3 civilizaciones precolombinas

Post on 21-Nov-2023

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTENIDO : Grandes Culturas americanas.OBJETIVO : Identificar las principales características de las grandes culturas

americanas.

INICIO:Pregunta: ¿Sabes cuáles son las grandes culturas o civilizaciones americanas? ¿Por qué las llamaban así?Lluvia de ideas.

DESARROLLO:

Expongo brevemente:

Post- Clásico solo fue alcanzado por las grandes civilizaciones de América.o culturas-estado políticamente expansionistas.

Los incas, mayas y aztecas son conocidos como grandes culturas o civilizaciones americanas por el nivel de organización que llegaron a tener, por sus inventos, sus adelantos, entre otras cosas.

Mayas Se localizaron en lo que hoy es el sur de México, gran parte de Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador.

o Los Mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado Independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio.

o Tampoco hablaban una única lengua.o La agricultura: obtenían tierras de cultivo talando y quemando la selva. Allí

cultivaban maíz – su principal producto agrícola – lo seguía el poroto y el cacao. Sin embargo, los suelos se agotaban fácilmente.

o El comercio: entre las ciudades mayas y con pueblos vecinos establecieron un activo comercio, usaban para ello las semillas del cacao como medio de cambio.

o Estructura social: 1º Nobleza: formada por sacerdotes – guerreros, burócratas y comerciantes. Ellos ocupaban la mejor posición y ejercían el control y poder del resto.

2º Artesanos: elaboraban las joyas, vestimentas y adornos empleadas por la nobleza para demostrar su rango o posición social, ser artesano requería una gran preparación y muy pocos manejaban sus complejos conocimientos y técnicas

3º Campesinos: vivían alrededor de las ciudades, produciendo los alimentos que éstas consumían. Este grupo pagaba impuestos (tributaban 1/3 de su producción)

4º Esclavos: prisioneros de guerra empleados en trabajos que requerían de gran esfuerzo – como construcciones – o para sacrificios rituales.

o Organización: Cada ciudad maya actuaba de manera autónoma o independiente, es decir tenían sus propias leyes y gobierno, por eso se dice que eran ciudades – estado. Cada ciudad conformaba, con sus alrededores, un estado independiente dirigido por un jefe político y militar llamado “ halach uinic”.

o Vivienda: edificaron grandes ciudades. Se destacaban los Templos Religiosos y los Palacios de Funcionarios y Nobles.

o Religión: Politeístas. Sus dioses más importantes eran el del maíz y el de la lluvia. Los sacerdotes gozaban de gran consideración.

o Escritura: Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos conocido como glifos. Con ellos escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía. Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices

Aztecas Se establecieron en la ciudad de Tenochtitlán, o México, en una isla en el lago de Texcoco, extendiéndose hasta abarcar casi todo el territorio del actual país de México

o Agricultura: Desarrollaron cultivos en chinampas, verdaderas islas de barro y paja, en las que cultivaban maíz, porotos y tomates

o Comercio: existía una variada producción artesanal de ollas, cerámica, trabajos en cuero, que eran intercambiadas al igual que los productos del campo. En este intercambio, el comerciante lograba intercambiar productos de regiones muy lejanas en los mercados de cada ciudad. Como medio de cambio se empleaba además de cacao, piedras semipreciosas o directamente los productos.

o La sociedad azteca estaba dividida en 2o grupos. 1º Pillis o Nobles: sacerdotes, guerreros, comerciantes que no pagaban

impuestos, tenían derecho a poseer tierras y varias esposas. 2º Macehuales o Pueblo: artesanos, campesinos y todos aquellos que por medio de trabajo o tributo mantenían a la nobleza

o Sobresalieron en el arte de la guerra, siendo ésta una de sus ocupaciones fundamentales , medio utilizado para mantener el imperio y para extenderlo

o Organización: Los aztecas lograron conformar un gran imperio, para ello sometieron a los pueblos vecinos por medio de la guerra o por medio del comercio crearon alianzas. La máxima autoridad era el Tlatoani quien era rey, sacerdote y guerrero elegido por un consejo

o Fueron capaces de construir su ciudad sobre las aguas el lago Texcoco. En ella se destacan sus pirámides, templos, plazas e inmensos jardines de tupida vegetación.

o Religión: Politeístas, su principal divinidad era Quetzalcóatl (serpiente emplumada), Dios del Viento y del Aliento de la Respiración

o Medicina: además poseían grandes conocimientos del medio ambiente y el cuerpo humano, conocían las propiedades curativas de las plantas, baños termales e incluso realizaban operaciones.

Incas Iniciaron su expansión desde Cuzco y conformaron un imperio que abarcaba los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de la Argentina y de Chile.

o Este imperio se conoce como Tahuantinsuyo y estaba dividido en 4 suyos: o Agricultura. Sus cultivos principales eran la papa y el maíz, aunque también

sembraban otras variedades de vegetales. Los incas habían descubierto la ventaja

de abonar la tierra con ciertos productos, utilizando los excrementos de animales como fertilizante. El paisaje geográfico en el que habitaron los impulsó a usar sistemas de cultivo que consistían en terrazas hechas con paradores de piedras en las laderas de las montañas.

o Los miembros de cada comunidad debían tributar con productos o trabajos al inca, y se hacía por un sistema de turnos llamado mita.

o Poseían una sociedad muy jerarquizada. El inca era la máxima autoridad seguido de los burócratas o funcionarios (contadores y administradores) y después los campesinos, pescadores y artesanos que formaban los hatun runas que vivían en comunidades o ayllus

o Por la gran extensión de su imperio crearon una red de caminos conocida como camino del inca, uno iba por la costa y otro por las tierras altas.

o La máxima autoridad del imperio era el inca quien tenía además de un ejército una serie de

o representantes en cada comunidad.o Fueron grandes arquitectos Con piedra elaboraron construcciones que aún

permaneceno Politeístas. Su divinidad principal era el Dios Viracocha, creador del Universo.

Además, adoraban al Sol, la Luna y los astroso Fueron grandes constructores de obras públicas, como acequias para los cultivos y

caminos, que llegaban a medir 5.000 Km

Subrayan las tres ideas más importantes de cada cultura o civilización.

CIERRE:

Repaso principales puntos de las grandes civilizaciones.Alumnas destacan algunas características de cada una de ellas.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

- IntroducciónLa civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Cultura: Arte. ArquitecturaLas construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

Cultura: EscrituraLos mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.Cultura: Ciencias: Calendario. AstronomíaDesarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.

Cultura: Ciencias: MatemáticasUtilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números

mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).

SociedadLa elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

Vida cotidianaEl principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.

Cultura: Creencias y pensamientoLos mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.

Economía: Agricultura

La civilización Maya fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años.

Civilizaciones precolombinas de AméricaGrupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras. El pueblo más conocido, el maya propiamente dicho, que da nombre a todo el grupo, ocupa la península de Yucatán.

El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.).

El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a. C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones.

Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos.

Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo.

Los mayas y su territorioEl logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hileras de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos.

Los estilos más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas

acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraban toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra.

Por último, el estilo Río Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal.

Escultura mayaLa escultura incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota.

Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.

Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacan las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes.

Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado.

Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.

Arquitectura mayaAunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas.

Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales.

Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.

Cerámica mayaDe la misma forma en que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida.

La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie.

Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas.

Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).

La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.

Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que los trabajos en tejido y el arte plumario llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.

Economía mayaLa agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz su principal cultivo, además del algodón, los frijoles (judías), el camote (batata), la yuca (o mandioca) y el cacao.

Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas domesticaron el pavo, pero carecían de animales de tiro o vehículos con ruedas. Fabricaban finos objetos de cerámica, que difícilmente se han superado en el Nuevo Mundo fuera de Perú.

Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores. Sin embargo, desconocían las herramientas metálicas. Los pueblos maya formaban una sociedad muy jerarquizada.

Estaban gobernados por una autoridad política, el halach vinic, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. Éste delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas.

Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ]1 ) —llamados en la historiografía occidental aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México — Tlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

IntroducciónAl fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.

Al menos esto cuentan las historias aztecas.

Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.

Economía: AgriculturaLos principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

Cultura: Lengua y escrituraLos aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Cultura: Literatura: PoesíaLos poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y

que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

Cultura: creenciasSegún los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:

«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»

Tenían numerosos dioses:

Coatlicue, la diosa de la tierra.Huitzilopochtli, el dios de la guerra.Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

Cultura: Ciencia: AstronomíaEra una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Cultura: Ciencia: MedicinaLa medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.

Cultura: Arte: OrfebreríaGracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.

Cultura: Arte: ArquitecturaSe construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán.

Cultura: Arte: EsculturaLos aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.

En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

Cultura: Arte: PinturaEl color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.

Cultura: Arte: PlumeríaLos adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

LeyesLas leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.

Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).

SociedadEl emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.

Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).

La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.

También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.

Vida cotidiana. EducaciónLa educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.

La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

Vida cotidiana. Sexualidad

Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado (ver: leyes).

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

Historia y Cultura

Como todas las culturas conocidas, los aztecas también tenían sus creencias y practicaban sus ritos religiosos. Solo que en el caso de ellos éstos resultaban francamente sangrientos y hasta sanguinarios vistos con los ojos de hoy.

Aztecas o mexicas, es el nombre de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca” proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.

Los aztecas fueron los últimos nahuas en llegar al valle de México, que estaba ya bajo el dominio de los monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio, con la autorización de estos, en Chapultepec. Después en Tizapán y en diversos sitios del lago de Texcoco, hasta fundar Tenochtitlán, que también se llamo México, voz derivada de Mexitl, expresión con que se designaba así mismo al Dios principal: Huitzilopochtli.

Mexitl parece provenir de la voz Metztli, la luna, y Xictli, centro u ombligo, de modo que México era, figuradamente, la ciudad que esta en medio de la Luna (o del Lago), y no del ombligo como muchos piensan.

Desde un principio los demás pueblos vieron con malos ojos a los aztecas, por sus actos bárbaros, robos y su actitud sanguinaria; en este tiempo su situación era económicamente miserable. En esta época los aztecas seguían divididos entre ellos mismos, un grupo se separó y fundo el pueblo de Tlatelolco, que fue rival de Tenochtitlán por algunos años, hasta que los habitantes de esta misma lo anexaron a su dominio.

Para ellos, la tierra era el centro del mundo. Por encima de ella había trece cielos en los que moraban los dioses y los astros y, por debajo, el Inframundo se componía de nueve pisos en los que habitaban diversas fuerzas, gobernadas por Mictlantecuhtli ("Señor del lugar de los muertos") desde el piso inferior. El Sol salía por el este e iba ascendiendo por los distintos pisos hasta llegar al cenit o mediodía. Entonces comenzaba a bajar para adentrarse en el Inframundo, al oeste. Mientras iba haciendo su recorrido por los nueve pisos, la noche se apoderaba de la Tierra.

La medicina y la herbolaria son las disciplinas en las que más destacaron. La magia estuvo muy ligada a la medicina, pero bajo los ritos se ocultaban sólidos conocimientos. Las enfermedades se atribuían a la acción de fuerzas maléficas manejadas por brujos; por eso la curación correspondían a un hechicero, el ticitl, que recetaba hierbas medicinales, sangrías, tisanas y baños, sobretodo, a vapor.

Los sacrificiosUn elemento fundamental en el culto religioso eran los sacrificios humanos, que para los aztecas eran una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses.

Sacrificios humanos para los dioses.El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la víctima, ofreciéndolo en seguida al Dios.

En otras ocasiones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era arrojada con intervalos sobre un montón de brasas.

Otras formas de sacrificio consistían en tener al prisionero atado en un sitio para después lanzarle flechas hasta que éste muriese, y la sangre que caía a la tierra se suponía la hacia fértil. En honor de la tierra y de Xipe, a la víctima se la desollaba después de matarla y el sacerdote se vestía con la piel de aquella.

Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes, adornados con plumajes y guirnaldas; sus sacrificadores los acompañaban tañendo instrumentos musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenía como objetivo el pedir lluvias, y si los niños lloraban era un buen signo. El corazón les era arrancado como parte final del acto.

En la fiesta del "Toxcatl" se sacrificaba a un mancebo (imagen de Tezcatlipoca), a quien durante todo un año se le agasajaba con fiestas y regalos, preparándosele para la muerte. Los ritos exigían que hubiese también ofrendas y oraciones, sahumerios con copal y otros actos. Las calaveras de los sacrificados se conservaban en el "Tzompantli", o gradería de cal y piedra. El de Tenochtitlán tenía no menos de 136.000 de ellas al tiempo de la Conquista.

La Guerra de las Flores.

La práctica de los sacrificios humanos como acto religioso de acción de gracias ofrece un repugnante contraste con el espíritu con que se llevan a cabo estos ritos. Sin embargo, la conducta social y religiosa estaba concebida para conservar la existencia humana y asegurar el bienestar del hombre, sin reparar en la desviación que podían alcanzar los medios. De aquí se desprende que la idea de sacrificar preciosas posesiones para alcanzar tales fines debe haber conducido a la ofrenda más preciosa: La Vida Humana, por lo que el hombre lucha arduamente por conservar.

La guerra florida se emprendía para satisfacer las necesidades de tener prisioneros para ofrecerlos a los dioses; en este combate los guerreros de varios estados tenían encuentros en un combate real a fin de que pudieran realizarse hazañas bélicas y se pudieran hacer prisioneros para satisfacer el hambre de los dioses.

Los prisioneros de guerra eran la ofrenda más estimada, y mientras más valientes y de más alto rango, la ofrenda era aún mucho mayor. Los esclavos eran muertos en ceremonias secundarias y en raras ocasiones se mataban niños y mujeres en los ritos de fertilidad para asegurar el crecimiento y prosperidad del pueblo mismo. A veces se practicaba el canibalismo, en creencia de que el que se comiera a la víctima podría obtener las virtudes de la misma, pero en todo el mundo otras culturas usaban la misma creencia.

No todas las guerras eran de las flores ya que algunas veces eran más para obtener territorios estratégicos o con miras comerciales, pero los ataques a Puebla y Tlaxcala eran siempre con miras de conquista; pero estos pueblos jamás fueron conquistados y duraron hasta la llegada de los españoles, que supieron aprovechar la situación.

Moctezuma comenzó ataques al sudeste, y en 1458 conquista Coixtlahuaca, que era una ciudad famosa por su comercio. Esta era la llave a la tierra de los Mixtecos, la tierra de una antigua civilización reconocida por sus Códices y sus trabajos en el arte del oro, además abrió para Moctezuma la ruta que lo llevaría tan lejos como Guatemala.

Las fuerzas de Moctezuma se movieron después hacia el Este, hacia el Golfo de México; forzando a los Huaxtecos y los Totonacas a pagarle tributo.

En 1466 una campaña de largas proporciones fue puesta en marcha para la toma de Tepeaca, punto importante hacia las rutas del sudeste y el Sur, el pago de tributo y las tomas estratégicas de bases y puntos de comercio, fueron los que le dieron fuerza y economía a las campañas militares.

En busca de la LibertadEn busca de su libertad los aztecas combaten a favor de Culhuacán contra los Xochimilcas, llevando como trofeos de guerra costales de Narices y Orejas al Señor Culhuacano. A su llegada a los Lagos los aztecas hicieron toda clase de esfuerzos para evitar las guerras, conservándose a distancia de las tierras ocupadas. Las crónicas hacen pocas referencias de los pueblos que ya existían en el valle, y su propia entrada fue casi inadvertida por los demás. Pero ahí

estuvieron bajo el dominio de Aculco, allí vivieron felices por casi una generación; sus vecinos eran comunidades pequeñas pero prósperas, de tal manera que el conflicto era inevitable.

Los aztecas comenzaron la lucha por que sus jóvenes remontaron el Lago hasta Tenayuca, para invadir y robar mujeres, método para hacerse de prestigio. Sus vecinos más poderosos se irritaron y llevaron a cabo una expedición en la cual tomaron parte los Xochimilcas, Tepanecas y Culhuas. El resultado fue devastador para los aztecas que tuvieron que ir a vivir a Culhuacán para obtener protección de Coxcoco Cóxcox(el nombre difiere entre Autores), el resto escapó al Lago; donde algunos islotes bajos ofrecían refugio. Pero la gran mayoría permaneció en Tizapán.

Coxcoc se vio envuelto en una guerra con Xochimilcoy llamó a los vasallos en su ayuda. Cuando los aztecas llegaron al campo de batalla se precipitaron al ataque y tomaron no menos de treinta prisioneros, a cada uno de los cuales cortaron una oreja con sus cuchillos de obsidiana, antes de enviarlos a la retaguardia.

Después de la lucha, Coxcoc pronunció un discurso alabando el valor de sus fuerzas al tomar tantos prisioneros; pero echó en cara a los aztecas el haber regresado con las manos vacías. Los vasallos esperaron hasta que su señor terminara de hablar y entonces le preguntaron por que a cada prisionero le faltaba una oreja. Ante el asombro de los Culhuas por esta circunstancia extraordinaria, los aztecas abrieron sus bolsas y mostraron las orejas que faltaban, demostrando sin posibilidad de dudas la magnitud de su hazaña.

El prestigio de los aztecas subió tanto que se presentaron ante su Señor, Coxcoc, y le pidieron a su hija para mujer de su jefe, a fin de que pudieran fundar una dinastía. Coxcoc accedió a su petición y los aztecas quedaron tan agradecidos que sacrificaron a la infortunada joven y con su piel cubrieron a un sacerdote, para caracterizar a una diosa de la naturaleza, Toci. Después, con tal carencia de tacto, invitaron al padre a la ceremonia. Este, que esperaba una celebración matrimonial, quedó completamente horrorizado y llamó a sus guerreros para que exterminaran a los aztecas, quienes inmediatamente huyeron al lago para reunirse a sus hermanos que ya estaban establecidos allí. A mediados del siglo XIV había dos comunidades en las islas: Tenochtitlán y Tlatelolco.

Siguen alrededor de la cuenca de México buscando un sitio donde establecerse, hasta que por mandato de su dios (Hutzilopochtli) se quedan en un islote donde la señal de su dios aparece ante ellos: un águila devorando una serpiente sobre un nopal.

Este sitio estaba entre dos islas en medio del Lago Texcoco, ahí se fundaría la Ciudad de Tenochtitlán en el año 1325 después de Cristo.

Como era de suponerse, el inicio de la ciudad fue miserable, ya que se mantenía bajo el señorío de Azcapotzalco, que dominaba toda la cuenca de México. El primer Rey Azteca (Tlatoani) fue el descendiente Culhuacano de

Dinastías Toltecas; tanto este gobernante como los dos siguientes, Huizilihuitl(1396-1417) y Chimalpopoca (1417-1427), estuvieron aún sometidos a los Señores de Azcapotzalco. Los aztecas de un espíritu indómito, se dedicaron a la pesca, la agricultura y el comercio.

Toca pues a Itzcoatl (1427-1440) la decisión de independizar a Tenochtitlándel dominio de Azcapotzalco, entonces se creo la "Triple Alianza", que formada por Netzahualcoyoc, Señor de Texcocoy Tlacopan o Tacaba logra derrotar a Atcapotzalco. Pero detrás de las grandes decisiones de Itzcoatl que llevaron al triunfo azteca, a la formación de la Alianza y las reformas posteriores se encuentra un hombre muy importante: TlacalelHermano de Moctezuma Llhuicamina.

Después de la victoria, los aztecas comienzan una expansión en todas direcciones y extendiendo su dominio considerablemente. Entre los aztecas no existía el alcoholismo, sino hasta después de la caída del Imperio; existían grandes castigos para aquellos que lo consumían y los únicos que lo podían usar eran aquellos que su vida estaba básicamente terminada, pero jóvenes y personas de edad media tenían estrictas barreras sociales contra el uso de éste.

Volviendo a Tlacalel, quien tuvo una poderosa influencia en gobernantes como Itzcoatl, Moctezuma Llhuicamina (1440-1469) Axayacatl (1469-1481) Tizoc (1481-1486) Ahuizotl (1486-1502), se puede decir que bajo el mando de Tlacalel ocurrió la mayor expansión del Imperio Azteca y que los siguientes gobernantes sólo siguieron sus pasos.

Los gobernantes a los que les tocaría de lleno la Conquista Española fueron: Moctezuma II (Xocoyotzin, 1502-1520), Cuitlahuac (1520) y Cuauthémoc (1521-1525). Largo fue el camino, pero brillante la trayectoria desde la tribu miserable y harapienta que peregrinara por 150 años hasta el asentamiento de uno de los Imperios más poderosos de Mesoamérica.

Rumbo a Tenochtitlán

Cuando los españoles tocan tierra en México no por primera vez sino con una expedición mejor organizada y al mando de Hernán Cortés, lo hacen en febrero de 1519 en la Isla de Cozumel, de ahí se expandieron y así se estableció el Primer Ayuntamiento en México, en la llamada Villa Rica de la Vera Cruz, y se designó a Cortés como justicia mayor y Capitán General, desligado por ello de Diego Velázquez (quien era a su vez el Gobernador de la isla Española y Cuba, con quien emparentó al contraer nupcias con Catalina Juárez, hermana de la esposa de Diego Velázquez), y con una autoridad propia que se fundaba en el mandato de los habitantes del pueblo nuevo.

Los españoles más viejos o enfermos (que llegaban al número de 150) quedaron en Veracruz mandados por Juan Escalante. Con los demás emprendió Cortés la marcha hacia Tenochtitlán. Llevaba cerca de 200

cargadores totonacas (todo esto después de haber entablado una guerra con ellos en la cual 30 pueblos totonacas hicieron alianza pacífica con el Conquistador y quedaron como súbditos del Rey de España) y varios centenares de guerreros indígenas aliados (indígenas cubanosy algunos africanos), con quienes avanzó hacia el interior.>

Vio cambiarse pronto los paisajes tropicales por los de la tierra fría, que hizo daño a los indios de Cuba. Cortés observó asimismo cómo multitud de señoríos estaban sujetos al Tlacatecuhtli Azteca y de qué clase era esa sujeción. Los hechos eran demasiado elocuentes y se preguntó: ¿Quién no es vasallo de Moctezuma?

Desde un principio mandó Cortés varios embajadores indios a Tlaxcala, con obsequios castellanos e invitación para arreglar una Alianza; pero la demora en contestar hizo que Cortés siguiera su rumbo sin aguardarles. En Teoca, varios grupos de guerreros Otomies aliados a los Tlaxcaltecas, ofrecieron resistencia a los españoles, pero fueron vencidos.

Vueltos al fin los embajadores informaron a Cortés que Tlaxcala, aislada en su valle, por el acoso azteca, no quería responsabilizarse por el ataque Otomí; que en realidad obedecía a un plan doble según en el cual combatirían a los aliados Otomies, y después, como lo hicieron en efecto, los propios Tlaxcaltecas, dirigidos con bravura por Xicotencatl, contra los españoles.

Sin embargo, este plan estaba destinado al fracaso por su falta de técnica militar adecuada que era común a todos los demás indígenas y además por la superioridad de las armas europeas. Quinientos castellanos fueron suficientes para vencer a miles de indios, por que de estos sólo combatían los que estaban en las filas delanteras, y eso sin orden ni coordinación en los movimientos. Por ello Xicotencatl no tuvo más remedio que rendirse, y el 23 de septiembre de 1519 entraron los españoles a Tlaxcala, que reconoció el dominio hispano, lo mismo que Huejotzingo.

Así es que ahora podemos entender por qué la Conquista fue posible por solo un puñado de españoles, y es explicable la razón por la cual Tenochtitlán fue conquistada; varios factores influyeron en la Conquista, fueron factores que los españoles utilizaron a su favor y tal vez es cierto el dicho que dice "La Conquista la hicieron los indios".

Tal vez suene exagerada pero es una verdad latente, ya que durante el sitio y la posterior caída de Tenochtitlán 250 mil indios luchaban al lado de los españoles, quienes a su vez utilizaron armas bélicas que desconocían los indígenas; una tecnología más avanzada en la cual se empleaban las espadas, armaduras, lanzas, ballestas, son solo algunas de ellas que dieron gran poder a los Conquistadores, pero tal vez las más importantes fueron las armas de fuego y los caballos.

Las grandes diferencias entre las distintas tribus de la región, que se encontraban profundamente divididas, fue uno más de los factores que dieron

ventaja los españoles, ya que se vieron privadas de la ventaja numérica, única que tal vez hubiera podido oponer con éxito a los invasores.

Pero resultaba imposible que las tribus se unieran a sus opresores para combatir a los invasores, así es que no fue difícil la alianza de los españoles con estas tribus.

Pese a la resistencia indígena durante toda la Etapa Colonial, no cabe duda de que después de la caída de Tenochtitlán las otras comunidades se sometieron.

Así es que, después de unos años de la Conquista, se dio un fenómeno histórico que tendrá consecuencias hasta nuestros días: "El Mestizaje", que dio paso a la gran personalidad especial de la identidad nacional mexicana.

Fusión de ElementosLa cultura que los españoles y los portugueses implantaron en el "Nuevo Mundo" (nombre que se le otorgó a México por los conquistadores) no podía mantenerse igual o idéntica a la de su origen, las culturas indias ejercieron su influencia en los europeos; surgiendo una mezcla de culturas que duran hasta nuestros días. La conquista hizo desaparecer la Religión, las Artes, la Ciencia (donde la había), la escritura (entre mayas y aztecas), pero sobrevivieron muchas tradiciones locales en la vida cotidiana y doméstica.

Los conquistadores y colonizadores trajeron al Nuevo Mundo el trigo, el arroz, el café, la naranja, la manzana, la pera, el durazno o melocotón, el higo, la caña de azúcar, entre otras plantas; trajeron el caballo, la vaca, el cerdo, el carnero, la gallina; importaron de África el plátano (banano), el ñame y la pintada o gallina de guinea.

Los aztecas utilizaban el lenguaje Náhuatl, y para comunicarse por escrito usaban figuras que simbolizaban ideas, números, o representaban hechos o fechas importantes.

Las esculturas que adornaban los templos y otras construcciones son unas de las más elaboradas en toda América. Su propósito era de satisfacer a los Dioses y lo mostraban en cada una de ellas.Muchas de las Esculturas reflejaban la presencia de los Dioses y su participación en la vida diaria.

La escultura más famosa (que sobrevive hasta nuestros días) es el Calendario Circular de Piedra, mejor conocido como el "Calendario Azteca " que representa el Universo Azteca.

Los pueblos jamás conquistadosLos aztecas se expandieron en todas direcciones y lograron controlar a muchas culturas indias que tenían que pagar tributos al gran Imperio Azteca, pero hay también aquellos que nunca sufrieron del yugo: Los Tarascos y los Tlaxcaltecas.

Los Tarascos o Michuacas, como los aztecas les llamaban, aunque ellos se denominaban propiamente Purepechas, acosados por poderosas culturas defendieron su autonomía con ingenio y valor ya que todos los ataques fueron rechazados, se independizaron tanto que hasta tuvieron su propia lengua: Huchaanapu, que quiere decir “la de nosotros”, como para significar que no tenían ningún parentesco con los demás pueblos.

Podemos decir que los aztecas y los purepechas procedían de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), y que habían sido compañeros de los aztecas durante la peregrinación, desde la región de los Lagos hasta el Norte, donde se separaron (según las leyendas y algunos cronistas posteriores a la Conquista) de los aztecas cuando éstos les robaron las ropas a los Purepechas que se bañaban. Así es que tomaron la determinación de asentarse en esa región y mudar su lengua, para que no se les confundiera con los aztecas. Otra versión dice que los tarascos fueron objeto de burla de los aztecas cuando se separaron de sus ropas para tejer las balsas con que pretendían atravesar los Lagos, y en vista de esto optaron por quedarse en ese lugar.

La formación del matrimonio

En la sociedad azteca la familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el varón sólo podía tener una esposa, que era la legítima y era llamada "Cihuatlantli", con quien se casaba con todo el ritual correspondiente, pero podía tener tantas concubinas como pudiera sostener; esto quiere decir que tantas como pudiera mantener, pero con éstas no se realizaba el ritual matrimonial.

Se dice que Moctezuma II tenía 150 concubinas, esto hacía que también los señores y altos jefes tuvieran muchas concubinas y cuando un indio común se quería casar, apenas encontraba mujer, pues había poco de donde escoger.

La edad ordinaria para contraer matrimonio era entre los 20 y los 22 años más o menos, no podían casarse padres con hijos, ni padrastros con hijastros, ni hermanos entre sí. Para casarse, el joven necesitaba el permiso de sus maestros del Calmecac o del Telpochcalli, éste se obtenía cuando los padres ofrecían un banquete de acuerdo a sus recursos. Mas tarde, los padres del novio se dirigían a los padres de la novia a través de unas ancianas, quienes llevaban la petición.

Era la costumbre que la primera vez se negara la petición, y más tarde se contestaba con la aceptación o la negativa formal. Pero entre los plebeyos se hacía más frecuente la unión libre, y después de tener los recursos adecuados, se efectuaba la ceremonia.

En la ceremonia nupcial, los novios se sentaban uno frente al otro (situados junto al fuego), donde intercambiaban vestidos y se daban de comer entre sí, como símbolo de ayuda mutua para el futuro. El divorcio era conocido para los aztecas, pero para que fuera válido tenía que haber sentencia judicial, por medio de éste, los contrayentes podían volver a casarse.

El juego de pelota, tlachtli, se jugaba en un patio que tenía forma de "H" acostada. A ambos lados del travesaño de la H se extendían los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posición horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos.

Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Debe haber habido otros métodos de señalar los puntos además del antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban; tan es así que cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho a despojar de sus ropas a los contrarios.

Este deporte se jugaba por todas partes, pues se han encontrado lugares donde se practicaba desde la república de Honduras hasta el sudeste de Arizona; y tiene un interés especial por que la primera descripción del hule, tan importante en la economía moderna de la zona, fue hecha cuando Oviedo escribió en el siglo XVI acerca del juego y de la pelota que se empleaba en sus prácticas.

Moctezuma y la hechiceríaLos años previos a la conquista española habían estado llenos de negros presagios futuros para los aztecas. Parece haber existido una parálisis en el ambiente que los afectó severamente, ya que Moctezuma, el caudillo guerrero y aficionado a la hechicería, tuvo una experiencia que, se cree, turbó y desalentó por completo su ánimo.

Él y Nezahualpilli, cacique de Texcoco, se enfrascaron en una discusión acerca de las capacidades respectivas de sus propios adivinos, que no era más que un tipo de rivalidad que existía entre ellos, pues el texcocano sostenía que las tierras de Anáhuac iban a ser gobernadas por extranjeros. Tan convencido estaba Nezahualpilli de lo acertado de sus interpretaciones, que apostó su reino por tres guajolotes, decidiéndose el resultado en un juego de pelota ritual con Moctezuma.

Moctezuma ganó lo dos primeros juegos, pero Nezahualpilli ganó los tres últimos seguidos, la derrota debe haber sido muy descorazonadora para Moctezuma, no sólo por que tenía tanto que temer al futuro, sino también por que sus propios expertos habían sido tan poco afortunados.

Siguieron, en rápida sucesión, una serie de eventos y fenómenos que simbolizaban todos los mensajes de una calamidad próxima. Todo el año fue vista, a medianoche, una columna de fuego; dos templos fueron destruidos; uno por un fuego súbito y el otro por un rayo que no cayó acompañado del trueno. Se vio un cometa durante el día y, de pronto, se levantaron olas de fuego en el lago Texcoco.

Un sexto signo fue una voz de mujer que gritaba: "Estamos perdidos, hijos míos." Aparecieron varios monstruos que fueron traídos al jefe, para desaparecer inmediatamente que él los hubo visto. Pero lo más siniestro de

todo fue un ave traída por algunos cazadores: ésta tenía en su cabeza un espejo que reflejaba los cielos, y al momento en que Moctezuma se asomó a él por segunda vez, descubrió un ejército.

Cuando el cacique trajo a sus adivinos para dar fe de estos augurios y para que explicaran su significado, el ave escapó.

Por más que nos parezcan absurdos estos eventos, para la población del Valle de México deben haber tenido los efectos más alarmantes. En consecuencia, el estado de ánimo del pueblo era particularmente propicio para aceptar rumores que se colaban del sudeste y que hablaban de monstruos de cuatro patas con cuerpos de humano que les brotaban del lomo.

A medida que estos seres extraños subían de las costas, los espías y embajadores de Moctezuma comenzaron a regresar con informes más precisos de su naturaleza. Los españoles desembarcaron en 1519 en el lugar donde hoy está Veracruz. Los españoles resistieron también la hechicería cuando Moctezuma la aplicó seriamente; sin embargo, la brujería era, de acuerdo con los puntos de vista de los aborígenes, en el mejor de los casos, una arma de dos filos, y así es dudoso que éste fracaso haya tenido otro resultado que reforzar la actitud sicológica de los indígenas respecto a la calidad sobrenatural de los españoles.

La economía aztecaEl sistema social azteca proporcionaba medios para que la gente pudiera vivir reunida armoniosamente en número considerable. La economía doméstica y tribal de los aztecas ofrecía alimento, habitación, útiles de trabajo y vestido, cosas a las que el hombre debe en gran parte su posición dominante sobre la tierra. La medida de una sociedad humana puede estimarse por las relaciones entre la organización del pueblo mismo y el uso de los materiales para construcción de casas y para equiparlas.

Pescadores aztecasLa economía azteca tenía la sencillez básica de su organización social, así como la misma flexibilidad expansiva a fin de satisfacer las necesidades de una población en aumento. La agricultura era la base de la vida azteca y el maíz era la planta alimenticia por excelencia.

El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano, que no estaba sujeto a los problemas que ofrecía la caza y, por lo tanto, daba a los aztecas la oportunidad de pensar en el mañana con más seguridad.

El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la comunidad, por lo tanto era lógico que la misma comunidad poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros.

El consejo central dividía la tierra entre los clanes, y los caciques de cada una de ellas distribuían las raciones a los jefes de familia quienes a su vez las

distribuían justa y equitativamente entre la familia. Pero se reservaban zonas para el sostenimiento del jefe y el personal del templo, para los abastecimientos de guerra y pagos de tributo, todas ellas trabajadas en comunidad, aunque sin duda también con esclavos.

A la muerte de alguno de los encargados de la tierra, pasaba a manos de sus hijos, y si moría sin descendencia la propiedad volvía al clan para que se volviera a distribuir, también sucedía lo mismo si el propietario no plantaba nada en un período de dos años. Sin embargo en el Valle de México este sistema dio lugar a desigualdades.

La creciente población de los grupos del Valle agotó toda la tierra disponible, y las familias y clanes no tenían oportunidad ni manera de expandir sus propiedades agrícolas.

Una parcela que entregaba abundantes productos para una familia pequeña ofrecía muy poco para una familia grande. Las variaciones normales en la riqueza del suelo tenían que dar lugar a injusticias semejantes. Bajo estas condiciones, los jefes y sacerdotes que vivían de las tierras públicas vivían en mejores condiciones que el ciudadano ordinario, cuyas pertenencias tendían a disminuir de generación en generación.

Los tenochas, quienes llegaron más tarde al Valle, en una época en que la tierra había aumentado de valor, tuvieron dificultades, y forzados a retirarse a las islas del Lago, resolvieron el problema de la tierra de la misma manera que lo hicieron los chalcas, y los xochimilcas, en el Lago de Zumpango. Este método consistió en crear "chinampas", los llamados "jardines flotantes".

Las chinampas eran islas artificiales creadas de juncos y raíces de árboles que se unían fuertemente a la tierra. El agua corría entre los estrechos fozos, convirtiéndolos en canales. Siempre se agregaba lodo fresco antes de las siembras, de tal manera que la fertilidad de la tierra se renovaba constantemente. De esta manera, los tenochas y sus vecinos convertían grandes secciones pantanosas, improductivas y que se anegaban en la estación de las lluvias, en una red de canales y de campos cuya fertilidad sólo puede ser comparada con la de las tierras del Nilo, inundadas por el río.

La agricultura en chinampas se practica en la actualidad en los distritos de Xochimilco y de Chalco, donde se cultiva la mayoría de las legumbres para la moderna metrópoli de México. Los habitantes hablan aún la lengua azteca de sus antepasados, y ocupan la misma tierra, renovándola cada año con los mismos métodos empleados en la época de los aztecas.

Hernán CortésNació en Medellín, Extremadura, en 1485, y murió en Castilleja de la Cuesta en 1547. Sus restos se encuentran en el Hospital de Jesús, fundado por él en la ciudad de México. Hijo de Martín Cortés y doña Catalina Pizarro.

Malintzin o Malinche

Nació en Painalá, cerca de Coatzacoalcos, hija de un cacique feudatario de los aztecas, pero cuya madre había vuelto a casarse al morir él, de donde nació un hijo de este matrimonio y para que no se disputaran los derechos de éste fue entregada a unos indios de Xicalanco. Habían decidido matarla, pero al haber muerto la hija de una esclava le hicieron creer a todos que era ella. Los mercaderes a su vez la vendieron a indígenas de Tabasco.

Fue esclavizada y conducida a Tabasco donde fue entregada a Cortés, después de una batalla llevada a cabo en la desembocadura del río Grijalva, junto con 20 doncellas que después de ser bautizadas fueron repartidas entre los capitanes.

Su nombre era "Malinalli" y en el bautismo recibió el nombre de Marina, se la conoció también con el nombre de Malintzin, nombre dado por los indígenas debido a su nombre después del bautismo. Luego fue conocida como "Malinche" nombre acuñado por los españoles al transformar el vocablo; este mismo nombre llegó a dársele a Cortés por vérsele con ella, quien le servía de intérprete por sus conocimientos del Maya y del Náhuatl.

El Imperio incaico fue un estado de América del Sur gobernado por los incas (emperadores), que se extendió por la zona occidental (andina) del subcontinente entre los siglos XV y XVI. Fue la etapa en que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su territorio, conocido como Tahuantinsuyo (quechua:Tawantin Suyu, aimara: Pusin Suyu, 'las cuatro regiones juntas'), abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica y desde las cercanías de San Juan de Pasto al norte hasta el río Maule al sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.1

El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de los cuzqueños liderados por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El Imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

El Tahuantinsuyo corresponde actualmente territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

- Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El imperio Inca

Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.

La arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

La religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

Los Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’) es el nombre genérico de los gobernantes cusqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron

un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles.

El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio incaico o Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

Los incas no eran un grupo étnico natural del Cusco (o Cuzco), región que después será su área central, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cusco o Cuzco, donde durante casi trescientos años llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona.

Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, sin embargo permanecieron en la región hasta la invasión chanca y el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, cuando empezaron a expandirse por otras regiones.

Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó.

Extenso imperio inca.Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y éstos derrotaron a los enemigos. La gente entonces aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (‘el que transforma el mundo’).

Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la expansión adquirió importancia. Pachacutec conquistó la meseta del Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas (icas), Lima, entre otros territorios, y organizó el Tahuantinsuyu.

A Pachacutec le sucedió Túpac Yupanqui, quien como auqui (‘príncipe heredero’) continuó la expansión por la costa y la sierra norte, dominando a los chachapoyas, los chimú y otros pueblos importantes hasta el actual territorio de Ecuador.

Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac.

Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste.

Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas.

La muerte de Huayna Cápac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, que finalizó en 1532 con la captura de Huáscar, debilitó seriamente al Imperio.

Soberano inca.En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa.

Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.

Ese mismo año, los españoles iniciaron su marcha a Cuzco. En Jauja (un punto intermedio) conocieron a Túpac Hualpa (Toparpa), quien se presentó como hijo de Huayna Cápac y legítimo heredero al cargo de inca, Pizarro lo nombró entonces como tal.

Al llegar y ocupar Cuzco, recibieron la noticia de que Toparpa había sido asesinado, entonces Francisco Pizarro nombró a Manco Inca (Manco Cápac II) como nuevo soberano. Manco Inca se rebeló contra los españoles en 1536, cercó Lima y Cuzco por algunas semanas, hasta que finalmente fue derrotado en Sacsayhuamán.

Tras la derrota huyó hacia el oriente, fundando un centro de resistencia conocido como Vilcabamba: por ello a él y a sus descendientes se les conoce como incas de Vilcabamba.

Al morir Manco Inca, le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, pero falleció en 1561, siendo reemplazado por Titu Cusi Yupanqui, que reinició las hostilidades; finalmente, en 1570, asumió el poder Túpac Amaru, quien fue derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

CulturaLos incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie de costumbres que ancestralmente existían en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, ordenar y administrar el sistema andino en un amplio territorio.

Atavíos incas.La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de personas que se consideran parientes pues creían descender de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. También tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca.

Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra.

La economía inca no conoció ni la moneda ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita.

El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.

En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente.

Músico inca.En la organización política inca llama la atención la existencia de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel local eran también duales: a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno hanan y otro hurin.

Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida.

Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo de este sector se encontraban los jefes de

los pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser rebeldes, recibían una educación cuzqueña y una serie de privilegios.

El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus. La gente común estaba agrupada en la categoría de hatun runa, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca.

Algunos salían temporalmente de esta condición y eran movilizados fuera de su lugar de origen: a estos se les conoce como mitimaes o mitmaqunas, población que era movilizada a distintas zonas con diferentes objetivos, como obtener recursos o poblar regiones. Finalmente estaban los yanaconas, quienes eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien desempeñaban una labor especializada.

Administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos (‘parte’), a ello debe su nombre Tahuantinsuyu (una palabra quechua que significa literalmente ‘Tierra de los Cuatro Cuarteles’ o ‘de las Cuatro Partes’), que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.

Fue el inca un pueblo de agricultores avanzados: para cada zona desarrollaron una estrategia que permitía obtener el máximo provecho. Utilizaron andenes o terrazas de cultivo para aprovechar las laderas de los cerros, camellones o waru waru en zonas altas inundables, irrigaciones, etc.

Es destacable la existencia de un arado de pie conocido como chaki-taclla. Los cultivos más importantes fueron la papa (patata) y el maíz, además del ají, la chirimoya, la papaya, el tomate y el frijol.

Las llamas fueron los animales básicos de transporte; también se domesticaron las vicuñas y alpacas por su fina lana. Otros animales domesticados fueron guanacos, perros, cobayas y ocas. Las principales manufacturas incas fueron la cerámica, los tejidos, los ornamentos metálicos y las armas con bellas ornamentaciones.

A pesar de no contar con caballos, ni vehículos de ruedas ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantenerse en estrecho contacto con todas las partes del Imperio.

Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones, permitía esta comunicación; mensajeros entrenados —los chasquis—actuando en relevos, corrían 402 km al día a lo largo de esos caminos.

Los registros de tropas, suministros, datos de población e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus, juegos de cintas de diferentes colores anudados según un sistema codificado, que les permitía

llevar la contabilidad. Botes construidos con madera de balsa constituían un modo de transporte veloz a través de ríos y arroyos.

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu.

Enormes edificios de mampostería encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos. El bronce se usó ampliamente para herramientas y ornamentos.

La religión tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos.

top related