economia y politica alimentaria hispania fernanda garcia iracheta

Post on 15-Feb-2017

155 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPASU N I D A D A C A D E M I C A D E T R A B A J O S O C I A L Y C I E N C I A S PA R A E L D E S A R R O L L O H U M A N O

ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA

NUTRICIONHISPANIA FERNANDA GARCIA IRACHETA

ROCIO M. URESTI MARIN

20.09.2015 CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

La Economía es una Ciencia Social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las Ciencias Naturales se ocupan del estudio del mundo físico. La Economía es una rama de la filosofía. Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias.

QUE ES LA ECONOMIA?

LA AXIOLOGIA SE DIVIDE EN DOS RAMAS:

Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello. “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores.

ANTECEDENTES ECONOMICOS

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral.

LAS BASES ECONÓMICAS SE IDENTIFICAN CON TRES CLASES DE CAUSAS:

a) Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

b) De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

c) Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

LA CREMATÍSTICA CONSTA DE DOS PARTES:

I. Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor.

II. Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues considera que al realizar comercio el dinero pierde su sentido (que es el de un medio de intercambio y medida de valor) y se comete usura. La acumulación de capital por el comercio fue mal vista por la sociedad de aquella época hasta que Santo Tomás de Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulación si luego ese capital sería para fines virtuosos como la caridad.

LAS IDEAS ARISTOTÉLICAS EN CUANTO AL PASO DEL SISTEMA DE LA ECONOMÍA AL SISTEMA DE LA CREMATÍSTICA PERMITIERON:

1) Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.

2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios.

3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

HISTORIA ECONÓMICA EN MÉXICODespués de cinco décadas de turbulencia política tras

la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período.31 Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

TEORIA DEL VALORLa teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico

moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Básicamente fue C arlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David Ricardo. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir cómo funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:

Histórica: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado

Objetiva: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad

Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad: “la riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental”

Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto porque esto es el doble carácter del trabajo:

Trabajo concreto: trabajo específico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero joyero etc.

Trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías Pero aquí hablaremos del trabajo genérico común a todos los trabajos: el trabajo abstracto. Ahí otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo:

Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.

Trabajo complejo: no es más que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple

El valor de las mercancías está formado por tres elementos cada uno de los cuales representa determinada cantidad de trabajo.

Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción, por ejemplo instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima etc.

Capital variable (V): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante mencionar que el capitalista no paga el trabajo, si no la fuerza del trabajo.

Plusvalía (P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción.

Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3:

Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás Son limitados en número Compiten entre si Son complementarias por ejemplo comer y beber Pueden crearse artificialmente

Cantidad: cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso No siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad La cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos límites para la persona La cantidad tiene un límite máximo La cantidad puede variarse con la sugestión

Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.

LOS BIENES Y SERVICIOS PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO:

Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas, como: alimentos, bebidas, habitación, mobiliario, vestido, ornato, etc. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de capital, que son los que se utilizan para producir otros bienes. Bienes intermedios:

Los bienes intermedios son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de Consumo (C) o una mercancía de Inversión (I),es decir, ser utilizado durante varios períodos contables.

Bienes de capital o de producción: Los bienes de capital de una empresa son normalmente equipos pesados (tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos) que (a diferencia de los bienes de consumo) requieren una inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO.

A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos a dicho orden. Nuestros intentos dan como resultado un orden social que puede, o no, coincidir con la finalidad implícita en el propio orden natural.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE MÉXICOEl nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos

Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial.

México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial (presidente, leyes, aplicación de las mismas).

El Poder LegislativoReside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos

cámaras: La Cámara de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara 20 baja). El senado se compone de 128 senadores (tres por entidad federativa más 32 de representación proporcional). La Cámara de Senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el período presidencial.

CONGRESO DE LA UNION

COMISION PERMANENTE

CAMARA DE DIPUTADOS

COMISIONES JUNTAS

CAMARA DE SENADORES

GRAN COMISIO

N

OFICIALIA MAYOR

GRAN COMISIO

N

OFICIALIA MAYOR

GRUPOS

PARLAMENTARI

OS

COMITES

COMISIONES

ORDINARIAS

COMISIONES

EXTRAORDINARI

AS

COMISIONES

ESPECIALES

COMISIONES

ORDINARIAS

GRUPOS PARLAMENT

ARIOS

EL PODER EJECUTIVOSu función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo

los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. En esta función administrativa aplica las leyes generales a casos concretos a través de hechos y actos administrativos, por ejemplo la recaudación de un impuesto establecido por ley del congreso. Es además el jefe político del estado. El Poder Ejecutivo está a cargo del jefe de Gobierno o Presidente. El Presidente es el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir provincias, en caso de que el Congreso se halle en receso; presenta o veta proyectos de ley, dicta decretos por razones de necesidad y urgencia, nombra con acuerdo del Senado, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y los Jueces de los demás tribunales inferiores, indulta y conmuta penas, otorga jubilaciones, licencias, pensiones y retiros, realiza la apertura anual de las sesiones de las Cámaras, etcétera.

EL PODER JUDICIALSe encarga de la judicatura, conformada por la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de Circuito, así como por los Juzgados de distrito. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

PODERES POLITICOS DEL GOBIERNO

LEGISLATIVO JUDICIALEJECUTIVO

JUZGAR Y SANCIONAR A

LOS QUE INCUMPLEN LAS LEYES

APLICAR LEYES Y

GOBERNAR EL PAIS

EVALUAR, EXPONER Y APROBAR

LEYES.

TRIBUNALGOBIERNO PARLAMENTO

SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO

LA SECRETARIA DE GOBERNACION (SEGOB)

Es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal con funciones de Ministerio del Interior e integrante del gabinete del presidente de México. Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de la Unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil y seguridad nacional.

SECRETARIA DE FUNCION PUBLICA (SFP)

Es el organismo del Estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio público del gobierno de nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal, y su congruencia con los presupuestos de egresos. Expedir las normas que regulen los instrumentos y procedimientos de control de la Administración Pública Federal. Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como realizar las auditorías que se requieran a las dependencias y entidades en sustitución o apoyo de sus propios órganos de control.

LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA)

Es junto con la Secretaria de Marina, la Secretaría de Estado encargada de la defensa de México y de la educación militar. La Secretaría de la Defensa Nacional organiza, administra y prepara al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos desplegados a lo largo y ancho del país y que tiene entre sus misiones “Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación”; con una visión capaz de hacer frente a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales.

SECRETARIA DE LA MARINA (SEMAR)

Es la secretaría de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)

Es la secretaria de Estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior (incluyendo la recopilación de autógrafos extranjeros; misiones diplomáticas y límites territoriales). Además, proporciona los pasaportes y las cartas de naturalización; operativamente, se puede decir que administra todo el Registro Civil. Promueve el comercio y el turismo vía las secretarías respectivas de economía y turismo.

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREEVENCION SOCIAL (STPS)

Es la secretaría de Estado encargada de las relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo. Además, fomenta la capacitación laboral en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU)

Es la entidad del Gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda. La SEDATU responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos de que el gobierno de México requería una instancia a nivel ministerial que desarrollara una política en materia de desarrollo de ciudades. Sus principales atribuciones son: Aplicar la legislación agraria derivada del artículo 27 de la Constitución. Diseñar e implementar políticas de desarrollo agrario. Administrar los terrenos propiedad de la Nación.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION (SAGARPA)

De México es la Secretaría de Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. Además, fomenta la investigación para fines rurales (incluyendo semillas, plantas, 27 entre otros), regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja; además de los veterinarios y sus respectivas clínicas.

SECRETARIA DE ECONOMIA (SE)De México es la Secretaría de Estado encargada de

administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. Tiene en su control las bases de datos de la propiedad industrial y mercantil.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO (SHCP)

se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto público, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país.

SECRETARIA DE SALUD (SALUD)Es una secretaría de estado del poder ejecutivo

federal, encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como del aprovechamiento de los mismos y del desarrollo sustentable de dicho país.

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP)

Es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles, así como de sus contenidos, programas de estudio y calendarios.

SECRETARIA DE ENERGIA (SE)

Es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica, material radioactivo). Además, regula todas las concesiones que se aplican a la explotación y uso de los mismos.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE (SCT)

Es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso.

SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR)Le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con

el desarrollo de la industria turística. Le corresponde autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos; y participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de los precios y tarifas de los bienes y servicios turísticos a cargo de la administración pública federal.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)

Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza.

SECTORES DE ECONOMIASector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas,

creaciones, etc...

Sector agropecuario (agrícola y productivo)

Sector pesquero (del mar o del río)

Sector minero (de las minas y complementos rocosos)

Sector forestal (del bosque)

Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados

Sector industrial

Sector energético

Sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos).

Sectores de la construcción

Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios

Sector transportes

Sector comunicaciones

Sector comercial

Sector turístico

Sector sanitario

Sector educativo

Sector financiero

Sector de la administración

top related