ecÒlogos desarrollan sistema agrosilvopastoril · 2017-10-27 · mo 6islas de desierto 7en gran...

Post on 28-Feb-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Viernes 27 de octubre de 2017 EL UNIVERSALE14 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar alazul10 @hotmail.com

Conferencia sobre Zacatula,puerto indígena y colonialEl Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, dentro del ciclo “Via -jes y cartografía. Representaciones del mar y de las navegaciones en la EdadM o derna”, invita a la conferencia “La construcción del paisaje cultural ma-rítimo: el caso de Zacatula, puerto indígena y colonial”, que dictará MarianaFabila el 24 de octubre, a las 17:00 horas, en el Salón de Actos del citadoinstituto, en Ciudad Universitaria.

E S P E

C I A L Mapa ubica

fracturas de laCiudad de MéxicoUn grupo de especialistas del Cen-tro de Geociencias de la UNAMelaboró un mapa que permite co-nocer la ubicación de las principa-les fracturas que afectan la in-fraestructura de la Ciudad de Mé-xico, así como predecir hacia dón-de se propagarán. Esta informa-ción es muy valiosa ahora que seplanea la reconstrucción de la ur-be luego del sismo del pasado 19de septiembre. Se sabe que hayfracturas en 15 de las 16 delegacio-nes metropolitanas, aunque lasque tienen mayor número son Be-nito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapa-lapa, Tláhuac y Xochimilco.

Fu n d a m e nta l ,la autoexploraciónde mamasDe acuerdo con Alejandro Rodrí-guez, médico de la Dirección Ge-neral de Atención a la Salud de laUNAM, es necesario llevar a cabomás esfuerzos para prevenir elcáncer de mama, pues esta enfer-medad aún causa muchos dece-sos en el mundo (1.6 millones alaño) e implica un gran costo eco-nómico para todos los gobiernos.Gracias a la autoexploración, has-ta en 16% de los casos las pacientesdetectan algún síntoma, lo cualpuede significar la diferencia en-tre la vida y la muerte. Cabe se-ñalar que este tipo de cáncer afec-ta a 1% de los hombres.

CRÉD

ITO

DE

FOTO

Ecólogos desarrollansistema agrosilvopastorilCon él se buscacambiar la ganaderíaconvencional por unprocedimiento máss o ste n i b le

“Este sistema no es nuevo. Ya seha aplicado en Colombia y Brasilcon efectos positivos. Elproyecto mexicano aprovechaesas experiencias, pero alaplicar la ecología evolutiva conla introducción de ‘islas devegetac ión’ jugamos con ladiversidad filogenética de lasespecies para obtenerresultados más potentes”ROCÍO SANTOS GALLYInvestigadora del programa Cátedras CONACyT enla UNAM, adscrita actualmente al Departamentode Ecología Evolutiva del Instituto de Ecología

7 milSEMILLAS de diferentes especiesde árboles ya están creciendo bajola supervisión de los pobladores dela zona, en Los Tuxtlas, Veracruz

Así colaboró laFacultad deI n g e n i e rí adespués del sismo

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Un día después del sismo del 19 de septiembreen la Ciudad de México, ingenieros civiles eingenieros geomáticos de la Facultad de In-geniería (FI) de la UNAM se dedicaron a rea-lizar una inspección visual detallada de ésta yotras seis facultades (Ciencias, Medicina, Quí-mica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mú-sica y Artes y Diseño), así como de la Unidadde Posgrado de CU y de las preparatorias 5, 6y 8. Por fortuna, ninguna de estas instalacio-nes sufrió daños mayores.

Al día siguiente, 40 profesores y 500 alum-nos de esa misma facultad organizaron briga-das e inspeccionaron muchas de las edifica-ciones afectadas en distintos puntos de la ca-pital del país y del Estado de México.

“Nuestra tarea no consistió en prestar ayudacomo rescatistas, sino en determinar si lasconstrucciones que estaban en pie eran habi-tables y, si no lo eran, establecer si podían serreparadas o no”, dice Germán López Rincón,jefe de la División de Ingenierías Civil y Geo-mática de la FI.

Al cabo de dos semanas, los ingenieros pu-mas revisaron cinco unidades médicas fami-liares del Instituto Mexicano del Seguro Social;75 viviendas en la delegación Iztapalapa; 25 enTulyehualco, delegación Xochimilco; 20 en ladelegación Magdalena Contreras; 20 edificiosdel fraccionamiento Los Girasoles, en VillaCoapa, delegación Coyoacán; ocho en las co-lonias Roma y Condesa, en Cuauhtémoc; y 25de la Unidad Habitacional Tepozanes, en LosReyes La Paz, Estado de México.

“Por cada edificación revisada se hizo unacédula en la que se anotó cuáles eran sus con-diciones estructurales. Asimismo, aquí, en es-ta división, desarrollamos una base de datoscon un sistema de información geográfica queya permite ubicar todas las construcciones quese verificaron y saber si presentan algún dañoo no, y en caso de que sí, en qué grado.”

López Rincón espera transmitir muy prontoesta información, así como la contenida en lascédulas, a Protección Civil o a alguna autori-dad de la ciudad para que pueda aprovecharlay decidir qué se hará con esos inmuebles.

Además, tres brigadas de ingenieros topó-grafos geomáticos de la UNAM colaborarondestacadamente en los trabajos de rescate quese llevaron a cabo en el edificio de la avenidaÁlvaro Obregón número 286, en la colonia Ro-ma. Como se recordará, esta construcción nose colapsó completamente, por lo que dichostrabajos resultaban difíciles y peligrosos.

“Básicamente, nuestra función fue reportarcada cierto tiempo a los rescatistas y a los en-cargados del control de mando si las lecturasque obteníamos con nuestros instrumentos in-dicaban que el edificio estaba estable o no”, se-ñala la profesora María Elena Osorio Tai, quienencabezó una de esas brigadas de la FI.

Desde el lunes 25 de septiembre hasta elmiércoles 4 de octubre, alrededor de 70 pro-fesores, alumnos y ex alumnos de la carrerade Ingeniería Geomática laboraron en esepunto. b

CORT

ESÍA

FAC

ULT

AD D

E IN

GEN

IERÍ

A

Una de las brigadas de profesores y alumnos.

E S P E

C I A L

Pastizales de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, con el volcán San Martín al fo n do.

Un grupo de investigado-res del Instituto de Ecolo-gía de la UNAM, en cola-boración con el Laborato-rio Nacional de Cienciasde la Sostenibilidad, de-

sarrolla un sistema agrosilvopastoril que sepueda replicar para propiciar la ganadería sos-tenible, promover la reforestación y mantenerla biodiversidad en México.

“Buena parte de las selvas y los bosques me-xicanos es arrasada para sembrar pasto des-tinado a alimentar ganado, que en poco tiem-po deja de ser productivo”, asegura Rocío San-tos Gally, investigadora del programa CátedrasCONACyT en la UNAM, adscrita actualmenteal Departamento de Ecología Evolutiva delInstituto de Ecología.

Junto con el peso del ganado, que todos losdías pisa el mismo sitio en los pastizales quecrecen en zonas elevadas y, por lo tanto, conpendientes, la lluvia y la geografía accidentadade México contribuyen muy rápido a que hayadeslaves de suelos.

Además, en estos pastizales, que fungen co-mo “islas de desierto” en gran parte del terri-torio mexicano, sobre todo en climas tropica-les, se presentan altas temperaturas que cau-san deshidratación en el ganado, lo que afectasu productividad.

“Islas de vegetación”“El objetivo del proyecto es cambiar la gana-dería convencional por un procedimiento mássostenible, en el que haya una conectividadentre pastizales y selvas, pero sin perder la ca-pacidad de producción ganadera.”

Los investigadores de la UNAM han creado,de manera experimental dentro de los pasti-zales, “islas de vegetación” que amortiguan elcalor y el deslave de suelos en un rancho ubi-cado cerca de la laguna de Sontecomapan, enLos Tuxtlas, Veracruz.

Estas “islas de vegetación”, formadas conespecies de árboles provenientes de la mismaselva, permitirán disminuir la temperatura enpastizales y evitar la pérdida de suelo por es-currimiento ocasionada por las lluvias.

También propiciarán —por medio de ani-males polinizadores y dispersores de semi-

llas — una conectividad con los fragmentos deselva o bosque que quedan alrededor de lospastizales. Otro servicio ecosistémico queprestarán cuando los árboles ya sean grandeses la captura de carbono.

“Así intentaremos disminuir poco a poco losniveles de dióxido de carbono, uno de los gasesmás importantes del efecto invernadero y delcalentamiento generalizado del planeta.”

Asimismo, se introducirán muchas plantascon vaina, como las leguminosas (habas yfrijol), que serán una gran fuente de proteínaspara los animales, pues tienen altas concen-traciones de nitrógeno. Con este tipo de ali-mentación se espera obtener más leche y car-ne del ganado.

Ya se gestiona la participación de la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia para eva-luar el efecto del sistema agrosilvopastoril enel rendimiento del ganado, así como del Ins-tituto de Investigaciones Sociales para diseñarun sistema modelo que pueda replicarse enotras partes del país.

Primeros resultados, en tres añosComo parte del proyecto se han recolectadoalrededor de 7 mil semillas de diferentes es-pecies de árboles que ya están creciendo bajola supervisión de los pobladores de la zona. Yun estudiante de Biología determina, median-te análisis de suelos, las diferencias entre el te-rreno del pastizal y el de la selva para tener unalínea base.

Dentro de tres años se tendrán los primerosresultados. Como las plantas crecen en pocotiempo se verá un cambio muy grande no sóloen el pastizal, la parte de arriba, sino tambiénen el suelo, la de abajo, que cambia rápida-mente y donde está lo que sostiene todo lo dearriba: el microbioma, es decir, las bacterias yotros microorganismos fundamentales en elmantenimiento de las especies.

“Este sistema no es nuevo. Ya se ha aplicadoen Colombia y Brasil con efectos positivos. Elproyecto mexicano aprovecha esas experien-cias, pero al aplicar la ecología evolutiva conla introducción de ‘islas de vegetación’ juga -mos con la diversidad filogenética de las es-pecies para obtener resultados más potentes”,indica Santos Gally.

El trabajo de los investigadores universitariosse extenderá a lo largo de 10 años. La meta paraSantos Gally es recopilar los datos del procesoexperimental y de los servicios ecosistémicoslogrados, pero sobre todo disponer de manua-les que permitan poner en funcionamiento es-te sistema agrosilvopastoril, replicarlo y expan-dirlo a otras regiones de México. b

FRAN

CISC

O P

ARRA

Rocío Santos Gally.

top related