ordenamiento ecologico 1ero

Post on 20-Feb-2023

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARITLICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURISTICO

Nombre de la Asignatura: Intrumentos de politica ambiental

Nombre del professor:

Nestor Rolando Alvídrez García

Integrantes: Laura Nayeli Huizar López Nayeli López Gutierrez Arely Martínez Nava

Grupo: LDGT-10-1

Reporte de InvestigaciónOrdenamiento EcológicoSta. María del Oro

Tepic. Nayarit a 29 de Septiembre del 2014

Instrumentos de politica ambiental Página 1

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Instrumentos de politica ambiental Página 2

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

INTRODUCCIÓN

El Ordenamiento Ecológico (OE) es uno de los instrumentosque ha adquirido mayor importancia en los últimos años, estebrinda un diagnóstico integral del uso territorial y ofrecelos elementos necesarios para definir políticas y criteriosque den sustento técnico a la toma de decisiones y apoyen laplanificación del desarrollo de una región.

La importancia del Ordenamiento Ecológico del Territorio,plantea la necesidad de que a mediano plazo cada entidadfederativa y región prioritaria cuente con su propioordenamiento y que éste sea expedido con todas lasformalidades jurídicas del caso como norma obligatoria.

El ordenamiento ecológico no puede ser diseñado y aplicadode manera homogénea, al margen de la particular diversidadde condiciones regionales que caracterizan a nuestro país,siendo necesario asumir una relación estrecha con lasadministraciones estatales, los congresos locales y losmunicipios.

Una de las características de mayor importancia es lacoordinación de los diversos órdenes de gobierno en suelaboración e instrumentación, así como la participaciónsocial, por medio de los diferentes agentes interesados:ciudadanos, productores, comerciantes, empleados,organizaciones sociales y no gubernamentales y académicos.

En este documento se hará referencia sobre la importanciaque se tiene sobre el ordenamiento ecológico en una zonadeterminada, sin embargo en ocasiones este proceso resultaser demasiado lento, debido a que el personal con el que secuenta en las dependencias correspondientes, son cambiadoscada determinado tiempo, debido a cuestiones de políticainterna.

En específico se hará de la zona sur de Santa María del Oro,

Instrumentos de politica ambiental Página 1

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

que ya cuenta con un ordenamiento ecológico.

INDICE

Contenido

MODALIDAD DE OET. 4

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL OET 11

FASES DE DESARROLLO 13

BIBLIOGRAFIA 16

ANEXOS 17

GLOSARIO 19

Instrumentos de politica ambiental Página 2

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

MODALIDAD DE OET

El ordenamiento Ecológico se encuentra regulado por diversasdisposiciones; las principales son:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Planeación Plan Nacional de desarrollo 1995-2000 Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección

Ambiental

Por ello se concibe al ordenamiento ecológico del territorionacional como el proceso de planeación dirigido a evaluar yprogramar el uso del suelo y el manejo de los recursosnaturales en el territorio nacional para preservar yrestaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente.La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alMedio Ambiente establece cuatro tipos o modalidades deordenamiento: General del Territorio, Regional, Local yMarino.

Instrumentos de politica ambiental Página 3

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Ordenamiento Ecológico General del TerritorioSu escala de aplicación es de 1: 4 000 000 a 1: 250 000, escompetencia del gobierno federal y abarca la totalidad delterritorio nacional: busca influir en las políticassectoriales del gobierno federal.

Ordenamiento Ecológico RegionalCuenta con una escala de 1: 250 000 a 1: 50 000, estamodalidad es correspondida por los gobiernos de los estadosy del Distrito Federal, de acuerdo al territorio que lescompete, este determina los criterios de regularizaciónecológica para la realización de actividades productivas yla ubicación de asentamientos humanos.

Ordenamiento Ecológico LocalSe encarga de regular los suelos y sus distintos usos fuerade los centros de poblaciones y establece criterios deregularización ecológica dentro de los centros de poblaciónque se integran en los programas de desarrollo humano, estoa nivel municipal. Además de que cuenta con una escala de 1:50 000 a 1: 20 000.

Ordenamiento Ecológico MarinoSe encuentra enfocado a regular la zona ecológica exclusiva,los mares territoriales y la zona federal, marítimo-terrestre. En función para la detección de zonas ecológicasmarinas, sus lineamientos, estrategias, y demás prevenciónpara garantizar el aprovechamiento sustentable de losrecursos.

Ordenamiento Ecológico del Territorio en Santa María del OroSe aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico Municipalque regula y reglamenta el desarrollo de la cuenca de lalaguna de Santa María del Oro, siendo así el único municipiodel estado que cuenta con un ordenamiento ecológico, estefue aprobado el miércoles 23 de febrero del 2003.

El área de aplicación del ordenamiento ecológico se ubicadentro de la provincia fisiográfica Cinturón VolcánicoMexicano, en la subprovincia Cinturón Volcánico Occidental

Instrumentos de politica ambiental Página 4

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

(también conocida como Graben Tepic-Chapala) compuesta decuatro regiones. El área en conjunto comprende una superficiede 1,304.6 hectáreas y una altitud promedio de 740 metrossobre el nivel del mar.El área en estudio se localiza geográficamente entre lascoordenadas 21°20' y 21°32' de Latitud Norte y los meridianos104°53' y 105°03' de Longitud Oeste; en el municipio de SantaMaría del Oro en el estado de Nayarit Para el OrdenamientoEcológico Territorial de la Laguna de Santa María del Oro seutilizaron diferentes modelos de indicadores realizándoseadaptaciones y refinamiento de las diferentes metodologías yapoyándose en los criterios desarrollados en el OET deJalisco. Mientras que los criterios de clasificación de losindicadores fueron adaptados a las características y losproblemas de desarrollo y medio ambiente en el ámbito localy con la información existente para la Laguna de Santa Maríadel Oro.

Subsistema físicoDesde el punto de vista físico, en la zona de la Laguna deSanta María del Oro el problema más importante es la pérdidaacelerada del suelo, derivado de las actividadesagropecuarias (especialmente el cultivo de maíz, fríjol,caña de azúcar y cultivos anuales), deforestación eincendios forestales. Existe un proceso de acidificaciónacelerado por la composición de los minerales que originanel suelo y la adición de grandes cantidades de fertilizantesen las áreas de cultivo de maíz, fríjol y caña de azúcar.Las zonas más vulnerables por la pérdida de los suelos y laacidificación son las áreas de cultivos de maíz, fríjol,caña y cultivos anuales.

Subsistema biológico La mayor parte de las zonas presentan algún tipo dealteración y las zonas más conservadas que presentan el másalto índice de biodiversidad es la selva baja caducifolia.

Instrumentos de politica ambiental Página 5

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Subsistema socialLos altos índices de presión social se localizan en lacabecera municipal de Santa María del Oro por los altosíndices de urbanización, tasa de crecimiento demográfico,uso del suelo en asentamientos humanos, presión porgeneración de residuos sólidos y aguas residuales.

La fragilidad social se presenta en el resto de laslocalidades que son: Cerro Blanco, Cofradía de Acuitapilco yla Laguna ocasionada por la Insuficiencia de cobertura desalud, falta de infraestructura en salud, insuficientecobertura e infraestructura en educación media y superior,falta de bibliotecas, falta de servicios públicos de lavivienda, insuficiencia de comunicación.

Por lo tanto las zonas más vulnerables desde el punto devista social son las intermediaciones de la zona urbana dela localidad de Santa María del Oro y son: Cerro Blanco,Cofradía de Acuitapilco y La Laguna de Santa María del Oro.

Subsistema productivoLas localidades que presentan mayor presión del sistemaproductivo es la localidad de Santa María del Oro porpresión agrícola, presión pecuaria, presión porestablecimientos y personal ocupado de la industriamanufacturera y de servicios. Con respecto a la fragilidad del sistema productivo los másaltos niveles se presentan en las localidades de CerroBlanco, Cofradía de Acuitapilco y la Laguna de Santa Maríadel Oro debido a la Alta marginación socioeconómica, nivelde ocupación, grado de ruralización y en general unalimitada especialización productiva. Por lo que las zonas más vulnerables desde el punto de vistaproductivo son la zona urbana de Santa María del Oro y laslocalidades de Cerro Blanco, Cofradía de Acuitapilco y laLaguna de Santa María del Oro son menos vulnerables debidoal bajo nivel de integración y al nivel de especializaciónproductiva.

Instrumentos de politica ambiental Página 6

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

ClimatologíaNayarit se sitúa en la zona de dominio de los vientosalisios, sin embargo, dada su localización al pie de lasierra que recorre el país en toda su longitud, estos vientosno son los dominantes, que de ser así, el Estado sería undesierto. En contraste, la mayor precipitación de lavertiente del Pacífico se encuentra en Nayarit, con dosépocas de humedad marcadas.

Tipo de climaTomando como referencia la información proporcionada por laestación climática de Cerro Blanco localizado en latitud21º 22´3”, longitud 104º 37´06” y una altitud de 1000 msnmy de acuerdo con la clasificación climática de Köppen,modificado por Enriqueta García (1982) se determinó el climacorrespondiente al área de ordenamiento ecológico.

Radiación solarDe acuerdo con el mapa de isolíneas de radiación globalidentificada por Ortiz (1984), el estado de Nayarit presentauna radiación solar entre 400 y 450 (cal/cm2/día).

Precipitación Los fenómenos productores de nubes y de precipitación enNayarit cambian notablemente de verano al invierno,ocasionando dos temporadas bien definidas, lluviosas ysecas. El principal fenómeno productor de precipitación enel estado de Nayarit es el Monzón enriquecido en contenidode humedad por la zona intertropical de convergencia y losciclones tropicales, de cuya presencia, número e intensidaddepende que unos años sean más lluviosos que otros (García yTrejo, 1990).

Geomorfología y suelosLa cuenca de la laguna de Santa María del Oro presenta unaforma de cono o caldera volcánica de unos 4,900 m dediámetro en la parte más amplia y 3,600 m en la de menoramplitud, con un perímetro de 23,680 m y una altura máxima

Instrumentos de politica ambiental Página 7

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

de 1,240 msnm, abarcando una superficie de 1,304.60hectáreas.

En la parte central de la cuenca se encuentra el lago olaguna de Santa María del Oro, la cual, puede alcanzar unaaltura máxima de 728.3 msnm, que corresponde al nivel máximoposible para descarga de excedencias de agua por el vertedorlocalizado al noreste del lago (restaurante “El Desagüe”);mientras que el nivel actual del lago es de 726 m (reportesde CNA, 2001), abarcando una superficie de 310.40 ha. Laprofundidad del lago varía entre 40 y 74 m; siendo menosprofundo en la porción sur y los valores mas altos sepresentan en el centro y norte (Estudio batimétrico de CNA).

Fisiográficamente, la zona en estudio se localiza en laProvincia del Eje Neovolcánico, subprovincia Sierrasvolcánicas Nayaritas y en el sistema de topoforma de Laderastendidas con lomeríos; forma parte de un macizo montañosodel Terciario medio (INEGI, 2000), compuesto por rocasígneas extrusivas ácidas en su parte norte, extrusivasbásicas en la porción sur, materiales de origen aluvialalrededor de la laguna y brechas volcánicas en el cerro“Mermejo” y porción sureste de la cuenca (CETENAL, 1974).

La misma fuente, reporta una asociación de suelos de Regosoléutrico + Cambisol éutrico con textura media en las laderasde la cuenca con rocas extrusivas básicas; otra asociaciónde Regosol éutrico + Feozem háplico con textura media a finaen las laderas con rocas extrusivas ácidas y, Feozem háplicode textura media en los piedemontes de origen aluvial querodean el Lago.

Descripción de los diferentes tipos de cobertura

Vegetación Primaria Se identificó solo una unidad con esta clase de cobertura enel área del ordenamiento, la cual cubre una extensiónsuperficial de 4.48 ha, que representa el 0.34% de lasuperficie total en estudio.

Instrumentos de politica ambiental Página 8

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Vegetación secundariaSe trata de asociaciones que deben su origen a diferentesfactores, principalmente a las actividades humanas que sehan desarrollado en la región como son la creación deasentamientos humanos, áreas de recreación, apertura decaminos, la agricultura y ganadería; así como el uso derecursos naturales en forma irracional, como lo es la talainmoderada.

Estas unidades se caracterizan por la presencia de especiesoportunistas y agresivas de rápido crecimiento y de especieso elementos aislados que dan evidencia de su presencia en elpasado.

Cuerpos de agua

Lago

A esta unidad corresponde el cuerpo de agua que constituyeel lago (F1). Se trata de un lago de origen volcánicodelimitado consecuentemente por la caldera que presenta eledificio o estructura general. El vaso presenta unaprofundidad de aproximadamente 75 m y una forma cónica. Esteelemento ha sido aprovechado localmente como atractivoturístico – recreativo, en donde se practican diferentesactividades como el ski, pesca deportiva y comercial y elpaseo en bote.

En promedio la extensión del espejo de agua es de 299.1 ha(22.93%) y su uso es Turístico recreativo.

Áreas de cultivoEn esta unidad se incluyen todas aquellas áreas dedicadas ala producción de granos, bien sea para el consumo local opara su comercialización. Los principales cultivos en estospuntos son el maíz y fríjol, pero existen en la zonapequeñas plantaciones de mango y plátano a manera de huertasen algunos de los establecimientos, así como plantaciones deagave azul en el extremo oeste junto al lago.

De esta forma se definieron 3 unidades diferentes:

Instrumentos de politica ambiental Página 9

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Cultivos anuales (G1),

Cultivos perennes (G2)

Cultivos semiperennes (G3)

ConstruccionesEsta unidad esta representada por las áreas donde se ubicala localidad conocida como la laguna y las nuevasconstrucciones y desarrollos ubicados alrededor del lago. Entérminos generales, son comunidades o asentamientos quecarecen de algunos servicios básicos como red de drenaje,alumbrado, y sin una traza urbana definida.

Extensión superficial de esta unidad representa el 4.3% dela superficie total en estudio con 56.14 ha.

Grado de Conservación de la VegetaciónSe generó el indicador del grado de conservación de lavegetación, a partir de los resultados del levantamiento decobertura y uso del suelo, considerando su composiciónflorística, la cobertura de cada unidad propiamente y laactividad antrópica prevaleciente. A partir de esto seasignaron 5 categorías:

1. Conservado.- En aquellas unidades donde no sedesarrollan actividades antrópicas.

2. Semi conservado.- Donde se cuenta o presentan especiesrepresentativas de la comunidad original, aún lapresencia de actividades humanas de autoconsumo.

3. Alterado.- En donde existe algún tipo de actividadantrópica extensiva que puede afectas a lascomunidades vegetales disminuyendo su densidad.

4. Muy alterado.- Existe actividades antrópicasintensivas y/o extensivas que afectan a lascomunidades vegetales disminuyendo su densidad.

5. Transformado.- Que equivale al cambio total en el usodel suelo original.

Instrumentos de politica ambiental Página 10

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Estructura de la población

La composición de la población muestra una reducción en subase, el grupo donde se concentra el mayor volumen es el quetiene entre 10-14 años. Lo anterior refleja un proceso deaumento en el porcentaje de la población de mayores de edad,como resultado de la disminución en el índice de fecundaciónen las últimas décadas. No obstante, la estructura por edadpuede calificarse aun joven, casi el 37.6% en Santa Maríadel Oro tiene menos de 15 años de edad y solo el 6.3 %tiene 65 años o más. La edad mediana para el total municipales de 22 años. Esto significa que la mitad de la poblacióntiene de 0 a 22 años de edad.

Agricultura

Existe en la región una superficie potencial de uso agrícolade 20,675 hectáreas la inmensa mayoría de las tierras es deuso agrícola son de temporal 19,894.5 hectáreas. Y solo deriego 780.5 hectáreas.Los principales cultivos en la región son los cultivos demaíz, fríjol, sorgo, cacahuate, caña de azúcar, café cerezay mango.

Ganadería

Índice compuesto por presión pecuaria

Las características del clima y la conformación de esta zonageográfica son favorables al desarrollo de una ganaderíasólida.

La superficie dedicada a la ganadería durante 1998 fue de1,321.75 hectáreas, de las cuales son dedicadas a pastos ypraderas inducidas 702.hectáreas. y para cultivos forrajeros619.75 hectáreas.ForestalEn materia forestal la región cuenta con un uso forestal.Las especies predominantes son el pino, encino, roble yoyamel con un volumen de 550.00 metros cúbicos en rollo alaño

Instrumentos de politica ambiental Página 11

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Pesca

En la localidad de La Laguna se cuenta con una Unión dePescadores en la cual participan 28 pescadores, es de notarla existencia de granjas piscícolas en la Laguna de SantaMaría del Oro, en donde se capturan especies como bagre,tilapia para consumo selectivo de los restaurantes de laribera. 

Descripción de políticas ecológicas

ProtecciónEn la zona en estudio no se identificaron paisajes quereunieran las características para recibir una política deProtección, por tratarse de superficies que han sufrido muypoca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles,que requieren de un cuidado especial para asegurar suconservación a largo plazo.

Con base en lo descrito, esta política tiene como finalidadpreservar a los ecosistemas y recursos naturales, obtenerbienes y servicios ambientales útiles para la sociedad, asícomo el mantenimiento del germoplasma biótico y condicionesmicroclimáticas de una determinada región.

Restauración o RecuperaciónLa Política de Restauración o Recuperación se aplica aaquellas áreas en las que los recursos naturales hanresultado severamente alterados y/o modificados, presentanuna problemática específica de deterioro acelerado derecursos, en especial la degradación de los bosques porincendios forestales, deforestación, prácticas inadecuadasde explotación y el sobrepastoreo. En general, se pueden sepueden identificar por los siguientes aspectos:

a) Un alto nivel de deterioro del suelob) Perturbación severa de la vida silvestrec) Relativamente poca diversidad biológicad) Presencia de especies exóticase) Sobreexplotación de recursos naturales

Instrumentos de politica ambiental Página 12

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

f) Pobre o nula regeneración de la cubierta vegetalg) Procesos de desertificación acelerada y erosiónh) Alteración ocasionada por fenómenos naturales y

humanos.

ConservaciónEsta política sé enfocada a unidades donde pueda efectuarsela Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de laVida Silvestre y de los recursos forestales, teniendo comopropósito general el establecer incentivos para laconfiguración de intereses privados y públicos a favor de laconservación y abrir nuevas oportunidades para la generaciónde ingresos, de empleo y de divisas en las áreas rurales demanera entrelazada con la conservación de grandesextensiones de hábitat para la vida silvestre.

De esta manera se pretende contribuir a la disminución delas probabilidades de extinción de especies de altosignificado, fomentando su recuperación al propiciar lacontinuidad de procesos naturales en todos los ecosistemas,con la participación más amplia de la sociedad, con unarenovada eficiencia administrativa, y con sólida y cada vezmás extensa información económica, técnica y científica.

AprovechamientoEsta política se aplica en áreas en las que actualmente serealizan actividades productivas y que además presentanpotencialidad para su desarrollo, incluyendo el desarrollourbano. En estas áreas estará permitido la explotación y elmanejo racional de los recursos tanto renovables como norenovables, de manera eficiente, socialmente útil y sinimpactos negativos sobre el ambiente.

Así mismo se propone aplicarla en terrenos en donde, aunquese ha ido evidenciando una tendencia de sobreexplotación delos recursos o la utilización de técnicas inadecuadas deproducción, debido a la dificultad social que significaimpedir su aprovechamiento, el esquema de utilizaciónplantea una intensidad menor, dando a su vez propuestas deaprovechamiento alternativos que causen menos presión sobrelos recursos.

Instrumentos de politica ambiental Página 13

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Asentamientos humanos

En aquellas superficies donde se ha llevado a cabo unamodificación sustancial o desaparición de los ecosistemasoriginales, debido al desarrollo de asentamientos humanos.En este caso, se aplicará a la zona urbana actual y a lasáreas con interés y posibilidad de ser dedicadas aldesarrollo urbano. Estas áreas se diseñan con base en planesde desarrollo urbano de centros de población, dentro de lascuales se realizan actividades comerciales y de servicios.

Uso público

Aquellas superficies que presentan atractivos naturales parala realización de actividades de recreación y esparcimiento,en donde es posible mantener concentraciones de visitantes,en los límites que se determine con base en la capacidad decarga de los ecosistemas.

Pesca comercial y deportiva

En el vaso de la Laguna de Santa María del Oro presentacaracterísticas adecuadas para el cultivo de especies coninterés de pesca deportiva y con menor potencial la pescacomercial, a menos que se diseñen sistemas de jaulas concomplemento de oxigenación y alimentación. En ambos casos,para la selección de las especies a introducir se tendránque considerar las especies y poblaciones nativas.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL OET

Para llevar a cabo un adecuadol ordenamiento ecológicoterritorial de cualquier zona, es necesario tomar en cuentalas siguientes 4 etapas y seguir la metodología que acontinuación se describe.

CaracterizaciónEl objetivo es describir el estado de los componentesnatural, social y económico del área a ordenar. Entre lasprincipales actividades y productos se encuentran:

Instrumentos de politica ambiental Página 14

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

 1. Delimitar e identificar el área a ordenar 2. Describir los componentes natural, social y económico 3. Identificar los intereses de los sectores involucrados4. Definir, analizar y ponderar las variables que los

sectores consideran definen su aptitud (atributosambientales) esto mediante talleres de participaciónpública. 

Toda la información se obtiene de diversas fuentesdocumentales así como los talleres de participación pública.(SEMARNAT, 2009) Diagnóstico El objetivo es identificar y analizar los conflictosambientales entre los sectores presentes en el área aordenar. Entre las principales actividades y productos seencuentran:

1. Realizar el análisis de aptitud y obtener los mapaspara cada uno de los sectores involucrados. Estopermite conocer, con base en los atributos ambientalesrequeridos, que sitio es “apto” o menos “apto” para eldesarrollo de una actividad.

2. Analizar los conflictos ambientales y sinergias entrelos sectores que intervienen en el mismo territorio ycompiten por los mismos atributos.

3. Validar los mapas de aptitud y conflictos y sinergiaspor los sectores.

4. Identificar y delimitar en un mapa las áreas parapreservar, proteger y restaurar.

5. Toda la información se obtiene de diversas fuentesdocumentales así como los talleres de participaciónpública. (SEMARNAT, 2009)

 PronósticoEl objetivo es examinar la evolución de los conflictosambientales, para lo cual se considera el comportamiento delas variables naturales, sociales y económicas que puedeninfluir en el cambio del patrón de uso y ocupación del

Instrumentos de politica ambiental Página 15

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

territorio. Entre las principales actividades y productos seencuentran: 

1. Analizar los procesos de deterioro de los atributosambientales que definen la aptitud sectorial

2. Construir escenarios que analicen la demanda deinfraestructura y la presión sobre los recursosnaturales asociada a la expansión de lasactividadesproductivas y de los asentamientos humanos;las condiciones de contorno (de mercado, políticas yglobales); así como el futuro deseable para elterritorio.

3. Toda la información se obtiene de diversas fuentesdocumentales así como los talleres de participaciónpública. (SEMARNAT, 2009)

PropuestaEl objetivo es obtener un patrón de ocupación del territorioque maximice al consenso entre los sectores, minimice losconflictos ambientales y favorezca el desarrollosustentable. Entre las principales actividades y productosse encuentran:

1. Delimitar las Unidades de Gestión Ambiental (UGAS)2. Asignar los lineamientos ecológicos a las UGAs,

entendido como la meta o estado deseado en una UGA. 3. Definir las estrategias ecológicas que incluyen los

objetivos específicos, las acciones, los programas,los proyectos y los responsables de su realizacióndirigidos al logro de los lineamientos ecológicos.

4. Integrar el Modelo que es la representación en unsistema de información geográfica, de las unidades degestión ambiental y sus respectivos lineamientos yestrategias ecológicas. (SEMARNAT, 2009)

Instrumentos de politica ambiental Página 16

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

FASES DE DESARROLLO

Para lograr crear un ordenamiento ecológico adecuado paracualquier área o lugar de la republica, es necesario elseguir un proceso, el cual es un proceso ya establecido yconsta de cinco fases, las cuales serán explicadas acontinuación.

1. FormulaciónEsta es la primera fase para realzar un ordenamientoecológico y es la fase donde se plantean los mecanismos einstrumentos para llevar a cabo el OE.

1.1 Firma del convenio de coordinación. El convenio de coordinación es el encargado de marcar elinicio formal del proceso. Es en sí un acuerdo legal en elcual las autoridades gubernamentales firman y el cualpermite a las partes que lo suscriben establecer accionesconjuntas y coordinadas, sin problemas de las atribucionesde cada una de estas. Dentro de este convenio se incluye laparticipación de las instancias federales, estatales ymunicipales.Los convenios de coordinación deberán contener por lo menos:• La participación y responsabilidad de las autoridades einstituciones en la conducción e instrumentación delproceso.

Instrumentos de politica ambiental Página 17

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

• La integración del órgano que instrumentará y dará se-guimiento al ordenamiento ecológico.• Las acciones iniciales que deba realizar cada parte delconvenio para garantizar el arranque y desarrollo eficazdel proceso.

• El área de estudio que comprenderá el ordenamientoecológico.

• La determinación de los productos que deberán obtenersecomo resultado del ordenamiento ecológico.

• Las sanciones y responsabilidades que se generarán paralas partes en caso de incumplimiento.Es importante mencionar que el responsable del OEL en elayuntamiento debe coordinarse con las áreas técnicas yjurídicas para que el proyecto de convenio de coordinacióncuente con la validación para su firma. Así mismo, deberácoordinar las actividades para la suscripción del convenio,ya sea a través de un acto oficial o por la recabación defirmas.

1.2 Instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico.

El comité es el órgano permanente que fortalece el carácterparticipativo, adaptativo y transparente del proceso deordenamiento ecológico. Una vez que se ha firmado elconvenio de coordinación, las autoridades deben identificara los representantes de la sociedad civil que participaránen el OEL e integrarán el comité. Éste se formaliza medianteun acta de instalación donde se establecen los antecedentes,objetivos, estructura e integrantes. Posteriormente, elcomité debe elaborar su Reglamento Interior para fijar suforma de organización, funcionamiento y reglas de operación.(SEMARNAT, 2009)Es importante que el responsable del OEL en el ayuntamientoconozca el reglamento Interior del comité, ya que es este elque especifica los tiempos de convocatoria a las sesiones,las responsabilidades de sus integrantes y de más informa-ción valiosa para ejercer el liderazgo del proceso.

1.3 Integración de la agenda ambiental.

Instrumentos de politica ambiental Página 18

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

El principal objetivo de la agenda ambiental es elidentificar y ponderar los principales problemas socio-ambientales del área de estudio, y es el comité,específicamente el Órgano Ejecutivo, el responsable de suintegración.

1.4 Diseño y construcción de la bitácora ambiental.

Dentro de la bitácora ambiental se registran todas lasactividades del OE. Lo más común es que dicha bitácora seelabore en una página de internet, de preferencia en elsitio oficial del municipio. La bitácora debe integrarinformación actualizada de libre acceso a todo el públicopara fomentar la participación social en la vigilancia delos procesos de OE.La bitácora es útil para evaluar el cumplimiento de losacuerdos asumidos durante el proceso, y la ejecución yefectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas. Ensí, su fin principal es el mantener cada uno de los acuerdosde la manera más transparente posible.

1.5 Elaboración del estudio técnico.

El estudio técnico es el sustento del programa de OE y esregido por el reglamento de la LGEEPA en cuanto alordenamiento ecológico. Dicho estudio debe ser realizado porprofesionales en el tema.

2. Expedición

Es el proceso que debe seguir la autoridad para decretar elprograma y darle legalidad al OE. Incluye la realización dela consulta a la ciudadanía y la publicación del POEL.(SEMARNAT, 2009).Una vez que la propuesta del OE se encuentra preparada, estadebe ser sometida a consulta pública, de esta manera sepodrán emitir opiniones y sugerencias de parte de losdistintos sectores y de la misma población del sector. Posterior a la consulta pública, las sugerencias deben serrespondidas por escrito, explicando su aceptación o rechazo,para después gestionar la publicación del decreto delPrograma de Ordenamiento Ecológico en los medios de difusión

Instrumentos de politica ambiental Página 19

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

oficiales correspondientes. A partir de ese momento elprograma de ordenamiento tiene vigencia legal e inicia suejecución.

3. Ejecución

En esta tercera fase es donde se aplica el OE comoinstrumento normativo y de planeación. Existen dos casosposibles,

En el primer caso, el gobierno utiliza el OE en elproceso de evaluación de proyectos de desarrollo ocambios de uso del suelo.

En el segundo caso, se implementan estrategiasecológicas y criterios de regulación ecológicamediante la ejecución de programas de gobierno, lacoordinación de acciones sectoriales y la aplicaciónde los instrumentos de gestión, para el cumplimientode los lineamientos ambientales. (SEMARNAT, 2009)

El comité de ordenamiento debe dar seguimiento al procesopara mantenerlo activo y para lograr la participación de lasociedad. También se deberá verificar el cumplimiento deprogramas y acuerdos, en particular las autorizaciones parael uso del territorio, apoyándose en la bitácora ambiental.

4. Evaluación La evaluación es de las fases más importantes. Es aquí dondese determina el grado de cumplimiento en los acuerdos delproceso de OE para reformular el programa, así como tambiénde los lineamientos, estrategias y acciones.Para poder evaluar es necesario el registrar y darseguimiento a las acciones y resultados del programa, estocon el objetivo de analizar el cumplimiento de las metas quedesde un principio fueron establecidas. Para lograr la realización de un seguimiento adecuado, sedeberán crear indicadores en el estudio técnico. (SEMARNAT,2009)

5. Modificación

Dentro de esta última fase es necesaria la revisión yretroalimentación de resultados así como experiencias ycomportamientos de indicadores, esto para realizar los

Instrumentos de politica ambiental Página 20

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

cambios adecuados y necesarios para el programa. Elprograma de ordenamiento ecológico puede ser modificado bajodistintas circunstancias, por ejemplo;

Cuando cambian las condiciones ambientales, económicasy sociales en el área de ordenamiento.

Cuando el programa no atiende con eficiencia losproblemas y conflictos ambientales.

Cuando la autoridad responsable, en coordinación conel comité, considera necesario ajustar o reorientar elPrograma de Ordenamiento Ecológico.

Incumplimiento de acuerdos por alguno de los actoresque firmaron el convenio.

La expresión territorial de nuevos conflictosambientales derivados de proyectos de desarrollourbano o turísticos no considerados en los escenarios.

Los lineamientos y las estrategias ecológicas de lasunidades de gestión no son suficientes para resolverconflictos ambientales.

En cualquiera de estos casos, el programa debe sermodificado y se debe reiniciar desde la fase primera. Perosi el programa se encuentra bien establecido, el programase puede dar por concluido y las fases de igual manera hansido cumplidas. (SEMARNAT, 2009)

BIBLIOGRAFIA

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006).Manual del proceso de ordenamiento eco-lógico. México, 335páginas.

Instrumentos de politica ambiental Página 21

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

SEMARNAT. (2009). Guía de ordenamiento ecológico. México, D.F, México.

(2003). Reglamento de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente en Materia deOrdenamiento Ecológico. Reforma del 8-08-2003, México.

SEMARNAT. (2012). Secretaria de medio ambiente y recursosnaturales. Recuperado el 27 de 09 de 2014, de Secretaria demedio ambiente y recursos naturales:http://web2.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdenamientoEcol%C3%B3gico.aspx

Instrumentos de politica ambiental Página 22

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

ANEXOS

Ilustración 1. Politicas ecológicas de la laguna de Santa María del Oro, Nayarit.

Ilustración 2. Unidades de Gestión Ambiental

Instrumentos de politica ambiental Página 23

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

de la laguna de Santa María del Oro, Nayarit.

Ilustración 3. Proceso de Ordenamiento ecológico territorial.

Ilustración 4. Programa de ordenamiento ecológico territorial.

Instrumentos de politica ambiental Página 24

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

GLOSARIO

Desarrollo sustentable.

Término aplicado al desarrollo económico y social quepermite hacer frente a las necesidades del presente sinponer en peligro la capacidad de  las futuras generacionespara satisfacer sus propias necesidades.

Ordenamiento ecológico territorial.

Instrumento de la política ambiental que se concibe como unproceso de planeación cuyo objetivo es encontrar un patrónde ocupación del territorio que maximice el consenso yminimice el conflicto entre los diferentes sectores socialesy las autoridades en una región. Durante este proceso segeneran, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican laspolíticas ambientales con las que se busca alcanzar un mejorbalance entre las actividades productivas y la protección delos recursos naturales a través de la vinculación entre lostres órdenes de gobierno, la participación activa de lasociedad y la transparencia en la gestión ambiental.

UAG (Unidad de gestión ambiental).

Es la unidad mínima territorial donde se aplican tantolineamientos como estrategias ambientales, de políticaterritorial, aunado con esquemas de manejo de recursosnaturales, es decir criterios o lineamientos finos delmanejo de estos recursos, orientados a un desarrollo quetransite a la sustentabilidad.

Instrumentos de politica ambiental Página 25

Universidad Tenologica de Nayarit Turismo LGDT-10-1

Instrumentos de politica ambiental Página 26

top related