batallas contra moros del rey

D. Ordoiio y el conde Fernán González son también narrados en prosa . Es-

tas luchas se desarrollan en Talavera, Valdelaguna, Santistevan de Gormaz.

Osma, Roa y ribera del Duero.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 317

Los condes de Castilla, matados con engaño por el rey D. Ordoño yotros hechos de este rey preceden al capítulo 81 que narra el reinado deD. Fruela el Segundo e incluye las estrofas 158-171 del Poema de FernánGonzález del siglo XIII. Otros episodios desconocidos aparecen después:Vgr. las correrías del conde por tierras de Esgueva, Valladolid y Segovia.Madrid y frontera de Aragón, el cerco de Sepúlveda (Cap. 85). Las cortesllamadas por Fernán González, las nuevas luchas con Navarra, la historia

del rey Alfonso el Monje viene seguidos del reinado de D. Ramiro, sus co-rrerías con Fernán González por Toledo y Madrid, el vasallaje del rey deZaragoza y la toma de Soria. Un nuevo intento de dar la corona a FernánGonzález (Cap. 3), que la entrega a Ordofío III, con quien casa a su hijaUrraca viene seguido de la vuelta de Sancho el Gordo con la huida de Or-doño III.

Estos últimos acontecimientos no están versificados. Sí lo están lospreparativos para la lucha contra Almanzor, la aparición de la sierpe vola-dora y la intervención de Santiago y San Millán en la batalla. El embrollocon los leoneses y la leyenda del caballo y del azor viene mezcladas conlas bodas de D. García Fernández, hijo del conde Fernán González, con do-ña Abba, sobrina del emperador D. Enrique, y con la muerte que da el con-de al rey García de Navarra. La prisión del conde en León, sus batallas

contra el traidor D. Vela y los moros, preceden a los numerosos capítulosdedicados a la muerte ejemplar del conde y a los milagros a él atribuidos.

A lo largo de todo el libro segundo se narran un número considerable deh echos de Fernán González, que no son parte de la figura que conocemosa través de otros documentos. Todos los actos del conde son utilizados

Para moralizar. Por ello su figura constituye el epítome de todas las virtu-des del caballero cristiano y un modelo a seguir según la idea de la per-fección de fray Gonzalo de Arredondo.

El tercer libro consta de 26 capítulos. En ellos se cuentan las historiasde los descendientes más inmediatos del conde Fernán González. Se em-P i eza con García Fernández, su hijo. Este cercó Zamora, da batalla a Al-manzor, junto con el rey Bermudo, combate a Admelic y muere en batallaContra los moros. Estos episodios, junto con el del rapto de la mujer deD . García, son contados de forma simultánea con la leyenda de los sieteinfantes de Lara (Caos. 4 a 8), los hechos del rey D. Bermudo y la muertede A lmanzor. Esto viene seguido de las disensiones de D. García y su hijoD . Sancho, que, a pesar de todo, va a ser su sucesor y el vengador de sumuerte. Se alía D. Sancho con Culema contra los moros y a su muerte lesucede su hijo D García, que es muerto por D Vela y sus hijos a traición.

318 NICOLAS TOSCANO

Al morir, sin sucesor, Castilla pasa a manos de Sancho el Mayor de Nava-

rra, por estar casado con doña Mayor (Cap. 18), hermana de D. García.

Dedica Arredondo unos capítulos a los antecedentes de Sancho el Mayor de

Navarra (Cap. 19 a 22) para pasar después a tratar la acusación de infideli-

dad conyugal hecha por el infante García de Navarra contra su madre do-

ña Mayor. Esta acusación falsa va a costarle al infante el reino de Castilla,

que pasa a su hermano segundo, D. Fernando, y causa la separación de

estos territorios de los de Aragón, que pasan a manos de D. Ramiro, hijo

bastardo del rey D. Sancho de Navarra, que había defendido a doña Mayor

de la falsa acusación. Al rey D. Sancho de Navarra sucede, pues, su segun-

do hijo, D. Fernando en el reino de Castilla (Cap. 26). Esto pone fin al libro

tercero.

El libro cuarto es el de mayor brevedad. Consta de 19 capítulos, que,

en ocasiones, no se componen más que de unas pocas líneas. En ellas se

da el nombre del rey y los años de su reinado, junto con una breve enume-

ración de los hechos de ese reinado. La única finalidad de este libro es

establecer de forma rápida el linaje de los reyes de España desde el rey

Fernando el Magno, hijo de Sancho el Mayor de Navarra, hasta Carlos V,

estableciendo así que los reyes de España descienden del conde Fernán

González. Este cuarto libro viene seguido de lo que Arredondo curiosamen

-te llama «prólogo final», nombre que está en contradición con su coloca-

ción al final del libro. En este «prólogo final» se incluye la fecha cuando

se puso fin a la obra, el nombre del autor y una oración. Unas tablas o índi-

ces de contenido cierran el manuscrito. Esto pone fin a la descripción del

contenido de la prosa de la Historia del conde Fernán González, descripción

necesaria en este estudio para determinar la función de los versos dentro

de esta estructura más larga.

Corno ya se ha dicho, no se ha dado aún a la imprenta ninguno de es-

tos manuscritos. Sin embargo, una edición parcial de algunos de los versos

en ellos contenidos fue hecha por Menéndez Pidal (66). Hizo el erudito me-

dievalista español la transcripción de los versos que Arredondo incluyó en

algunos de sus manuscritos, que eran parte del Poema de Fernán GOlVáleZ,

del siglo XIII. Estos versos, calificados por Arredondo de «rimos antiguos»

o «rimos antiquísimos" son la única muestra que nos queda del manuscri-

to que se conservaba en el monasterio de Arlanza, tal vez el original.

Son en total 26 tetrástrofos monorrimos. Menéndez Pidal edita estos

versos, en parte ya publicados por Carroll Marden (67), sacados de la Cró-

nica de Fernán González, teniendo a la vista los siguientes manuscritos:

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 319

I Bibl. Nac., ms. 2.788 (antiguo 1-209), lib.II, cap. 81, y 12, lib. I, cap. 38, S. XVI;XVI; Y = Bibl. Escur., Y-iii-8, lib. 1, cap.F = Bibl. Nac.. ms. 894 (antiguo F-68), lib.II, Cap. 81, S. XVI; T =. Bibl. Nac. ms. 6.930(antiguo T-31), fols. 205r y 206v — 207r.,S. XVI; H Acad. de la Hist., ms. 11-5-77,fol. 868 y 136 v. — 137v., principios del S.38 y 42, y lib. II, cap. 81; y U = Bibl. Escur..U-ii-8, fol. 41v., S. XVII. 3.

Las estrofas transcritas son las correspondientes a los números 158 y 170ambos inclusive y 195 a 207, ambos inclusive. Menéndez Pidal comete unPequeño error, pues tras anunciarnos que va a transcribir 27 estrofas deeste poema sólo nos muestra 26.

Se han publicado tambión varios capítulos de la prosa de la Historiadel conde Fernán González. Mariano Ouintanilla reproduce los capítulos 83,84 y 85 de la crónica, que tratan de los ataques contra los moros en la pro-v incia de Segovia, llevados a cabo por el conde Fernán González. Esta trans-cr ipción está sacada de una copia de los tres capitulos mencionados, in-cluida en Aparato de la Historia de Segovia (ms. de la Catedral, fols. 38-43).

De valor para investigar el manuscrito original es la noticia que en él

se nos da de que este manuscrito se guardaba en el convento de San Be-nito el Real de Valladolid en el año 1634. La más extensa edición de la obrade Arredondo sobre el conde fue la publicación parcial de unos 200 versosque Amador de los Ríos incluyó en su Hisioria de la literatura española (69).La comparación entre la magnitud de la obra de Arredondo examinada eneste capítulo y la brevedad de las páginas publicadas de su Historia delconde Fernán González hace patente la conveniencia de que una mayoratención sea dedicada a esta obra.

NOTAS Ar.

(1) Antonio Restori, »La Arlantina: Fragmento», Antologia Spagnola, La Gesta del Cidraccolte é ordinate da Antonio Restori (Milán, 1890). pág. 123; Marcelino Menéndez Pelayo._Tratado de los romances viejos, tomo VI de su Antologia de poetas líricos castellanos. ed.

Enrique Sánchez Reyes (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944),069. 208: José Gómez Pérez, » Una Crónica de Fernán González escrita por orden del em-Perador Carlos V», Revista de archivos, bibliotecas y museos, LXIV (Madrid, 1958), pág. 551.

320 NICOLAS TOSCANO

(2) José Gómez Pérez, ibid.. pág. 551. »Nacido este autor... durante el primer ter-

cio del siglo XV».(3) José Gómez Pérez, ibid., pág. 552. »De nuevo en Arlanza, es elegido abad para

tres cuatrienios sucesivos hasta 1518, en que fallece».(4) Gregorio de Argáiz, La Perla de Cataluña (1677), pág. 444.

(5) M. Martínez Aftibarro y Rives, intento de un diccionario biográfico y bibliográfico

de autores de la provincia de Burgos (Madrid. 1890), pág. 58.

(6) M. Martínez Añibarro, ibid., pág. 58.

(7) José Gómez Pérez. lbld., pág. 552.

(8) Pedro Aguado Bleye. Manual de Historia de España (Madrid: Espasa Calpe, 1959).

II, pág. 417.(9) Ms. 9/5652, olim. 12-26-2-D-42 (pág. 48). Madrid. Academia de la Historia.

(10) Ms. 9/5652, ¡bid.(11) Fray Antonio de Yenes. Crónica general de la orden de San Benito, ed. Justo

Pérez de Urbel (Madrid: Real Academia Española, 1959). I. pág. 131. Dice así: »fue abadhasta el año de mil y quinientos y diez y ocho».

(12) Gregorio de Argäiz afirma que fue cronista del Rey D. Fernando el Católico

(La Perla, pág. 444) pero otros documentos lo consignan corno cronista de los Reyes Ca-

tólicos. Vgr. Aparato de la Historia de Segovia, manuscrito de la Catedral. fol. 38-43 en

el encabezamiento autógrafo de Colmenares que data de 1634; C. Carroll Marden, «cró.

nica de los rimos antiguos » , Modern Language Notes, XII (1897), pág. 196: Fray Antonio

de Yapes, ibid., pág. 131 etc.(13) Publicado en Burgos por Juan de Junta el 23 de junio de 1528 y reimpreso en

1564, según nos dice Nicolás Antonio Hispalensi, Bibliotheca Hispana Nova, 1 (Madrid:

1783-1788).(14) José Simón Díaz. Bibliografia de la literatura hispánica (Madrid: Consejo Supe-

rior de Investigaciones Científicas, 1950). pág. 71. Lo describe así:

70 folios 1 8 hs. 29 cm. gót. El nombre delautor no figura en la portada. Fol. lv:Pr. a favor de Fr. Goncalo de Arreciondo.Fol. 2: Ded. a Carlos V. —Fol. 2v: A D. Garcíade Padilla, comendador mayor de Calatraua.Fol. 3r: Epílogo al conde de Miranda.Texto. —Colofón. —Tabla. —Tabla de losnombres [personajes) que hablan en la presenteobra. —Nota final: «Por toda la obra vandiscurriendo en todos los capítulos laseremíssima reyna viuda de Ungría madama Maríay el monje de sant Benito autor de la presenteobra». Salva. 11. n." 3.238; Gallardo 1. n.° 284.MADRID. Academia de la Historia. 5 -3 - 6 -944.

Nacional. R -2.495. Palacio. —NUEVA YORKHispanic Society. SALAMANCA. Universitaria.1-29.027; 1-23.795.

(15) José Simón Díaz, ¡bid., pág. 71.

(16) Gregorio de Argáiz, Ibid.. pág. 444.

(17) Las referencias a este manuscrito hoy en paradero desconocido las debemosa Justo del Cerro, escritor de la Academia, a Campomanes y a Luis de Errera, miembrode la Real Academia de la Historia, que extractó la prosa e hizo el único estudio com-pleto del manuscrito, estudio que tampoco ha sido dado a la imprenta. Se trataba delms. 408 de la Real Academia de la Historia de Madrid. El estudio de D. Luis de Errerase encuentra a continuación de otros documentos que siguen a los versos de La Arlan-

tina del ms. 9/5652 de la Academia de la Historia de Madrid. Ohm 12-26-2-D-42.

(18) Madrid. Academia de la Historia ms. 9/5652. Olim 12-26-2-D-42. Este manuscrito

es copia hecha en el siglo XVIII por la Real Academia. Ticknor poseyó otro manuscritocopia de éste hecha en el S. XIX que se halla en Boston. Public Library. ms . D. 6.

(19) Restani recoge los cap. I, II. VI . VII, XXIII!, XXV, XXVII, XXVIII, XXXI, XXXII.

XLIII. XL1111. XLV y XLVI.

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 321

(20) Juan de Mena, Laberinto de Fortuna, ed. Louise Vasvari Fainberg (Madrid: Al-hambra, 1976). pág. 80 (estrofa 7).(21) Cancionero de Juan Alfonso de Baena. ed. José María Azaceta (Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Cientificas, 1966), II, pág. 582 (Comp. 288); pág. 331 (Com p .181, 182).(22) Madrid. Academia de la Historia ms. 9/5652.(23) El ms. 6930, fol. 51 b, contiene las siguientes palabras: «O rey Fernando, oreyna doña Isabel, que en España oy reynais».(24) José Gómez Pérez, ibid., págs. 571-581:« [A.] Manuscritos de la Historia de Fernán González, compuesta a finales del siglo

XV por fray Gonzalo de Arredondo y Alvarado, abad de San Pedro de Arlanza:« [1.] Coronica breuemente sacada de los excelentisimos fechos del vienaventuradocaballero de gloriosa memoria conde Fernan Gonçales conquistador de la seta de Moho-mad y muy famoso ensalcador de la [ens. de la, sobre raspado) santa fe catholica por

quien el condado de Castilla que era subjeto por estonce del reygno de Leon y muyPerseguido del y asi veresimile de los circuniacentes sus vezinos fue vuelto en muy ex-ce lente reygno caveça y prymado de las Españas. —1. Prólogo del conde: A loor y ala-bança de aquel sumo vien... (fol. 2 a)... y porque no quede nada dificultoso comencaremosen la creación del mundo (fol. 3 v. b). —2. Libro primero: In principio Dios conpusodiez cielos... (folio 4 a) ...e entre caualleros ella los mejores e mas animosos (incompleto)(fol. 23 v. b). —3. Libro segundo: a) Prólogo (fol. 26 a). b) [Texto]: Adam y Eba SethEnos Caynan... (fol. 26 a) ...aya descendido fasta el desde el comienco del mundocl uanto brebe pudieremos (fol. 89 b). —4. Libro tercero: Para más declaración de laesçelente [esc., enmendado sobre esvelentisimal genealogía... (folio 89 v.) ...de AçinasSiendo capitan de una de las tres aces en que el conde repartio el exercito (fol. 285 v.a). —5. Libro quarto: Despues que el conde don Fernan Goncales de gloriosa y eternalmemoria (fol. 288 a) ...e posieron en su lugar a Silvesligos (fol. 317 b). —6. Libroqu into: Don Fernando fijo de don Sancho el Mayor de Navarra y de la reyna doña Elui-ra. - (folio 324 a) ...a cuyas personas oy en dia viben ca sienpre traya en su merecerno ser mayor felicidad (incompleto) ( fol. 370).

-Siglo XV (finales). 370 folios papel 295 x 210, 34 lineas, a dos columnas, y a vecesO linea tirada, caja 220 X 175: enc, piel de becerro anteada sobre tabla, con restos decierres de piel. —En el folio 1 r. este titulo en letra coetáneo del texto: « Coronica[de los] famosissimos fech[o Is y emxemplos del excelentissimo cav[al]lero conde don(Pernan Goncalez]»; las palabras entre corchetes responden a desaparecidas con lamuti lación del folio; -1574». Al folio 1 v. diversas notas, sin importancia al parecer, pueseS dificil sacar el sentido por las palabras desaparecidas. En los folios 1 y 2 hay doshOlas intercaladas, la primera de las cuales contiene al recto, en tinta, un gran escudoFernán González, con corona, que tiene en su interior un castillo con dos llaves yl O cruz, y en su parte exterior la leyenda «Tu es Petrus et super hanc petral» aedificaboeccl esiam meam« (siglo XVII); al vuelto una nota primera dice. « renouaronse algunashojas deste libro en año de 1656 siendo abbad desta real casa el muy reuerendo padremaestro fray Alonso Mathe monge deste mesmo monasterio y natural de Torquemada » :una segunda nota declara: « De este libro se vaho el ilustrissimo don fray Prudencio deSandoual para hazer el arbol del duque cardenal de Lerma y por el fue premiado en elOhis, Pado de Tuy y despues de Pamplona». Al recto de la segunda hoja se lee el informeiltografo. favorable a la obra contenida en el códice. firmado «en Arlanza en 15 de

ellebrero 1656» por don « Antonio Zapata y Aragon», y un segundo informe de la obra, con. deseo de que se imprima, firmado -en San Pedro de Arlanza 20 de henero de 1667

Por el notario apostólico fray Bartolome de San Pelayo. Al folio 205 v. b se añademe letra del propio autor de la historia, probablemente, algún tiempo después de 1503,Ol

tamaño del pilar que el conde F. G. quitó de la iglesia de Cirueña, y sigue luegou_LI°Pa

nota del siglo XVII, que de la nota anterior deduce ser Arredondo el autor de lac .ra contenida en el manuscrito; la nota primera se incorpora al texto de los manus-erdos 6930. folio 290 a, y de Wolfenbüttel, folio 261 v. a. Entre los folios 225-226 inter-anal tiOigsueostin

pliego que comprende en letra del siglo XVII: -Noticias deducidas de papelesa

que se ha;:an en el Archivo de esta Real Cassa de San Pedro de Arlanza y enguncs libros de toda auctoridad por los quales se conoze con toda certidumbre como

322 NICOLAS TOSCANO

los gloriosos martyres san Pelayo, san Arsenio y san Siluano monges de ella cuyas

venerables reliquias descansan en su yglessia son verdaderamente martyres de Christo

y no confessores solamente. » En la parte añadida, casi dos tercios. del folio 273, se

indican las materias correspondiente s a los folios 274-287 desaparecidos. y luego en 12

folios, con letra de don Antonio Zapata y Aragón. a quien un anotador califica de »gran-

dissirno embustero » , se copian ocho capítulos sobre las postrimerías de Fernán Gonzá-lez, que no corresponden a la obra del códice y se parecen bastante, aunque no com-pletamente, a la obra redactada en 1513-14. Entre los folios 290 y 291 hay media hoja

suelta en que. con letra del siglo XVII. se copia un capítulo VI diferente del que figura

en el códice: -Como el conde Garci Fernandez reparo el monesterio de Abenagel de

monjas de San Benito. » Al folio 143 v. a, la medida de la espuela de Fernán González

según su impresión en una piedra. —Dibujos toscos en los 95 primeros folios, en negro

y bermellón; un dibujo a pluma, del siglo XVII, en la primera hoja añadida detrás del

folio 1. que representa el escudo de Fernán González antes descrito, y un gran crucifijo

dibujado en tinta (siglo XVII) al folio 284; iniciales en bermellón, a veces con rasgoscaligráficos y salidas marginales en negro; notas de diversas manos y épocas en losmárgenes y en los espacios reservados para miniaturas; epígrafes y calderones en ber-mellón; árboles genealógicos con circunferencias en bermellón y nombres en negro obermellón; a veces, bustos dentro de las circunferencias; llamadas marginales, diferentesletras coetáneas; faltan los folios 24, 25. 160, 263, 273 (en sus dos tercios). 274.287:

unos 40 folios están sueltos y otros bastante deteriorados. Las filigranas del papel sonmanos de diferentes tamaños, coronados por una flor, semejantes a las que trae C.

M.

Briquet, Les I iligranes, Leipzig, III, 1923, pág. 552, números 10.715 y 10.717, que corres

-ponden a los finales del siglo XV. Este es el famoso codice existente en otro tiempo en

Arlanza, de que hablan y copian muchos escritores; es el más antiguo de todos los có-

dices y manuscritos de la Historia de Fernán González compuesta a fines del siglo XV

por Arredondo, y todos ellos derivan de este códice arlantino directa o indirectamente:

en los tiempos modernos nadie hasta ahora lo habla identificado como tal (Bibliotecade la Real Academia de la Historia. ms . 11-3-3-577). [Hoy 9-9-8-2.047].

421 Coronica brevemente sacada de os excelentísimos fechos del bienaventurado

cavallero de gloriosa memoria el conde Fernan Gonealez conquistador de la seta de Ma-

homad y muy famoso consolador de la santa fe catholica por quien el condado de

Castilla que era sujeto por estonee del reyno de Leon y muy perseguido del y así veri-

simile de los circuniacentes sus vezinos fue vuelto en muy exeelente reyno caueea Y

primado de las Españas. —1. Indice (fol. 1-31). —2. Prólogo: A loor y alabanea de

aquel sumo bien... (fol. 32) ...comencaremos en la creaeion del mundo (fo lio 34 v-)•

—3. Libro primero: In principio Dios conpuso... (folio 34 v. a) ...ella los mejores y mas

animosos (fol. 59 a). —4. Libro segundo: a) Prólogo (fol. 60 a). b) [Texto]: Adam y Eba

Seth Enos Caynan... (fol. 60 a) ...del mundo quanto breve pudieremos (fol. 139). —5. L-l"

bro tercero: Para mas declaración de la exeelente... (fol. 139 v. a) ...de suplir lo que

en mi falta (folio 387 v. b). —6. Libro quarto: Despues que el conde don Carel Fer-

nandez... (fol. 388 a) ...fueron con el eiento y quarenta y quatro apostoligos (folio 454 b).

—7. Libro quinto: Don Fernando fijo de don Sancho el Mayor de Navarra... (fol- 455 a)

...por las cibdades y las regir ca eierto es non syenpre la caca ser syn culpa (folio 535 b).

»Siglo XVI (principios). 535 folios papel. 290 x 220, a dos columnas generalmente.Es el manuscrito más completo de la obra compuesta a finales del siglo XV. falto del

capitulo 47 del libro II, y está profusamente iluminado con bellos dibujos en color (240).

que representan árboles genealógicos. figuras reales, obispos. guerreros. fortificaciones.monumentos artísticos. ciudades y regiones de España y Europa; tiene iniciales

orna-

mentales de gruesos trazos, de buen gusto artístico (Biblioteca de Wolfenbüttel —Ale-

mania Occidental—, ms. 59.10 Aug.; ver Otto von Heinemann, Die Handschrif ten der B i.

bliothek zu Wolfenbüttel, Wolfenbüttel, 1918, parte II. tomo III, pág. 315).

»[3.] Choronica brevemente sacada de los excelentissimos fechos del bienabenturado

cavallero de gloriosa memoria conde Fernan Gonealez conquistador de la seta de Maho-

mat e muy famoso ensalcador de la santa fee catholica por quien el condado de Castilla

que era sujeto por estonee del reyno de Leon y muy persiguido del y ansi verisimile

de los circuniacentes sus vecinos fue buelto en muy excelente reino caueza Y Primado

de las Españas. —1. Prólogo: A loor y alabança de aquel summo bien... (fol. 3) ...co-

menearemos en la creaeion del mundo (fol. 7 b). —2. Libro primero: In principio Dios

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 323

conpuso... (fol. 7 v. a) ...ella los mejores y mas animosos (fol. 43 b). —3. Libro se-gundo: A gloria y loor de aquel ynmenso Dios principio... (fol. 43 b) ...del mundo quantobrebe pudieremos (fol. 142 v. a). —4. [Libro tercero]: Para mas declaracion de la ex-celente... (fol. 143) .. de suplir lo que en mi falta (fol. 385 a). —5. Libro quedo: Des-Pues que el conde don Garci Fernandez... (fol. 385 b) ...fueron con el ciento y quarentaY quatro apostoligos (fol. 426. v. b).

«Siglo XVI (finales). 426 folios papel, 300 x 200, a dos columnas, ene. pergamino:a lgunos círculos y escudos sin armas ni figuras dentro: un dibujo del arca de Noé: notasmarginales coetáneas del texto: espacios en blanco para miniaturas que no se pintaron:falta todo el libro quinto. Fue copiado este manuscrito para don Juan Belträn de Gue-vara, canónigo de Avila hasta 1600, luego obispo de Salerno (1606-1611), más tardeobispo de Badajoz (1611-1614) y después arzobispo de Santiago (1614-1622): el manus-crito pasó luego a pertenecer al convento de la Compañía de Jesús de la Concepciónde Sevilla, más tarde a la biblioteca del marqués de Montealegre (ver A. RodríguezMohíno, La colección de mss. del marqués de Montealegre. Madrid, 1951, pág. 40, nú-mero 26). de ella a la Biblioteca Real y por fin a la Biblioteca Nacional (Biblioteca Na-cional de Madrid. ms. 6930 —antes T-31—. Ver R. Menéndez Pidal, Leyenda de los infan-tes de Lara, Madrid, 1934, pág. 66, 396.

«[4.] Coronica de los famossisimos fechos y enxemplos del excelentissimo cavalleroconde don Fernan Gonzalez [y de distinta letra] sacado para el señor Antolinez.

-Siglo XVI. en folio. Comprende solamente los cuatro primeros libros de la historiaescrita a fines del siglo XV. Procedente de Salamanca, pasó a la Biblioteca del PalacioNacional, de donde ha vuelto hace pocos años, a la Biblioteca Universitaria de Sala-manca (ver R. Menéndez Pida!. Leyenda de los infantes de Lara, Madrid [rpt.] 1934.Pág . 396, ms. 2-M-5, mod. 541).

«[5.] Algunos capítulos sacados de la coronica que esta en San Pedro de Arlanzadel conde Fernan Gonzalez: (incompleto). Despues que el enperador Carlo Magno ovomuchos reyes ganado... (folio 1 a) ...y el truan le dixe señor en aquella torregills quetu bes encima (incompleto) (fol. 119 a).

« Siglo XVI. 119 folios papel 304 x 213, enc, de la Biblioteca Escurialense. Es copiaincompleta de la obra redactada a finales del siglo XV. y comprende desde el capitulo133 del libro II hasta la conquista de Sevilla por San Fernando, capitulo 11 del libro V(ver J. Zarco Cuevas. Catálogo de los manuscritos de la Real Biblioteca del Escorial,Madrid, II. 1926, pág. 429, y R. Menéndez Pidal, Leyenda de los infantes de Lara, Madrid,[rpt.] 1934, pág. 396).

« [6.) Historia del invitissimo conde Fernando Gonzalez (incompleta).« Siglo XVII. 113 folios papel, 340 x 225. Aunque el catalogador sospecha que esta

obra sea atribuida a José Salcedo: pero, a juzgar por el número de capítulos de loslibros I y II. por los versos del prólogo y por las estrofas del Poema de Fernán Gonzálezque contiene, creo debe considerarse como una copia de la obra de Arredondo escritaa fines del siglo XV: comprende los dos primeros libros y 111 capítulos del libro III(ve r A. Morel-Fatio. Catalogue des manuscrits espagnols et des portugais. Paris, 1892,Pag inas 151-152, núm. 523).

« [7. ] Historia del cristianisimo conde Fernan Goncalez... y de la serenissima y ba-lerosa infanta doña Sancha su mujer hija del rey don Garcia de Navarra.

« Siglos XVI-XVII. 123 folios papel, 365 x 250, a dos columnas: ene. pergamino; ca-P l tales adornadas, orlas, dibujos y árboles genealógicos. Copia incompleta de la obraescrita por Arredondo a fines del siglo XV: llega hasta el capítulo 50 del libro III (verM . Artigas, Catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Menéndez y Pelayo, Santander,Pág s. 380-381).

« [B.1 Manuscritos de la Historia de Fernán González escrita por Arredondo en 1513-1514 y resumida hacia 1622:

411 Chronica del bienauenturado catholico [bien cat. escrito sobre sancto tachado]Y baleroso [bal. enmendado sobre baliente] caballero el conde Fernan Goncalez escritaPor frey Gonzalo de Arredonclo y Albarado abbad de San Pedro de Arlanca y prior deNuestra Señora de Poblete abrebiada a quitadas algunas cosas superfluas tomado sola-mente lo nescesario para historia [abrebiada... historia, tachado. Debajo, también tacha-

324 NICOLAS TOSCANO

do]: Esta coronica esta tresladada de otra antequisima que estaua en el monasterio deSan Pedro de Arlanca. —1. Prohemio del licenciado Luy Tribaldos de Toledo: Democritoantiquissimo y grauissimo philosopho... (fol. 2) ...y asistido de la virtud heroyca y mili-tar (folio 11). —2. Prólogo del autor: A loor y alabança de aquel sumo bien... (fol. 12)...de la tyrana morisma glorioso triumphador (folio 13 v.). —3. Libro primero: En losaños del Señor de seyscientos y treze... (fol. 14) ...estirpe generosa de los condes deVreña (folio 57 v.). —4. Libro segundo: Andados los quarenta años del reynado delrey don Alfonso el Magno... (fol. 58) ...por testimonio que dan toda fee y crehencia(fol. 267 v.). —5. Tercero libro: Despues que fue colocado el conde... (fol. 268) ...quemataron sobre Zamora que fue su nyetto (fol. 308 v.). —6. Libro quarto: El muy ca-tholico y cristianisimo rey don Fernando... (fol. 309) ...Burgos don Gonzalo 2° don Garcíatercero don Juan 4 (folio 312 v.). —7. Prólogo final: Todas las cossas que de losmortales... (fol. 313) ...ni Ingalaterra ni Francia ni de otras partes (folio 313). —8. Ta-bla: El prólogo capitulo primero... (fol. 314 a 322 b).

«Siglo XVII (año 1622 ?). 322 folios papel. 320 x 215; ene. pasta verde moderna.con hierros dorados, y restos, en el lomo, de encuadernación del siglo XVII en perga-mino verde con hierros dorados, cortes jaspeados. Abreviación de la obra de Arredondoescrita en 1513-14. copiada por Lorenzo de Ríos; sólo llega hasta la muerte de Alfon-so Xl. Adornos a pluma entre finales y comienzos de capítulos. correcciones y tacha-duras, notas marginales. En la tercera guarda la censura eclesiástica autógrafa de L.Tribaldos de Toledo (20 de agosto de 1622) , y al folio I. v. el informe favorable autó-grafo de maestro y cronista Gil González Dávila (30 de septiembre de 1622), y másabajo una minuta de demanda judicial tachada. Procede de la primitiva biblioteca deFelipe V (Biblioteca Nacional de Madrid. ms. 894 ohm F-68. Ver R. Menéndez Pidal.Leyenda de los infantes de Lara, Madrid (reimpreso, 1934, pagina 66).

..[2.] Choronica del sancto y valiente cavallero el conde Fernan Gonzalez escrita porfray Gonbalo de Arredondo abbad de San Pedro de Arlanza choronista de los Reyes Ca-tholicos abreviada y quitadas algunas cosas superfluas y dexado solamente lo necessariopara la inteligencia de ella. —1. [Prólogo]: Fue pues dicho santo cavallero... (fol. 1)...siendo vencido fue de todos vencedor (fol. 2 v.). —2. Libro primero: En los años delSeñor de seiscientos y trece... (fol. 3) ...generosa de los condes de Vruefia (folio 74 v.).—3. Libro segundo: Andados los quarenta años del reynado... (fol. 249 v.) ...por testi-monio que dan toda fee y creencia (folio 399 v.). —5. Libro quarto: Despues que fuecolocado el conde Fernan González... (fol. 400) ...por su sanctissima mano doblados aeste catholico rey (fol. 451 v.) ...ni Ingalaterra ni Francia ni de otras partes (fol. 452).

-Siglo XVII. 452 folios papel, 320 x 205; enc, pergamino, cortes jaspeados; variasletras, numeración de capítulos generalmente en blanco, sin foliar. Es la misma abre-viación del manuscrito anterior, con diferente división de libros, y no cortada, como enel manuscrito anterior, en Alfonso XI; el prólogo inicial es más breve aquí que en elprecedente manuscrito (Biblioteca de la Real Academia Española de la Lengua, ms. 66.Ver R. Menéndez Pidal. Leyenda de los infantes de Lora, Madrid. [rpt.] 1934. pág. 66).

De otros tres manuscritos no tiene noticia Gómez Pérez. Estos son:1. Tres capítulos que se hallan hoy publicados. Provienen estos de:

Aparato de la Historia. (manuscrito de laCatedral. fol. 38-43. Tiene el siguienteencabezamiento autógrafo de Colmenares.)Año 932. Traslado de los capítulos 83 y 84de la historia del conde Fernan Gonealezque escrivio fr. Gonealo de Arredondo abadde San Pedro de Arlanea y coronista de losreies católicos por los arios 1500, la cualoriginal se guarda en el convento de SanBenito el real de Valladolid. por mano delseñor Don Diego de la Hoz Villafañe pordiciembre de 1634 años. Véase su cartaque esta al fin (fol. 38.)

La edición de estos tres capítulos fue hecha por Mariano Ouintanilla. (-Crónica deFernán González». en Estudios Segovianos, VI (Segovia, 1954), págs. 492-506). A pesar

EDICION CRITICA DE LOS VERSOS INEDITOS DE ARREDONDO... 325

de decirse que se transcriben sólo dos capítulos (el 83 y el 84) también se incluyeel 85. Simón Díaz comete un error y dice que son los capítulos 83 y 84 de la copiaenviada por Fr. Mauro de Tobar a Diego de Colmenares. (Bibliografia, pág. 72, n.° 704a 731).

2. El manuscrito utilizado por Fr. Mauro de Tovar que en 1634 se hallaba en elconvento de San Benito el Real de Valladolid.

3. Biblioteca Real 2-F-3 (S. XVII). De este manuscrito sólo hallarnos noticia enCarroll Muden («Introducción». Poema cle Fernán González, Baltimore: The Johns Hop-kins Press, 1904, pág. XIX).

(25) Bibl. Nac., ms. 894.(26) Acad. Hist., ms. 9-9-8-2.047.(27) Bibl. Nac., ms. 894.(28) Acad. Hist.,ms. 9-9-8-2.047.(29) Bibl. Nac., ms. 894.(30) Acad. Hist.. ms. 9-9-8-2.047.(31) Ms. A. versos 1123-1125.(32) Error por «causa».(33) Acad. Hist., ms. 9-9-8-2.047.(34) C. Carro!! Morden, «Crónica de los rimos antiguos», págs. 102 y 103.(35) C. Carroll Morden. «Crónica de los rimos antiguos», pág. 103.(36) Acad. Hist. ms. 9-9-8-2.047.(37) Los versos 965 a 968 y 973 a 977 se hallan repetidos en el ms. A en los

versos 1 a 8 del mismo.(38) Ramón Menéndez Pidal, Reliquias de la poesia épica española (Madrid: Es-

pasa-Calpe, 1951). págs. 54, 55-56, 60. 61, 62 y 63.(39) Ramón Menéndez Pida!, Reliquias, págs. 60-63.(40) Error por «adelantados».(41) Error por «todos».(42) Error por «dirían».(43) Bibl. Nac., ms. 2.788(44) Escorial. ms . Y-I11-2.(45) Escorial, ms. Y-I11-2, fol. 2 r.(46) Escorial, ms. Y-I11-2, fol. 2 v. y 3 r.(47) Escorial. ins. Y-I11-2, fol. 3 r.(48) Pedro Aguado Bleye, ibid., págs. 416-417. Dice:

La elección favoreció primeramente a unode los electores, Federico el Sabio, duquede Sajonia (17 junio 1519); pero ésterenunció en favor de Carlos y sobre eljoven rey de España recayó en definitivala Corona imperial el 28 de junio de 1519.

(49) Escorial, ms. Y-111-2, fol. 600 v.(50) Escorial, ms. Y-I11-2, fol. 57 r.(51) José Amador de los Ríos, Historia critica de la literatura española (1863; reim-

preso, Madrid: Editorial Gredos. 1969). IV. Cap. XXI, pág. 438.(52) Manuel Milá y Fontanals. De la poesia heroico-popular, ed. Martín de Riquer

Joaquín Molas (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1959).Pä9 . 258.

(53) Ramón Menéndez Pidal, La leyenda de los infantes de Lara (1896: reimpreso,M adrid: Hernando, 1934), pág. 65.

(54) C. Carroll Marden, «Crónica de los rimos antiguos», pág. 198. Dice así: sothat Arredondo evidently finished his work in 1514, and wrote the dedication to CharlesV at a later date».

, (55 ) Marcelino Menéndez Pelayo, d'id.. pág. 208. Dice así: -Chi-ónice de Fernan Gon-zalez que en 1514 dedicó a Carlos V el Abad de Arlanza Fr. Gonzalo de Arredondo YAlvarade,..

( 58) José Gómez Pérez, ibid., pág. 553. Dice: «La dedicatoria se escribiría proba-blemente en los años 1513-14, aunque se le añadieran después los títulos correspondien-tes a la dignidad real e imperial de Carlos y».

326 NICOLAS TOSCANO

(57) Escorial, ins. Y-I11-2. fol. 4 v.(58) Escorial, rus. Y-I11-2, fol. 5 r.(59) Escorial, rus. Y-I11-2. fol. 5 v.(60) Escorial. ms. Y-I11-2, fol. 5 v.(61) Escorial, ins. Y-III-2, fol. 6 r.(62) Acad. Hist., ms. 9-9-8-2.047.(63) Escorial. ins. Y-I11-2. cap. 43, libro I.(64) Ramón Menéndez Pidal. Reliquias, pág. XXVI.(65) Escorial. ms . Y-III-2, cap. 81, libro II.(66) Ramón Menéndez Pida'. Reliquias.(67) C. Carro!! Morden. «Las coplas citadas por Gonzalo de Arredondo en su Cró-

nica del conde Fernán González» en Poema de Fernán González (Baltimore: The JohnsHopkins Press. 1904), pág. 113.

(68) Ramon Menéndez Pida!, Reliquias, pág. 34.(69) José Amador de los Ríos. Historia de la literatura española, IV, págs. 437-457.

(CONTINUARA)

Nicolás TOSCANO

top related