diseño predial - praderas y pasturaspraderasypasturas.com/rolando/01.-catedras/01.-praderas...eli...

Post on 16-May-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diseño Predial

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Construcciones en un predio

Diseño de la Estructura del Predio

Diseño de un Predio Funcional

Estructura Predial Post Reforma Agraria (1970)

ECORREGIONES DE SUDAMÉRICA A NIVEL DE DOMINIO

CLIMOGRAMAS DE

DIVERSOS

LUGARES DEL

MUNDO CON

CLIMAS

SEMEJANTES AL

DE LA COSTA

MEDITERRÁNEA

DE CHILE

UBICACIÓN

ECOLÓGICA DE LA

PROVINCIA

SECOESTIVAL

NUBOSA

ECORREGIONES

DE CHILE Y

ZONAS

LIMÍTROFES A

NIVEL DE

PROVINCIA

##

#

#

# #

#

#

#

#

#

###

#

#

#

Quillota

Quintero

La Ligua

Longotoma279

288

288

278

257

187

176154

Valparaíso

287258

Río Petorca

Río Aconcagua

240000

240000

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

6340000

6340000

6360000

6360000

6380000

6380000

6400000

6400000

6420000

6420000

6440000

6440000

Taller de LicenciaturaCaracterización y Base de Datos de la Provincia Secoestival Nubosa.

N

EW

SDistrito DepresionalDistrito OnduladoDistrito PlanoDistrito CerranoDistrito Montano

Simbología:Distritos

(

10000 0 10000 20000 Meters

OCÉAN

O PAC

ÍFICO

Límite subprovincia Aconcagua

Límite subprovincia Aconcagua

PROVINCIA ESTEPARIA DE NEBLINA OLA SERENA PROVINCIA ESTEPARIA SECOINVERNAL O PETORCA

PROV

INCIA S

ECOE

STIVA

L PR O

LONG

ADO

Escala: 1:500.000

Cartas Instituto Geográfico Mil itar (I.G.M)Escala: 1:500.000

Datos geodésicos.Elipsoide de referencia Internacional 1924Datum provisorio Sudamericano, La Canoa, Venezuela

Silva, 1991. Carta de Pastizales de Chile. Prov incia Secoestival Nubosa. Dis tritos.Briceño, 2001. Importanc ia de las especies pascícolas de la Prov incia Secoestival Nubosa.

Autor de la carta:

Datos cartográficosProyecc ión Universal Transversal de mercator (U.T.M.). Origen de las abcsisas (E):500 km al oeste del meridiano central 69°-75°.Datos altímetros nivel medio del mar.

Daniela Vallejos Jacob

Marzo de 2001Fecha:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOFacultad de Agronomía

Fuente:

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

##

#

#

##

Quillota

278

San Antonio

Algarrobo

Valparaíso

276

287258

248

488467428

258

255278

186197

134166

167178

191

179

148158

197267

147 144279

388288278

558

448437

379

298

296

248

119

Río Rapel488467

428

258

255278

186197

134166

167178

191

179

148158

197267

147 144279

388288278

558

448437

379

298

296

248

119

Santo Domingo

Río Aconcagua

10000 0 10000 20000 Meters

1:600000

Taller de LicenciaturaCaracterización y Base de Datos de la Provincia Secoestival Nubosa.

N

EW

S

Fuente:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOFacultad de Agronomía

Fecha:Marzo de 2001

Daniela Vallejos Jacob

Datos cartográficosProyección Universal Transversal de mercator (U.T.M.). Origen de las abcs isas (E):500 km al oeste del meridiano central 69°-75°.Datos altímet ros nivel medio del mar.

Autor de la carta:

Datos geodésicos.Elipsoide de referencia Internacional 1924Datum provisorio Sudamericano, La Canoa, VenezuelaSilva, 1991. Carta de Pastizales de Chile. Provincia Secoestival Nubosa. Distritos.Briceño, 2001. Importancia de las especies pascícolas de la Provincia Secoestival Nubosa.

Cartas Instituto Geográfico Milit ar (I.G.M)Escala: 1:500.000

OCÉANO PACÍFICO

Límite subprovincia San Antonio

Límite subprovincia San Antonio

PROV

INCIA

SECO

ESTIV

AL PR

OLON

GADO

O MA

POCH

O

220000

220000

240000

240000

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

624000

0 6240000626

0000 6 2 60 00 0

628000

0 6 28 0 00 0630

0000 6 30 0 00 0

632000

0 6 3 20 00 0634

0000 63 4 0 0 00

636000

0 6 3 60 00 0

Distrito DepresionalDistrito OnduladoDistrito PlanoDistrito CerranoDistrito Montano

Simbología:Distritos

#########

#

##

#

#

##

#

########

#

#

#

##

#

# #

#

# #

#

# #

#

#

#

#

#####

#

#

#

#

#

### #

##

#

#

######

#

#

#

## #488467428

255278

186197166

179267

448437

379296119

Río Rapel

Pichilemu

Marchihue

Litueche

488467428

255278

186197166

179267

448437

384

379

379

296119

Santo Domingo

Curepto

Vichuquén

Curicó

Paredones

459

369

289258 254

194

185

Chanco

Constitución

288

279

183

Río ItataCoelemu

Cobquecura

173

297

220000

220000

240000

240000

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

6240000

6240000626

00006260000

6280000

6280000630

00006300000

6320000

6320000634

00006340000

6360000

6360000N

EW

S

Taller de LicenciaturaCaracterización y Base de Datos de la Provincia Secoestival Nubosa.

20000 0 20000 40000 Meters

1:1500000

OCÉANO PACÍFICO

Límite subprovincia Constitución

Límite subprovincia de Constitución

Distrito DepresionalDistrito OnduladoDistrito PlanoDistrito CerranoDistrito Montano

Simbología:Distritos

PROVINCIA

SECOESTIVAL MEDIA

PROVIN

CIA SECOESTIVA

L BREVE

Cartas Instituto Geográfico Milit ar (I.G.M)Escala: 1:500.000

Datos geodésicos.Elipsoide de referencia Internacional 1924Datum provisorio Sudamericano, La Canoa, VenezuelaSilva, 1991. Carta de Pastizales de Chile. Provincia Secoestival Nubosa. Distritos.Briceño, 2001. Importancia de las especies pascícolas de la Provincia Secoestival Nubosa.

Autor de la carta:

Datos cartográficosProyección Universal Transversal de mercator (U.T.M.). Origen de las abcs isas (E):500 km al oeste del meridiano central 69°-75°.Datos altímet ros nivel medio del mar.

Daniela Vallejos Jacob

Marzo de 2001Fecha:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOFacultad de Agronomía

Fuente:

#

#

#

#

Río ItataCoelemu

173

Río Bío-Bío Concepción

Talcahuano

Tomé

297

279

227

220000

220000

240000

240000

260000

260000

280000

280000

300000

300000

320000

320000

6240000

6240000626

00006260000

6280000

6280000630

00006300000

6320000

6320000634

00006340000

6360000

6 3 60 00 0

1:400000

6000 0 6000 12000 Meters

Taller de LicenciaturaCaracterización y Base de Datos de la Provincia Secoestival Nubosa.

Distrito DepresionalDistrito OnduladoDistrito PlanoDistrito CerranoDistrito Montano

Simbología:Distritos

N

EW

S

OCÉA

NO PA

CÍFICO

Límite subprovincia Concepción

Límite subprovincia Concepción

Cartas Instituto Geográfico Milit ar (I.G.M)Escala: 1:500.000

Datos geodésicos.Elipsoide de referencia Internacional 1924Datum provisorio Sudamericano, La Canoa, VenezuelaSilva, 1991. Carta de Pastizales de Chile. Provincia Secoestival Nubosa. Distritos.Briceño, 2001. Importancia de las especies pascícolas de la Provincia Secoestival Nubosa.

Autor de la carta:

Datos cartográficosProyección Universal Transversal de mercator (U.T.M.). Origen de las abcs isas (E):500 km al oeste del meridiano central 69°-75°.Datos altímet ros nivel medio del mar.

Daniela Vallejos Jacob

Marzo de 2001Fecha:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOFacultad de Agronomía

Fuente:

CLASIFICACIÓN

CLIMÁTICA

DE LA

REGIÓN

MEDITERRÁNEA

DE CHILE

TRANSECTA

BOTÁNICA A

PARTIR DE LA

MEDIA MONTAÑA

DEL CERRO EL

ROBLE

PASTIZALES

SE DEFINE COMO UN ECOSISTEMA CAPAZ DE PRODUCIR TEJIDO VEGETAL UTILIZABLE POR HERBÍVOROS DE LA FAUNA SILVESTRE Y ESPECIES DE GANADO DOMÉSTICO DE IMPORTANCIA ECONÓMICA. ÉSTOS COMPRENDEN: ØPRADERAS ØPASTURAS ØRASTROJERAS

SOSTENIBILIDAD Y MODERNIZACIÓN DE LA

AGRICULTURA Y RURALIDAD

Sostenibilidad ¿qué es? ¿para que? ¿para quién? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? ¿cuanta?

Objetivos del Desarrollo Rural Sostenible

• Motivaciones humanas • Seguridad alimentaria • Sobrevivencia social • Sobrevivencia de la tierra • Sobrevivencia ética

Enfoques 1. Términos Económicos 2. Términos Ecológicos 3. Agricultura Sustitutiva 4. Holística Intergeneracional

Bruntland 1987 “La humanidad tiene la capacidad de hacer desarrollo sostenible, asegurando las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, de satisfacer sus propias necesidades”

Evolución de la Sostenibilidad 1. Marco teórico de análisis 2. Caracterización del ámbito y

particularidades de la agricultura 3. Caracterización de la tecnología y

economía aplicada al sector 4. Impacto sobre economía,

productividad y equidad 5. Posibilidades de mitigación

Dimensiones de la Sostenibilidad • Seguridad alimentaria • Empleo y generación de ingresos • Conservación de recursos naturales

y ambientales • Participación ciudadana

Cultura

CULTURA

Ciencia Tecnología

Técnica

Mito, Religión, Arte, Cultura, Lenguaje, Costumbres, Historia, Sostenibilidad

Las primeras civilizaciones organizaron el territorio de acuerdo a criterios antrópicos diferentes a la organización natural de la naturaleza

Se plantea que la naturaleza es desordenada la cual de ser ordenada

Se inicia el ordenamiento del territorio con formas geométricas

Se pretende ordenar plenamente la naturaleza

Se plante lo salvaje como reñido con el desarrollo

El Uso del Territorio debe ser compatible con la meta global •Naturaleza evoluciona al climax

•Empresa evoluciona hacia el negocio •Social hacia la casa de la población

•Sociedad hacia Calidad de vida

Domesticación del Paisaje

De la Selva al Agri Deserti

E i

E j

Ámbito A

Ámbito C

Umbral deproductividadUmbrales desustentabilidad-equidadAmplitud entreumbrales

Estadoecosistémico

Tiempo

Artificialización

Ámbito B

Estabilidad Es la propiedad de un sistema de permanecer en un estado dado Conceptos bases Inercia Resilencia Elasticidad Amplitud

Riesgo

Es el grado de probabilidad de que ocurra un evento que signifique un daño o pérdida

ECOSISTEMA DE VULNERABILIDAD MEDIA

Costosadicionales

Beneficios de laartificializacón

0

Alto

Baja AltaIntensidad ilícita

Grado de artificialización

Intensidad lícita

ECOSISTEMA DE ALTA VULNERABILIDAD

Costos adicionales deartificialización para lamantención del entorno

Beneficios de laartificializacón

0

Alto

Baja AltaIntensidad ilícita

Grado de artificialización

ECOSISTEMA DE VULNERABILIDAD BAJA

Costos adicionales

Beneficios de la artificializacón

0

Alto

Baja AltaIntensidad lícita

Grado de artificialización

Ámbito

100

100

100

Sustentabilidad Ambiental(Proceso de Manejo Ambiental)

Equidad

(Proceso de Transacciones)Cr

ecim

ient

o Ec

onóm

ico

(Pro

ceso

de

Mat

eria

lizac

ión)

GlobalCambio

Punto deSolución

Componente de la Sostenibilidad • Coherencia ecológica • Estabilidad socioestructural • Complejidad tecnoestructural • Estabilidad económico-financiera • Riesgo e Incertidumbre • Ritmo

PRODUCCÍON Implantación del Huerto Manejo del Huerto Cosecha Selección, Clasificación Embalaje, Preenfriado Fumigación

DISTRIBUCIÓN Traslado al Puerto Faena de Carga Transporte Marítimo o Aéreo Descargue en Puerto de Destino Almacenamiento Temporal en Frigorífico Distribución en Camiones

COMERCIALIZACIÓN Mantenimiento de la Cadena de Frió Coordinador de Negociaciones por parte del Exportador

HUERTO

CENTRAL

Receptividad tecnológica

Es la cantidad y calidad de tecnología que puede aplicarse a un ecosistema en términos de input y de estructuras de artificialización o modificación de la arquitectura, para producir un efecto en el output, sin deteriorar la sostenibilidad del sistema.

Vulnerabilidad de los ecosistemas Potencial del ecosistema

Nivel del “Input”

Nivel del “Output”

Grado de vulnerabilidad

Alto Altos Altos Bajo Alto Bajos Bajos Bajo Alto Bajos Altos Alta Alto Alto Bajo Bajo

Bajo Alto Alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto Bajo Alto Bajo Bajo Alto Alto

Cultura Naturaleza

Dialéctica

Concreta la relación

Sociedad-naturaleza Ecosistema Actividad humana

Estilos de Agricultura

Ciencia

Filosofía

Tecnología

El principio del uso multiple se basa en la gestión de todos los recursos renovables

El diseño paisajístico del del uso multiple es un proceso racional que depende de una experiencia vital y de una conducta social

El principio del uso multiple tiene sus raíces en la visión bíblica del mundo donde se integra Dios, la Naturaleza y el Hombre

La visión filosófica es la resultante de su pensamiento racional y emocional y da origen a la conservación a partir del 1900

La sostenibilidad y el uso multiple de la tierra esta agrupado en tres categorías • Producción • Protección • Recreación

Uso Múltiple

Senderismo

Andinismo

Esquí

Merendero, Mirador

Vagar, deambular

Observación de fauna

Cabalgadura

Cinergética

Pesca lacustre

Bajadas de río

Pesca de orilla

Esquí acuático

Velerismo

Microclima

Calidad del sonido

Cortafuego

Belleza del paisaje

Geológicos y físicos

Ecológicos y arqueológicos

Áreas naturales

Protección de fauna y flora

Defensas fluviales y marinas

Tratamientos desechos

Fauna silvestre

Construcciones rurales

Asentamientos humanos

Drenaje, Canalización

Cosecha de agua

Extracción minera

Acuicultura

Arbustos maderables

Silvicultura

Praderas permanentes

Pasturas de rotación

Cultivos arables

RECREATIVOS PROTECTIVOS PRODUCTIVOS

Problemas de la Sostenibilidad • Limpiar aguas • Conservar tierra, agua, aire • Biodiversidad • Bosques, praderas • Fraccionar • Flujos • Alimentos de calidad • Natural, artificial, abandono • Crecimiento económico • Equidad • Productividad

Objetivos del Desarrollo Rural Sostenible

• Motivaciones humanas • Seguridad alimentaria • Sobrevivencia social • Sobrevivencia de la tierra • Sobrevivencia ética

Actividades en el Ámbito Rural • Pluriactividad • Trabajo a domicilio • Actividades agrarias • Industria rurales • Actividades comerciales y de servicios • Residencia secundarias y turismos • Tratamiento de desperdicios urbanos • Generación de productos para la urbe • Conservación y actualización de culturas

locales

JUICIO DE VALORES

Ordenación Territorial Ámbito

Específico Entorno Global

Ambiente

Punto de solución real Punto de solución ideal

Distancia

Sostenibilidad

Productividad Equidad

Sistema de Referencia Valorativa

Regulación del bosque Ley 4.363, DL 701Cambio de uso de suelo Ley 18.695Borde costero DS 296, DS 884Fomento obras de riego Ley 18.450Tierras indígenas Ley 19.253Areas silvestres protegidas Ley 18.362Areas de Humedales DS 971Regulación de actividad agrícola Ley 18.378Orgánica Municipal Ley 18.695Protección al patrimonio arqueológico Ley 17.288Protección de paisaje rural DS 660, DS 439Saneamiento de títulos Ley 1.939Desarrollo territorial armónico y equitativo Constitución política del Estado de ChileMedio Ambiente Ley 19.300División de predios rústicos DL 3.516, DS 718, DL 1.305Areas de importancia turística DS 718

Normas Relevantes a la Ordenación del territorio Nacional

¿Cual de los Sistemas es Sostenible?

Una parte importante de esta presentación corresponde a material facilitado por el

Doctor Juan Gastó Coderech, información que utilizó en diversas presentaciones sobre

ordenación territorial

Diseño Predial

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

top related