ser estar en el hispanismo linguistico estadounidense del siglo xix

Post on 02-Dec-2023

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Romanistik in Geschichte und Gegenwart

Heft 19,2

Herausgegeben von

ANDRE KLUMP

und

J OHANNES KRAMER

BUSKE

lnhalt Heft 19,2 Aufslitze

Roger SchOntag: Entstehung und Untergang einer Sprachinsel in Abh~ngigkeit von geographischen, soziokulturellen und politischen Grenzen .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . . . . .. .. .. . .. .. . .. . .. . . .. . . . . . . . . . 131

Julia Pinilla Martfnez: Le fran<;ais, langue véhiculaire des sciences en Espagne au XVIII e siecle . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . .. 157

José J. Gómez Asencio: Aportación al estudio del hispanismo lingüfstico estadounidense del siglo XIX: su contribución a la descripción de SER/ESTAR ............................................... 175

Aina Torrent: Evidentiality, subjectivity and grammaticalisation: Spanish idioms and their German translation...................... 215

Ursula Reutner: Wikipedia und der Wandel der Wissenschafts-sprache . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . 231

Besprechungen ......................................................................... 251 Zeitschriftenschau . .. .. . . ... ... ... ... ... ... ... ....... ... ... . .. .. .. . .. .. ................ 261

Portrait: Sybille GroBe ............................................................... 275

lnhalt Band 19, 2013 ......... ... ...... ... ..... ..... ............. .............. ........ 279

Die Deutsche Blbliothek - CIP-Enheltsaufnahme

Romanlstlk In Geschichte und Gegenwart. - Hamburg : Buske Ersche!nt jahrt. zweimal. -Aufnahme nach H. 1, 1 (1995) ISSN 0947-0565

H.1,1 (1995)-

ISSN 0947-0565

@ Helmut Buske Verlag GmbH 2013, Printed in Germany. - Die Zeitschrlft und alle In lhr enthal­tenen Beitrtige sind urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung auBerhalb der engen Grenzen des Urheberrechtsgesetzes ist ohne Zustimmung des Verlages unzulüssig und strafbar. Das gllt insbesondere fOr Vervlelfilltlgungen, Übersetzungen, Mikroverfllmungen und die Elnspelcherung und Verarbeitung in elektronlschen Systemen.

··1

José J. Gómez Asencio

Aportación al estudio del hispanismo lingüfstico estadounidense del siglo XIX: su contribución a la descripción de SER/ESTAR

1. Introducción

"Thus can the student easily get over what is called the terrible crux in studying Spanish"

(Cubí-1840: 208)

El 4 de julio de 1776 se aprueba la redacción de la Declaración de Indepen­dencia de los Estados Unidos de América. g~l Norte. Bien pronto en esa nueva nación comienza a W:sarrollarse el interés por los asuntos de España: en una primera fase por tal han de entenderse los territorios europeos y americanos donde el español era lengua común u oficial; posteriormente -a partir de las proclamaciones de independencia de las antiguas colonias que se van suce­diendo desde 181 O- deben incluirse ahí tanto el Reino de España como las nuevas repúblicas americanas independientes. Dicho interés atañe a la lengua, a sus manifestaciones literarias y, más ampliamente, a las culturas que se expresan y se transmiten con el español como instrumento ... , pero no solo eso.

Unos años antes de 1776, Benjamin Franklin en su Proposa/s Re/ating to the Education of Youth in Pensilvania (1749) dejó escrito: "should be taught [ ... ] Merchants, the French, German, and Spanish"; ya entre 1766 y 1779 Paul Fooks (?-1781) fue profesor de francés y de español en el College of Philadelphia, que acabaría convirtiéndose en la Universidad de Pennsylvania; y prontamente el español se fue asentando como materia de estudio en el currículum universitario estadounidense: Pennsylvania, 1750; William and Mary, 1780; St. Mary's (Bal­timore), 1780; Dickinson, 1814; Harvard, 1816; Virginia, 1825; Bowdoin, 1825; Yale, 1826; Amherst, 1827; Williams, 1827; Miami, 1827; Columbia, 1830; College of New Jersey (Princeton), 1830; University of the City of New York (NYU), 1832 (Spell 1927: 152).

Los orígenes primeros y desarrollos posteriores de la enseñanza y difusión académica del español en los Estados Unidos han sido magníficamente relatados por Romera Navarro (1917), su reseñador Buceta (1918), Warshaw (1919 y 1929), Spell (1927), Helman (1946), Leavitt (1961), Sánchez Pérez (1992 y 2005), Femández (2000, 2002 y 2005) y, más recientemente, por Vilar García (2008). De su lectura se infiere en general esta coincidencia: los intereses económicos, comerciales y políticos se hallaron en la base de los estudios lingüísticos, literarios y culturales sobre el español y, a la postre, les sirvieron de fundamento y acicate. Mírense, por ejemplo, estas citas, bien ilustrativas del fenómeno: (i) el hispanismo en Norteamérica se compone de dos corrientes claras y paralelas: la una es puramente literaria y fluye de manera particular ha­cia España; la otra es de carácter económico y apunta hacia Latinoamérica

176 José J. Gómez Asencio

(Romera Navarro 1917:5); (ii) ''the commercial argument has never been pushed as far with respect to French and German as it has been with respect to Spanish" (Warshaw 1919:224); (iii) "from the beginning, too, we saw the ad­vantages we were to derive from Spanish American independence, the obvious economic advantages of having a market for our surplus agricultural and manu­factured products, and new sources of raw materials for ourselves and for us to resell to other nations!" (Helman 1946:344); (iv) "la enorme producción de este país [USA] necesitaba exportar e invertir y el lugar más cercano y apropiado era América del Sur. El estudio del español se hacía, pues, imprescindible" (Sánchez 1992:310); (v) "Longfellow's law, according to which U.S. interest in Spain is and always has been largely mediated by U. S. interest in Latin America" (Fernández 2002:124); y (vi) el avance del español en Estados Unidos en los últimos doscientos años D.14s P.arece obedecer a razones económicas y de relaciones comerciales con Hispanoamérica que al "valor inmanente de grandes figuras culturales: Cervantes, Darío, Unamuno, Borges" (Femández 2005:135).

Hay, parece, acuerdo en considerar que el interés por el español y sus pro­ductos culturales siempre estuvo en los Estados Unidos, desde los propios orígenes, vinculado al interés mercantil, político y económico; por si alguien alberga aún alguna duda:

"This glorious act [el reconocimiento de la soberanía de las nuevas repúblicas his­panoamericanas] on the part of our nation opens such a boundless field for scientific, political and commercial advantages to the rising generation, that we could not deny ourselves the gratification of aiding the generous purpose by presenting a key, which will, it is hoped, open an easy way to the attainment of lmowledge, honours, and wealth" (Sales-Josse-1822:3).

Sea como fuere y sea cual fuere su causa última, es el caso que los estudios sobre lo español y lo hispánico precisaban de instrumentos: textos sobre literatura, textos sobre cultura y civilización (los modernamente llamados "estudios culturales"), textos sobre lengua española. Aquí interesan muy especialmente estos últimos.

2. Hispanismo lingüístico estadounidense

Son escasas las menciones a este tipo de productos editoriales en Vifiaza (1893): apenas una veintena de referencias misceláneas (etimologías, historia de la lite­ratura, gramáticas, expresiones idiomáticas, lecturas didácticas). El universo se amplía notablemente y se ordena de la mano de King Arjona y Arjona (1939), cuyo título ya de por sí es revelador; los autores declaran haber sentido curio­sidad por estos dos asuntos: "the number and character of the textbooks of Spanish thus far published in the United States, and the Spanish and Spanish American literature edited in them" (p. iii). La materia allí se organiza así: (1) editions of single works (1-28); (2) anthologies (28-96); (3) readers (96-117); (4) grammars (117-146); (5) composition books (146-149); (6) conversation and phrase books (149-159); (7) phonetics and pronunciation (159-160); (8) com-

·~r

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 177

mercial and technical Spanish (161-164); (9) histories of literature (164-166); (10) exercise and workbooks (166-168); (11) tests (168-170); (12) bibliog­raphies (170-171); (13) dictionaries, world [sic] and idiom lists (171-178); (14) books on methods. Spanish club manuals (178-179); (15) music (180-181); (16) periodicals (181-182); (17) maps, games, gadgets (182-183). Es perceptible que lo que aquí se recoge son textos destinados a la enseñanza/ aprendizaje de lo hispánico y de la lengua española, y ello en una proporción aproximada de dos a uno a favor de lo primero (124 páginas literarias y culturales frente a 58 lingüísticas y/o didácticas). Por otra parte, bajo el epígrafe "Grammars" se en­cuentran 231 entradas, la mayor porción de las cuales está constituida por ma­nuales o métodos, de naturaleza y estructura dispares, destinados a la mera enseñanza de la lengua ~spañola; y solo una mínima parte son propiamente gramáticas -en alguno de los sentidos decimonónicos· .del término- ajustadas a estructuras y modelos gramaticográficos al uso: la mayor parte de las aparecidas a lo largo del siglo XIX constituyen objeto de estudio prioritario de este trabajo, en cuyas referencias bibliográficas finales son debidamente citadas. Otras ayu­das fuertes para la constitución de ese corpus han llegado de la mano de Niederehe (2005) y de Esparza y Niederehe (2012), BICRES 111 y BICRES IV respectivamente; y, por supuesto, de Sánchez (1992 y 2005) y Vilar García (2008).

3. Corpus. Gramáticos. Gramáticas.

l. Ningún corpus puede ser exhaustivo (precisamente por eso es un corpus); tampoco el que aquí se ha manejado aspira a serlo. Se ha consultado para la elaboración de este trabajo1 una veintena de textos editados entre 1795 (publicación de la primera gramática del español; Filadelfia) y 1902 (aparición de la contundente Spanish grammar de Ramsey) en los Estados Unidos de Amé­rica del Norte. Se trata de un corpus suficientemente amplio para los objetivos perseguidos y suficientemente representativo del universo examinado. Se en­tiende que el conjunto de tales gramáticas configura una "serie de textos" (Hassler 2002) o, propiamente, un corpus "que representa una tradición [ ... ] o que corresponde a una delimitación cronológica justificada por el investigador" (Swiggers 2012:29). Dichos textos son merecedores -con justificación teórico­metodológica sobrada- de análisis historiográficos sea individuales, sea grupales; esto segundo es lo que se llevará a cabo aquí en lo que respecta a una cuestión bien concreta, bien importante y bien compleja, tanto en sí misma como en la consideración de los propios gramáticos examinados.

1 El cual no habría sido posible sin dos auxilios que merecen la gratitud del autor: (i) el de una beca de movilidad internacional de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (Orden EDU/1278/l l; BOCyL de 18/10/2011); y (ii) el del profesor James D. Femáodez. del Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures de NYU, donde se desarrolló la estancia. A Gennáo Labrador, de Princeton Univ., le debo la copia del texto de O'Conway, que se resistía.

178 José J. Gómez Asencio

2. Algunos de estos autores nos son aún hoy prácticamente desconocidos: apenas si tenemos noticia de ellos que vaya más allá de la autoría del texto comentado: (1) de Giral o de Mordente, por ejemplo, ni siquiera sabemos en qué país nacieron; (2) de Samuel Garner, apenas que fue profesor de lenguas modernas en la United States Naval Academy; (3) de Julio Soler, solo que vivió entre 1812 y 1879 y era de Menorca. Etc.

Para otros, en cambio, disponemos de biografias con diverso grado de compleción: (1) Mariano Cubí i Soler (Malgrat de Mar 1801-Barcelona 1875) [Arañó (1876), Velleman (2001)]; (2) Felipe Fernández Argumedo (Jerez de la Frontera 1741-Londres 1815) [Jiménez García y De la Rosa (2009)]; (3) William Ireland Knapp (New York 1835-Paris 1908; ejerció en Vassar, en Yale -donde fue profesor de Archer Milton Huntington, el fundador de la Hispanic Society of America- y en Chicago); (4) Matthias James O'Conway (Galway 1766-?1842; la primera persona que escribió y publicó una gramática del español en los Estados Unidos); (5) Marathon Montrose Ramsey (Newton­Mass. 1866-?; en 1905 vivía aún y fue detenido "on the Bowery" de New York) [Spaulding (1956)]; (6) Francis Sales (Francia 1771-?1854; maestro de español de Ticknor; ejerció de profesor en Harvard los 38 años que van de 1816 a 1854); (7) Maximilian Schele de Vere (Wexio-Suecia 1820-?1898; germanista, emigró a Estados Unidos en 1843, y en 1844 ya era profesor de lenguas modernas en la Universidad de Virginia, cargo que desempeñó durante 51 años, hasta 1895).

En todo caso y con carácter general, hay que recurrir otra vez a Sánchez (1992:299-256 y 2005:256-301) y a Vilar García (2008 passim), y, ahora, a Gallardo Barbarroja (2003), a Cano Ginés (2009) y a Pablo Segovia (2011).

3. En la medida en que estas gramáticas constitutivas del corpus fueron concebidas para la ensefianza/aprendizaje del español por parte de personas para quienes no es esa su lengua materna, están altamente condicionadas por el imperativo pedagógico; el componente didáctico-pedagógico presente en toda gramática tradicional (Gómez Asencio 1986) es aquí especialmente elevado -y merecedor de su propio análisis particular- pero no es el único. Estos textos gramaticales albergan a la vez un componente descriptivo de primera impor­tancia; son en verdad instrumentos para la enseñanza, orientados "hacia fuera", pero también instrumentos de codificación y consiguiente descripción de la len­gua espafiola, esto es, orientados "hacia dentro" de la lengua misma; en este último sentido, y en no poca medida, representan una sustanciosa ampliación de la información "técnica" disponible en cada momento histórico sobre el espafiol. Ahora bien, ello hace a estos libros doblemente interesantes para el historiador de las ideas gramaticales: por un lado, copian, adaptan o amplían las descrip­ciones disponibles en su momento (generalmente importadas, de Espafia, de Europa en general (Gran Bretafia prioritariamente) o, en menor grado, de Hispanoamérica); por otro, incorporan aportaciones autóctonas (en nuestro caso, estadounidenses) a la mejora del conocimiento de la lengua española, y ello en aspectos que con frecuencia ni siquiera habían merecido atención -o no en alto grado- en las gramáticas más convencionales para hispanohablantes. Tanto en

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 179

perspectiva historiográfica como contemporánea, prevalece en tales textos un conjunto de argumentos descriptivos de la gramática/lengua española que son especialmente relevantes -por su especial dificultad de adquisición- para los anglófonos. El contraste SERIEST AR ("the terrible crux in studying Spanish") es uno de ellos; de ahí la pertinencia de este trabajo, cuyo objeto de observación es otra vez un corpus, solo que en esta ocasión "utilizado para analizar el trata­miento de tal o cual problema gramatical" (Swiggers 2012:29).

Aun a sabiendas de que todos estos factores importan a la historiografia lingüística, no se ha considerado relevante para la ocasión el lugar de origen de los autores: los hay españoles (Femández, Cubí i Soler, Del Mar, o Soler), franceses (Sales), ¿británicos (Mordente)?, suecos (Schele de Vere), irlandeses­norteamericanos (O'Conway) o, propiamente, estadounidenses (Knapp,

·-· Ramsey, Garner); ni tampoco dónde o de qué manera se formaran (autodidactas o universitarios, frenólogos, germanistas, romanistas o hispanistas); o cuánto tiempo viviesen en EE.UU.; o cuál fuese su manera de ganarse la vida (profeso­res más o menos particulares: Giral del Pino, Del Mar, Femández, O'Conway; o contratados por alguna universidad: Saint Mary's College de Baltimore o el College de Louisiana (Cubí), Harvard (Sales), Yale (Knapp), Columbian (Ramsey), University College of New York (Soler), Virginia (Schele)); ni siquiera si los textos se editaron previa o posteriormente fuera de los EE.UU. (no obstante, véase más abajo) Son estos, por lo demás, asuntos ya atendidos en la bibliografia disponible (Sánchez Pérez 1992 y 2005, Vilar García 2008 especialmente).

Por razones fáciles de entrever, lo que ha importado aquí es que viesen la luz y conociesen difusión en EE.UU., esto es, que constituyeran "hispanismo lin­güístico estadounidense", y este ha sido el factor que ha permitido elaborar el grupo textual, y humano, objeto de interés de esta investigación. De entre esas razones aludidas, querría -aun a riesgo de ser insistente- explicitar estas: (i) tiene interés desvelar los contenidos intrínsecos de esos libros "americanos", per se y porque fueron los contenidos con los que se formaron en español americanos de EE.UU. durante el primer siglo de su historia; sucede que, hasta el presente, los estudios historiográficos inmanentes acerca de las interioridades de los textos en relación con sus informaciones sobre la lengua/gramática espafiola son prácticamente inexistentes; es un tipo de hispanismo casi des­conocido; y (ii) como tiene interés conocer la recepción de esta tradición deci­monónica por parte de los autores estadounidenses de gramáticas y métodos del siglo XX, así como su incidencia en la fragua del hispanismo gramatical autóctono de dicho siglo, o las pautas que esa tradición marcó en la confi­guración de los rasgos idiosincrásicos de ese hispanismo estadounidense mo­derno (asuntos, por cierto, todos ellos apenas estudiados al día de hoy, sea en lo relativo a la descripción del espafiol, sea en lo tocante a su enseñanza como lengua extranjera).

180 José J. Gómez Asencio

Una segunda condición necesaria para entrar en el corpus es que se con­tuviera la palabra gramáticalgrammar en el titulo2, lo que deja fuera los propiamente dichos métodos y manuales de enseñanza de ELE, que quedarán para otra ocasión o para otra persona.

Y una observación postrera: como ya se ha hecho notar más arriba, en lo que sigue se prestará más atención al componente descriptivo de la lengua española que se contiene en estos textos -ello es lo focal de este trabajo- que al compo­nente pedagógico o las estrategias didácticas. En consecuencia, lo que se muestra aquí -debidamente ordenado- es el conjunto final de la información acopiada por estas gramáticas; ello constituye una especie de tesoro de SER/

ESTAR, el acumulado y celosamente guardado por el tipo de hispanismo mencio­nado: lo que se sabía de la cuestión en Estados Unidos cuando comenzaba el siglo XX, lo que los autores de este siglo ya se encontraron averiguado por su propia tradición inmediata o difundido entre ella3•

4. Los tratamientos de SER/ESTAR: perspectiva teórica

Estamos ante textos cuyo objetivo mayor es que hablantes de una lengua diferente -concretamente, el inglés- desarrollen el conocimiento/aprendizaje de la lengua española a través de una presentación gramatical -descriptiva y normativa, y según pautas gramaticográficas al uso en la época- de esta segunda lengua. Se despliega, pues, aquí un tipo de gramática del español: (i) de escasos vuelos teóricos; (ii) orientada por propósitos pedagógicos y, en consecuencia, más atenta a la eficacia didáctica, esto es, a resultados prácticos y aplicados, que preocupada por sutilezas doctrinales o por coherencias resistentes; (iii) destinada a la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE}, esto es, con una finalidad concreta paralela cuando no ajena a una descripción des­interesada y científica (en alguno de los sentidos del término) de este idioma; (iv) deliberadamente concebida para lectores -usuarios, aprendientes- mono­lingües, esto es, hablantes de inglés como lengua previa, cuando no como lengua materna; (v) dotada, como corolario de lo que se acaba de exponer, de un

2 Excepción relativa sería Ramsey-1894, que no es una gramática, sino "a text-book". Se ha consultado también Ramsey-1902, que sí es una gramática, pero se ha trabajado aquí básicamente con los contenidos del primero. Una razón para ello (no la única, desde luego) vendría dada por la propia extensión de uno y otro textos, o por la propaganda que la propia editorial hace de Ramsey-1902: (i) al final del propio texto de 1902: "Ramsey's Spanlsb Grammar. With Exercises [ ... ] Less exhaustive than the author's Text-book of Modem Spanish"; (ii) al final de Zagel-Schilling-1902: "Ramsey's Spanlsb Grammar. With Exercises [ ... ] A simplification of the Text-book of Modem Spanish". Otra, quizá más poderosa, es que la repercusión demostrada de Ramsey-1894 fue mucho mayor que la de Ramsey-1902; basta con hacerse cargo de la re-edición y adaptación que del text-book hizo Spaulding y editó el propio Holt en New York en 1956 y varias veces después.

3 Para la descripción de esos usos en español contemporáneo o en la enseñanza de español como lengua extranjera. vid. Fernández Leborans (1999), RAE-ASALE (2009:712-716), Zarzalejos (1999) y Borrego et alii (2000). Para los problemas aún pendientes de solución planteados por la pareja de verbos. Holtheuer 2011.

-~· .. ~ ~

Aportación al estudio del hispanismo lingüf stico estadounidense del siglo XIX 181

tipo de enfoque en la enseñanza de ELE que posteriormente se llamaría contrastivo4, cuando no de una perspectiva puramente traductológica.

Los autores habrían tratado de responder a una pregunta como esta: "¿qué pasa con TO BE en español?"5, de dar una instrucción como esta: "cuando usted quiera decir TO BE en inglés, diga en español SER en tales circunstancias, y ESTAR en tales otras", y de orientar todo el constructo descriptivo-pedagógico desde esas premisas. Ahora bien, ello precisa de un análisis propio de la lengua española y ocasiona que los autores de este tipo de textos lleven a cabo -de una manera original, creada a partir de varios autores previos o simplemente plagiada/adaptada de uno solo- un examen inherente y alguna categorización inmanente de los usos y valores de estos dos verbos en discordia.

Con independencia de que nadie, al menos en estos asuntos de gramática, puede escapar del control de alguna teoría, interesan en esta sección aquellos autores del corpus que sí manifiestan explícitamente algún tipo de inquietud o de pronunciamiento doctrinales en relación con el asunto. No mucho, bien es verdad, dados destinatarios y objetivos.

l. Todas las gramáticas presentan las conjugaciones de ambos verbos según pautas de construcción de los paradigmas verbales de amplio anclaje en la tradición occidental: modos, tiempos, números, personas, etc.

2. Algunas gramáticas incluyen SER/ESTAR Gunto con HABER/TENER) entre los verbos auxiliares (de su tratamiento en la tradición espaftola se han ocupado Gómez Asencio 1985, Calero Vaquera 1986 e Iglesias Bango 1991). Se identifican varios puntos de vista al respecto:

2.1. Son verbos auxiliares los que: (i) ayudan a conjugar todos los otros verbos (Giral-1800 y Sales-Josse-1822); (ii) ayudan a conjugar todos los otros verbos en sus tiempos compuestos (Mordente-1810, Sales-Josse-1842, Robinson-Urcullu-1867); (iii) "when prefixed to the participles or gerunds of other verbs, they assist in the formation or the compound tenses": he hablado, tengo escrito, estoy cansado, soy llamado (O'Conway-181 O).

Por ''tiempos compuestos", los autores del corpus entienden comúnmente lo que ahora se llama tiempos compuestos (los construidos con HABER}, pero no solo: bajo ese marbete se acoge todo aquello que -desde los supuestos teóricos de estos autores- constituye el paradigma verbal, esto es, todas las "formas compuestas"; de ahí que no falten quienes incluyen ahí todas aquellas formas verbales no estrictamente simples, esto es, las que Nebrija-1492 habría llamado ''por rodeo", entre las cuales se cuentan -según autores- las perífrasis de participio con TENER (tener examinada la cuestión), las formas de la "voz pasiva" (ser amado, estar construidos) (ello al modo de la GRAE-1796, posible fuente de algunos de los textos primeros del corpus} o incluso las formas

4 De hecho, no falta quien desde la propia portada de las gramáticas anuncia "Comparative Rules of tbe Spanish and English Languages" (Sales-Josse-1822 y 1842).

s Y en menor medida, en una fase posterior y no en todos los autores, de contestar a estas cuestiones conexas: ¿qué otros usos hay de SERIEST AR en español no correspondientes al to be inglés?, ¿cuáles son sus equivalentes en esta lengua?

182 José J. Gómez Asencio

progresivas (estar trabajando). De otro modo no podrían haber considerado verbos auxiliares los cuatro mencionados.

2.2. Tiene lugar aquí un grado mayor de refinamiento, una menor atención a lo puramente material de la composición de "formas verbales", y alguna nota de carácter morfosintáctico (el auxiliar aporta la información propia de los morfemas verbales) o semántico (carencia de significado): "un verbo auxiliar no significa nada, pero seftala los modos, tiempos, personas y números del verbo en cuestión, el cual viene significado por su participio pasivo" (Femández-1822); "se llaman auxiliares porque se juntan a otros verbos para ayudarlos a fijar el tiempo y la acción con mayor grado de precisión" (Del Mar-1826).

2.3. Se podría concluir: (i) que el asunto parece interesar solo a los autores de la primera mitad del siglo, los de mayor ascendencia europea, los "menos americanos"; rurque1se-presentan dos maneras de atender a la cuestión: la más primitiva -desde un punto de vista epistémico- y la más pobre -desde un punto de vista teórico-, meramente morfológica: formación de tiempos compuestos, integración en la conjugación verbal; la más desarrollada (Femández, Del Mar), que aftade un rasgo morfosintáctico y funcional a la naturaleza de estos verbos: aportan información exclusiva de la clase verbo, información reservada a los accidentes/morfemas de tiempo, modo, número y persona.

2.4 No todos concuerdan en reconocer la existencia de cuatro verbos au­xiliares. Así, Del Mar-1826 excluye TENER y con él a las ahora llamadas perífrasis verbales de participio; Sales-Josse-1842 hace lo propio con ESTAR,

aunque lo ensefta pronto -con los "propiamente auxiliares"- porque tiene una alta frecuencia de uso (y por respetar, pienso, el lugar gramaticográfico que normalmente ocupaba: concesión a la costumbre). Y Schele-1854 -más cercano a nosotros- afirma con contundencia que HABER es el "único verbo auxilar genuino que sirve para formar algunos tiempos de otros verbos", pero matiza: "hay en espaftol otros tres verbos que se usan constantemente de un modo similar y por ello son frecuentemente llamados auxiliares".

3. Para terminar: hay gramáticos, bien que pocos, que vinculan estos verbos a la idea de existencia. En concreto, Schele-1854, para quien -en la línea de las GRAEs del XVIII o de Salvá-1835- SER "as substantive verb it represents existence simply and absolutely": es una manera de verlo, semántica, ajena a la proposición. La otra postura, de perspectiva intradiscursiva, y más cercana por tanto a Port-Royal y derivados, es la de quienes entienden que SER/ESTAR (sum, étre, to be) "afirman la existencia de algún atributo o cualidad en una persona, cosa o lugar" (Cubí-1840 y, sin alusión a lugar, Soler-1842): se concitan aquí las ideas de afirmación, de existencia y de atribución o predicación (todas representadas en la tradición espaftola autóctona de ese mismo siglo; detalles en Gómez Asencio 1981 y Calero Vaquera 1986).

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 183

5. La oposición SER/ESTAR: rasgos y reglas generales

5.1. Ámbitos de aplicación

Ramsey-1894, al final del camino andado, es contundente: "the only parts of speech to which both ser and estar can be applied are adjectives and past parti­ciples". Ya Sales-Josse-1822, mucho antes, había apuntado en esta misma direc­ción: "ser, joined toan adjective, gives it sometimes an entirely different mean­ing from that which estar would give it". Se entiende que uno de los sustentos fundamentales de la oposición es de naturaleza sintáctica, de carácter combinatorio; que solo cuando se cumplen esos requisitos sintácticos los verbos SER y ESTAR están disponibles para servir de expresión de diferencias semánticas; y que el resto de J.~~,, -~~~mentos oracionales (no adjetivos, no participios) se combinan o bien con SER o bien con ESTAR, pero no con ambos en función del significado, de aquello que trate de transmitirse o de cualquier otro factor. Desde la sintaxis se dibujan parcelas donde la selección es posible, espacios para solo SER y zonas para solo ESTAR.

La idea de distribuir el estudio de la oposición SER/ESTAR en tres apartados venía fraguándose -aunque, desde luego, no con el grado de especificación formal de que hace gala Ramsey-1894- desde hacía tiempo; concretamente desde el primero de los autores del corpus, Giral-1800, quien ya organiza la materia en: (i) reglas generales y casos en los que, en abstracto, son posibles los dos verbos y hay selección propiamente dicha, guiada por preceptos de carácter semántico; (ii) circunstancias que llevan a ESTAR; (iii) factores que exigen o invitan fuertemente a SER; en estos dos últimos· casos -y con independencia de que el valor semántico general tenga o no vigencia- la lengua solo permite uno de los dos verbos y la selección obedece en primera instancia a factores de otra naturaleza más concreta, más palpable, más operativa, menos etérea ... y mejor formulable y más eficaz en términos didácticos.

En lo que sigue se será fiel a ese procedimiento -estadounidense y decimo­nónico- de gramatizar valores y usos de los dos verbos SERIEST AR.

5.2. Reglas (semánticas) y valores generales pertinentes en la oposición

Salvo excepciones (véanse las citas de Ramsey o de Sales-Josse al principio de 5.1.), nada se explicita al respecto, pero ha de entenderse que todo lo que se contiene en este apartado -insisto: aunque generalmente se formula como de alcance universal, esto es, aunque en teoría resultaría aplicable a todas las ocurrencias de SER o de ESTAR- tiene especial fuerza y relevancia en aquellos casos en los que de facto pueden aparecer los dos verbos, esto es, cuando en la posición del atributo se hallan adjetivos o participios. Es aquí donde el significado que se desee, o se pueda, transmitir ejerce el control.

Los valores generales, las nociones que se vinculan a un verbo y al otro, las que condicionan -siempre según las formulaciones encontradas en los textos del

184 José J. Gómez Asencio

corpus- la selección que el hablante lleva a efecto (y por tanto las que deben ser internalizadas por el aprendiente estadounidense de español) se presentan a continuación.

5 .2.1. Formulación primera: la hornada de G iral-1800

Abarca el primer cuarto del siglo. Giran en la órbita de Giral-1800 los autores que se mencionan en la tabla 1:

SER ESTAR Autores "the proper and inseparable es- "any adjunct quality'' sence of a thing" "essential and . proper quality or "any accidental affection or pas-

Giral-1800 Mor-quantity of a thing" sion of the soul" dente-1810 "the coridiiíon of a man in his na- "accidental quality or quantity of Del Mar-1826 ture" a thing"

hombre-valiente-alto-bueno- enfermo-enojado-triste-alegre malo "the existence, the essential, and "the accidental state, quality, inseparable qualities of a person condition, or affections of any O'Conway-1810 orthing" thing" ''the speech is [ ... ] about the es- ''the speech is conceming things sence, standing, or universal mo- subject to variation, as [ ... ] any

Femández-1822 rality, natural quality, or quantity changeable passion, or quality'' of a subiect'' enfadado - 1Jálido "natural qualities of men, women, "accidental things [ ... ] or other

Mordente-181 O or things, either good or bad" adjunct quality'' Del Mar-1826 "essential being" "accidental circumstance"

Tabla 1

Todos los usos concretos se remiten directamente a esas reglas, que serían generales. Entiendo que las palabras clave con las que se gramatiza la oposición aquí son:

SER

esencia inseparable

esencial

cualidad/cantidad natural

ESTAR

cualidad adjunta

accidental

cualidad/cantidad accidental

ESTAR es, por otro lado, el verbo especializado en hablar de los afectos o pasiones del alma. La aportación personal de Femández-1822 consistió en oponer "standing" frente a "subj ect to variation" y en enunciar que esos afectos o pasiones son "susceptibles de cambio": la asociación de ESTAR con lo cambiante, lo sometido a variación o a modificación se introdujo en este hispanismo de la mano de este autor jerezano.

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 185

5.2.2. Formulación segunda: el círculo de Cubí-1822

Aunque aquí se atribuye a Cubí-1822, todo es -salvo error o carencia informativa por mi parte- ideación de McHenry-1815, a quien debe arrogarse todo el constructo teórico y descriptivo de la gramatización de los usos y valores de SER, de ESTAR y de la oposición entre ambos en los términos en que quedó ya prácticamente configurado hasta finales del siglo XIX.

a) Se parte de una general rule, que queda establecida por McHenry-1815 de la manera que se indica en la tabla 2):

SER ESTAR

"absolute existence" ''relative existence" "expresses the kind ofbeing" "expresses the manner of being" "expresses the nature .or _kind. in the "the existence is connected with, and as it person or thing" were modified by, sorne circumstances, ei-

ther of time or of place" "the attibute is inherent in, or essential "[the attribute] is only accidental or con-to, the subject" tingent"

Tabla2

Desde esa regla general se explican los usos y las diferencias de significado de, por ejemplo, los casos siguientes (obsérvese el esfuerzo descriptivo y pedagó­gico que representan las explicaciones semánticas ideadas para cada muestra de lengua, bien distantes de lo que por esos años se practicaba en la gramática española autóctona con respecto a esta cuestión):

(la) este hombre ES valiente

"1 mean that this man possesses that certain portion of natural courage requisite to form what is meant by a valiant man".

(lb) este hombre ESTÁ valiente

"Will then mean, that the man is at that time inspired with valour by sorne existing circumstance". 1

(2a) esta naranja ES agria [lo de la fruta agria, en casi todos los gramáticos; también en Salvá-1835].

"The orange belongs to a species of which the acid taste is characteris-ti. " c .

(2b) esta naranja ESTÁ agria

"Will then convey the idea that the orange might have been sweet had it not been gathered too soon, or sorne other circumstance prevented its reaching the necessary degree of maturity".

(3a) "If we saw a man with a wooden leg, we should say": este hombre ES

cojo

186 José J. Gómez Asencio

(3b) "A man walking with crutches only, might be expressed by"

este hombre ES cojo: "we should denote that this lameness was deemed permanent" este hombre ESTÁ cojo: "we considered itas temporary only".

Se instalan -en estricta literalidad- en este modo de entender la opos1c1on SER/ESTAR en lo que toca a la general rule los siguientes gramáticos: Cubí-1822, Del Mar-1826, Sales-Josse-1842 y Schele-1854, para los que hay que postular la influencia inmediata o mediata de McHenry-1815.

Y se adhieren a esta percepción de las cosas, aunque no literalmente, estos otros autores :

Soler-1842:

Knapp-1885:

Ramsey-1894:

"attribute or quality is considered inherent or perma­nent in the subject"-SER "attribute or quality is considered accidental or tran­sient"-EST AR

"what is essential or inherent, hence permanent and absolute" -SER "denotes an accidental, a transitory, situation or state" -ESTAR

"inherent, essential or lasting quality": Ella es pálida

(Her complexion is natural/y pa/e) "accidental or temporary quality or condition": Ella

está pálida (temporarily, as through sickness or fear)

Zagel-Schilling-1899: "nature or general existence, the unchanging or per-

Garner-1901 :

manent state"-SER ·· "accidental state or condition; a transitory state"­ESTAR

"permanent, characteristic, essential"-SER "state, condition, what is transitory, changeable, etc." -ESTAR

Los recién mencionados se decantan con mayor fuerza por los rasgos permanente vs pasajero/transitorio como controladores de la oposición; son esos justamente los caracteres con los que trabaja Bello-1847:§583 (quien, como Fernández-1822 y Ramsey-1894 ejemplifica con el adjetivo pálido) y los que perdurarían con mayor éxito a lo largo del siglo XX... con las ya consabidas contradicciones, contraejemplos y frustraciones que acarrea al aprendiente de español; los rasgos tan a menudo denostados, los que se suelen presentar -en un afán necesariamente simplificador y simplista- como logro máximo de la

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 187

gramática tradicional y como punto de partida para negarla y comenzar de nuevo otra "nueva" vía descriptiva y explicativa.

Las ideas de McHenry-1815 planean por todas partes, y por doquier se repiten los mismos términos para interpretar las diferencias de significado. Con uno y otro verbos se coligan ahora como valores generales en oposición los siguientes:

SER absolute inherent essential permanent unchanging

ESTAR relative contingent accidental transient- changeab/e

temporarry

Habría que resaltar por último cómo ESTAR se asocia con lo circunstancial e insistir de nuevo en cómo -al modo de Fernández-1822- dicho verbcr'coriÍiénza a ser vinculado por algunos gramáticos a la idea de variaciones: con él el atri­buto se presenta como una modificación sufrida por el sujeto, como producto de un cambio.

b) De la mencionada general rule de McHenry-1815 penden trece reglas particulares debidamente numeradas, las cuales dan cuenta de casos concretos que se enmarcan en aquella, son referidas a ella y no constituyen sino especificaciones descriptivas y pedagógicas suyas6• Esto sucede en un núcleo más reducido de gramáticos; concretamente: [McHenry-1815>] Cubí-1822, Del Mar-1826 (quien se adscribe a las dos formulaciones, la anterior de Giral-1800 y la de Cubí-1822, y en eclecticismo integrador combina ideas de una y de otra), Sales-Josse-1842 y, en menor grado, Cubí-1840.

Lo destacable en este apartado es el desarrollo y la concreción de la "general rule" en tres reglas particulares; específicamente: (i) con la primera, se opone "general truths-qualities" (terrible-humilde-soberbio-infeliz) a "emotions" (enfa­dado-triste-contento), es decir, características definitorias frente a sentimientos que, como tales, son transitorios, vienen y se van; (ii) con las otras dos reglas: por un lado, va con SER aquello que es "deemed permanent" (repárese: que "se considera", no que "es"); no importa tanto cómo son las cosas de modo inherente cuanto cómo las percibe y las presenta el hablante: se ha producido aquí un claro cambio de perspectiva; por otro lado, se opone "natural" a "changed", esto es, atributos considerados o presentados como intrínsecos -con SER- frente a estados adquiridos como consecuencia de cambios experimen­tados por el sujeto, cualidades que son resultado de mudanzas sufridas por ese referente -con ESTAR-, sean estas naturales, fisicas, químicas o mecánicas, y vinculadas a circunstancias de tiempo y/o de lugar. Los ejemplos son de una transparencia meridiana: las mismas cualidades con SER se presentan

6 Insisto: en este apartado solo se hará referencia a aquellas que atienden a usos contrastivos, a casos en los cuales son posibles ambos verbos con cambios de significado, y funciona, por lo tanto, oposición SER/ESTAR; las reglas que se aplican a solo SER y las que permiten solo ESTAR se presentan más abajo en las secciones correspondientes.

188 José J. Gómez Asencio

("deemed", "are considered") como inherentes, como características, y con ESTAR, como adquiridas:

el ye/o es frío /el agua está caliente

la miel es dulce/ la carne estaba asada

la leche es blanca/ la leche está agria

el plomo es pesado/ el plomo está derretido

5.2.3. Formulación tercera: Sales-Josse-1822 y 1842 (y menos completamente Del Mar-1826)

Se aiiaden ligeros matices con la intenció~,9e facilitar la tarea a los aprendientes de ELE; se trata, pues, de una aportación. ·de- carácter más pedagógico que descriptivo. Se vincula SER no solo con las cualidades tocantes ''to the mind" (instruido, docto), sino también con las que afectan "to the heart" (caritativo, soberbio); se incluyen bajo el manto de ESTAR no solo los sentimientos transi­torios, sino también las sensaciones súbitas ("sudden sensation") y, por ello, aún más pasajeras.

5.2.4. Formulación cuarta: Cubí-1840

Es completamente seguro que Cubí-1840 conocía la gramática de Salvá (en su edición segunda, de 1835) y la tenía en alta estima; habría que determinar cuánto aprovechó de ella en general; y puede afirmarse que sí la tuvo en cuenta cuando elaboró las páginas que se ocupan de estos dos verbos 7• He aquí sus ideas más sobresalientes (tabla 3):

Principio general, "simple mode" "to which no exception can be attached" "Thus can the student easily get over what is called the terrible crux in studying

Snanish" "exnresses what an obiect is natural/··" ''when the sentence, in which he [ the student] employs to be, answers well to the auestion what or who is? "To express the permanent or natural states or qualities of the mind, body or other objetcts. Also, it is used to express the acquired qualities; provided they be expressive of the character or nature of the obiect: althoul!h thev be ali subiect

"how it exists at anv oeriod oftime" "if it answers well to how or where is?

''To express any kind or manner of state, situation or position, in which an object exists, or is placed, at any time. In this case the verbs to find one 's se/f, to re­main, to be placed, to stand, to be in a condition, or state, &c., corresnond to

7 No puedo entrar ahora en los pormenores de esa influencia, que es sobrada; ofreceré uno nimio: Salamanca está junto al Tonnes como ejemplo de ESTAR "para significar la situación o disposición de las cosas" se encuentra en Salvá 1835:207 y en Cubf-1840:208. Y voy a arriesgar sugiriendo que no seria extrailo que Salvá conociese durante su estancia en Inglaterra y hubiese utilizado para su capítulo de SER/ESTAR el texto de McHenry-1815, publicado por primera vez en Londres en 1812; varios indicios apuntan en esa dirección.

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 189

of course, to change by time or sorne other cause" Pedro es loco-El/a es joven-La cera es blanda Juan será sabio-Nueva York era pequeña y ahora es ~ronde

the meaning of to be, or ESTAR"

Estoy enfermo-El mar· está lleno de peces Estuvo amarrada-El tiempo estará nublado

"Every transient state of the mind, as well as every momentary or unnatural state of objects produced mechanically, chemically, accidentally or in any man­ner artificially" Está alegre-Está loca de contenta El agua está caliente-la leche estaba agria El niño está frío (al tacto}

Tabla 3

Las novedades sobre las que conviene incidir son estas: (i) liga SER con la respuesta a unas preguntas, y ESTAR con la respuesta a otras, lo que representa, además, un auxilio pedagógico de uso común aún hoy en día; algo semejante hay en Salvá; (ii) propone equivalentes léxicos que ayudan al lector a identificar uno de los valores generales de ESTAR y a decidirse por ese verbo; algo hay de eso en Salvá: cabe ESTAR, dice este, "en todas las ocasiones en que podría emplearse con bastante propiedad el reflexivo hallarse" (1835:208); (iii) agrega el concepto de "cualidad adquirida" ( vs ''natural" o "innata") a SER con una condición: que esa cualidad, aun adquirida, pase a ser expresión del carácter definitorio de algo o de alguien. En los ejemplos ya no se muestran -según venía siendo habitual- solo formas de presente del verbo SER; por el contrario, con el objeto de dar una idea de cómo las cualidades se ganan o se pierden con el paso del tiempo (todo está "subject, of course, to change by time or sorne other cause"), se juega con las formas temporales de SER (futuro, presente, pasado) para poner de manifiesto cómo esos rasgos adquiridos -o perdidos­llevan SER precisamente porque sirven para definir o identificar al sujeto; así, en Juan será sabio, Juan alcanzará la sabiduría y esta será rasgo que permite ahora caracterizarlo en su futuro; y en Nueva York era pequeña y ahora es grande, se habla de una ciudad que tenía un determinado tamaiio (el cual sirve al hablante para presentar ahora un rasgo característico y definitorio de la ciudad en su pasado), que ha crecido y que ahora se caracteriza por un tamaiio -adquirido­mayor que aquel.

5.2.5. Formulación quinta: Urcullu-1852 y Robinson-Urcullu-1867

Se trata de una aportación original y modesta. Por un lado, sustituye "inherent of the mind", una formulación bien repetida, por "inherent in the mind", lo que sugiere una idea de perspectiva, de punto de vista al modo del ya comentado en 5.2.2. b) (ii). Por otro, diferencia "bodily condition" de "feeling" e introduce esos conceptos en Ja descripción de los valores de ESTAR.

190 José J. Gómez Asencio

5.3. El factor léxico-semántico: el caso de ciertos adjetivos (y algunos participios en -oc)

Es hoy sabido (y lo era entonces) que aquello que las lenguas que disponen de un solo verbo copulativo (sea to be) resuelven por medio de dos entradas léxicas (o morfológicas: sean bored/boring) puede ser manejado en español con una sola entrada léxica (sea aburrido) por medio de la oposición SER/ESTAR.

Abundan los manuales de ELE contemporáneos que presentan este fenómeno bajo el epígrafe de "adjetivos que cambian de significado con SER y con ESTAR"

(ya así en Del Mar-1826). Son varios los gramáticos del corpus que en perspectiva descriptiva detectan el fenómeno y presentan más o menos casos concretos, y en perspectiva pedagógica instruyen al respecto (tabla 4).

Adjetivo Con SER Con ESTAR Autores (to be ... ) (to be ... )

O'Conway-181 O, Cubí-1822 Sales-Josse-1822 y 1842

bueno good well Del Mar-1826, Robinson-Urcullu-1867 Knapp-1885,Ramsey-1894 O'Conway-1810, Cubí-1822

malo bad!wicked ill Sales-Josse-1822 y 1842 Del Mar-1826, Knapp-1885, Ramsey-1894

cansado tiresome / ti red Cubí-1822, Sales-J osse-1842, wearisome Knapp-1885

Cubí-1822, Del Mar-1826 vivo lively olive / living Sales-Josse-1842, Ramsey-

1894

triste dull sad DelMar-1826,Knapp-1885 (temporally)

bajo low (in stature) ··' mean aturdido noisy stunned Del Mar-1826 despierto viJ!ilant / brisk awake

joven (is) young, a (appears) Cubí-1840 youth voung

callado taciturn silent Cubf-1840

c/ose-mouthed Knapp-1885, Ramsey-1894

loco insane / crazy farious / frantic Cubí-1840, Knapp-1885, Ramsey-1894

alto tall high Knapp-1885 (hombre)

Tall high up alto (esto) alto high placed high Ramsey-1894

contento of a contented satisfied nature

Tabla4

..,4.;..: .. .;. ... , •..

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 191

Los datos registrados en la tabla 4 permiten extraer ciertas conclusiones relevantes: (i) es O'Conway-1810 quien primero se ocupa del fenómeno; tímida y tempranamente, solo con bueno y malo, pero inicia la saga; (ii) donde está Cubí-1822 siempre está Sales-Josse (1822 y/o 1842), y casi siempre Del Mar-1826, Knapp-1885 y Ramsey-1894, lo que sugiere influencias en una dirección; (iii) Cubí-1840, Knapp-1885 y Ramsey-1894 andan juntos en dos ocasiones; y Knapp-1885 con Ramsey-1894 en cuatro casos (cinco en realidad si contamos alto), lo que también apunta en una determinada orientación; (iv) los autores que más entradas gramatizan son Del Mar-1826, Knapp-1884 y Ramsey-1895, con siete adjetivos cada uno; (v) y los más "originales", O'Conway-1810 (dos entradas propias), Cubí-1822 (dos) [las cuatro, por cierto, en McHenry-1815:140], Del Mar-1826 (cuatro), Cubí-1840 (tres), Kapp-1885 y Ramsey-1894 (una), esto es, solo en seis de los veinte textos del corpus se contiene algo nuevo a este respecto.

5.4. SER/ESTAR con participios en -oc: la "voz pasiva"

Prácticamente para todos los gramáticos del corpus, SER es el verbo (auxiliar; supra 4.) con que se construye la voz pasiva, o la conjugación pasiva o los verbos pasivos (infra 6.2.1 ). En este epígrafe se consideran solo aquellos pocos que alcanzaron a revelar contrastes entre los dos verbos en cuestión cuando se construyen con participios en -008•

l. Salvo error, todo comienza en Cubf-1840, para quien, a juzgar por el espacio y la sagacidad que le consagra, debió de ser asunto primordial al que dedicó una sesuda reflexión personal; merece la pena leerlo directamente (a pesar de la longitud de la cita):

8 Lo de las "pasivas con ESTAR" ya en Salvá-1835:161 (y con "hallarse, etc." a partir de 1840: 156 [5ª ed.]), pero este no se ocupa de los matices diferenciales entre las construcciones con SER o con ESTAR, tan importantes para los anglófonos.

192 José J. Gómez Asencio

O But the author cannot hcre .lea-ve unnotie"1 that the Englii;h paai• tJtrb is very ñequently tranelated by J:&T .t.R. Tbis takes ph1ce when the 'subject of the verb does Jiot seem to have been · acted u pon by an a¡ell'; but onfy to bave received a new manner nf uisten-ce, ~o mattet by wbom. Thua, BJ: ~ AB JXPBACHED B1' XB· brfore llze tribu­nal.· here tbe impeachment is eft"ected by an ágent; that is, by MB.

But if by •Ae waa impea.clu:d,' I mean; he &Toon IXPB.lcHEll befnre the tribunal; 1 only exp1e11 a .new manner of existence, in whic~ hs was. The ·firet meaning wil1 tberefore be rendered, ín · Spanish, by su; thus: El F11:& 1.c11a1.Do POB m' ante el tribunal; and 1he second by ZBTAB-'El ESTUVO lJCflBado, &c.· SÓ, tbe book 1s well !Jound; that is, tbe book ellete now U, tbe new fotm of being well · bound, witbout any reference to him·by wlwm it was bound-El libro ESTA.

bien encriadematlo; atar meaning always a manne~ of _existence at=~ tbe time ·being. ,rrhe book is or has been bound well by Peter,' tl libre ka aido, l not u, tbe present being oaly used when the vetb ex· preáaea. an eft"ect of the mind) eneuadcrnado bien por Pedro. ·

Whenever, therefore, in such Cásea, /o be means to remain, ta stand, to go, toflnd ont'a ielf; that is, wbenever it expreasesa new manner o/ e:riatence, witboµt any reference to him wbo. produced it, EBT..lll

must be employed; and &Bn, if it expresses together with tbe parti· ciple, an action immediately produced by some one, expressed or clearly undentood; as, ' He waa .(that is, he found himself, he remained, he stood,)bound to a tree,' ~ B&Tovo arntu'eado á un árboL ' He wa.s /Jound to a tree by J oseph,' el PUE amarradJJ d.'"' árbol por Joaé. · The use ot BST.t.B, in these cases, become11 very clear, wben after

thQ past participle some othér prepoaition than B 1' is used ; because, then it is clear that there can )>., no other agent, expressed or under­stood, by whom fhe action is produced, then the subject. of the verb itself; a&, EBT.&.B.A ca.naado de a11.dar,' l waa tired" with walking. 'EsT.t.Ju. pmitrado de dolor,' he will be sunk witb giief. .

In ali these cases, it is plain, tbat, quedar, to temain ; lw.llarac, to find óne'e self; anclar, to walk; i!',· to go, might bave been properly usecl fur EBTAB, orto be.•

La cita alienta al comentario y permite atribuir -al menos en el estado actual de la investigación- a Cubí-1840 ideas que solo se generalizaron mucho después: (i) con SER: una acción es efectuada por un agente (que puede estar explícito o tácito); esto quiere decir que son pasivas de acción, que en este tipo de pasivas han de darse una acción producida por alguien, por un actor; con ESTAR: no se produce exactamente una acción y, desde luego, no parece que ningún agente actúe sobre el sujeto; (ii) con ESTAR: el sujeto ("paciente") meramente ha recibido "a new manner of existence, no matter of whom"; el ejemplo del libro es especialmente afortunado: en está bien encuadernado no se hace referencia a la persona que lo encuadernó y se significa que el libro existe ahora "in the new form ofbeing well bound"; por tanto, ha conocido un cambio y ha adquirido un estado nuevo; es más: ESTÁ encuadernado (ahora) porque HA SIDO encuader-

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 193

nado (antes); (iii) en caso de duda, debe usarse ESTAR en aquellos contextos que permitirían fácilmente el empleo de to remain, to stand, to go, to find one 's se/f en inglés, o bien el de quedar, hallarse, andar, ir -verbos que forman parte de las llamadas perífrasis de participio- en español. Se recordará que el propio Cubí-1840 ya había propuesto equivalentes léxicos, estos y otros, para identificar uno de los valores generales de ESTAR (aunque este no se encontrara seguido de participio, casos de lleno y enfermo; supra 5.2.4. (ii) y tabla 3).

2. Ramsey-1894 toma el testigo y se mantiene firme en la aceptación de que en estas ''pasivas" con ESTAR no hay acpión (véase ahora infra 5.5.2). Sostiene este que la "pasiva normal" ('regular passive') se construye con SER9 y que existe otra pasiva que se forma con ESTAR ''when the state or condition of the subject is described without reference to any action. The past participle is then merely an adjective":

(1) El palacio fue destruido por el terremoto reciente (was destroyed by ... ; an occurrence)

(2) El palacio, cuando yo lo visité, estaba destruido (was destroyed; in a de-stroyed condition)

Los ejemplos en Bello-1847:§439; y también allí la percepción de la equivalencia básica entre "este artículo está / ha sido escrito por una persona indocta", donde la forma simple de EST AR+-oo se muestra simétrica de la correspondiente forma compuesta de SER+-oo; es lo que luego se llamó comúnmente "pasiva de resultado". Y se adhiere Ramsey-1894 a la idea -ya formulada por Salvá-1835 y por Cubí-1840- de que en tales circunstancias se puede variar la expresión sustituyendo ESTAR por alguno de estos verbos: ir, andar, verse, hallarse, encontrarse, quedar, quedarse, sentirse, presentarse, mostrarse, todos los cuales se han de traducir al inglés por to be y "are applicable only when a temporary or transitory condition is to be expressed". Se observará que la lista de equivalentes léxicÓ-funcionales ha crecido ligeramente; y se anotará que -como en el caso de Cubí-1840 recién presentado- se regula/gramatiza la aparición de estos verbos o de ESTAR aun cuando no se encuentren participios en el contexto: hay ejemplos con enfermo (también en Cubí-1840) y con perplejo.

3. En último lugar, Zagel-Schilling-1899 insiste en la idea de que la forma en -DO es propiamente ''participio pasado" (sic, en español) que forma la voz pasiva con SER, y "simply adjectival" o "merely a verbal adjective" que indica estado cuando se usa con ESTAR: el general fue/estaba herido. Y, en otro lugar lejano (p. 218), afiade: estos adjetivos verbales "can be used with ser [?],estar, quedar, &c." (no pone, sin embargo, ejemplos con SER).

9 Y añade, con su perspicacia habitual: cuando el agente está explícito "it is connected with tbe passive verb by por wben tbe action is a physical or bodily one, and by de when it is one of thought or feeling .. :faeron ahorcados POR el verdugo pero era envidiada DE todas.

194 José J. Gómez Asencio

5.5. SER/ESTAR con participios en -oo: otros aspectos

1. En conexión con los dos apartados inmediatamente anteriores, procede referir que Femández-1822 ofrece una lista de 37 "participios de terminación pasiva" que pueden tener significación pasiva y activa: agradecido, callado, leído, mirado, entre ellos; alcanza a formular una regla según la cual con SER "when this participle is referred to a man, it has an active signification, and when it is referred [a una cosa], then the participle has its regular passive signification": hombre leído vs libro leído. Lo que nos importa de esto es que sigue así:

"Fulano es hombre cansado, such a one is a tiresome man; the participle cansado is in an active signification, because there it signifies, that such a one tires another: but if we say, este hombre está cansado de trabajar, the man is tired with working; the par­tic;jp_l~ )sin its passive signification, because the man who is spoken of, is the person who endures the trouble" (Femández-1822).

Se apunta, pues, con relativa claridad a los valores activo/pasivo de los participios en -DO vinculados de una parte -con SER- a la naturaleza [ +/­humano] del sujeto, y de otra a su uso con los verbos de referencia: activo con SER, pasivo con ESTAR. Lo llamativo ahora es que (salvando un par de entradas) la lista y buena parte de las ideas se encuentran ya en las gramáticas académicas del XVIII; de la edición de GRAE-1796:222-225 debieron de tomarlas Femández-1822, Cubí-1822, 1824 y 1840, y muy probablemente del primero, Sales-Josse-1822 y 1842 (puede volverse ahora a la tabla 4).

5.5.2. Es de nuevo Ramsey-1894 quien acierta con una formulación bien adecuada:

"Both ser and estar can be used before past participles, but the choice of the verb must depend on the nature of the idea to be expressed. Estar is oftener so employed, as the past participle commonly indicates a completed action, and therefore something temporary. Indeed when ser is used with the past participle, the latter often has the value of a noun" (Ramsey-1894):

Juan está empleado

Juan es empleado

John is (at present) employed.

John is an employé, a clerk.

Los ejemplos, pero no exactamente la doctrina, en GRAE-1854:159 y 1870:199. Entiendo que lo que aquí se sostiene es: (i) que ciertos participios en -DO con SER valen como auténticos sustantivos: como solo disponemos de un ejemplo, no podemos saber cuáles ni en qué condiciones, pero sí suponer que cuando claramente no son pasivos10; y, lo que es más importante, (ii) que esas mismas formas participiales con ESTAR se usan para indicar acciones concluidas, un estado nuevo alcanzado, y proveen, así, de cauce lingüístico al aspecto per­fectivo o resultativo. Y creo que Ramsey-1894 ha detectado construcciones con -DO que aparentan formalmente ser pasivas (por reunir los dos requisitos

10 O, mejor dicho, cuando claramente no hay expresión de una acción... en fonna pasiva, susceptible, pues, de ser continuada con un agente introducido con la preposición por; si este fuera el caso, se aplicarla la interpretación pasiva antes vista.

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 195

formales que se les piden a estas: SER o ESTAR y participio en -DO), pero que no lo son (por no ser expresión de una acción); y ha tratado de dar con una regla descriptiva alternativa y de menor alcance (léase supra 5.4.2.).

5.6. Casos de neutralización

Unos cuantos autores recogen algunos casos aislados de lo que podría considerarse una neutralización de la oposición. Todo comienza con Femández-1822: "There are however sorne ideas that may be expressed by either":

Soy o estoy del mismo parecer

Soy o estoy neutral

Soy o estoy por él-

Estos pasos son o están malos

I am of the same opinion

I stand neuter

I am forhim

These steps are not safe

Y sigue con Sales-Josse-1822 y 1842, donde se sostiene que en ciertos casos "we can make use of ser or estar indifferently"; se recurre al primero de los ejemplos de Femández-1822 (ya en McHenry-1815, por cierto) y al de ser corregidor/estar de corregidor, indistinto según él (se volverá sobre esto en 7.3.2.); retazos de todo ello en Robinson-Urcullu-1867, texto en el que se menciona el de Femández-1822. Y algo de ello también en Salvá 1835:208: "A veces apenas hacemos alto en si aplicamos o no la idea de estado a la expresión; por lo que decimos indistintamente: Eso está o es claro, para manifestar la evidencia de una cosa".

6. Circunstancias que exigen SER o invitan a SER (ESTAR queda excluido o mermado)

Como ya se 'indicó más arriba ( 5 .1. ), no en todos los casos es posible seleccionar entre los dos verbos; es decir: hay usos contrastivos de SERIEST AR o circunstancias en las que uno y otro entran en oposición directa y tienen valor lingüístico pleno en la medida en que alteran el significado de la secuencia y de lo transmitido (son los casos ya considerados); y circunstancias en las que -por motivos diversos- solo uno de los dos verbos es posible o esperable. El hispanismo lingüístico de los Estados Unidos en el siglo XIX dejó esto bien claro: los autores alcanzaron a categorizar de una parte argumentos semánticos que solo conducen a SER y nociones que solo se asocian con ESTAR, y de otra contextos sintácticos que condicionan o bien SER o bien ESTAR. De este asunto se ocupan las siguientes secciones de este trabajo.

6.1. Razones semánticas para SER

Los autores del corpus que se van mencionando en cada caso consiguieron formular reglas descriptivas y pedagógicas del siguiente tenor. Se usa SER (y no se puede usar ESTAR) cuando se habla de:

196 José J. Gómez Asencio

1. Posesión o propiedad de algo: mío-del rey-de un vecino-de España-de mi tía (equivale a to belong).

Giral-1800, O'Conway-1810, Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1842, Del Mar-1826, Schele-1854, Ramsey-1894, Zagel-Schilling-1899.

2. Destinatario, finalidad, propósito, uso de algo: para el señor-para vender-para escribir-para Escocia-para que estudies.

O'Conway-1810, Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1842, Del Mar-1826.

3. Materiales de que se forman los cuerpos: de paño-de seda-de plata-de caoba.

Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1842, Del Mar-1826, Ramsey-1894. 4. Dimensiones/tamaño de una persona o cosa: alto-chico-gordo-flaco.

Sales-Josse-1822y1842, Robinson-Urcullu-1867. 5. "What a thing is": Su destino es lo que Vmd. oye (His destiny is what

you hear). Del Mar-1826. No hay más ejemplos; me inclino a pensar que se refiere, en perspectiva semántico-lógica, a lo que con visión sintáctica se recoge más abajo en 6.2.5 y 6.2.6.

6. Rango, dignidad, empleo, profesión, oficio: coronel-zapatero-juez­sastre-médico.

Sales-Josse-1822 y 1842, Cubí-1840, Soler-1842, Robinson-Urcullu-1867.

7. Lugar de origen o procedencia: español-de Valencia-de las Indias. Ramsey-1894, Zagel-Schilling-1899.

8. Tiempo (''time"): de día-de noche-tarde-la una. Zagel-Schilling-1899. Cfr. en 6.2.3 un tratamiento alternativo de estas fórmulas.

9. Número: Eran veinticinco discípulos. Zagel-Schilling-1899

1 O. Se gramatizan hasta nueve valores semánticos asociados a SER. Algunos de ellos son obra de un solo autor, pero otros aparecen por doquier y se encuentran bien asentados en esta particular tradición. McHenry-1815 sigue presente y sus ideas llegan, directa o indirecta­mente, hasta Cubí-1822 y 1840, Del Mar-1826 o Sales-Josse-1842. La única aportación "propia" de Ramsey-1894 es la formalización de SER para hablar del origen o procedencia de las personas y cosas (algo que por lo demás ya se encontraba en GRAE-1854:159 o 1870:198). Etc.

6.2. Entornos sintácticos

Los autores del corpus que se van mencionando en cada caso alcanzaron a explicitar condiciones sintácticas de carácter combinatorio que inclinan al empleo de uno u otro de los dos verbos; en concreto, gramatizaron el uso de SER en los siguientes contextos:

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 197

1. Con un participio en -DO de un verbo·activo. Se trata, según los autores, de la voz pasiva, o la conjugación pasiva, o de verbos pasivos (cfr. ahora supra 5.4). Prácticamente no queda autor del corpus que escape del vigor de esta idea tan arraigada en la tradición occidental.

Giral-1800, O'Conway-1810, Femández-1822, Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1822 y 1842, Del Mar-1826, Soler-1842, Urcullu-1852, Robinson-Urcullu-1867, Schele-1854, Knapp-1885, Ramsey-1894, Zagel-Schilling-1899, Garner-190 l.

2. En construcciones por ellos llamadas impersonales. Se recogen aquí casos como estos: es menester-preciso-necesario-dificil-probable­verdad-lástima-maravilla-útil.

Giral-1800, Mordente-1810, Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1842, .Robinson-Urcullu-1867, Schele-1854, Ramsey-1894.

3. En expresiones impersonales (que hacen referencia al tiempo): son cerca de las seis-es tiempo de salir-es tarde-es de día (vid. en 6.1.8 un tratamiento alternativo).

Mordente-1826, Cubí-1840, Ramsey-1894. 4. "There is an impersonal expression, of active form but of passive value,

formed by the verb ser and an infinitive, the two being connected by de": Es de esperar-Is is to be hoped; Es de desear-It is to be desired. Ramsey-1894 se queda solo en esta atinada observación que deja al descubierto el valor pasivo de los infinitivos en esta construcción.

5. Para conectar dos nombres, o dos pronombres, o dos infinitivos, o una de cada: El hombre es polvo-Yo no soy él-Leer no es estudiar. La propuesta -elegante y fácil de comprender por los aprendientes- fue adoptada por Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1842 a partir de una idea original de McHenry-1815:137 (''when to be connects two nouns, pronouns, infinitives or one of each, it is translated by ser").

6. Una formulación diferente de lo mismo, pero más gramatical, más técnica, llegó de la mano de Ramsey-1894:52 (obsérvese que, en el fondo, la explicación tiene un asiento lógico-semántico): "When the predicate is a noun, ser is the verb to be used. Estar can never have a noun as predicate, for the reason that a thing is never temporarily something else": Colombia es una república; La Paz y Potosí son departamentos de Bolivia.

7. Se habrá advertido para terminar: (i) que las apariciones de SER en construcciones impersonales de diferentes tipos son descritas por casi la mitad de los autores del corpus; (ii) que los de mayor poderío gramatizador vuelven a ser Cubí-1822 y 1840, y Ramsey-1894.

6.3. Modismos que contienen el verbo SER

Tan solo he encontrado algunos casos aislados en Giral-1800:158: (i) Ser de al­guno: "to follow the opinion or party of one, orto be bis friend"; (ii) En ser (Los géneros están en ser-The goods are not fold): "is taken for a thing to be whole

198 José J. Gómez Asencio

or entire, without any alteration or mutilation"; (iii) Es quien es: "signifies that a person behaves as a gentleman, and that, by his actions, he deserves bis em­ployments. It may also signify that a person es wicked". Todos ellos se encuentran en RAE-Autoridades, s. v. SER; la aportación de Giral-1800 consiste en la traducción al inglés (vid. 7.3 ).

7. Circunstancias que exigen ESTAR o inclinan a ESTAR {SER queda excluido o mermado)

De nuevo confluyen en este hispanismo de un lado nociones y de otro contextos como claves interpretativas y de uso de estos verbos; los hay para decantarse precisamente por ESTAR; se gramatizan los si~ientes.

. ~··. 7 .1 Argumentos semánticos para ESTAR

Los autores del corpus que se van mencionando en cada caso consiguieron formular reglas descriptivas y pedagógicas del siguiente tenor. Se usa ESTAR (y no se puede usar SER) cuando se habla de:

1. Lugar donde una persona o cosa se encuentran; todo tipo de localización o posición: En la calle-a la puerta-entre dos soldados-delante del juez­con tu amigo. Este valor de ESTAR, tan vinculado a su significado etimo­lógico primigenio, es gramatizado por la práctica totalidad de los gra­máticos, casi ninguno elude esta referencia, igualmente arraigada fuerte­mente en la tradición colectiva.

Giral-1800, Mordente-1810, Cubí-1822 y 1840, Femández-1822, Sa­les-Josse-1822 y 1842, Del Mar-1826, Soler-1842, Schele-1854, Urcullu- 1852, Robinson-Urcullu-1867, Knapp-1885, Ramsey-1894, Zagel-Schilling-1899.

2. Estado de salud: ¿Cómo está vm.?-Estar bueno/malo. Menos común se presenta este otro valor, que conecta ESTAR con los adjetivos de estado (fisico o psicológico). La cuestión es gramatizada por varios autores de principios de siglo (1800-1822) y re-gramatizada por Ramsey-1894 al fi­nal.

Giral-1800, Mordente-181 O, Femández-1822, Sales-Josse-1822 y 1842, Ramsey-1894.

7 .2 Escenarios sintácticos

Se perfilan, por parte de los autores que se mencionan, los siguientes contextos como exigentes de ESTAR.

1. Las construcciones con la forma -NDO (formas progresivas de los ver­bos). Casi todo el mundo concuerda en esto, que viene de lejos en la tra­dición gramatical hispánica; era cosa largamente sabida y compartida.

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 199

Giral-1800, Mordente-1810, Cubí-1822 y 1840, Sales-Josse-1822 y 1842, Del Mar-1826, Robinson-Urcullu-1867, Knapp-1885, Ramsey-1894, Zagel-Schilling-1899, Garner-1901.

2. Ante adverbios o expresiones adverbiales de modo: De moda-de rodi­llas-deprisa-de buen humor-a caballo. La idea, como tantas otras, pro­cede de McHenry-1815 y su propagación apenas alcanza a mediados de siglo.

[Mc-Henry-1815: 139>] Cubí-1822, Del Mar-1826, Sales-Josse-1842.

7.3. Construcciones de ESTAR con preposiciones diversas

7.3.1. Valores de ESTAR EN ., ... , ..

Es, de nuevo (supra 6.3), Giral-1800 quien más desarrolla esta cuestión (algunos otros, tal y como se hará constar en su sitio siguen, directa o indirectamente, sus pasos); alcanzó a concretar cuatro equivalencias léxicas en inglés de la construcción, las cuales se correspondían con cuatro valores semán­ticos -bien próximos a 'localización'- ya especificados en RAE-Autoridades, s. v. ESTAR, de donde sin duda los toma. Ello representa otro indicio claro de la perspicacia descriptiva y pedagógica de este autor:

a) Equivalente a to understand, to attend: Estoy en lo que vm. me dice - en el asunto. También en Mordente-1810, O'Conway-1810, Cubí-1840 y Schele-1854.

b) Equivalente a to intend, to must: Estoy en hacer eso - estoy en ir a verle. c) Equivalente a to consist: En eso está la dificultad. También en O'Conway-

1810. d) Equivalente a to believe, to hope: Estoy en que vendrá mi amigo.

7 .3.2. Valores de ESTAR DE

Giral-1800 (seguido por O'Conway-1810 donde se indica; ya se habrá observado que esta conexión es frecuente) vuelve a inspirarse en RAE­Autoridades, s. v. ESTAR y explica/traduce que ESTAR "followed by the Participle [sic, por 'particle'] de, expresses to have the quality or property ofthat the Noun means"; propone los siguientes casos concretos:

a) Estar de prisa - To be in a hurry. También en O'Conway-1810 (to be in haste).

b) Estar de casa - To be kept at home. c) Estar de viaje - To be ready to go on a joumey. d) Estar de ver - Deserving to be seen. También en O'Conway-1810 (to be

worth o/ seeing). e) Estar de oír - Deserving to be heard. También en O' Conway-181 O (to be

worth o/ hearing).

200 José J. Gómez Asencio

A esos usos idiomáticos debe aftadirse la construcción ESTAR DE+nombre de oficio, profesión, cargo, puesto, etc. que -en clara oposición con los casos de SER combinados con el mismo tipo de sustantivos (supra 6.1.6)- fue presentada por algunos de los autores del corpus. Hay dos grupos aquí: uno constituido por Cubí-1822, Sales-Josse-1822 y 1842, Del Mar-1826 y Robinson-Urcullu-1867, quienes reportan -en ocasiones literalmente- ideas y ejemplos de McHenry-1815; otro, por Ramsey-1894 una vez más en solitario.

a) "lt is implies that the person acted in that capacity, rather than they were really invested with the dignity": Mi hermano estaba de secretario. Cubí-1822

b) En ciertos casos "we can malee use of ser or of estar indifferently": Ser corregidor o estar de corregit:for en Madrid, to be corregidor at Madrid. Sales-Josse-1822 y 1842, Róbinson-Urcullu-1867.

c) Él está de corregidor en Sevilla: "is meant that he is only now acting as mayor". Del Mar-1826.

d) "A predicate noun, used with a temporary value and preceded by de, may follow estar as an adverbial phrase, in which case de is equivalent to as": Mi hermano está ahora de cónsul en Bogotá. Ramsey-1894.

Se observará que tres de ellos han detectado lo que ya McHenry-1815 había detectado: que el valor de la construcción es presentar oficios, trabajos, etc. que son desempeñados "en funciones", de manera provisional y ocupados con referencia a circunstancias de tiempo y lugar; que esos mismos enseñan una diferencia clara de significado entre esta construcción y la del verbo SER con esos mismos nombres de oficio; o que Sales-Josse sostiene -claro que equivocadamente- que ambas construcciones son indiferentes.

7.3.3. El caso de ESTAR POR y ESTAR PARA seguidos de infinitivos

Son varios los gramáticos que, con diverso grado de éxito y de exhaustividad descriptiva, se ocupan de la cuestión. Otra vez es Giral-1800 quien, tempranamente, llama la atención por primera vez sobre el asunto (volviendo a seguir de cerca a RAE-Autoridades, s. v. ESTAR); y otra vez es Ramsey-1894 quien, antes de cerrarse el siglo, alcanza mayores cotas de refinamiento y sutileza. Lo que cada cual alcanza a gramatizar se ha organizado en la tabla 5, cuyo examen permite concluir: (i) que Giral-1800 se queda solo frente a todos los demás en su interpretación del valor de ESTAR PARA: 'inclinación a hacer algo pero sin una total determinación' (que es el valor que, en general, todos los otros atribuyen a ESTAR POR) frente a 'futuro inmediato, realización inmediata de la acción', que es lo que los otros proponen; (ii) que todos (excepción hecha de Cubí-1840) coinciden en especificar cómo la acción indicada por el infinitivo en la construcción con ESTAR POR se halla no-realizada, y -de ahí- en intuir cómo todo el conjunto presenta aspecto imperfectivo (está por barrer/sin barrer-no barrido); (iii) que todos (excepción hecha de Cubí-1840) adivinan el carácter pasivo del infinitivo que sigue a ESTAR POR (está por barrer/por ser

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 201

barrido/sin ser barrido); (iv) que Ramsey-1894 se queda, de nuevo, solo al especificar que el valor pasivo de ese infinitivo solo aparece cuando el sujeto de ESTAR es una cosa, no una persona11 ; (v) que Cubí-1822, Sales-Josse-1842 y Ramsey-1894 otra vez forman grupo al anunciar dos valores distintos en las construcciones con ESTAR POR; (vi) que, una vez más, Ramsey destaca sobre los demás al ser el único en formular explícitamente que esos dos valores están vinculados a la naturaleza del sujeto: [+humano] o [-humano]; (vii) que Cubí-1840 y Gamer-1901, y solo ellos, atribuyen a ESTAR POR un valor de futuro; y (viii) que varios de los autores (Cubí-1840, Zagel-Schiling-1899 y Gamer-1901) enuncian para la construcción con ESTAR PARA un valor diferente del de 'estar a punto de', aunque próximo a él: el de 'estar preparado para'.

ESTAR POR ESTAR PARA

íRAE-Autoridades>l-·(Jiral• 1800 "means that the thing expressed by the "denotes the inclination of doing what Verb is not yet done" the following Verbs express, but without esto está por escribir (not yet written) a full determination" esto está por limpiar (not yet cleaned) estoy para salir de Londres (1 have a

mind to 20 and leave London) [McHenry-1815> 1 Cubí-1822, Sales-Josse-1842

a) "describes the said action, &c. as not "denotes that the action of the verb [ ... ] having taken place" is about to take place" la casa está por acabar (is to be fin- el brazo estaba para descargar el golpe ished/not yet finished ) ( the arm was ready or was about to strike b) '.'º! expresses an inclination on the the blow) part ofthe agent to execute it" estoy por ir a verle (1 have a mind to go and see him)

Cubí-1840 "to have a mind, to be about, to be in fa- "to be ready for" vour of'

Ramsey-1894 el suieto es una cosa "denotes that the action is yet to be per- "[denota que la acción] is to be immedi-fonned" ately perfonned"

la discusión está para concluir (is about la discusión está por concluir (is as yet to come to a el ose) unfinished). está para llover (it is going to rain)

"indicates what remains to be done, -without implying, however, that it will be done" el tratado está por ratificar (is yet to be ratified)

11 Ello, sin duda, representa un refinamiento descriptivo, con independencia de que resulte o no ajustado a todos los casos posibles (cfr. Eduardo está por examinar 'está sin examinar, no ha sido ex.aminado, no se ha examinado aún').

202 José J. Gómez Asencio

está por ver (to be seen) la contestación está por recibir (is yet to be received) sin dejar nada por decir (anything unsaid) el sujeto es una persona "indicates inclination .. "[indica] immediate futurity" "moreover leaves the carrying-out of the "implies that it is going to occur" inclination uncertain" estoy por salir (I am inclined to go out) estoy para salir (I am on the point of go-estoy por creer que es guasa (I am in- ing out) clined to think it is a hoax) estaba para entrar cuando le llamé (he

was about to go in when I called him) Zagel-Schillim:t-1899

"indicates an action, or a state, which "means to be about. be going, intend, lle still awaits completion" ready to, be on the point of, or be dis-el cuarto está por barrer (still to be posed to do something". Tiene el mismo swept) sentido que IR A + -R. las botas están por limpiar (yet to be estoy para dejar esto unos días (1 going cleaned) to ... ) las peras están por madurar (must ripen estamos para marchamos (we are ready yet) to ... )

Garner-1901 "indicates futurity" "indicates readiness" está por hacer (lt is yet to be done) estoy para irme (I am ready to go)

Tabla 5

7.4. ldioms que contienen el verbo ESTAR

Solo aparece esta sección en algunos autores, todos ellos vinculados en mayor o menor grado a Giral-1800 y todos ellos (con la única excepción de estarse en Schele-1854) de los primeros años del siglo; luego, este tipo de información de alto contenido lexicográfico y traductológico ("IDIOMS are a mode or way of speaking peculiar to a language, and cannot be literally translated into another" Mordente-1826:237) deja de aparecer. Se presentan en la tabla 6 en orden alfa­bético, tal y como corresponde, y con indicación de proponentes.

Español Inglés Autores To be at hand, to express when one Giral-1800, Mordente-

Estar a la mano thing is ready to be made use of, or 1810 when it is near to one who wants it o·conway-1810

Estar a la trinca To wait for the wind Mordente-181 O

Estar a punto To be ready Giral-1800, Mordente-1810

To be contained in the proper bounds Giral-1800 Estar a raya and limits Mordente-181 O To refrain oneself

Estar bien una Is for a thing to fit, to suit well Giral-1800, O'Conway-cosa CMv coat fits me verv well) 1810

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 203

(Mi casaca me está bien) Estar de buena

To be i1l or good tempered or natured Giral-1800 /de mala

Estar de esquina For two persons to fall out together Giral-1800, O 'Conway-1810

Estar de gorja To be merry, and full of joy Giral-1800, Mordente-1810

Estar en ascuas To be plagued or molested with sorne Giral-1800, O 'Conway-grief or oain 1810

Estar en mano de To be in one's power, to depend on Giral-1800, O'Conway-uno one 1810

Estar en prensa To be oppressed with grief, to be af- Giral-1800 flicted with the areatest anguish

Estar en sí I en su For one to have present what he is a Giral-1800, Mordente-juicio doing, and to fix his attention to it 1810

Estar en todo To know every thing; also to be very Giral-1800, Mordente-careful and diliE!ent in business 1810

Estar mano sobre To be idle Mordente-181 O

mano Estar muy sobre To be vain Mordente-181 O sí

Estarse To stay long, to delay Giral-1800, O'Conway-1810, Schele-1854

Estarse en sus To be headstrong, to be very obsti- Giral-1800, Mordente-trece nate and stubborn 1810

Estar sobre uno To press one about sorne business, to Giral-1800 un?e with vehemence and imoortunitv

Estar uno sobre To be prepared for the execution of Giral-1800 sí anything

Tabla6

La tabla 6 permite apreciar fuertes conexiones -ya habituales por lo demás­entre Giral-1800, Mordente-1810 y O'Conway-1810, y, desde luego, obliga a postular relaciones estrechas entre el primero y RAE-Autoridades: Giral-1800 es el responsable de haber gramatizado y haber adaptado para el hispanismo estadounidense ya en sus mismos orígenes dieciséis de esas diecinueve entradas léxicas presentes en el primer diccionario académico.

8. Epilogo/Salida

1. Se ha considerado que el hispanismo propiamente estadounidense se inicia, como no puede ser de otra manera, a partir de 1776, año de la Declaración de Independencia. El interés mostrado en la nueva nación por "lo" hispánico fue temprano y alto; todo inclina a pensar que en esos comienzos -y muy proba­blemente también en estos tiempos modernos- por "lo" hispánico deben enten­derse cuestiones tales como las siguientes: las relaciones mercantiles y comer­ciales, esto es, la economía, las manifestaciones culturales en un sentido amplio

!l!'t'--··:•._:,._

204 José J. Gómez Asencio

de "cultura", la literatura escrita en espaftol, y la misma lengua española. No fal­tan quienes piensan que el orden en que en este texto se han dispuesto esos asuntos es pertinente y que, por consiguiente, la lengua -como no podía ser de otra manera: tal es su naturaleza- fue instrumento para otro menester, sea litera­rio, cultural o socio-político-económico.

2. La bibliografia de K.ing Arjona y Arjona (1939) aspira a recoger los libros de estudio de español y de literatura española e hispanoamericana publicados en Estados Unidos entre 1795 -fecha de aparición en Filadelfia de la primera gra­mática del español "estadounidense", la primera edición americana del manual de Giral del Pino- y 1939. Un recuento somero de los dedicados a uno y otro ámbito de estudio arroja una proporción aproximada de dos a uno a favor de los estudios literarios frente a los lingüísticos (124 vs 58 páginas). Dentro de estos, solo una porción pequeña está constituida por gramáticas propiamente dichas (en alguno de los sentidos decimonónicos del término); para este estudio se han seleccionado veinte: la primera, de 1795 (en una edición de 1800) y la última, de 1902.

Se cuentan ahí: (i) gramáticas publicadas previamente en Gran Bretafta y, solo después, reeditadas en los Estados Unidos: Giral del Pino (Londres 1766 / Filadelfia 1795), Femández (Londres 1797 /Filadelfia 1798?), Mordente (Lon­dres 1807 / Nueva York 1817); y (ii) manuales autóctonos cuya primera edición es ya americana: los demás.

Este segundo movimiento surge bien tempranamente, en Filadelfia, a partir del texto pionero del irlandés O'Conway-1810, que pasa por ser la primera gra­mática del espaftol escrita ab ovo en Estados Unidos; siguen Cubi-1822 en Baltimore (edición posterior en Londres 1826, en un camino inverso al seguido por los autores citados en el apartado precedente), el francés Sales-1822 en Bos­ton, y el español Del Mar-1826 en Nueva York (edición en Londres en 1833, en el mismo camino inverso: desde América hacia Europa). Todo ello en el primer cuarto del siglo XIX, el cual contrasta a este respecto con el último cuarto, donde ya -claro que tras cien años de independencia y autonomía- todos los autores son estadounidenses y las gramáticas en verdad autóctonas.

Los textos analizados, en perspectiva cronológica, admiten ser clasificados en tres períodos: (i) 1800-1826: período de especial dinamismo gramatical, con ocho textos y siete autores (tres espaftoles, un británico?, un irlandés, un francés y Giral del Pino, de nacionalidad desconocida); (ii) 1830-1880: largo período de transición y bajo grado de actividad gramaticográfica, con solo cuatro textos nuevos y dos reediciones de trabajos anteriores; (iii) 1880-1902: seis textos, to­dos nuevos y todos de autor norteamericano.

3. Son estas gramáticas instrumentos para dos fines: la descripción/codifica­ción inherente del componente gramatical de la lengua española por una parte, y la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera por la otra. Lo primero tiene que ver con la gramatización del español en estos textos; lo segundo, con los métodos y estrategias para el aprendizaje de esa lengua por parte de los anglófonos. Ambos puntos de vista son pertinentes y ambos alber-

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 205

gan interés historiográfico; aquí nos hemos ocupado solo de la primera perspec­tiva y solo en lo referente a un tema del español bien concreto, pero fundamental dada su complejidad, aún no resuelta al gusto de todos; a saber: el contraste SER/ESTAR. Ha interesado analizar la contribución del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX a la dificil gramatización de esa pareja de verbos en todas las facetas allí consideradas.

4. En términos generales y en lo tocante a la cuestión que nos ocupa, se per­cibe un fuerte contraste entre la tradición autóctona española y las diversas tradiciones gramaticográficas foráneas: el control de la oposición SER/ESTAR

ocupó y preocupó menos en las gramáticas de español publicadas en España, esto es, para hispanohablantes, que en las gramáticas concebidas como textos de ELE y destinadas a resolver problemas de aprendizaje, especialmente si, como es el caso, son complejos. No en vano, salvo error, el primer tratamiento del par·-: SER/ESTAR se encuentra en las Osservationi della lingua castigliana de Giovanni Miranda (Venecia, 1566). La aportación global de los textos del corpus al planteamiento y tratamiento del objeto de estudio es importante, y ello tanto en perspectiva comparada con respecto a la tradición autóctona española -poco interesada, según ya se ha hecho constar, por esta delicada cuestión-, como desde el punto de vista intrínseco, esto es, por su adecuación y su ex­haustividad descriptivas.

5. En consonancia con lo sostenido en 8.4, no es de extrañar que las fuentes que sirven de inspiración en esto a los autores del corpus no sean mayoritaria ni principalmente españolas ni hispanas (quiero decir: destinadas a hispanoha­blantes).

5.1. Las GRAEs del siglo XVIII no se hacen eco del problema (pero véase supra 5.5.1); las primeras referencias son más tardías, ya decimonónicas (GRAE-1854:158-159, GRAE-1870:198-199); por lo tanto, es imposible su in­fluencia en los textos del corpus anteriores a es~s fechas. Esas gramáticas académicas ejercen su influjo y su autoridad sobre Giral-1800, Mordente-1810, Femández-1822, Cubf-1822, Sales-Josse-1822 o Del Mar-1826 (todos los cuales mencionan -en sus portadas y/o en el texto- las gramáticas de la Academia) ... pero no exactamente en lo relativo a este aspecto, aunque sí en otros que ahora no hacen al caso.

A partir de 1840, otros autores -además de la RAE (explícitamente señalada por, v. gr., Schele-1854, Ramsey-1894 o Zagel-Schilling-1902)- comienzan a ser nombrados como referentes: (i) Gregorio Garcés (Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana, Madrid 1791) y Josef Gómez Hermosilla (Arte de hablar en prosa y en verso, Madrid 1826) por Cubí-1840; (ii) Salvá-1835 por Cubí-1840, Schele-1854 y Ramsey-1894; (iii) Bello-1847 por Smith-1900 y por Ramsey-1894; (iv) es obvio que Knapp, autor de una Concise bibliography of spanish grammars and dictionaries (Boston 1884), conocía y respetaba la tradición gramatical española.

Parece claro ahora que las gramáticas de Salvá, Bello y la RAE en alguna de sus numerosas ediciones decimonónicas son -de las dirigidas a hispanoha-

206 José J. Gómez Asencio

hiantes- las más reputadas por parte de este hispanismo de la segunda mitad del XIX. Insisto: la incidencia de tales obras en la corriente de que aquí se trata en lo que toca a la cuestión SERIEST AR se revela existente pero bien escasa. De hecho: (i) Salvá-1835:205-209, quien hace una excelente presentación de la cuestión, probablemente se inspirara en Mc-Henry-1815 (vid. infra 8.5.3) o en algún epígono suyo conocido durante su exilio en Londres; (ii) Bello-1847:§583 zanja lo fundamental del asunto en nota, con claves interpretativas que el hispa­nismo aquí considerado ya tenía resueltas desde hacía tiempo: "Ser (de sedere, estar sentado) se aplicó a las cualidades esenciales y permanentes: estar (de stare, estar en pie), a las accidentales y transitorias. De aquí la diferencia entre v gr. ser pálido y estar pálido, ser húmeda una casa y estar húmeda; diferencia delicada, y sin embargo de uso universal y uniforme en todos los países castellanos"; (iii) y las GRAEs del XIX (por ejemplo 1854, 1870 o 1888, la utilizada por Ramsey-1894) se hacen eco del problema con ideas no originales y con preocupaciones allegadas, precisamente, de la enseñanza a extranjeros: "La diferente significación de los verbos ser y estar no consiente que se confundan el uno con el otro, como suelen hacerlo los extranjeros poco instruidos en nuestro idioma".

5.2. La autoridad del trabajo de la RAE del siglo XVIII se hace notar mayormente desde su trabajo lexicográfico, muy especialmente en Giral-1800, quien, según se ha tratado ya más arriba (6.3, 7.3 y 7.4), siente una mayor inclinación por el aspecto léxico e idiomático de la cuestión; es él quien más se decanta por controlar ciertas diferencias como si se tratase de una cuestión léxica. Claramente, todo viene de RAE-Autoridades y, en mayor o menor medida, afecta a O'Conway-1810, Mordente-1810, Femández-1822, Del Mar-1826, Cubi-1840 o Schele-1854; y claramente Giral-1800 supo sacar, en un texto de gramática, partido traductológico y pedagógico a ese trabajo lexico­gráfico académico del XVIII.

5.3. Más interesante y fructífero en perspectiva historiográfica resulta exa­minar el proceso por el cual tales influjos comienzan a darse internamente entre las propias gramáticas del corpus en tanto que serie de textos de contenidos, destinatarios y objetivos similares.

Disponemos de indicios fuertes para afirmar que Felipe Femández fue con­sultado por Mordente-181 O y por Sales-1822; o que este es citado elogiosamente por Schele-1854, el cual por su parte gozaba del aprecio intelectual de Ramsey-1894 (hasta el punto de que en su introducción manifiesta su gratitud y deuda personales al "Prof. M. Schele de Vere, ofthe University ofVirginia").

Y es especialmente llamativo el papel de Luis José Antonio McHenry, "a Native of Spain" de quien apenas sabemos nada. Es ésta persona explícitamente citada por Del Mar-1826, por Sales-1842 y por Soler-1842 como fuente por sus novedosas aportaciones a la comprensión de las diferencias entre SER y ESTAR, y, desde luego, es el suyo un texto bien aprovechado por Cubí i Soler en varias de sus obras. Este McHenry (1815:135-140) es, a lo que se me alcanza, el "au­téntico" creador de la nueva descripción de los valores y usos de SER/ESTAR

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 207

como controlados por una "general rule" de la que se derivan y con la que entroncan trece reglas particulares de naturaleza sintáctica o semántica, según los casos, más cinco "notes" y una observación final. Buena parte de esas infor­maciones se perpetúa de modo directo o mediato a lo largo de (casi) todos los textos objeto del corpus.

5.4. En la cuestión concreta de SER/ESTAR se dan a menudo concomi-tancias entre los puntos de vista de determinados autores. En este sentido, son frecuentes las ocasiones en que Giral-1800 aparece con O'Conway-1810, con Mordente-181 O, con Sales-Jose-1822, o con Femández-1822; o este con Sales­Josse-1822 o con Del Mar-1826; o Cubí-1822 con Sales-Josse-1842 o con Soler-1842; o Cubí-1840 con Ramsey-1894, etc. etc. Ello queda avalado a lo largo de la parte central de este trabajo y no merece, por su concreción y grado de detalle, ·"ser· repetido aquí. En general, se podría sostener que se conocen fuertes conexiones entre los autores del primer tercio del siglo, que son constantes las dependencias directas o indirectas de lo gramatizado por McHenry en Gran Bretaña en 1812, que se percibe un mayor grado de auto­nomía e independencia -en todos los sentidos- entre los autores del último cuarto del siglo, donde, con evidencia, Ramsey-1894 se ubica por encima de los demás en su capacidad descriptiva y sistematizadora; pero el tratamiento de esta excelencia y de lo sobresaliente de sus aportaciones quedarán para trabajos posteriores.

6. A primeros del siglo XX, y en contra de lo que alguna interpretación simplista pueda llevar a pensar, el hispanismo aquí estudiado -claramente clasi­ficable bajo el marbete de "gramática tradicional"- nos dejó en herencia una auténtica gramática de SERIEST AR; una gramática de elevado nivel de comple­titud y de alto grado de adecuación descriptiva; una gramática que sobrepasa ampliamente las parejas de conceptos explicativos (permanente/transitorio; cua­lidad/estado; inherente/accidental) que normalmente se presentan como los grandes logros de esa amplísima corriente gramaticográfica (por ejemplo Fer­nández Leborans 1999:2366, con abundosa bibliografía).

En esa gramática, para describir y controlar la oposición SER/ESTAR, se acti­van -por parte del conjunto de los autores aquí representados, el así llamado "hispanismo gramaticográfico estadounidense"- dos universos lingüísticos: (i) uno, en el que los dos verbos son posibles, contrastan en los mismos contextos, tienen valor lingüístico y aportan algún tipo de significado; Ramsey-1894 acabó formulando que ello solo sucedía cuando el atributo viene representado por (ciertos) adjetivos y participios; (ii) otro, en el que solo es dable uno de los dos verbos y no hay contraste posible.

El primero de los universos es manejado con varias parejas de conceptos; los gramáticos no se conforman fácilmente, detectan las deficiencias de lo heredado y, con una fuerte voluntad de mejora descriptiva al par que pedagógica, aven­turan nuevas fórmulas interpretativas y explicativas. Se ha tratado de ellas a lo largo de los apartados: 5.2.1 (esencial/accidental; standing/subject to variation); 5.2.2 (kind of being/manner of being; existencia absoluta/existencia conectada

;.y-•.

208 José J. Gómez Asencio

con y modificada por alguna circunstancia de tiempo o de lugar; inhe­rent/contingent; deemed permanent/considered transient-temporary; unchan­ging/changeable-changed); 5.2.3 (cualidades que afectan "to the mind" /"to the heart"); 5.2.4 ("expresses what an object is naturally"/ "how it exists at any period of time"; "the acquired qualities, provided they be expressive of the character or nature of the object" / "any kind or manner of state [ ... ] at any time"); 5.4 (construcciones pasivas con SER: hay un agente y, propiamente, una acción/con ESTAR: no hay ni agente ni acción, sino resultado de una acción anterior, de un proceso previo); 5.5.2 (participios en -DO: con ESTAR señalan acciones ya concluidas, estado nuevo alcanzado, esto es, aspecto perfectivo I con SER son auténticos sustantivos); y 7.3.2 (ESTAR DE/SER corregidor).

Para el segundo de los universos, los gramáticos del corpus ponen a fun­cionar dos tipos de estrategias: una de carácter semántico, esto es, de iden­tificación de nociones que exclusiva o normalmente se combinan con SER (supra 6.1) o con ESTAR (7 .1 ). Y otra de carácter sintáctico, distribucional, o, lo que es lo mismo, de identificación de contextos que favorecen o fuerzan a SER (6.2) o a ESTAR (7.2). Serían las reglas particulares, semánticas en un caso, sintácticas en el otro.

Quedan finalmente pequeftos territorios irreductibles a regla (al menos en lo que toca a la perspectiva pedagógica, tan determinante en estos libros) que algunos gramáticos alcanzan a resolver por la vía del vocabulario, del modismo, del idiom; véanse supra los apartados 5.3 (adjetivos, y algunos participios en -DO, que cambian de significado con SER y con ESTAR); 5.5.1 (lista de participios en -DO que valen como activos con SER/como pasivos con ESTAR); 6.3 (modismos con SER); 7.3 (construcciones de ESTAR con algunas preposiciones); y 7.4 (idioms con ESTAR).

El conjunto de todo ello es la herencia que los gramáticos aquí estudiados legaron al hispanismo estadounidense del siglo XX, buena parte de la cual sigue aún vigente y bien viva; cualquiera puedé convencerse de ello si coteja las formulaciones que aquí se han presentado con las se sostienen y se ponen en práctica en manuales y gramáticas de espaftol al uso actual en la enseñanza de ELE en los Estados Unidos.

7. Es de esperar que futuras investigaciones: (i) proporcionen nueva luz sobre el hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX, y lo hagan desde una doble perspectiva: historiográfica externa (autores, biografías, tendencias, períodos, escuelas, editoriales, centros de trabajo, paratextos, legislación edu­cativa, modelos gramaticográficos, etc., en la linea de Sánchez 2005 o Vilar García 2008, por ejemplo) e historiográfica interna (análisis pormenorizado de los contenidos gramaticales - teóricos, descriptivos y aplicados- presentes en cada texto), en el bien entendido de que esta segunda ha venido siendo peor atendida y es la que presenta mayores carencias críticas; (ii) aporten datos e interpretaciones sobre otros asuntos de naturaleza gramatical especialmente bien atendidos y bien solventados por ese hispanismo (de nuevo, debido a su especial dificultad para los anglófonos: sean los contrastes indicativo/subjuntivo,

. Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 209

canté/cantaba, POR/PARA, etc.); (iii) ayuden a conocer la gramatización de la lengua española llevada a cabo gracias al esfuerzo de estos autores y desde su propia idiosincrasia cultural, educativa y teórica; y (iv) coadyuven a calibrar cuáles han sido las aportaciones de estas personas -individualmente y en su conjunto, esto es, en tanto que ''tradición"- al hispanismo lingüístico esta­dounidense del siglo XX y, por ende, a la enseftanzalaprendizaje de la materia gramatical del espaftol durante ese siglo en Estados Unidos.

9. Corpus de gramáticas

9.1 Orden cronológico (en cada caso, entre corchetes figuran los lugares donde se encuentra la información):

l. 1766-Giral del Pino (1800)12 [pp. 5, 25, 29-32, 74-77, 104, 155-158] 2. 1799-Femández (1822)13 [pp. 23, 28-29, 36-40, 54] 3. 1807-Mordente (1810)14 [pp. 51-56, 214-215, 232-233, 237-247] 4. 1810-0'Conway [pp. 141-148, 289-290] 5. 1822-Cubí-spanish [pp. 68-73, 167-168, 278] 6. 1822-Sales-Josse [pp. 72, 78, 103-104, 166] 7. 1824-Cubí-castellana [pp. 50-53, 96-97, 133] 8. 1826-Del Mar [pp. 170, 186-192] 9. 1840-Cubí-spanish (68) [pp. 66-69, 103-106, 207-213] 1 O. 1842-Sales-Josse [pp. 68, 72-73, 82, 95-96, 459-462] 11. 1842-Soler [§§327-332] 12. 1848-Robinson-Urcullu (1867) [pp. 63, 78-87, 100-104, 241-242] 13. 1852-Urcullu [p. 54] 14. 1854-Schele [pp. 59, 139-141, 243-247] 15. 1882-Knapp (1885) [pp. 189, 199-201] 16. 1889-Smith (1900) [---] 17. 1894-Ramsey [pp.50-55, 74, 183, 186,288-290,303] 18. 1899-Zagel-Schilling (1902) [pp. 77-83, 199, 218, 226, 247, 248] 19. 1901-Gamer [pp. 88-89, 102, 104] 20. 1902-Ramsey [pp. 58-63]

12 La "first american edition" no me ha sido accesible; se trataría de la primera gramática del espaftol publicada en EE.UU. Primera ed. en Londres 1766. Fichas en BICRES 111 §§ 818 y 1407. Vid., además, Vilar García 2008: 86-89.

13 He trabajado con la edición de Londres de 1822. Hay edición anterior ("The first American edition, I carefully re-printed from the second London") de ¿ 1798? y de 1799, en Filadelfia, que no he podido ver. Fichas en BICRES III § § 1488 y 1517.

14 Hay edición en New York de 1817 (Sánchez Pérez 2005: 268, 384 y 413; BICRES IV: §431: "lst American, from the last London edition") a la que no he tenido acceso; cito, pues, por la (segunda) de Londres de 1810. La primera londinense es de 1807; BICRES IV: §§171y328.

210 José J. Gómez Asencio

9.2 Orden alfabético

Cubí i Soler, Mariano. 1822. A new spanish grammar; adapted to every class oflearners. Bal­timore: Fielding Lucas, Jun.

Cubí i Soler, Mariano. 61840. A new spanish grammar, adapted to every class of learners. Baltimore: Fielding Lucas, Jr.

Cubí i Soler, Mariano. 1824. Gramática de la Lengua Castellana, adaptada á toda clase de discípulos, á todo sistema de enseñanza, y al uso de aquellos estrangeros. que deseen conocer los principios, bellezas y genio del idioma castellano. Baltimore: Imprenta de Jo. se Robinson.

Del Mar, Emanuel. 1826. A new and improved theoretical and practica/ grammar of the Span­ish Language, in which the present usage is disp/ayed, in confonnity with the latest deci­sions ofthe Royal Academy of Madrid[ ... ] Designedfor every c/ass oflearners. but more especial/y for those who are unacquainted with English Grammar. New York: Jos. Des­noues.

Del Mar, Emanuel. 1833. A theoretical and practica/ grammar of the Spanish Language, adapted to ali classes of learners [. . .). First London edition. London: J. Wacey, successor to T. and T. Boosey.

Fernández [Argumedo], Felipe. 1822. A new practica/ grammar ofthe Spanish Language: in five parts. Together with extracts in prose and verse, from the writings of Cervantes, de So/is, Yriarte, Isla, &c. andan English Grammar,for the use o/Spaniards. By Don Felipe Fernandez, MA. A Native o/Spain, and Founder ofthe Royal /Economica/ Society of Xe­res de Ja Frontera . London: J. Collingwood.

Gamer, Samuel. 1901. A Spanish Grammar for the use of colleges and schools. New York­Cincinnati-Chicago: American Book Company.

Giral Delpino, H[ipólito] san Joseph. 1800. A new Spanish Grammar; or, the elements ofthe Spanish Language: containing An Easy and Compendious Method to Speak and Write it correctly: With severa/ useful Remarks on the most particular Idioms, and Fundamental Rules, shewing how to make Use of them, both in Speaking and Writing: The Whole ex­tracted from the best Observations of Spanish Grammarians, and particular/y of the Royal Spanish Academy of Madrid. To which is added An English Grammar, For the Use of Spaniards. A new edition, Carefully Revised and Improved, By Raymundo del Pueyo, MA .. London: F. Wingrave, Successor to Mr. Nourse.

Knapp, William I[reland]. 1882. A Grammar ofthe Modern Spanish Language as now written and spoken in the capital o/Spain. Boston: Ginn, Heath, & Co.

Knapp, William I[reland]. 1885. A Grammarofthe Modem Spanish Language as now written and spoken in the capital of Spain. Second edition carefully revised by the author. Boston: Ginn & Company.

Mordente, John Emm[anuel]. 1810. A new, easy, and complete Grammar ofthe Spanish Lan­guage commercia/ and military; with a Copious Vocabulary, Dialogues, A Correspon­dance, Fables, and Prose and Poetical Extracts from the best Authors. A new edition. London. Lacrington, Allen, and Co.

O'Conway, Matthias J[ames]. 1810. Hispano-anglo grammar, containing the de.finitions, structure, inflections, reference, arrangement, concord, government and combination of the Various Classes or Words in the Spanish Language. A/so An Appropriate Vocabulary, Familiar Phrases, Dialogues, anda Complete Jndex. Philadelphia: Fry and Kammerer, Printers for Thomas Dobson.

Ramsey, Marathon Montrose. 1894. A text-book of Modern Spanish as now written and spo­ken in Castile and the Spanish-American Republics. New York: Henry Holt and Compa­ny.

r

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 211

Ramsey, M[arathon] Montrose. 1902. A Spanish Grammar with exercises. New York: Henry Holt and Company.

Robinson, Fayette. 1867. Urcullu's Spanish Grammar. A grammar or the spanish language, based on the system of D. Jose de Urcullu: a/so with reference to the publications of the Academy or Spain, the works of Hernandez and Josse, and the compendium of don Agustín Muñoz Alvarez, of the co/lege of Seville. According to the seventh París edition or Urcullu 'work. Philadelphia: Charles Desilver

Sales, F[rancis]. 1822. A Grammar of the Spanish Language, with practica/ exercises [ ... ] by M Josse. First American from the last Paris Edition, revised, improved, and adapted to the English Language by[ ... ]. Boston: William B. Fowle.

Sales, F[rancis]. 1842. A Grammar ofthe Spanish Language, with practica/ exercises { ... ]by M. Josse. Revised, amended, improved, and enlarged by[ ... ]. Tenth American Edition. Boston: James Munroe and Company.

Schele de Vere, M[aximilian]. 1854. A Grammar of the Spanish Language. with a History of the Language, and practica/ exercises. New York:·b. Appleton & Company.

Smith, Lucio C. 1900. Gramática práctica de la lengua castellana. Nueva edición. Boston, Nueva York y Chicago: E.U. Ginn y Cía, editores.

Soler, Julio. 1842. A new Spanish Grammar, being an attempt towards a New Method of Teaching the Spanish Language. New York: R. Rafael.

[Urcullu, José de]. 1852. The California text-book containing a grammar or the Spanish lan­guage in English; of the English in Spanish; conversational dialogues in both languages, and a ful/ description of California. Compiled chiejly from the grammar of don Jose de Urcullu, and the United States surveys. San Francisco: Marvin & Hitchcock.

Zagel, Frederik. 1902. Schilling's Spanish Grammar translated and edited by. New York: Henry Holt and company.

Referencias bibliográficas

Arañó, Miguel. 1876. Biografla de D. Mariano Cubí y Soler, distinguido frenólogo español. Barcelona: Imprenta de Jaime Jepús Roviralta. También en: http//:www.filo sofia.org/aut/001/l 876cubi.htm.

Bello, Andrés. 1970 [1847]. Gramática de la lengua castellana. Con Notas de Rufino José Cuervo (1881). Ed. de Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1945). Buenos Aires: Sopena. 1970. 8D.

Borrego Niego, Julio I Gómez Asencio, José Jesús I Prieto, Emilio. 2000. Aspectos de sintaxis del español. Madrid: Santillana.

Buceta, Erasmo. 1918. Resefia de Romera Navarro (1917). Modem Language Notes. 33:8. 485-491.

Calero Vaquera, Maria Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920) De Bello a Lenz). Madrid: Gredos.

Cano Ginés, Antonio. 2009. "Emanuel del Mar y sus aportaciones al estudio de la gramática espadola en el siglo XIX". En José María García Martín y Victoriano Gavifio Rodríguez (eds.). Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. 77-88. Cádiz: Universidad.

Esparza Torres, Miguel Ángel I Niederehe, Hans-Josef. 2012. Bibliografta cronológica de la lingüística, la gramática y la /exicografta del español (BICRES IV). Desde el año I 801 hasta el año 1860). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Femández, James D[aniel]. 2000. "Fragments of the Past, Tasks for the Future: Spanish in the United States". PMLA: 115:7.1961-1964.

212 José J. Gómez Asencio

Femández, James D[aniel]. 2002. "<<Longfellow's Law»: The Place of Latin America and Spain in U.S. Hispanism, circa 1915". En Richard L. Kagan. ed. Spain in America: 1ñe Origins of Hispanism in the United States. 122-141. Urbana&Chicago: University of Illi­nois Press.

Femández, James D[aniel]. 2005. "«La Íey de Longfel/ow». El lugar de Hispanoamérica y España en el hispanismo estadounidense de principios de siglo". En Lorenzo Delgado y W. Dolores Elizalde. eds. España y Estados Unidos en el siglo XX 95-112. Madrid: CSIC.

Femández Leborans, W. Jesús. 1999. "La predicación: las oraciones copulativas". En Gramá­tica descriptiva de la lengua española digirida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. 2357-2460. Madrid: Espasa.

Gallardo Barbarroja, Matilde. 2003. Introducción y desarrollo del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX. En Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), vol. 20. En: http://elies.rediris.es/elies20/.

Gómez Asencio, José Jesús .. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (177I-I847). Salamanca: Universidad.

Gómez Asencio, José Jesús. 1985. Subclases de palabras en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Universidad.

Gómez Asencio, José Jesús. 1986. "Gramática teórica y gramática aplicada en la primera mitad del siglo XIX". En Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España. Actas del III Congreso Nacional de Lingüística Aplicada. 391-414. Valencia: AESLA­Universidad de Valencia.

Hassler, Gerda. 2002. "Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIlf', En Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Femández Salgado y Hans-J. Niederehe. eds. SEHL 200I. Estudios de historiografia lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografia Lingüística. 559-586. Hamburg: Helmut Buske.

Helman, Edith F. 1946. "Early lnterest in Spanish in New England (1815-1835)". Hispania: 29:3.339-351.

Iglesias Bango, Manuel. 1991. La voz en la gramática española. León: Universidad. Jiménez García, José Luis y De la Rosa Mateos, Antonio. 2009. "El reverendo don Felipe

Femández: un ilustrado jerezano en el exilio". Revista de historia de Jerez. 14-15. 289-300.

King Arjona, Doris y Jaime Homero Arjona. 1939. A bibliography of textooks of spanish pub­lished in the United States (1795-1939). Ano Arbor. Michigan: Edwards Brothers loe.

Leavitt, Sturgis E[lleno]. 1961. "The Teaching of Spanish in the United States". Hispania: 44:4.591-625.

McHenry, L[uis] J[osef] A[ntonio], a Native of Spain. 1815. A new and improved Spanish Grammar, designed for every class of learners, but especial/y for such as are their own instructors. In two parts [ ... ]. Second edition, corrected and improved. London. Sher­wood, Neely and Jones. 1815. (18 en Londres en 1812).

Holtheuer, Carolina. 2011. "The distribution or ser and estar with adjectives: A critical sur­vey". Revista Signos. 44(74): 33-47.

Niederehe, Hans-Josef. 2005. Bibliografia cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografia del español (BICRES Ill). Desde el año 1700 hasta el año 1800). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.

Pablo Segovia, Gustavo de. 2011. "Gramáticas castellanas para extranjeros: el foco británico (1700-1835)". En José J. Gómez Asencio (dir.). El castellano y su codificación grama­tical. Vol. III. De 1700 a 1835. 347-388. Burgos: Instituto Castellano y leonés de la lengua.

Aportación al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX 213

Real Academia Española. 1726-1739. Diccionario de la lengua castellana (Autoridades). Madrid: Francisco del Hierro.

Real Academia Española. 1854. Gramática de la lengua castellana. Nueva edición. Madrid: Imprenta Nacional.

Real Academia Española. 1870. Gramática de la lengua castellana. Nueva edición, corregida y aumentada. Madrid: M. Rivadeneyra.

Real Academia Española y ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa

Romera Navarro, Miguel. 1917. El hispanismo en Norte-América. Exposición y crítica de su aspecto literario. Madrid: Renacimiento.

Salvá y Pérez, Vicente. 1835. Gramática de la lengua castellana, según ahora se habla. 2° ed, notablemente corregida y aumentada. Paris: Vicente Salvá e hijo.

Sánchez Pérez, Aquilino. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Sánchez Pérez, Aquilino. 2005. Historic;.dela·énseñanza del español como lengua extranjera. Es reedición con alguna actualización de Sánchez 1992. Acceso libre en, por ejemplo, http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/.

Spaulding, Robert K[ilbum]. 1956. "Reviser's Preface". En la edición que revisada del A textbook of Modern Spanish de M. M. Ramsey. New York: Holt, Rinehart and Wilson. v­ix.

Spell, J. R. 1927. "Spanish Teaching in the United States". Hispania: 10:3.141-159. Swiggers, Pierre. 2012. "Historiografia de la gra.maticografia didáctica: apuntes metodológicos

con referencia a la (historia de la) gramática española y francesa". En Neus Vila Rubio. ed. Lengu¡,, literatura y educación en la España del siglo XX. 15-3 7. Bem: Peter Lang.

Vitar García, Mar. 32008. El español, segunda lengua en los Estados Unidos. Murcia: Universidad. 12000. 3° revisada.

Velleman, Barry. 2001. "Mariano Cubí y Soler (1801-1875) y la pedagogía lingüística de su época". En Marina Maquieira Rodríguez, W. Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares (eds.). Actas del JI Congreso Internacional de la Sociedad

.Española de Historiografia Lingüística. 975-984. Madrid: Arco/Libros. Viftaza, Conde de la. 1893. Biblioteca histórica de la filología castellana. Madrid: Imprenta

de Manuel Tello. Edición facsímil en Madrid: Atlas. 1978. Warshaw, J[acob]. 1919. "The Spanish Program". Hispania: 2:5.223-235. Warshaw, J[acob]. 1929. "Departments ofSpanish". Hispania: 12:1.59-70. Zarzalejos, Alejandro. 1999. ¿Ser o estar? Madrid: Edinumen.

Universidad de Salamanca

[gasencio@usal.es]

Prof. Dr. José J. Gómez Asencio

top related