doctorado en ciencias sociales. niÑez y...

Post on 31-Mar-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Entidad oferenteEntidad oferenteEntidad oferenteEntidad oferente

Centro Centro Centro Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Universidad de Manizales y el Universidad de Manizales y el Universidad de Manizales y el CINDECINDECINDECINDE

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. NIÑEZ Y JUVENTUDNIÑEZ Y JUVENTUDNIÑEZ Y JUVENTUDNIÑEZ Y JUVENTUD

Fecha de Inicio del Programa: Fecha de Inicio del Programa: Fecha de Inicio del Programa: Fecha de Inicio del Programa:

Septiembre 9 de 2000Septiembre 9 de 2000Septiembre 9 de 2000Septiembre 9 de 2000

Aprobación: Aprobación: Aprobación: Aprobación:

Resolución Resolución Resolución Resolución 1454 del 31 de Mayo de 2000 y Resolución 1454 del 31 de Mayo de 2000 y Resolución 1454 del 31 de Mayo de 2000 y Resolución 1454 del 31 de Mayo de 2000 y Resolución Registro Calificado 1163 del 29 de Febrero de 2008, del Registro Calificado 1163 del 29 de Febrero de 2008, del Registro Calificado 1163 del 29 de Febrero de 2008, del Registro Calificado 1163 del 29 de Febrero de 2008, del

Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional

Código SNIES 10415Código SNIES 10415Código SNIES 10415Código SNIES 10415

Número de Créditos: 114Número de Créditos: 114Número de Créditos: 114Número de Créditos: 114

Obligatorios: Obligatorios: Obligatorios: Obligatorios: 40 40 40 40

Electivos: 74Electivos: 74Electivos: 74Electivos: 74

OBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMAOBJETIVOS DEL PROGRAMA

• Formar investigadores autónomos en el campode las Ciencias Sociales con énfasis en Niñez yJuventud, que aporten en la construcción deconocimiento general científicamente válido yconocimiento particular pertinente y relevantepara América Latina, tanto en el ámbitoteórico, como en el ámbito de los procesosprácticos.

• Articular la práctica investigativa a líneas yprogramas de investigación que al mismotiempo que ayuden a avanzar el conocimientoen Ciencias sociales en los camposparticulares de la Niñez y la Juventud,contribuyan a la formulación de políticas y aldiseño de programas que impacten la calidadde vida de los niños, niñas y jóvenes deAmérica Latina.

•Fomentar en los participantes la cultura de laproducción escrita, la publicación y laconfrontación pública con pares académicos enescenarios nacionales e internacionales.

•Propiciar en los participantes un conocimientoamplio de los proyectos y las prácticas exitosos enel campo de la niñez y la juventud en AméricaLatina como marco de confrontación de la propiapráctica.

METODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIA

• Carácter teórico-práctico

• Carácter Participativo

• Aplicación en el contexto – reflexión sobre laexperiencia

• Facilitador y espacio para generarconocimiento e impactar formulación depolíticas, toma de decisiones y seguimiento aprogramas.

METODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIA

• Experiencia continua de investigación:Construcción de conocimiento desde unaperspectiva científica, ética y estética.

• Importancia a formulación de preguntas,identificación de problemas, construcción desoluciones.

METODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIAMETODOLOGIA

• Carácter interdisciplinario

• Modelo pedagógico personalizado, centradoen el desarrollo humano

• Perspectiva internacional

PRINCIPIOS PEDAGOGICOSPRINCIPIOS PEDAGOGICOSPRINCIPIOS PEDAGOGICOSPRINCIPIOS PEDAGOGICOS

• Participación y diversas perspectivas• Pertinencia y relevancia• Productivo• Reflexivo y de autodesarrollo• Autotélico• Negociación cultural y comunicación• Integración• Flexibilidad y apertura

CAMPOS DE CONOCIMIENTOCAMPOS DE CONOCIMIENTOCAMPOS DE CONOCIMIENTOCAMPOS DE CONOCIMIENTONiñez y juventudNiñez y juventudNiñez y juventudNiñez y juventud

TESISTESISTESISTESIS

SEMINARIOS DE SEMINARIOS DE SEMINARIOS DE SEMINARIOS DE FUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓNFUNDAMENTACIÓN

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en

las Ciencias Sociales

SEMINARIO DE CONTEXTOSEMINARIO DE CONTEXTOSEMINARIO DE CONTEXTOSEMINARIO DE CONTEXTONiñez y Juventud en contexto:

Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el

Caribe

Grupo de Investigación: Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud – categoría A

Línea de Investigación: Socialización política y construcción de Línea de Investigación: Socialización política y construcción de Línea de Investigación: Socialización política y construcción de Línea de Investigación: Socialización política y construcción de subjetividades.subjetividades.subjetividades.subjetividades.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: José Darío Herrera; María Teresa Luna; Ruth Amanda Cortés, Sara Victoria Alvarado, Jaime Alberto Carmona

Línea de Investigación: Infancias, juventudes y ejercicio de la Línea de Investigación: Infancias, juventudes y ejercicio de la Línea de Investigación: Infancias, juventudes y ejercicio de la Línea de Investigación: Infancias, juventudes y ejercicio de la ciudadanía.ciudadanía.ciudadanía.ciudadanía.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Marieta Quintero, Nelson Rojas

Grupo de Investigación: Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud

Línea de Investigación: Políticas públicas y programas en niñez y Línea de Investigación: Políticas públicas y programas en niñez y Línea de Investigación: Políticas públicas y programas en niñez y Línea de Investigación: Políticas públicas y programas en niñez y juventud.juventud.juventud.juventud.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Jorge Enrique Vargas; André-Noël Roth, Myriam Salazar.

Grupo de Investigación: Educación y Pedagogía: saberes, imaginarios e intersubjetividades –

Categoría A

Línea de Investigación: Educación y Pedagogía.Línea de Investigación: Educación y Pedagogía.Línea de Investigación: Educación y Pedagogía.Línea de Investigación: Educación y Pedagogía.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Héctor Fabio Ospina; Marco Fidel Chica; Rosa Avila; Andrés Klaus, Claudia Vélez de la Calle.

Línea de Investigación: CogniciónLínea de Investigación: CogniciónLínea de Investigación: CogniciónLínea de Investigación: Cognición----Emoción y Praxis Humana.Emoción y Praxis Humana.Emoción y Praxis Humana.Emoción y Praxis Humana.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Francia Restrepo; Carlos Eduardo Vasco, Oscar Eugenio Tamayo.

Línea de Investigación: Crianza, familia y desarrollo.Línea de Investigación: Crianza, familia y desarrollo.Línea de Investigación: Crianza, familia y desarrollo.Línea de Investigación: Crianza, familia y desarrollo.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Juan Carlos Amador, Patricia Granada; Zandra Pedraza; María Cristina García.

Grupo de Investigación: Jóvenes, culturas y poderes

Categoría A

Línea de Investigación: Jóvenes, culturas y poderes.Línea de Investigación: Jóvenes, culturas y poderes.Línea de Investigación: Jóvenes, culturas y poderes.Línea de Investigación: Jóvenes, culturas y poderes.

Profesores: Profesores: Profesores: Profesores: Germán Muñoz; Juan Manuel Castellanos; Patricia Noguera.

PRIMER AÑO:PRIMER AÑO:PRIMER AÑO:PRIMER AÑO:

• Enfoque Positivo: Fundamentos.

• Enfoque Hermenéutico: Fundamentos.

• Enfoque Postestructuralista: Fundamentos.

• Enfoque Crítico de la Acción Social: Fundamentos.

Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las

Ciencias SocialesCiencias SocialesCiencias SocialesCiencias Sociales

SEGUNDOSEGUNDOSEGUNDOSEGUNDO AÑOAÑOAÑOAÑO::::

• Las 5 tradiciones clásicas en investigación cualitativa(Etnografía, teoría fundada, fenomenología, estudio de caso einvestigación biográfica)

• Las metodologías cuantitativas (Diseños experimentales ycuasiexperimentales. Análisis multivariado)

• Métodos de análisis de texto (Análisis crítico del discurso,genealogía, arqueología textual, análisis de narrativas)

• Otras metodologías críticas (IAP, Cartografía social,Sistematización de experiencias)

Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Seminarios de Fundamentación:Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las

Ciencias SocialesCiencias SocialesCiencias SocialesCiencias Sociales

• Contextos y escenarios de expresión cultural, estética ymediática de niños, niñas y jóvenes.

• Prácticas políticas y culturales de niños, niñas y jóvenes en laconstrucción de democracia en América Latina y el Caribe.

• Los niños, las niñas y los jóvenes en el contexto de lasdistintas violencias, el conflicto, el postconflicto, eldesplazamiento, el destierro y la guerra en América Latina yel Caribe.

• Globalización, localización y pobreza en América Latina y elCaribe: Sus impactos en la niñez y la juventud.

SEMINARIOSSEMINARIOSSEMINARIOSSEMINARIOS

““““Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribe””””

• Políticas públicas y sectoriales en Juventud y niñez.

• Análisis de prácticas, políticas y de coyuntura enrelación con la infancia y la juventud (Empleo juvenil ytrabajo infantil; medio ambiente y sostenibilidad; etc.).

• Ruralidad, etnicidad en niños, niñas y jóvenes deAmérica Latina y el Caribe.

• Acción colectiva y movimientos sociales, procesos departicipación política de niños, niñas y jóvenes.

SEMINARIOSSEMINARIOSSEMINARIOSSEMINARIOS

““““Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribeen América Latina y el Caribe””””

• Tesis Doctoral.• Seminarios de línea de investigación.• Tutoría de tesis. • Seminario de tesis.• Pasantía internacional.• Seminarios de fundamentación, y de niñez y

juventud en contexto.• Estudio individual, trabajo de grupo y asesoría• Producción escrita.• Créditos de Movilidad.

COMPONENTES DEL CURRICULOCOMPONENTES DEL CURRICULOCOMPONENTES DEL CURRICULOCOMPONENTES DEL CURRICULO

PRIMERPRIMERPRIMERPRIMERSEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE

SEMINARIO DE INDUCCIÓNSEMINARIO DE INDUCCIÓNSEMINARIO DE INDUCCIÓNSEMINARIO DE INDUCCIÓN

�ESTUDIO INDIVIDUAL GRUPAL.

�TRABAJO EN LA TESIS.

�PRODUCCIÓN ESCRITA. (dos meses)

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS

�ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL.

�TRABAJO EN LA TESIS.

�PRODUCCIÓN ESCRITA.

(dos meses)

TERCER TERCER TERCER TERCER SEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE

CUARTO CUARTO CUARTO CUARTO SEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANASPRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS

SEGUNDO SEGUNDO SEGUNDO SEGUNDO SEMESTRESEMESTRESEMESTRESEMESTRE

TALLER LÍNEA, TUTORÍA,TRABAJO EN TESIS

SEMINARIO DE FUNDAMENTACIÓN

SEMINARIO NIÑEZ Y JUVENTUD ENCONTEXTO

TALLER LÍNEA, TUTORÍA,TRABAJO EN TESIS

SEMINARIO DE FUNDAMENTACIÓN

SEMINARIO NIÑEZ Y JUVENTUD ENCONTEXTO

Art Art 1

Art Art 2

Art Art 3

�PRESENTAR PROYECTO.

�EXAMEN DE SUFICIENCIA DE LA SEGUNDA LENGUA

�EXÁMEN DE CANDIDATURA: 3 ARTÍCULOS PUBLICABLES

�TRABAJO EN LA TESIS.

�PRODUCCIÓN ESCRITA. (dos meses)

PASANTÍA INTERNACIONALPASANTÍA INTERNACIONALPASANTÍA INTERNACIONALPASANTÍA INTERNACIONAL

SEMINARIO DE LINEA DEINVESTIGACIÓN, SEMINARIO DETESIS Y TRABAJO EN LA TESISDOCTORAL EN ESPACIOSINDIVIDUALES Y DECONFRONTACIÓN CON PARES

PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA SEMANASSEMANASSEMANASSEMANAS

TRABAJO EN LA TESIS.

�PRODUCCIÓN ESCRITA. (dos meses)

QUINTO SEMESTREQUINTO SEMESTREQUINTO SEMESTREQUINTO SEMESTRE

SEMINARIO DE LINEA DEINVESTIGACIÓN, SEMINARIO DETESIS Y TRABAJO EN LA TESISDOCTORAL EN ESPACIOSINDIVIDUALES Y DECONFRONTACIÓN CON PARES

PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA PRIMERA Y SEGUNDA SEMANASSEMANASSEMANASSEMANAS

SEXTO SEMESTRESEXTO SEMESTRESEXTO SEMESTRESEXTO SEMESTRE

TESISTESISTESISTESIS ART

CRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOS

CAMPOS DE LA FORMACIÓNACTIVIDAD Horas

presenciales

Horas no presenciales

(4 hs. No presenciales por cada h. presencial)

Total Horas

Total Horas/48 horas (valor

crédito)

Número de créditos

(aproximados)

Especificación de los créditos

Oblig. Electivos

SEMINARIOS DE FUNDAMENTACIÓN “LÓGICAS, ENFOQUES, Y METODOLOGÍAS

DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS

CIENCIAS SOCIALES

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales I (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales II (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales III (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales IV (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Producción en Fundamentación (Artículo fundamentación epistemológica-18 meses)

72 312 384 8 8 8

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales V

36 144 180 3,75 4 4

Lógicas, enfoques, y metodologías de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales VI

36 144 180 3,75 4 4

TOTAL SEMINARIOS DE FUNDAMENTACIÓN28 20 8

CRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOS

CAMPOS DE LA FORMACIÓN ACTIVIDAD Horas presenciales

Horas no presenciales (4

hs. No presenciales por cada h. presencial)

Total Horas Total Horas/48 horas (valor crédito)

Número de créditos (aproximando)

Especificación de los créditos

Oblig. Electivos

SEMINARIOS “ NIÑEZ Y JUVENTUD EN CONTEXTO: ANÁLISIS DE PRÁCTICAS,

POLÍTICAS Y COYUNTURA EN AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE

Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribe I (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribe II (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribe III (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Niñez y Juventud en contexto: Análisis de prácticas, políticas y coyuntura en América Latina y el Caribe IV (participación en seminario)

24 120 144 3 3 3

Producción en Contexto (Artículo Análisis contexto de la investigación-24 meses) 72 312 384 8 8 8

TOTAL SEMINARIOS NIÑEZ Y JUVENTUD EN CONTEXTO 20 20

CRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOSCRÉDITOS ACADÉMICOS

CAMPOS DE LA FORMACIÓN ACTIVIDAD Horas presenciales

Horas no presenciales (4

hs. No presenciales por cada h. presencial)

Total HorasTotal Horas/48

horas (valor crédito)

Número de créditos

(aproximando)

Especificación de los créditos

Oblig. Electivos

INVESTIGACIÓN

Seminario de Línea de Investigación I (participación en seminario) 24 120 144 3 3 3

Seminario de Línea de Investigación II (participación en seminario) 24 120 144 3 3 3

Seminario de Línea de Investigación III (participación en seminario) 24 120 144 3 3 3

Seminario de Línea de Investigación IV (participación en seminario) 24 120 144 3 3 3

Producción en Categoría de la Tesis (Artículo Estado del Arte-12 meses) 72 312 384 8 8 8

Seminario de Línea de Investigación V 48 192 240 5 5 5

Seminario de Línea de Investigación VI 48 192 240 5 5 5

Seminarios o activ. Acad. realizadas por movilidad (18 h. pres. sem.) Año 1

36 144 180 3,75 4 4

Seminarios o activ. Acad. realizadas por movilidad (18 h. pres. sem.) Año 2

36 144 180 3,75 4 4

Seminarios o activ. Acad. realizadas por movilidad (18 h. pres. sem.) Año 3

36 144 180 3,75 4 4

Tesis doctoral, sustentación pública y ante jurado y artículo 18 18

TOTAL INVESTIGACIÓN 60 60

PASANTÍA INTERNACIONAL 6 6TOTAL PROGRAMA 114 40 74

CANDIDATURACANDIDATURACANDIDATURACANDIDATURA

• Créditos académicos completos.

• Dominio de segunda lengua aprobada por Consejo.

• Proyecto aprobado por tutor, retroalimentado por unpar nacional y otro internacional, y socializado en lalínea.

• Tres artículos publicables (coautoría con profesor/a)

GRADO DE DOCTORGRADO DE DOCTORGRADO DE DOCTORGRADO DE DOCTOR

• Pasantía internacional.

• Informe de Tesis aprobado por tutor, evaluador nacional,evaluador internacional y par del Consejo de Doctores.

• Sustentación pública ante jurados.

• Artículo con los resultados de la tesis, enviado a Revistaindexada.

• Tesis Aprobada (puede ser calificada con mención Cum laude,Magna Cum Laude ó Summa Cum laude)

PASANTÍAS (111)PASANTÍAS (111)PASANTÍAS (111)PASANTÍAS (111)

0

5

10

15

20

25

30

top related