diagnóstico automático de turbinas de vapor en línea · pdf...

Post on 09-Feb-2018

214 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diagnóstico Automático de Turbinasde Vapor en Línea-Edición Única

Title Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea-EdiciónÚnica

Issue Date 2008-05-01

Publisher Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Item Type Tesis de maestría

Downloaded 01/05/2018 08:11:23

Link to Item http://hdl.handle.net/11285/569077

  

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea

Autor:

Enlai Pensado Vassallo

Sometido al Programa de Graduados en Informática y Computación en cumplimiento parcial con los

requerimientos para obtener el grado de:

Maestro en Ciencias de la Computación

Asesores: Dr. Juan Frausto Solís

Dr. Eduardo Preciado Delgado

Cuernavaca, Morelos. Mayo del 2008

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea

Presentada por:

Enlai Pensado Vassallo

Aprobada por:

 

Dedicatoria 

 

 

 

 A mi amada Verónica, quien supo brindarme su cariño, soportar mi estrés y 

finalmente entender que se requiere de sacrificios para obtener prosperidad. 

 

A mis hijos, Fabian y Camila, por ser el combustible e inspiración para aguantar aún en los momentos más desesperados. 

 

A mis padres, por el don de la vida, su amor y mi formación. 

 

A mis suegros, por su apoyo total e incondicional. 

 

A mis asesores quienes no me abandonaron pese a mis ánimos y desánimos. 

 

Al Instituto de Investigaciones Eléctricas, por brindarme la oportunidad y las condiciones adecuadas para mi desarrollo. 

 

A mis profesores, por todos sus consejos y su amistad. 

 

A Dios, por la creación de todo. 

 

 

Reconocimientos Gracias al apoyo y los conocimientos compartidos por mis asesores tanto en el IIE por 

parte del Dr. Eduardo Preciado Delgado, como en el  ITESM a través del Dr. Juan Frausto Solís. 

Gracias  a  todos  aquellos  que  sirvieron  como  fuentes  de  conocimiento  de  primera mano, quienes compartieron su extenso conocimiento sobre turbinas con la paciencia que mi  inexperiencia  requirió:  Ing.  José Antonio Ramírez  Solís, M. C. Carlos Alberto Mariño López, Ing. Víctor Manuel Cristalinas Navarro, M. C. Juan José Rivera Grijalva, y todos  los compañeros investigadores de  la Gerencia de Turbomaquinaria, que de una forma u otra apoyaron este trabajo. 

Gracias muy especiales al Dr. Jorge Aguirre por su apoyo tanto como responsable del proyecto  número  13091,  “Desarrollos  en  diagnóstico  de  turbomaquinaria”,  así  como supervisor del software desarrollado en esta investigación. 

Gracias  también a otros miembros del  IIE, quienes  tuvieron  la atención y apoyaron con  su experiencia en áreas afines a  la diagnosis de  turbinas, entre  los  cuales destacan investigadores  de  la  talla  del Dr.  José Miguel González  Santaló,  quien  es  ampliamente reconocido por su conocimiento en el área y siempre me ha impulsado a exigirme lo mejor de mi, o el Dr. Pablo Héctor Ibargüengoitia González, quien tanto en vivo o a través de sus investigaciones puso claridad sobre muchos puntos duros de este trabajo. 

Gracias a quienes ayudaron en todas las revisiones de este trabajo. 

Gracias  igualmente a quienes  fundamentaron  la  ciencia y  la  tecnología aplicadas en esta investigación. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  i

Prefacio Nuestra actualidad refleja una serie de problemas estrechamente relacionados, pues 

la creciente demanda por servicios como agua potable, energía eléctrica o transporte, así como la necesidad de transformar y fabricar todo tipo de artículos han desencadenado la complicada situación del calentamiento global. Uno de los principales factores al respecto, es  el  uso  de  combustibles  fósiles  como  fuente  principal  para  la  generación  de  energía eléctrica en todo el orbe. Toda vez que, pese a la existencia de alternativas de generación (plantas eólicas, geotérmicas, hidroeléctricas, mareomotrices, de biomasa, solares), tales opciones  fallan  en  cuanto  a:  capacidad  insuficiente  para  responder  a  la  demanda, problemas de factibilidad técnica o económica, así como disponibilidad o confiabilidad. De esta manera, siendo  la energía nuclear  la única alternativa viable para sustituir  la quema de combustibles  fósiles en plantas termoeléctricas, con antecedentes como el accidente de Three Mile Island en 1979 [WALKER 2004] o el desastre de Chernobil en 1986 [HAWKES 1986], han llevado a no despreciar  los riesgos relacionados,  lo cual complica su manejo y en consecuencia ha limitado la proliferación de más centrales nucleares. 

Bajo  esta  realidad,  la  problemática  se  concentra  en  dos  tareas:  aumentar  el rendimiento de  las plantas termoeléctricas y reducir  la emisión de contaminantes, tanto gases como  líquidos. Por todo esto, y en cumplimiento con  los valores expresados en  la misión  y  visión  del  Instituto  de  Investigaciones  Eléctricas  (IIE),  se  ha  seleccionado desarrollar  una  herramienta  de  apoyo  para  el  estudio  de  estado  de  equipos  rotativos remotos. Para ello, tomando como base la experiencia del IIE en el diagnóstico de turbinas de vapor, se ha desarrollado una plataforma capaz de determinar  la presencia de fallas a través  del modelado  de  la  turbina  y  sus  elementos,  se  representa  el  comportamiento esperado y, mediante la transformación de las señales recolectadas del sistema, se calcula el  comportamiento  real  del  equipo.  Con  ambos  resultados  se  procede  a  aplicar  una técnica  de  diagnóstico  que  permita  detectar  las  desviaciones  e  inferir  los  desperfectos existentes.  Buscando mejorar  la  certeza  y  calidad  de  los  resultados  del  análisis,  como complemento, se ejecuta una revisión de las reglas de diagnóstico, con base en el registro histórico de diagnosis realizadas y empleando un algoritmo genético para  la  inclusión de reglas nuevas, las cuales se evalúan como candidatas para la mejora del producto. 

Este documento representa los esfuerzos de más de un año en el área de diagnóstico, en busca de la adecuada arquitectura para una infraestructura de diagnóstico remoto que permita la detección de fallas en centrales con turbina de vapor. El principal reto de crear esta  infraestructura es  la  conjugación del  conocimiento de  ingeniería mecánica para un producto  de  ciencias  computacionales.  De  hecho,  el  material  del  respaldo  teórico involucrado en esta investigación, se distribuye en tres partes; inicialmente se abordan los enfoques y estrategias abordadas por proyectos computacionales de diagnóstico; luego se exponen  las  alternativas  para  detectar  defectos  en  turbocomponentes,  conforme  a  la ingeniería  mecánica;  posteriormente  se  describen  algunos  casos  destacables  sobre  la aplicación conjugada de ambas ciencias. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  ii

Índice CCaappííttuulloo  11  IInnttrroodduucccciióónn  ..........................................................................................................................................................................................11 

1.1  Antecedentes .........................................................................................2 1.2  Motivación .............................................................................................5 1.3  Problemática ..........................................................................................6 1.4  Objetivos ................................................................................................7 1.5  Alcances y limitaciones ...........................................................................8 1.6  Hipótesis ................................................................................................8 1.7  Contribuciones .......................................................................................9 1.8  Organización de la tesis ..........................................................................9 

CCaappííttuulloo  22  FFuunnddaammeennttooss  ddee  ddiiaaggnnóóssttiiccoo  ..................................................................................................................................1100 2.1  El problema de diagnóstico ..................................................................11 2.2  Profundidad del diagnóstico .................................................................12 2.3  Enfoques del diagnóstico......................................................................14 2.3.1  Diagnóstico basado en sistemas expertos..........................................15 2.3.2  Diagnosis probabilística .....................................................................17 2.3.3  Diagnóstico por redes neuronales .....................................................18 2.3.4  Diagnóstico por clasificación .............................................................21 2.3.5  Diagnóstico basado en modelos ........................................................24 2.3.6  Diagnóstico basado en casos .............................................................27 2.3.7  Diagnóstico orientado a objetos y ontologías ....................................29 2.3.8  Diagnosis por simulaciones................................................................30 2.3.9  Diagnóstico con algoritmos genéticos ...............................................31 2.3.10  Diagnóstico con enfoque SAT ............................................................32 2.4  Diagnosticabilidad ................................................................................33 2.5  Diagnóstico como un elemento de mejora ...........................................34 2.6  Herramientas de diagnóstico ................................................................36 2.7  Afinidad entre diagnóstico y pronóstico ...............................................39 2.8  Evaluación de sistemas de diagnóstico .................................................40 2.9  Conclusiones del capítulo .....................................................................41 

CCaappííttuulloo  33  DDiiaaggnnoossiiss  ddee  ssiisstteemmaass  mmeeccáánniiccooss  ......................................................................................................................4422 3.1  Turbomaquinaria..................................................................................43 3.2  Generalidades sobre turbinas ...............................................................43 3.3  Ciclos termodinámicos .........................................................................47 3.3.1  Ciclo Rankine .....................................................................................47 3.3.2  Ciclo Brayton .....................................................................................49 3.4  Generación de energía con turbinas .....................................................51 3.4.1  Ciclo combinado ................................................................................53 3.4.2  Cogeneración ....................................................................................55 3.4.3  Generación de energía en México .....................................................56 3.5  Monitoreo del desempeño de turbinas ................................................57 3.5.1  Condiciones de operación .................................................................57 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  iii

3.5.2  Adquisición de datos en equipos rotativos ........................................59 3.6  Enfoques del diagnóstico de turbinas ...................................................62 3.6.1  Análisis termodinámico .....................................................................62 3.6.2  Análisis de vibraciones ......................................................................65 3.6.3  Análisis estructural ............................................................................66 3.6.4  Inspección con boroscopía ................................................................67 3.6.5  Estudio por imágenes ........................................................................69 3.6.6  Estudio de lubricantes .......................................................................70 3.7  Métodos académicos de diagnóstico de turbinas .................................71 3.8  Método de diagnóstico de turbinas de vapor en línea del IIE ................74 3.9  Conclusiones del capítulo .....................................................................76 

CCaappííttuulloo  44  EEssttaaddoo  ddeell  aarrttee  ddeell  ddiiaaggnnóóssttiiccoo  ddee  ttuurrbbiinnaass  ddee  vvaappoorr..........................................................7777 4.1  Naturaleza multidisciplinaría del diagnóstico........................................78 4.2  Representación de sistemas de diagnóstico de turbinas .......................79 4.3  Monitoreo de turbinas de vapor...........................................................80 4.4  Problemas de instrumentación .............................................................81 4.5  Corrección de referencias del fabricante ..............................................81 4.6  Diagnosis automática de turbinas de vapor ..........................................82 4.7  Combinación de enfoques ....................................................................83 4.8  Conclusiones del capítulo .....................................................................84 

CCaappííttuulloo  55  DDiisseeññoo  ddeell  ssiisstteemmaa....................................................................................................................................................................8855 5.1  Elementos de una infraestructura de diagnóstico .................................86 5.2  Análisis de la problemática técnica .......................................................87 5.3  Diseño de la infraestructura de diagnóstico remoto .............................89 5.4  Meta‐modelos ......................................................................................92 5.5  Diseño de los elementos de definición del sistema ...............................93 5.6  Diseño de los elementos para el comportamiento esperado ................93 5.7  Diseño de los elementos para la preparación del diagnóstico ...............94 5.8  Diseño de los elementos para efectuar el diagnóstico ..........................95 5.9  Diseño de los elementos para evaluar el diagnóstico............................96 5.10  Proceso de diagnosis ............................................................................97 5.11  Conclusiones del capítulo .....................................................................98 

CCaappííttuulloo  66  PPrruueebbaass  aall  ssiisstteemmaa  ....................................................................................................................................................................9999 6.1  Incorporación de datos ...................................................................... 100 6.2  Pruebas al sistema.............................................................................. 101 

CCaappííttuulloo  77  CCoonncclluussiioonneess  yy  ttrraabbaajjoo  ffuuttuurroo  ............................................................................................................................  110066 7.1  Naturaleza de los resultados .............................................................. 107 7.2  Comparación de métodos .................................................................. 107 7.3  Diagnosticabilidad .............................................................................. 107 7.4  Trabajos futuros ................................................................................. 108 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  iv

Lista de figuras Figura 1‐1 Esquema conceptual de un sistema de diagnóstico automático remoto. ........... 5 Figura 2‐1 Neurona artificial de dos entradas ................................................................... 18 Figura 2‐2 Red neuronal artificial simple ........................................................................... 19 Figura 2‐3 Patrones de combinación de señales en distintas compuertas lógicas ............. 20 Figura 2‐4 Clasificación por hiperplanos, empleada en SVM ............................................. 21 Figura 2‐5 Clasificación con múltiples clases ..................................................................... 22 Figura 2‐6 Diagnosis por imágenes ................................................................................... 23 Figura 2‐7 Funcionamiento general del diagnóstico basado en modelos .......................... 24 Figura 2‐8 Sistema de compuertas lógicas ........................................................................ 24 Figura 2‐9 Síntoma en un sistema de compuertas ............................................................ 26 Figura 2‐10 Visión general del ciclo del razonamiento basado en casos ............................ 27 Figura 2‐11 Metodología de implementación de CBR ....................................................... 28 Figura 2‐12 Algoritmo genético ........................................................................................ 31 Figura 2‐13 Un podómetro como ejemplo de diagnóstico en línea ................................... 34 Figura 2‐14 Prueba de máxima absorción de oxígeno ....................................................... 35 Figura 2‐15 Abstracción de un sistema de control ............................................................ 36 Figura 2‐16 Ejemplo de sistema para modelar con LYDIA.................................................. 37 Figura 2‐17 Evaluación de la confiabilidad con base en experimentos .............................. 40 Figura 3‐1 Ejemplo de turbina de vapor ............................................................................ 44 Figura 3‐2 Comparación entre turbinas de impulso y reacción.......................................... 45 Figura 3‐3 Ciclo Rankine característico de las turbinas de vapor. ...................................... 47 Figura 3‐4 Gráfica T‐S del ciclo Rankine convencional ....................................................... 48 Figura 3‐5 Ciclo Brayton abierto. ...................................................................................... 49 Figura 3‐6 Ciclo Brayton cerrado....................................................................................... 49 Figura 3‐7 Gráfica T‐S del ciclo Brayton ideal. ................................................................... 50 Figura 3‐8 Barco de vapor británico .................................................................................. 52 Figura 3‐9 Ciclo combinado de gas y vapor. ...................................................................... 53 Figura 3‐10 Ciclo combinado con energía solar integrada. ................................................ 54 Figura 3‐11 Cogeneración de energías eléctrica y térmica. ............................................... 55 Figura 3‐12 Capacidad efectiva instalada de generación de CFE ....................................... 56 Figura 3‐13 Carga en ciclo de paro y arranque típico de una turbina................................. 58 Figura 3‐14 Temperaturas en ciclo de paro y arranque típico de una turbina. .................. 59 Figura 3‐15 Ejemplo de adquisición de velocidades durante un arranque. ........................ 60 Figura 3‐16 Esquema del sistema PI .................................................................................. 61 Figura 3‐17 Esquema del sistema SICAD ........................................................................... 62 Figura 3‐18 Ejemplo de turbina con dos extracciones. ...................................................... 63 Figura 3‐19 Ejemplo de diagrama de Mollier. ................................................................... 64 Figura 3‐20 Pantalla de una aplicación de CAD y elemento finito. ..................................... 66 Figura 3‐21 Boroscopía de una turbina industrial.............................................................. 67 Figura 3‐22 Boroscopía manual de tuberías. ..................................................................... 67 Figura 3‐23 Robot para boroscopía en tuberías. ............................................................... 68 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  v

Figura 3‐24 Termografía para el diagnóstico de chumaceras. ........................................... 69 Figura 3‐25 Análisis de fractura en turbinas de gas. .......................................................... 70 Figura 3‐26 Pantalla de eSTPE. .......................................................................................... 73 Figura 3‐27 Metodología propia del IIE ............................................................................. 75 Figura 4‐1 Desempeño de las técnicas de diagnóstico ...................................................... 83 Figura 4‐2 Detección de fallas en generadores. ................................................................ 84 Figura 5‐1 Modelo en cascada con correcciones ............................................................... 86 Figura 5‐2 Estado 'A' contra Estado 'B' .............................................................................. 87 Figura 5‐3 Selección de opciones. ..................................................................................... 89 Figura 5‐4 Diagrama conceptual de la arquitectura de la solución. ................................... 90 Figura 5‐5 Diagrama modular de la solución ..................................................................... 91 Figura 5‐6 Alcance del sistema de diagnóstico .................................................................. 91 Figura 5‐7 Base de datos meta‐modelada ......................................................................... 92 Figura 5‐8 Proceso de diagnóstico .................................................................................... 97 Figura 6‐1 Pantalla de acceso a la herramienta de descripción de sistemas .................... 101 Figura 6‐2 Pantalla principal ........................................................................................... 102 Figura 6‐3 Acceso a la página de solicitud de diagnóstico. .............................................. 103 Figura 6‐4 Resultado del diagnóstico .............................................................................. 104 

   

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea      

  vi

Lista de tablas Tabla 2‐1 Profundidad de diagnóstico .............................................................................. 13 Tabla 2‐2 Comportamiento esperado para un sistema de compuertas ............................. 25 Tabla 2‐3 Un síntoma de falla en un sistema de compuertas ............................................ 25 Tabla 2‐4 Código en LYDIA del ejemplo de compuertas lógicas ......................................... 38 Tabla 3‐1 Unidades de turbina de vapor en el mundo, con eficiencia. .............................. 51 Tabla 3‐2 Capacidad efectiva instalada y generación de unidades termoeléctricas. .......... 56 Tabla 3‐3 Efecto de los cambios en condiciones, conforme a Cotton. ............................... 72 Tabla 5‐1 Conjunto de instrucciones de LDX ..................................................................... 94 Tabla 6‐1 Conjuntos de datos de prueba ........................................................................ 100 Tabla 6‐2 Pruebas de stress a la herramienta de descripción .......................................... 101 Tabla 6‐3 Resultados sobre sencillez ............................................................................... 103 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  1

1 Capítulo 1  

Capítulo 1 Introducción 

Una parte integral del mantenimiento tanto preventivo como predictivo, involucra las tareas de análisis o diagnóstico para disminuir los riesgos y contar con la información para planificar el suministro de refacciones y las suspensiones en los servicios necesarias. Bajo la expectativa de reducir  los costos  (producidos por  interrupciones en  la producción,  los accidentes, el retraso en  la entrega de refacciones y  los decrementos en  la eficiencia), el diagnóstico debiese ser una de las actividades más empleadas en las plantas industriales. Entonces el estudio del diagnóstico resulta atractivo por el fuerte impacto económico que representa en diversas aplicaciones como las plantas generadoras de energía. 

Por  otra  parte,  la  implementación  de  métodos  de  diagnóstico  es  interesante  en términos  técnicos  de  diversos  campos,  derivando  trabajos  como  el  actual,  donde  se enfrentan  los  retos  del  diagnóstico  de  turbinas  de  vapor,  en  una  visión  combinada  de ingeniería mecánica y ciencias computacionales. 

El presente capítulo introduce los aspectos que dan pie a esta investigación, desde sus antecedentes,  descripciones  tanto  de  la  problemática  abordada,  como  la  solución planteada, detallando objetivos, alcances y  limitaciones.  Igualmente  se exponen de una manera general, tanto los aportes técnicos como científicos del trabajo, concluyendo con una breve estructuración del documento. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  2

1.1 Antecedentes La  raza  humana  destaca  por  su  búsqueda  de  conocimiento  que  mejore  sus 

condiciones de vida, sus oportunidades de éxito. Así,  la exploración de mecanismos que conduzcan  a  mejorar  la  salud  ha  ocupado  enormes  esfuerzos  en  el  transcurso  de  la historia.  La evidencia al  respecto nos  remonta a  tiempos  tan  remotos  como el año 500 AC., donde  los más antiguos médicos chinos conocidos como Bian Que (también  llamado Tai  Yueren),  ganaron  una  enorme  reputación  por  su  habilidad  de  reconocer  las enfermedades, en especial por sus habilidades al tomar el pulso, así como sus terapias por acupuntura. Continuando  la historia, en  los  tiempos de  los antiguos griegos, Hipócrates, “el padre de  la medicina”, estableció  la  relación entre  la herencia de un paciente y  sus padecimientos  y  Pitágoras  notó  la  asociación  entre  el metabolismo  y  algunas  alergias heredadas. En el medievo, destacan las técnicas árabes cuyos médicos icónicos son Rhazes y Avicena, ambos con  inclinaciones opuestas en cuanto al tratamiento de enfermedades. Mientras  Rhazes  resalta  la  importancia  del  caso  individual,  incorporando  el  historial clínico,  Avicena  buscaba  soluciones  generales  a  las  epidemias,  como  lo manifiestan  las cincuenta partes de su “Canon de medicina”. Durante los inicios del siglo XX, William Osler redefinió  la  práctica  médica  al  fundamentar  los  actuales  principios  del  diagnóstico  y tratamiento de enfermedades, basándose en la identificación de los males a partir de sus manifestaciones. Estos conceptos dan pie a la medicina de nuestros días, donde es posible detectar  enfermedades  a  partir  de  la  información  recabada mediante  una multitud  de análisis clínicos que incluyen: ultrasonidos, rayos X, genéticos, sanguíneos, cardiacos,  etc.  

Pero dado que la necesidad de conocimiento no se limita a la supervivencia elemental, y  las aplicaciones en medicina no excluyen otros estudios que empleen el  concepto de diagnóstico,  es  posible  ofrecer  un  enfoque  más  general,  bajo  el  cual  se  define  al diagnóstico como una actividad que permite identificar el estado de un sistema estudiado, determinando los síntomas de falla o deterioro y con ello, reconocer las fallas presentes o futuras en dicho sistema. Dicho concepto se complementa al definir el  término  sistema como “un conjunto de elementos con un fin común”. Bajo este contexto de definiciones, un  sistema  equivale  al  paciente  en  ámbitos médicos  y  de manera  similar,  se  pueden aplicar muchas analogías con otros términos como síntoma, tratamiento o enfermedad. 

Cada método, técnica o herramienta de diagnóstico suele concebirse con un propósito dedicado  y, pasado  cierto  tiempo, bien  sea para  ampliar  sus  capacidades,  implementar otra  instancia  similar,  o  simplemente  para  copiar  la  solución  dentro  de  un  contexto distinto, ha generado un proceso que ha  llevado de  la especialización a  la generalización del diagnóstico. En los campos computacionales existe la evidencia de tal proceso, dentro de  la  evolución  de  los  sistemas  expertos,  implementaciones  que  pretenden  copiar  la habilidad de un experto humano en  la  realización de una  tarea,  las cuales  iniciaron con amplia afinidad hacia aplicaciones médicas y poco a poco han  ido extendiéndose a otras áreas, partiendo de las soluciones ya creadas.  

Cada caso de estudio permite enfocar y mejorar los diversos elementos de un sistema de  diagnóstico: modelos, métodos,  técnicas,  herramientas,  etc.,  por  esto  suelen  tener 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  3

resultados más  plausibles  y  se  pueden  comparar  contra muestras  del  producto  de  las formas tradicionales de diagnóstico para el sistema estudiado. La presente  investigación se contextualiza empleando como caso práctico el diagnóstico de turbinas de vapor. 

En  los  sistemas mecánicos, mediante  el  análisis  o  diagnóstico,  se  busca mantener cercanos  a  los niveles de diseño  los  valores de  eficiencia, potencia  y  consumo  térmico unitario  como  prioridad  para  la  operación  de  las  plantas.  En  el  caso  específico  de elementos  como  turbinas  de  vapor,  existen  diversas  bases  para  la  operación,  el mantenimiento  y  el  análisis  del  estado  de  la máquina.  Los  textos  para  ingenieros  de operación y mantenimiento de plantas, suelen  indicar que el diagnóstico de  turbinas de vapor  consiste  básicamente  en  la  evaluación  térmica  de  la  turbina  en  operación,  para cuantificar las pérdidas de eficiencia y potencia internas producidas por el desgaste de los componentes del canal de flujo y estimar en cuáles de estos componentes existen daños; estas evaluaciones constituyen  la parte  fundamental de un programa de mantenimiento [COTTON 1998, KUBIAK 1996, RAMIREZ 2004].  

En el caso de turbinas de vapor,  los resultados del diagnóstico basan sus cálculos de parámetros de desempeño en estándares, entre  los que se  incluyen: DIN 1943  (Pruebas de  aceptación  de  turbinas  de  vapor),  ANSI  PTC  6S  (Procedimientos  para  pruebas  de desempeño rutinario de turbinas de vapor), y ANSI/ASME PTC6 (Turbinas de vapor). Estos estándares  son empleados por  las  comunidades de  ingeniería  relacionadas, y  funcionan partiendo de datos que normalmente  acompañan  al  equipo  y  sirven de  referencia.  Sin embargo,  en  la  práctica,  las  turbinas  de  vapor  no  son  tan  consistentes  y  varían significativamente  en  cuanto  a  la  respuesta  dinámica;  estas  variaciones  en  el comportamiento  de  las  turbinas  pueden  tener  varios  orígenes,  desde  fallas  en  los modelos, alteraciones físicas del equipo mecánico o cambios en el ambiente del sistema. Por  otro  lado,  el  análisis  necesario  para  diagnosticar  las  turbinas  depende desafortunadamente  de  las  señales  que  son  obtenidas  de  la máquina  estudiada,  tales como:  vibración,  posición  y  temperatura,  las  cuales,  además  de  que  pueden  verse alteradas por  fallas  en  los  instrumentos, no  describen  la  condición,  sino que  requieren diversos grados de interpretación [MITCHELL 1981]. 

Por  lo  complejo  del  planteamiento,  lo  valioso  de  la  información  e  incluso  como práctica  de  mercado,  los  detalles  necesarios  para  realizar  el  diagnóstico  de  turbinas quedan, en  la mayoría de  los casos, como propiedad de  los mismos  fabricantes, quienes desarrollan  y  comercializan  sus  herramientas  de  análisis.  Las  compañías  externas  que ofrecen servicios similares han tenido que invertir esfuerzos similares al de este proyecto para desarrollar  las  infraestructuras correspondientes. De esta manera,  las publicaciones técnicas sobre  los métodos de diagnóstico en turbinas suelen aparecer, bien sea cuando los grupos de desarrollo de las compañías fabricantes ofrecen información luego de que el mercado ha aceptado  los servicios de análisis o cuando  los  investigadores externos a  las compañías  han  implementado  soluciones  que  superan  los  servicios  del  fabricante. [SCHEIDEL 2004] 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  4

Dado que la información temprana que suelen publicar los fabricantes es más bien de mercadotecnia, enfocada a resaltar las características positivas, tiene un valor muy escaso para  otros  fines  fuera  de  la  evaluación  de  mercado  y  por  ende  complica  las implementaciones  de  sistemas  de  diagnóstico.  Pese  a  ello,  la  documentación  que acompaña  al  equipo  suele  contemplar  las  curvas  de  funcionamiento  ideal,  así  como  el modelo de  referencia. Ambos datos  son necesarios para una evaluación efectiva de  los componentes  [COTTON  1998],  pero  pierden  certeza  con  el  tiempo  y  se  requiere  de ajustes,  que  por  su  complejidad,  han  derivado  en  diversas  investigaciones  en  áreas  de ingeniería mecánica [PRECIADO 2000] y afines. 

Para  el  diagnóstico  de  elementos  mecánicos,  existen  dos  enfoques  principales, diferenciados por  la  forma en  la que se realizan con respecto a  la operación del equipo, por una parte, el diagnóstico fuera de línea permite la inspección del equipo cuando no se encuentra  operando, mientras  que  el  diagnóstico  en  línea  debe  entenderse  como  un proceso  de monitoreo  que  va  analizando  la  información  del  sistema mientras  está  en operación. El diagnóstico en línea, con base en las condiciones de operación, determina la presencia de fallas que afectan la producción.  

Bajo este enfoque los trabajos de ingeniería derivados tanto de las evaluaciones como los  ajustes  para  recalcular  los modelos  de  referencia,  han  sido  explorados  por  varias instituciones. En México, se puede mencionar que existen proyectos en universidades e institutos como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guanajuato, el  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey  (ITESM) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En el área de Turbomaquinaria del IIE, se han desarrollado  múltiples  proyectos    relacionados  con  mantenimiento  predictivo  y diagnóstico de equipos rotativos. 

Varias compañías fabricantes de turbinas y firmas especializadas ofrecen algún tipo de servicio de evaluación remota, que permite la identificación de problemas, disminuyendo la necesidad de diagnósticos fuera de línea. Sin embargo la mayoría de ejemplos tienen un limitado  conjunto de  funciones  y  sufren  de un  efecto de  “caja negra”,  es  decir,  por  el hermetismo del sistema, tiende a dejar al operador con una vaga  información de detalle del diagnóstico e incapacitado para profundizar el análisis.  

Como casi todo en nuestros días, el análisis remoto que se ofrece, tiende a aprovechar las  tecnologías Web,  como medio  para  transportar  la  información  extraída  del  equipo. Esta práctica es cada vez más común y necesaria,  lo que ha propiciado el crecimiento de las tecnologías relacionadas a la instrumentación adecuada para estos fines.  

Los modelos de  conectividad, detección de problemas, protocolos de  identificación, transporte y almacenamiento de señales, así como algunos esquemas de control de flujo de  datos  infieren  en  la  implementación  de  los  servicios  industriales  de  diagnóstico.  Se puede  ir  desde  lo  muy  general  y  estandarizado,  hasta  casos  muy  particulares  que requieran trabajar en la especificación.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  5

1.2 Motivación Como parte de las medidas de mejora para la Gerencia de Turbomaquinaria del IIE, se 

identificaron  y  evaluaron  distintas  oportunidades,  priorizando  sobre  los  potenciales beneficios  esperados  y  la  factibilidad  técnica  de  cada  opción.  Así  se  determinó  como prioritaria  la  creación de un  conjunto de  servicios que permitiese el análisis  remoto de elementos rotativos, tomando como caso de estudio las turbinas de vapor.  

Como parte de la experiencia del IIE al respecto se encuentran más de 2,000 reportes de diagnóstico de  turbo‐componentes que ha emitido  la Gerencia de Turbomaquinaria. Cabe  resaltar  que  si  bien  existen  diversos  grupos  que  analizan  turbinas  de  vapor,  en México, sólo el IIE ofrece análisis de estado sobre las etapas de menor presión, lo cual es posible  por  las metodologías  desarrolladas.  En  complemento,  es  elevado  el  grado  de certeza que han ofrecido los reportes del IIE, ya que históricamente no ha habido grandes desviaciones  entre  los  resultados  del  reporte  y  las  inspecciones  realizadas  al  abrir  la máquina diagnosticada. 

Fundamentalmente  se  pretende  obtener  una  infraestructura  para  implementar proyectos  de  análisis  remoto,  ofreciendo  con  ello  la  posibilidad  de  experimentar  con diversas técnicas de diagnóstico en la parte mecánica de la gerencia. Sin embargo no debe hacerse  de  lado  aquellas  técnicas  de  análisis  en  campo,  locales,  es  decir  no necesariamente remotos. 

Al enfocar los esfuerzos en esta rama, el fundamento sobre diagnóstico es  crítico y se requiere la exploración de opciones para seleccionar una solución adecuada, toda vez que se  busca  sustentar  futuros  proyectos,  donde  se  desarrollen  análisis  de  sistemas  que conceptualmente sean similares al que se ilustra en la figura 1‐1. 

 

 Figura 1‐1 Esquema conceptual de un sistema de diagnóstico automático remoto. 

Con un enfoque general con respecto a  las aplicaciones  futuras, se busca consolidar una  infraestructura  cuyas  características  permitan  abordar  una  multitud  de  casos  de diversos sistemas y subsistemas, con el doble propósito de implementar nuevos productos de análisis y afinar  las  técnicas de diagnóstico,  funcionando  como una opción  rentable, con tecnología propia para el sector eléctrico nacional.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  6

Complementariamente, dado que este desarrollo  representa un desafío  informático por las características de variabilidad tanto en el objeto de estudio como en los métodos de análisis, se decidió abordarlo en esta tesis.  

1.3 Problemática La  infraestructura de un centro de  investigación posibilita aprovechar más y mejores 

oportunidades.  En  lo  referente  al  análisis  de  turbinas  de  vapor,  el  Instituto  de Investigaciones  Eléctricas  posee  un  capital  intelectual  capaz  de  afrontar  los  retos  del análisis  de  equipos,  incluyendo  evaluar  las  condiciones,  recalcular  los  modelos  de referencia y estimar los errores por fallas en los sensores.  

Sin embargo, al carecer de una infraestructura que soporte el diagnóstico remoto, se arriesga  la  competitividad,  tanto  en  el  área  de  Turbomaquinaria,  como  en  otras relacionadas, dadas  las herramientas de diagnóstico  remoto que ofrecen algunas  firmas especializadas, normalmente asociadas a los fabricantes.  

Por  tanto, se  toma como una oportunidad para explorar, analizar e  implementar un conjunto de herramientas y servicios que permitan conformar un modelo de análisis y con ello  integrar  una  plataforma  incremental  con  el  potencial  para  incorporar  mejoras paulatinas al proceso de diagnóstico. 

El  alcance  inmediato  estará  limitado  al  diagnóstico  en  línea  de  turbinas  de  vapor, aprovechando  las técnicas existentes, en particular  las desarrolladas por  los especialistas del área de Turbomaquinaria del IIE. 

Una característica indeseable de muchas aplicaciones de ingeniería, es que  suelen ser complicadas de actualizar o ampliar. Una solución de diagnóstico, por ejemplo se limita a un conjunto de fallas, y ampliarlo o cambiarlo puede resultar en una tarea más difícil que abordar  nuevamente  el  problema  desde  la  nada.  Por  ello,  se  intenta  implementar  un modelo  dinámico  de  diagnóstico,  donde  se  dispondrán  de  versiones  para  cada representación del conocimiento (Know‐How), de manera que pueda  implementarse una mejora en el proceso. 

Debido  a  la  necesidad  de  procesar  señales  de  diversas  fuentes,  y  multiplicar  las opciones de  fuentes de  información, debe disponer de un mecanismo de  integración de datos  flexible,  que  pueda  procesar  señales de  instrumentación,  como  las  versiones del sistema  SICAD  del  IIE,  o  instrumentos  de  monitoreo  y  diagnóstico  portátiles  más comerciales  como pudiesen  ser: ADRE de Bently Nevada o VIBSCANNER de Prüftechnik AG,  entre  otros.  La  naturaleza  de  estas múltiples  fuentes  y  el  hecho  de  no  cerrar  los modelos o configuraciones de la maquinaria a diagnosticar, hacen necesario considerar: a) la  definición  o modelado  del  sistema  en  estudio,  b)  la  representación  del  proceso  de preparación de los datos que el algoritmo de diagnóstico pueda requerir y c) el método de diagnóstico en sí. Cada una de estas consideraciones involucra un reto.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  7

El modelado de  los  sistemas no  es  trivial  y por  la delimitación de  tiempo, debe de considerarse la consolidación rápida de un modelo, con una relevancia menor en cuanto al nivel de eficiencia del mismo; por ende pueden existir mejoras futuras. 

El proceso de preparación de  los datos involucrará un lenguaje o alguna metodología de  modelado  para  las  actividades  de  manipulación  de  esas  señales,  así  como  una normalización de las interfases. 

Como una suposición  inicial, se considera que se cuenta con un enlace Web entre el servidor  de  diagnóstico  y  la  instrumentación.  Igualmente  se  supone  que  la instrumentación soporta los protocolos adecuados para el transporte Web de sus señales. 

Hay delimitaciones del sistema que pueden definir  la  flexibilidad y capacidades de  la solución,  por  lo  que  sólo  se  implementará  un    modelo  base  de  diagnóstico  y  se comprobará  su  adaptabilidad  con  una  mejora  propuesta  por  el  IIE.  Las  herramientas computacionales serán limitadas con base en las necesidades para implementar el modelo base, es decir el método de diagnóstico del IIE.  

Las  fuentes  de  datos  a  emplear  para  las  pruebas  se  determinaron  en  una  etapa temprana  por  especialistas  del  IIE,  con  base  en  la  disponibilidad  de  los  datos,  lo representativo  de  los  casos  reales  y  la  fiabilidad  de  los  instrumentos  de  adquisición empleados. Como se mencionó, en el caso de adquisiciones remotas de datos,  la  fuente debe soportar Web tanto en Hardware como en Software. Así mismo, el nivel de error no debe  ser  mayor  que  el  del  proceso  manual,  sin  embargo  se  considera  como  error aceptable hasta 25%, tomando en cuenta que el producto se trata de un prototipo dentro de un modelo incremental.  

Por último, para consolidar este sistema, se debe implementar la infraestructura Web correspondiente  para  el  acceso  remoto,  cumpliendo  con  algunos  estándares  y especificaciones abiertos para comunicación y control como TCP/IP, Modbus, DDE, OPC, entre otros.   

1.4 Objetivos La presente  investigación dentro del  área de diagnóstico,  está  enfocada  a  cubrir  el 

desarrollo  de  una  infraestructura  para  el  diagnóstico  remoto  en  línea  de  turbinas  de vapor. Los atributos principales buscan representar de una manera flexible al sistema y los elementos del proceso de diagnóstico, desde el  sistema en sí, sus  fuentes de datos,  los métodos  de  análisis  y  las  reglas  para  el  diagnóstico.  Este  proceso  debe  ser  lo suficientemente  amplio  y  flexible  para  expresar  el  conocimiento  (Know‐How)  de  los expertos del  IIE en diagnóstico de  turbinas,  inestimable y en  continua evolución, por  lo cual debe ser adaptable. 

Para  evaluar  tales  atributos  de  flexibilidad  y  adaptabilidad,  se  comparará  la implementación en el sistema de diagnóstico de una metodología desarrollada en el  IIE para  el  diagnóstico  en  línea  de  turbinas de  vapor  contra un modelo  académico  similar 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  8

basado  en  el  libro de  “Evaluación  y mejora del  rendimiento de  turbinas de  vapor”  (En inglés Evaluating and improving steam turbine performance) por K.C. Cotton.  

Como objetivos particulares, esta investigación busca: 

a) Con base  en  la  experiencia  acumulada  en  el  IIE, definir  el proceso de diagnosis remota para turbinas de vapor en línea. 

b) Formular  la  infraestructura necesaria para  la diagnosis  remota para  turbinas de vapor. 

c) Definir  las piezas de  software necesarias para  implementar  la diagnosis  remota para turbinas de vapor. 

d) Evaluar  la validez de  la automatización del proceso de diagnosis y  las cualidades del software en cuanto a poder representar distintos sistemas,  fuentes de datos, métodos y reglas de diagnóstico. 

e) Documentar la implementación y pruebas del sistema. 

1.5 Alcances y limitaciones El proyecto busca desarrollar una  infraestructura Web, capaz de apoyar el análisis de 

diversos  equipos  en  planta,  mas  dadas  las  condiciones  de  tiempo  restringido,  se  ha tomado como base el método de diagnóstico de turbinas de vapor en línea, desarrollado en la Gerencia de Turbomaquinaria.  

Por otra parte, no se incluyeron como parte del alcance las pruebas en campo, por la incertidumbre  en  cuanto  a  la  disponibilidad  en  las  centrales  tanto  para  experimentar empleando  sus  instrumentos  ni  sobre  las  condiciones  para  implementar  la  diagnosis correspondiente. 

1.6 Hipótesis Mediante los trabajos de esta tesis se busca establecer la validez de la hipótesis: “Por 

una combinación de datos meta‐modelados del sistema y un lenguaje de diagnosis, puede generarse una infraestructura de diagnóstico adaptable a diversos sistemas de turbinas de vapor”. 

Este  argumento  se  expresa  asumiendo  que  los  datos  obtenidos  de  las  turbinas  en línea deben de  colectarse y generar un modelo del  comportamiento  real del  sistema, a partir de  instrucciones  codificadas  en un  lenguaje  adecuado para un procesamiento de señales,  anterior  a  la  aplicación  de  un    diagnóstico.  Además,  resulta  necesario implementar  un  modelo  que  permita  hacer  la  representación  meta‐modelada  del comportamiento esperado para la turbina de vapor. 

Para aceptar o refutar la hipótesis planteada, se harán pruebas con conjunto de datos representativos de la presencia o ausencia de fallas características, demostrando la validez o  inconsistencia  de  los  resultados  de  la  diagnosis  basada  en  la  comparación  de  los comportamientos esperado y real. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 1   Introducción 

  9

1.7 Contribuciones Este proyecto se ha concentrado en desarrollar una infraestructura capaz de describir 

el conocimiento sobre diagnóstico de turbinas y mediante la documentación y análisis del proceso,  se  establece  como  un  punto  de  partida  para  la mejora  de  tales métodos  de diagnóstico. 

La  contribución  mayor  de  este  trabajo  consiste  en  incorporar  un  lenguaje  de diagnóstico para el procesamiento de  las señales provenientes de sistemas mecánicos en línea, para el cálculo del comportamiento real de tales sistemas.  

1.8 Organización de la tesis El documento se divide en siete capítulos, iniciando por el presente, el cual sirve como 

preámbulo  general  al  proyecto.  En  el  Capítulo  1,  Introducción,  se  definen  los  aspectos generales como los orígenes, los objetivos y la problemática.  

El  Capítulo  2,  Fundamentos  de  diagnóstico,  expone  la  visión  sobre  el  diagnóstico, partiendo desde un  enfoque  general,  exponiendo  los  enfoques  y  terminología del  área desde una visión de ciencias computacionales. 

Dentro del Capítulo 3,   Diagnosis de sistemas mecánicos, se establece el contexto de ingeniería  mecánica,  manifestando  los  términos  acordes  al  ambiente  de  sistemas mecánicos. En esta sección se ilustran los principios de la evaluación de turbinas de vapor. 

En  el  Capítulo  4,  Estado  del  arte  de  turbinas  de  vapor,  complementando  las definiciones  anteriores,  aborda  la  base  teórica  sobre  la  que  se  basa  el  estudio  del diagnóstico  de  turbinas  de  vapor  actual.  Además,  al  revisar  los  resultados  de investigaciones recientes en el tema, se manifiestan los parámetros fundamentales para la construcción de la infraestructura a desarrollar. 

Dentro del Capítulo 5, Diseño del sistema, se exponen  los detalles necesarios para  la construcción  del  software.  Se  inicia  con  la  normativa  de  diseño  y  se  desarrollan  los diversos aspectos de la aplicación, desde la arquitectura hasta los modelos de datos y las interfaces hombre‐máquina (HMI).  

En el Capítulo 6, Pruebas al sistema, se describen las piezas del software y las pruebas básicas  a  la  infraestructura  desarrollada.  Estas  pruebas  no  van  dirigidas  a  estudiar  las herramientas  de  diagnóstico,  sino  a  garantizar  que  la  infraestructura  trabaja  según  el diseño.  Además  se  registran  las  pruebas  dirigidas  a  estudiar  la  adaptabilidad  de  la infraestructura, la utilidad del modelo y el nivel de complejidad que representa. 

El  Capítulo  7,  Resultados  y  trabajos  futuros,  cierra  este  documento  presentando  y concluyendo sobre  los  resultados de esta  investigación y manifestando algunos posibles trabajos futuros. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  10

2 Capítulo 2  

Capítulo 2 Fundamentos de diagnóstico 

La  naturaleza  del  diagnóstico,  pese  a  ser  tan  básico  como  el  instinto  natural  de supervivencia,  resulta  complejo  en  el  sentido  de  estar  compuesto de  varios  elementos además de los numerosos puntos de vista desde los que ha sido analizado. Con la finalidad de  lograr  una  adecuada  implementación,  resulta  necesario  analizar  en  lo  posible  los componentes  y  enfoques  del  problema  de  diagnóstico,  definiendo  sus  conceptos,  para unificar criterios.  

Este  capítulo  busca  exponer  los  conceptos  relativos  al  problema  de  diagnóstico  y algunas  áreas  asociadas,  partiendo  desde  los  principios  del  análisis  médico,  y desarrollando una visión general que  integre los conceptos en otros campos. Luego, bajo una visión de ciencias computacionales, se  incluye una discusión acerca de  los enfoques más comunes al abordar soluciones para el problema de diagnóstico, haciendo mención de varias de  las herramientas computacionales más empleadas en  la  implementación de sistemas. 

Complementariamente,  se  hace  una  breve  revisión  de  los  temas  que  definen  la evaluación de sistemas de diagnóstico. Finalmente se concluye con un breve resumen del capítulo. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  11

2.1 El problema de diagnóstico La necesidad de conocer  las causas de  los  fenómenos, es el  instrumento que, en  la 

historia de  la humanidad, más ha orillado a generar ciencia. Algo en nuestra naturaleza, quizá el instinto de conservación, nos hace buscar las causas de los males, para evitarlos o corregirlos.  De  esta  manera,  como  seres  humanos  resulta  natural  la  curiosidad  por analizar las enfermedades, los fallos, los accidentes e interpretarlos con argumento en las observaciones  realizadas,  formulando  relaciones  entre  los  elementos  que  originaron  la situación  y  los  efectos  observables,  generando  así  recetas  o  reglas  para  atender  un padecimiento, eliminar un riesgo o corregir una falla. 

Por  otra  parte,  el  diagnóstico médico  establece  a  partir  de  síntomas,  signos  y  los hallazgos  de  exploraciones  complementarias,  qué  enfermedad  padece  una  persona. Generalmente  una  enfermedad  no  está  relacionada  de  una  forma  biunívoca  con  un síntoma, es decir, un síntoma no es exclusivo de una enfermedad. 

Todo esto da  lugar a  la búsqueda de  la representación del conocimiento para formar un proceso que posibilite buenos resultados,  los métodos que  lleven a  la automatización de este proceso, a la evaluación y mejora de las soluciones, a formulaciones generales que apliquen a muchos  casos de análisis, y a explorar  técnicas que permitan ocupar menos información, o calcular datos que no siempre es posible tener para estas evaluaciones. 

Los conceptos principales involucrados en el problema de diagnóstico clínico son: 

• Diagnosis es la determinación de la naturaleza de una enfermedad. 

• Paciente (o sistema estudiado) que es la parte central de cualquier representación o modelo para el diagnóstico, es el individuo analizado. 

• Síntoma que representa la desviación del comportamiento típico. En el diagnóstico clínico la temperatura elevada es un síntoma clásico. 

• Padecimiento, es decir la consecuencia de los síntomas, engloba las características y dependiendo del padecimiento, puede ser posible ubicar las posibles soluciones o las repercusiones futuras en el paciente. 

• Tratamiento, es el conjunto de acciones que conducirán a corregir o disminuir  los efectos del padecimiento o falla. 

• Prognosis,  el  conocimiento  anticipado  de  algún  suceso,  es  la  descripción  del estado o los sucesos futuros que presentará el paciente. Típicamente se anticipa el desarrollo del padecimiento y  los efectos del tratamiento médico. 

Al generalizar los conceptos del diagnóstico, simplemente debe contemplarse que un paciente humano posee elementos regenerativos que en muchos casos pueden disminuir o contrarrestar los efectos de algunos padecimientos.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  12

Sin embargo, de una manera global, los conceptos aplican con mínimas adecuaciones, por  ejemplo,  en  el  caso  de  sistemas  financieros,  la  prognosis  aborda  los  efectos monetarios sobre inversiones o decisiones tomadas. 

En ambientes donde el paciente es una máquina, los padecimientos se traducen como fallas  y    el  tratamiento  se  efectúa  como    ajustes  o  reparaciones  a  realizar.  El  término “síntoma” en sistemas mecánicos, comprende  las manifestaciones  fuera de  lo esperado en  la  instrumentación, es decir  combinaciones de vibraciones, presiones,  temperaturas, flujo, etc.  

Estas  “manifestaciones  anormales”  o  síntomas,  no  resultan  obvias  para  quien  sea ajeno  al  trabajo  de mantenimiento  de  la máquina,  lo  cual  implica  que  se  requiere  de expertos  en  el  análisis  del  sistema,  capaces  de  aportar  el  conocimiento  para  poder determinar la existencia de tales situaciones. 

El tratamiento en turbinas se lleva a cabo durante el mantenimiento y un buen análisis permite  anticipar  los  daños  que  presenta  o  presentará  la  máquina  cuando  este mantenimiento  llegue.  Esto  es  muy  valioso  pues  se  pueden  solicitar  las  piezas  con anticipación,  limitar  o  incluso  frenar  la  producción  del  equipo  para  evitar  riesgos  o disminuir los daños ocasionados por la falla. 

2.2 Profundidad del diagnóstico Las soluciones al problema de diagnóstico ofrecen diferentes niveles de detalle sobre 

las  fallas,  los  elementos  involucrados,  la  gravedad,  el  tratamiento  propuesto  o  los cuidados para prevenir desencadenar otras  fallas a partir del estado actual del sistema. [FENSEL 1996] 

A  manera  de  analogía,  cuando  un  médico  atiende  a  un  paciente,  su  diagnóstico dependerá en gran parte de  la  información que se aporte bien sea por  los síntomas que manifieste el propio paciente,  la valoración  física que el médico  realice y  los análisis de laboratorio adecuados. 

Los escenarios alrededor de una enfermedad de vías respiratorias pueden servir para ilustrar la situación.  

Si el médico debe dar una consulta telefónica, su análisis únicamente contará con  la descripción del malestar según lo explique el propio paciente. Por la limitada información, será difícil ubicar un padecimiento específico,  resultando en el diagnóstico, por ejemplo, de un resfriado o gripe común. Dado que esto no es sino  la descripción genérica para un conjunto de padecimientos, puede originar que el tratamiento resulte poco efectivo, pues se emplearían medicamentos igualmente genéricos. 

Por otra parte, si el paciente asiste a consulta, el médico podrá hacer una valoración física, mediante la cual se pueden identificar más síntomas. De esta forma, basándose en ciertos  sonidos  del  pecho,  pigmentación  de  ojos,  presencia  de  inflamación  en  nariz  y garganta. Con ello es posible ubicar de mejor manera el padecimiento, como pudiese ser, 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  13

ejemplificando  rinofaringitis,  que  si  bien  aún  involucra  un  conjunto  de  enfermedades, implica un conjunto más específico de medicamentos y cuidados en el tratamiento.  

Una  diagnosis  complementada  por  los  datos  de  ciertos  análisis  de  laboratorio, permiten  que  el médico  defina  el  caso  como  una  enfermedad muy  específica,  como  pudiese  ser  influenza,  enfermedad  de  tratamiento  plenamente  identificado,  y  cuyos medicamentos son altamente dedicados y con tiempos de recuperación poco inciertos.  

Tabla 2‐1 Profundidad de diagnóstico 

 

A manera  de  resumen  se  ilustra  la  tabla  2‐1,  con  los  niveles  de  profundidad  del ejemplo,  yendo  desde  lo  genérico  o  poco  profundo,  hasta  lo  específico  o  de  mucha profundidad. 

La diferencia entre emplear tratamientos generales y específicos, puede evitar riesgos de emplear un medicamento poco efectivo que alargue  la recuperación, o en el caso de emplear  concentraciones  demasiado  agresivas,  puede  causar  daños  colaterales  en  el paciente como problemas hepáticos, cardiacos o incluso coágulos cerebrales. 

Con este ejemplo se desprende que algunas soluciones, por  lo general o ambiguo de sus  resultados,  pueden  resultar  ineficientes,  principalmente  si  los  alcances  involucran ciertos  tipos  de  decisiones  que  se  tomarían  con  los  datos  del  diagnóstico.  Con  ello  se deriva  uno  de  los  retos  del  problema  de  diagnóstico:  lo  difícil  que  puede  resultar especificar la profundidad requerida en una solución para hacer diagnóstico.  

Con  la  analogía  expuesta,  la  especificación  sobre  el  nivel  de  detalle  que  debe proporcionar un diagnóstico, puede definirse en función del conjunto de padecimientos o enfermedades,  con  sus  correspondientes  tratamientos  y  las  explicaciones  relacionadas. Como desventaja, dado que el diagnóstico a nivel genérico pudiese contemplar un mayor 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  14

número de padecimientos, el volver específico a un sistema de diagnóstico puede limitarlo en cuanto a los casos que aplica. 

La mayoría  de  las  soluciones  dan  profundidades mixtas,  esto  es,  ofrecen  un  nivel general  para  ciertas  fallas  y  otro  específico  para  otras.  En  términos  comerciales  o  de bench‐marking,  las  soluciones  omiten  mencionar  la  profundidad,  principalmente  en aquellas fallas que pueden analizarse a distintos niveles de profundidad. 

2.3 Enfoques del diagnóstico Dentro  de  las  soluciones  computacionales  al  problema  de  diagnóstico  es  posible 

ubicar diferentes enfoques u orientaciones. Es  importante destacar que no existe ningún método  de  diagnóstico  sin  asunciones,  es  decir  todos  parten  de  algún  principio  para abordar  el  problema,  simplificándolo mediante  la  limitación  de  caso,  la  eliminación  de restricciones o simplemente llegando a soluciones parciales.  

Algunos de estos sistemas  llegan a  suponer  falsamente  la utilidad de  los  resultados pese a no aportar ningún elemento de apoyo a la prognosis o toma de decisiones, bien sea por la profundidad del diagnóstico, la ambigüedad de las fallas o lo incierto del análisis.  

Por otra parte  los  sistemas  computacionales para diagnóstico  igualmente  suelen no reflejar correctamente el comportamiento de  los sistemas físicos debido a errores en  las representaciones  de  los  componentes,  condiciones  y  variables  no  consideradas  o comportamientos  irregulares  del  sistema  real.  Esto  sin  considerar  los  problemas  de instrumentación, los cuales se analizarán posteriormente. 

Bajo estos principios, es posible encontrar una  larga  lista de enfoques, cada uno de ellos con ventajas y desventajas asociadas con las suposiciones con las que se abordan los problemas.  

Primero que nada dentro de las comunidades científicas que abordan el problema de diagnóstico ha sido muy marcada  la concentración en dos grupos mayores: FDI y DX. FDI son las siglas en inglés de Detección y Aislamiento de Fallas, mientras DX es un acrónimo de diagnóstico. La comunidad FDI basa  los  fundamentos de sus soluciones en disciplinas de  ingeniería  tales  como  la  teoría  de  control  y  toma  de  decisiones  estadística.  Por  su parte, la comunidad DX basa los fundamentos de sus enfoques de solución en los campos de ciencias computacionales e inteligencia artificial.  

Las dos comunidades poseen éxitos y retos, que han hecho deseable la mezcla de sus enfoques y por ende  resulta un  tema  recurrente de algunos proyectos, así  como en  los congresos  y  talleres  de  ambas  comunidades,  tales  como  el  Taller  Internacional  sobre Principios  de Diagnóstico  (en  inglés  International Workshop  on  Principles  of Diagnosis) que viene desarrollándose anualmente desde 1989. 

Así pues, dentro de  los enfoques que es posible encontrar  cabe mencionar algunos miembros  de  la  taxonomía  que  han  sido  importantes  para  el  diagnóstico  en  general  o aplicados a campos cercanos a las turbinas de vapor. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  15

2.3.1 Diagnóstico basado en sistemas expertos Desde  la  concepción  de  la  computación,  uno  de  los  grandes  atractivos  ha  sido  la 

generación  de  programas  de  computadora  que  representen  y  razonen  con  base  en  el conocimiento  de  un  especialista,  para  solucionar  problemas  u  ofrecer  consejo  para  la toma de decisiones. Este  tipo de programas  son denominados  sistemas expertos y han sido, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, una de las áreas más importantes de la inteligencia artificial (AI). 

Tales  sistemas  normalmente  involucran  la  experiencia  de  un  humano  como fundamento para definir tareas, reglas y explicaciones sobre  los sucesos de un proceso o el análisis de la información.  

Por principio, se asume que existe alguien, una persona denominada “experto”, quien no  requiere  ser  capaz de  construir por  sí mismo  los  sistemas basados en  computadora, pero  si  debe  de  ser  capaz  de  ejecutar  la  tarea,  saber  como  se  ejecuta  la  tarea,  ser igualmente capaz de explicar como se ejecuta la tarea, tener el tiempo para explicar como se ejecuta la tarea y estar motivado para colaborar en la construcción del sistema. 

El  desarrollo  de  sistemas  expertos  implica  una  diferencia  sobre  otros  tipos  de programas para solución de problemas, que tradicionalmente  involucran para reflejar  las características de un sistema tanto piezas de código como alguna fuente de datos. En los sistemas  expertos  toda  la  representación del  sistema  estudiado queda  en datos, no  en código.  

Otra diferencia es que no  se emplean  soluciones algorítmicas,  sino una  solución de problemas por heurística o métodos aproximados. Una heurística es esencialmente una regla que envuelve el conocimiento sobre como  resolver problemas en un dominio. Son métodos aproximados en el sentido de que no requieren datos perfectos para trabajar y las  soluciones  derivadas  pueden  proponerse  con  diversos  grados  de  certidumbre. [JACKSON 1990] 

El proceso de  construcción de sistemas expertos es  también denominado  ingeniería del  conocimiento  y  es  considerada  “Inteligencia  artificial  aplicada”.  Bajo  este  punto  de vista, el  responsable de  transferir el conocimiento del experto al sistema experto es un “ingeniero  del  conocimiento”  y  su  rol  exige  muchas  herramientas  para  asegurar  la correcta interpretación de la información del experto. 

Al ser el experto la pieza clave para la definición del sistema experto, siempre existirán dudas sobre ¿Cuán experto es el experto? y ¿Se representó correctamente la experiencia del experto? 

Los mecanismos  de  implementación  de  sistemas  expertos  han  evolucionado  desde lograr  la  más  elemental  representación  del  conocimiento  del  mundo  desde  una perspectiva  de  un  dominio muy  específico,  hasta  la  construcción  de  reglas,  emulando aprendizaje y raciocinio. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  16

La  implementación de tales sistemas ha  igualmente variado con  los años, uno de  las opciones más  comunes  es  la  implementación de programas  en  lenguajes  lógicos  como LISP  o  PROLOG,  donde  a  través  de  establecer  reglas  y  hechos  se  logra  representar  la naturaleza del sistema y es posible solicitar resultados sobre el paciente. 

Otras  implementaciones,  a  partir  de  1980,  emplean  como  base  sistemas  expertos “vacíos”, normalmente denominados “shell” (en  inglés cáscara), es decir sin una base de conocimiento.  Tales  herramientas  usan  diversas  estrategias  de  reglas  y  hechos  para generar  la base de  conocimientos. De esta manera puede mencionarse que un  sistema experto da lugar a otros, formando una evolución. DENDRAL (sistema experto en LISP para la  interpretación de estructuras moleculares) dio  lugar a MYCIN (sistema experto en LISP para  la detección de  enfermedades  en  la  sangre) que  a  su  vez ha derivado  en muchos otros  sistemas  expertos  e  incluso  versiones  shell  compactas  como  EMYCIN  (Essential MYCIN) 

Algunos  shells  importantes  de  la  actualidad  son:  CLIPS  (C  Language  Integrated Production System), FuzzyCLIPS, JESS  (Java Expert System Shell), TMYCIN  (Tiny MYCIN) o PESS (Prolog Expert System Shell) [GIARRATANO 1994, KAZAROV 1998]. 

La  crítica  general  de  este  tipo  de  herramientas  es  que  suelen  ser  utópicas  e inadecuadas para  la mayoría de  las situaciones reales, por  lo  inflexible del manejo de sus reglas y la ambigüedad  inherente a  la presencia de los hechos. Esto ha hecho que pese a las diversas evoluciones de este tipo de herramientas, muchos desarrolladores opten por modelar con  otras alternativas. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  17

2.3.2 Diagnosis probabilística Cuando,  como  suele  suceder  en  la mayoría  de  los  casos  reales  de  diagnóstico,  los 

fenómenos no son deterministas, se echa mano de herramientas que permitan introducir características de incertidumbre o aleatoriedad en el modelo. La teoría de probabilidad es una teoría matemática que permite el manejo de fenómenos aleatorios, permitiendo que un experimento ofrezca resultados diferentes con las mismas entradas.  

Para  el  modelado  de  sistemas  reales,  se  establecen  estadísticas  que  permitan  la generación de distribuciones de probabilidad que reflejen  las características del sistema. Las herramientas probabilísticas tienen fuertes fundamentos en la teoría de conjuntos.  

Con los fundamentos de probabilidad tales como la probabilidad discreta, la continua y la condicional, se puede manifestar de diversas formas la incertidumbre del sistema. 

El  teorema  de  Bayes  establece  el  uso  de  probabilidades  en  dos  momentos:  una probabilidad a priori, normalmente basada en estimaciones de estadísticas históricas, sin ninguna  experimentación  y una probabilidad a posteriori,  es decir mejorada  tras de un proceso de experimentación. 

Con  esta mejora  las  herramientas  pueden  realizar mejores  aproximaciones  de  los sucesos  futuros,  tal  como  sería una diagnosis de un  sistema  en  función de un modelo probabilístico.  De  esta  forma,  un  sistema  experto  que  se  guía  por  reglas  del  tipo SI…ENTONCES, puede ahora incluir un análisis condicionado a las probabilidades para cada evento dadas una serie de sucesos o síntomas previamente identificados. 

Las  redes  bayesianas  emplean  un modelo  de  variables  aleatorias mediante  grafos dirigidos,  su  implementación  permite  ir  actualizando  las  probabilidades  ante  nuevas evidencias, generando mejores soluciones conforme más ejemplos le sean suministrados. 

Como  defecto  de  la  diagnosis  basada  en  herramientas  probabilísticas,  debido  a  la naturaleza de  la  ley de  los grandes números, su  fineza depende de que se cuenten con suficientes ejemplos como para imitar las condiciones reales del sistema, incluyendo en la muestra tanto las situaciones menos probables, como el reflejo de cuan frecuentes son los casos más probables. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  18

2.3.3 Diagnóstico por redes neuronales Las  redes  neuronales  artificiales  (ANN),  constituyen  un  enfoque  totalmente 

matemático  de    los  problemas  que  básicamente  busca  copiar  un modelo  biológico,  el sistema nervioso. Así, se emula el comportamiento de la neurona y la interconexión entre neuronas por impulsos. Para lo cual, se modela considerando tres funciones principales:  

• Una  función  de  propagación  o  excitación,  por  lo  general  consistente  en  la sumatoria  de  las  entradas, multiplicada  por  el  peso  de  su  interconexión  (valor neto). Si el peso es positivo, se dice que  la conexión es excitatoria; si es negativo, se denomina inhibitoria. 

• Una función de activación, que modifica a  la anterior. Puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función de propagación. 

• Una  función  de  transferencia,  que  se  aplica  al  valor  devuelto  por  la  función  de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene dada por  la  interpretación que se requiera en  las salidas. Comúnmente se emplean  las funciones sigmoide (valores en el intervalo [0,1]) y la hiperbólica‐tangente (valores en el intervalo [‐1,1]). 

Dentro de  los principios de ANN, el  término  “perceptrón” se  refiere a una neurona artificial  y  también  como unidad básica de  inferencia  en  forma de discriminador  lineal, que  suele  formar  parte  de  una  red  neuronal  artificial.  Un  perceptrón  puede  clasificar datos que  sean  linealmente  separables.  En  el  caso de un perceptrón  con dos  entradas deberá poder trazarse una única línea que separe las dos clases que permite identificar el perceptrón.  

 Figura 2‐1 Neurona artificial de dos entradas 

La figura 2‐1 ilustra una neurona artificial con dos entradas (X1, X2), una salida (Y) y las funciones  matemáticas  que  emplea,  donde,  se  ocupa  como  función  de  excitación  la sumatoria  (Σ) de  las entradas modificadas mediante  las  funciones de peso  (w1, w2), y se ocupa un sigmoide con base en un conjunto de referencia (Ѳ). 

Al eslabonar  capas de estas neuronas en una  red,  se manifiesta una  salida para un conjunto de entradas conformando una función matemática más compleja. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  19

A  continuación,  en  la  figura  2‐2,  se  ilustra  el  efecto  de  una  red  neuronal  artificial simple, con múltiples entradas, que  incluye capas de entrada y salida, así como una capa oculta o  funciones  intermedias. Cada capa está  integrada por un conjunto de neuronas, las cuales se enlazan, formando la red y combinando sus resultados hasta formar la salida.  

 Figura 2‐2 Red neuronal artificial simple  

Un problema típico de las ANN, es que no es trivial interpretar la forma en que infirió un  resultado, por  lo que se pierde un nivel de detalle en  la explicación del diagnóstico. Otro  detalle  es  que  las  redes  neuronales  requieren  de  entrenamiento,  que  puede  ser supervisado o automático. La combinación de funciones matemáticas de  las neuronas de una red neuronal hace posible las más atractivas características de las ANN, como son: el aprendizaje, la tolerancia a fallos y la flexibilidad. 

Ilustremos el  funcionamiento de  las ANN, mediante el uso de  funciones booleanas, por su simpleza de cálculo. Simplemente debe asociarse la idea de que, a partir de un nivel dado  de  intensidad  de  señal  (en  TTL  es  2.4v),  se  obtiene  un  valor  de  “1”  lógico,  y  a intensidades  inferiores,    se  considera un  “0”  lógico. Dado  esto,  es posible  relacionar  la combinación de dos señales por medio de un patrón. En  la figura 2‐3 se exponen algunas funciones,  todas  son  linealmente  independientes y  con ello, un perceptrón es  capaz de aprenderlas.  

Sin  embargo,  este  aprendizaje  no  surge  de  la  nada,  y  es  necesario  realizar  un entrenamiento, que puede realizarse de manera supervisada alimentando un conjunto de datos a  través de  los cuales se habilita  la memoria de  la  red, estableciendo  los criterios para la identificación de patrones mediante las funciones internas. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  20

Figura 2‐3 Patrones de combinación de señales en distintas compuertas lógicas 

Las  ANN  pueden  emplear  la  retropropagación  (backtracking),  como  técnica  para  el entrenamiento supervisado, que está basado en retransmitir el error causado a las capas anteriores  y  vuelve muy  certero  al  sistema  de  diagnóstico.  La  retropropagación  es  el 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  21

algoritmo utilizado para el entrenamiento de una  red multicapa. Se  inicializa  la  red  con una series de pesos aleatorios y tras hacerlos pasar por  la red se compara la salida con el patrón  que  deseamos  que  aprenda  el  perceptrón.  La  diferencia  entre  entradas‐salidas, estimación del error o valores delta se utilizan para derivar los errores de los pesos de las sucesivas capas de la red haciendo pasar estos valores retrógradamente a la dirección de activación de la red. 

Existe una función matemática para realizar esta modificación de pesos. El objeto de la ecuación es buscar un mínimo del espacio de la función n‐dimensional de los pesos. En el perceptrón esta técnica de descenso de gradiente da lugar a una solución única. En las redes multicapa  está  el problema de  la presencia de mínimos  locales de modo que no existe  un  Teorema  de  Convergencia  del  Perceptrón.  Se  recurre  a  determinados parámetros  de  ajuste  empírico  denominados  "tasa  de  aprendizaje"  y  "velocidad  de aprendizaje".  Por  tanto,  para  implementarse,  esta  técnica  exige  que  las  funciones  de transferencia entre nodos sean diferenciales. 

2.3.4 Diagnóstico por clasificación Para algunos casos, el alcance de  las soluciones de diagnóstico basta con separar  lo 

bueno de lo malo, es decir poder diferenciar entre diversas clases de elementos. Así pues los métodos de clasificación se integran como técnicas de diagnóstico en ciertos casos. 

El principio de esto nos lleva a la implementación de métodos como: las máquinas de soporte vectorial (SVM), que emplean aprendizaje, algoritmos de clasificación basados en entropía de  la  información, mediante  la  cual  se  construyen árboles de decisiones. Cabe mencionar  que  los  algoritmos    de  clasificación más  publicados  son  C4.5  e  ID3  de  Ross Quinlan.  

 Figura 2‐4 Clasificación por hiperplanos, empleada en SVM 

En  la  figura 2‐4, se  ilustra un ejemplo de  la clasificación de elementos que realiza el algoritmo  de  SVM  empleando  hiperplanos,  es  decir  funciones  lineales  que  establecen 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  22

límites y separan los elementos entre clases. En la figura, se aprecian aplicadas de manera redundante tres funciones de tal tipo, separando los elementos en dos clases. 

Al clasificar, este tipo de técnicas permite diferenciar entre “buenos” y “malos”, pero igualmente  puede  simplemente  marcar  elementos  con  alguna  característica,  que posteriormente se asocie a un síntoma.  

La clasificación puede extenderse a establecer más de un  límite a través de múltiples hiperplanos, generando rangos. En la figura 2‐5 se muestra un ejemplo de clasificación en niveles o rangos múltiples. 

Los  clasificadores  generan  subconjuntos  y  con  ello  pueden  representar  eficientes soluciones, pero normalmente sólo sirven como un paso en el proceso de diagnosis. Por ejemplo,  mediante  un  clasificador  inteligente  pueden  separarse  por  tipos  las  señales extraídas de un sistema y con ello aplicarse distintos algoritmos de diagnosis según el tipo de señales presente.  

 

 Figura 2‐5 Clasificación con múltiples clases 

Otro uso típico de los clasificadores en el área de diagnóstico es el procesamiento de imágenes. En este caso se emplean algoritmos donde, a partir de diferencias de colores, identificación  de  líneas,  patrones  de  formas,  luz  y  sombra,  entre  otras,  se  determinan ciertas cualidades como: movimiento, temperatura, color o forma.  

Tras eso,  se genera  información  clave para  la evaluación de estado del  sistema, de manera  que  el  uso  de  clasificadores  es  indispensable  para  muchos  procesos  de diagnóstico. En  la  figura 2‐6 se presenta un ejemplo de diagnosis por clasificación, en  la cual  se  procesa  una  fotografía  térmica,  separando  los  distintos  tonos  y  colores.  Como ejemplo,  un método  permite  analizar  el  desgaste  de  una  pieza  tomando  en  cuenta  el número de áreas obscuras que presenta una imagen previamente tratada para resaltar los impactos de la temperatura aplicada. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  23

 Figura 2‐6 Diagnosis por imágenes 

Por último, dentro de  las  técnicas de  clasificación  se  incluye  también el manejo de redes  neuronales  artificiales  como  motor  de  clasificación  inteligente  para  conjuntos linealmente independientes, en  los cuales se aprovecha la capacidad de aprendizaje para mejorar la identificación de algunos patrones de clasificación. 

Todas  las técnicas de clasificación requieren en mayor o menor grado de un proceso de sintonización de parámetros. Este proceso puede ser automatizado, siempre que exista una  base  de  datos  con  la  información  de  entrenamiento  o  un  patrón  de  referencia confiable.  Otra  opción  es  que  se  entrene manualmente. Mediante  la  sintonización  se mejoran  los  resultados  de  la  clasificación,  los  cuales  dependen  de  la  naturaleza  del conjunto de datos del sistema. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  24

2.3.5 Diagnóstico basado en modelos El  razonamiento  que  ha  llevado  hasta  el  diagnóstico  basado  en  modelos  puede 

simplificarse como localizar las anormalidades entre el comportamiento que se espera del sistema y el comportamiento que presenta. [HAMSCHER 1992] 

 Figura 2‐7 Funcionamiento general del diagnóstico basado en modelos 

La definición de diagnóstico que emplean  los grupos de  la comunidad DX, establece que es un estado explicito de un sistema físico compatible con  la  información disponible sobre  el  comportamiento  real  de  un  sistema  y  con  el modelo  de  comportamiento  de referencia [FENSEL 1996, TOUAF 2005]. 

Este  fundamento  tiene  su  origen  en  el  análisis  de  compuertas  lógicas,  donde  se mezclan  funciones  lógicas  y  que,  en  caso  de  presentar  una  falla,  los  resultados  del conjunto denotarían una modificación con  respecto a  la  tabla de verdad del sistema, es decir  el  comportamiento  real  no  correspondería  al  comportamiento  esperado.  [REITER 1987] 

Supongamos  un  ejemplo  con  cuatro  compuertas,  como  el  representado  en  el diagrama de la figura 2‐8. 

 Figura 2‐8 Sistema de compuertas lógicas 

Para este sistema se tienen tres entradas (X0, X1, X2) y dos salidas (Y0, Y1), con un par de salidas o funciones intermedias (YA, YB).  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  25

Entonces, se tiene que:  YA= X0 + X1 

  YB= X1 · X2 

  Y0= YA Å YB = (X0 + X1) Å (X1 · X2) 

  Y1= YA · YB= (X0 + X1) · (X1 · X2) Con estas funciones lógicas, se genera una tabla de verdad que asocia el conjunto de 

valores esperados por cada conjunto de entradas. La tabla 2‐2 muestra la tabla de verdad del comportamiento esperado para el sistema de compuertas lógicas del ejemplo. 

Tabla 2‐2 Comportamiento esperado para un sistema de compuertas  

X0 X1 X2 YA YB Y0 Y1

0  0  0  0  0  1  1 

0  0  1  1  0  0  1 

0  1  0  1  0  0  1 

0  1  1  1  1  1  0 

1  0  0  1  0  0  1 

1  0  1  1  0  0  1 

1  1  0  1  0  0  1 

1  1  1  1  1  1  0 

Los  síntomas  serían  anormalidades  registradas  entre  las  salidas  que  presente  el sistema real y lo manifiesto en la tabla de verdad. 

Por ejemplo para el caso de una entrada con  todas  las entradas en cero,  las salidas esperadas son Y0 = 1, Y1=1, de tal forma que, si al inspeccionar las salidas se encuentra una combinación de  Y0 =  0,  Y1=1,  se  tiene una anormalidad, en otras palabras, un  síntoma, como se refleja en la tabla 2‐3. 

Tabla 2‐3 Un síntoma de falla en un sistema de compuertas 

Entradas Valor esperado Valor real X0 X1 X2 YA YB Y0 Y1 YA YB Y0 Y1 0  0  0  0  0  1  1  ¿?  ¿?  0  1 

Con  ese  síntoma,  con  base  en  el  diagrama  que  se  ilustra  a  continuación,  resulta identificable que la falla pudiese estar en G2, una compuerta NXOR.  

Sin  embargo  a  la  vez  es  engañoso, pues  falta determinar  YA  y  YB para  afirmar  esta hipótesis, ya que si en  lugar de haberse dañado G2, estuviese un daño en un par de  las otras  compuertas,  los  efectos  serian  similares.  Estas  serían  entonces  dos  fallas  a considerar para el mismo síntoma. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  26

 Figura 2‐9 Síntoma en un sistema de compuertas 

Normalmente  se  toman  varios  síntomas  para  determinar  una  falla.  Bajo  este fundamento,  la diagnosis ha  sido descrita  como  el  conjunto de descripción del  sistema (SD, por  sus  iniciales en  inglés), observaciones del  sistema estudiado  (OBS), a partir del cual  se  generan  hipótesis  sobre  anormalidades  en  el  sistema,  normalmente  descritas como funciones o expresiones de lógica de predicados. 

Matemáticamente,  un  diagnóstico  para  (SD,  COMPONENTES, OBS),  es  un  conjunto mínimo ∆ ⊆ COMPONENTES tal que: SD ∪ OBS ∪  {¬AB(c) | c ∈ COMPONENTES  ‐ ∆}, es consistente,  donde  AB  es  el  predicado  de  anormalidad,  tal  que  AB(c)  significa  que  el componente c es anormal o falla. 

La  idea es mantener el conjunto de componentes anormales tan pequeño como sea posible,  incluyendo un componente sólo si su presencia es requerida por un síntoma en OBS. 

A  partir  de  las  observaciones  y  con  el  conocimiento  de  las  funciones  internas  del sistema, puede igualmente calcularse el conjunto interno de salidas parciales (INT), el cual sirve para ubicar  fallas cuando  las anormalidades a partir del conjunto de observaciones OBS  señalan  un  conjunto  de  posibles  fallas. Mediante  inspecciones  al  sistema  puede identificarse  el  valor  real  que  presenta  en  cierto  punto  interno  y  cotejarse  contra  el conjunto INT. 

Otras técnicas  infieren  los valores reales a partir del mismo conjunto de  funciones y adoptan la comparación entre lo esperado y lo calculado con base en valores reales. 

En todo caso, las anormalidades o síntomas se detectan como resultado de funciones de comparación, que comúnmente son desigualdades escalares, sin embargo puede haber casos  donde  se  adopten  otros  modelos  comparativos:  mezclas  de  incrementos  y decrementos,  manejo  de  rangos,  aplicación  de  funciones  estadísticas  o  calificadores cualitativos. 

Se  considera  que  la  diagnosis  basada  en modelos  por  sí  sola  es  utópica,  dada  la fragilidad del principio de que un único modelo pueda describir el comportamiento que se espera de un sistema real. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  27

2.3.6 Diagnóstico basado en casos Dentro de  las estrategias de la  inteligencia artificial, existen técnicas para determinar 

soluciones  con  base  en  problemas  similares  del  pasado  (denominados  “casos”)  para encontrar solución al problema actual (caso de referencia)1 [AAMODT 1994].  Una técnica muy recurrente en diagnosis automática, consiste en determinar los patrones que definen a un elemento sano, con daños de diversos tipos, totalmente dañados, etc.  

En  la práctica esto suele desempeñarse mediante diversos métodos, uno de  los más populares es el razonamiento basado en casos (CBR), uno de  los paradigmas de solución de problemas que más ha avanzado en los últimos tiempos.  

Su enfoque de  inferencia reside en calcular  la cercanía entre elementos, para formar subconjuntos o clases, para posteriormente establecer  individuos que describan al resto de  los miembros de dicha clase. Estos miembros que representan al resto se denominan prototipos y se asocian a la memoria de casos (CM).  

Para  resolver  un  problema,  se  compara  un  caso  nuevo  con  los  prototipos, estableciendo  a  que  caso  se  asocia  y  con  ello  se  determina  si  los  casos  establecidos describen correctamente al nuevo, si falta una clase nueva y se propone una solución que puede involucrar recalificar los prototipos. 

 

 Figura 2‐10 Visión general del ciclo del razonamiento basado en casos 

En  la  figura  2‐10  se  ilustra  el  ciclo  de  la metodología  de  razonamiento  basado  en casos, donde el problema de diagnóstico se plantea como  la búsqueda de un patrón de falla conocido o incluso uno nuevo que no obedezca a los comportamientos esperados. 

                                                        1   No confundir el término “caso de referencia”, empleado en el diagnóstico basado en casos, con el término de “modelo de referencia” del diagnóstico basado en modelos. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  28

La  implementación  de  estas  soluciones  difiere  de  las  técnicas  para  almacenar  y proponer  soluciones.  A  continuación,  en  la  figura  2‐11,  se  ilustra  un  ejemplo  de  la metodología implementada para un sistema de diagnóstico basado en casos. 

 Figura 2‐11 Metodología de implementación de CBR 

Esta  implementación  inicia por  la Recuperación de casos, que consiste en seleccionar "buenos"  casos;  es  decir,  aquellos  que  tengan  el  potencial  de  hacer  predicciones relevantes acerca del nuevo caso. Un buen caso en nuestro problema sería, por ejemplo, aquel que mostrara  el mismo  tipo de mediciones  en  toda  la  serie de  pruebas, o  en  la mayoría, que las que se están presentando en las pruebas actuales. Luego de recuperar un conjunto de  casos a partir de cierto criterio es necesario seleccionar el o  los casos más prometedores. 

Una vez que se tiene una solución aproximada inicia el proceso de Adaptación, y esto ocurre porque en muy pocas ocasiones  la nueva situación coincide exactamente con  las antiguas, de manera que  la  solución antigua debe arreglarse para que  se acomode a  la nueva.  

Se llega a la Crítica y justificación, cuando la solución aproximada ya ha sido adaptada a la nueva. Puede considerarse la etapa de validación de la solución. Sin embargo, existen muchas  incógnitas para tener  la capacidad real de validar una situación, por  lo tanto, se hace una  justificación en  la que se compara y contrasta  la solución propuesta con otras soluciones similares. 

Una solución se critica proponiendo situaciones hipotéticas para probar su solidez o ejecutando una simulación para verificar los resultados. En algunas ocasiones es necesario recuperar  casos  adicionales  y  esto  implica  realizar  otras  adaptaciones  llamadas reparaciones. 

La solución se ejecuta y se analizan los eventos que ocurren durante o como resultado de la ejecución. Si los resultados son los esperados, no es necesario mayor análisis, pero si fueron  diferentes  a  los  esperados,  es  necesario  explicarlos.  Esta  explicación  requiere averiguar qué causó la anomalía y qué pudo haberse hecho para evitarla. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  29

Así  la  evaluación  se  realiza  en  el  contexto  de  casos  previos  y  se  basa  en  la retroalimentación  o  en  la  simulación.  Este  paso  incluye  explicar  diferencias  entre resultados reales, justificar diferencias y proyectar consecuencias, además de comparar y clasificar  posibilidades  alternas.  La  evaluación  puede  descubrir  la  necesidad  de  hacer reparaciones a las soluciones propuestas. 

Se almacena el nuevo caso en  la  librería de casos para su futuro uso. El proceso más importante es  la elección de  la  forma de  indexación del nuevo  caso.  Los  índices deben elegirse de tal forma que el nuevo caso pueda ser recuperado en el momento que sea más útil durante posteriores razonamientos. Además, el razonador debe ser capaz de anticipar la importancia del caso para posteriores razonamientos. 

Las  soluciones  que  emplean  esta  metodología  son  conocidas  por  implicar  mucho detalle en la descripción del sistema. 

2.3.7 Diagnóstico orientado a objetos y ontologías Tomando  en  cuenta  que  el  diagnóstico  tiene  en  general,  mucho  que  ver  con  la 

interpretación  de  hechos  y  sucesos  en  un  contexto  definido,  se  establece  que  el conocimiento  de  un  sistema  estudiado  puede  servir  para  inferir  su  estado,  siempre  y cuando pueda irse reuniendo una descripción adecuada de los elementos del sistema. 

Con  el  paradigma  computacional  de  construcción  de  soluciones  por  un  modelo orientado  a  objetos,  se  diseña  el  sistema  conceptualizando  todas  las  entidades  que intervienen, tanto físicas como virtuales, sus atributos y acciones de interacción.  

Las herramientas de ontologías, tienen su fundamento en principios de  lingüística, al formular  razonamientos  basados  en  construcciones  donde  se  exponen  quiénes  son  los individuos,  las  clases  que  definen  qué  son  estos  individuos,  qué  cualidades  tienen  los individuos,  las  relaciones  entre  los  mismos,  así  como  las  situaciones  que  generan interacción entre los individuos. 

Con base en esto pueden generar reglas de diagnóstico orientadas a  la extracción de propiedades o datos reales del sistema en vivo y plantear  inferencias sobre el estado del sistema en función del contexto previamente establecido. 

Este tipo de enfoques se aplica mucho en ambientes Web y de extracción masiva de datos  que  de  manera  implícita  o  explícita,  manifiestan  suficiente  información  para clasificar, los métodos de clasificación suelen asociarse como técnicas de diagnóstico. 

Estas técnicas se emplean  igualmente  para  la detección de problemas en códigos de programas de cómputo,  fallas en  la configuración de redes y ambientes colaborativos de aplicaciones robóticas y de Web. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  30

2.3.8 Diagnosis por simulaciones Ante diversos escenarios, un sistema puede reaccionar de diversas formas, incluyendo 

opciones que conduzcan a fallas. La experimentación suele ser la única forma de explorar estas situaciones, sin embargo, no en  todos  los  casos es posible hacer experimentos en directo con el sistema, en especial por los riesgos a la integridad de operadores y usuarios, además de las infactibilidades técnicas y económicas. 

Pero dado que todo sistema puede abstraerse y representarse, es posible estudiarlo bajo  reproducciones  del  comportamiento  del  sistema.  Bajo  este  principio,  es  posible generar  modelos  que  pueden  depender  exclusivamente  de  las  entradas  del  sistema (modelo  determinista,  que  siempre  obtiene  la  misma  salida  para  cierto  conjunto  de valores de entrada),   o presentar variaciones estocásticas con base en  representaciones del ambiente del sistema estudiado. [JACKSON 1990] 

La  simulación  es  una  de  las  herramientas  más  comunes  en  los  ambientes  de ingeniería,  bien  sea  como  herramienta  de  cálculo  o  como  parte  de  un  laboratorio  de pruebas  controladas.  Los  modelos  deterministas  ofrecen  la  capacidad  de  calcular  o aproximar  los resultados de situaciones donde  la  incertidumbre es mínima, o su  impacto es despreciable como: astronomía, o ciertos modelos de química y física. Mientras tanto, dada la naturaleza de diversos sistemas muy difíciles de  llevar a modelos deterministas o donde  no  se  tiene  certeza  de  las  interacciones,  existe  el  modelado  estocástico  que introduce variaciones tanto aleatorias como probabilistas para representar las variaciones no deterministas del sistema. Con todo esto es posible estudiar el sistema bajo pruebas que  pueden  considerarse  “destructivas”,  pues  llevan  al  modelo  del  sistema  a experimentar  valores  no  seguros  de  operación.  De  la misma  forma  se  pueden  repetir experimentos que no implican los costos y riegos de aplicarlos sobre los sistemas reales, o incluso  en  muchos  casos  son  imposibles  de  realizar  por  infactibilidades  económicas, técnicas, éticas o legales.  

Mediante una simulación pueden estimarse  las condiciones y el comportamiento del sistema  ante  diversos  escenarios  donde  se  modifiquen  diversas  variables  de  estudio, normalmente asociadas a  la  configuración del  sistema  como: el  tiempo,  la velocidad,  la temperatura, etc. Sin embargo,  las simulaciones tienen como desventaja que en muchos casos no representan con fidelidad al sistema, o entre todas las ejecuciones o corridas no se llega a analizar los casos que pueden ser críticos para la toma de decisiones. 

El uso del diagnóstico por simulación es intensivo en análisis en aeronáutica, industria automotriz, plantas nucleares, bioquímica y genética. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  31

2.3.9 Diagnóstico con algoritmos genéticos Una de  las herramientas más populares dentro de  las ciencias computacionales son 

los algoritmos genéticos. Estos algoritmos son una clase especial de algoritmos evolutivos, que  han  sido  diseñados  para  encontrar  soluciones  aproximadas  para  problemas  de optimización y de búsquedas. Se conocen como búsquedas globales heurísticas las cuales, imitando  la evolución biológica, buscan mezclar  individuos y poblaciones hasta  localizar ciertas características en la población o en los individuos. 

Al  reproducir  la  evolución  biológica  y  su  fundamento  genético‐molecular,  los algoritmos  genéticos  (GA)  emplean  técnicas  de:  herencia,  mutación,  selección  y recombinación  (también denominada cruzamiento), además de emplear términos como: fenotipo, genotipo, cromosomas, generación y descendencia. 

La implementación de GA usa simulaciones computacionales en las cuales se emplean funciones  estocásticas para  generar poblaciones,  emular mutaciones  y dependiendo de los criterios de diseño, hasta la selección de individuos que generaran nuevos elementos o soluciones.  

 Figura 2‐12 Algoritmo genético 

Como se  ilustra en al  figura 2‐12, por medio de  la  repetición de  las operaciones de selección, cruzamiento y mutación, se van generando generaciones que se evalúan contra una  función objetivo. Se emplea el término “parecido”  (fitness en  inglés) para señalar el cumplimiento de un patrón de referencia, manejo de un tamaño de error, o una extensa gamma de opciones dependientes de  las  características definidas  como propósito de  la búsqueda. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  32

2.3.10 Diagnóstico con enfoque SAT Si bien hasta este punto se ha expuesto  la existencia de diversas formas de atacar el 

problema  de  diagnóstico,  aún  existen muchas  técnicas  alternas,  las  cuales  involucran aspectos  como  la  evaluación  cualitativa,  la  exploración  de  herramientas  basadas  en satisfactibilidad  booleana  (SAT),  la  creación  de  lenguajes  que  aplican  descripciones ontológicas o fórmulas complejas,  así como la gamma de mezclas entre las técnicas.  

El  enfoque  SAT  puede  darse  por  lo  cercano  del  sistema  estudiado  con  una representación  en  álgebra  de  Boole  (en  análisis  de  circuitos  lógicos  por  ejemplo),  o logrando una interpretación cercana al planteamiento del problema SAT. Para tales casos se plantean soluciones basadas en algoritmos de solución parcial o general del problema SAT como Greedy SAT (GSAT), LSAT, SASAT, GASAT, entre otras. Esto representa la mezcla de distintas herramientas de punta en el área de sistemas como algoritmos genéticos o recocido simulado. 

La gran limitante del enfoque es que esta diagnosis permite detectar casos con fallas, es decir separa  los “buenos” de  los “malos”, pero no permite  la evaluación de nivel que otras técnicas aprovechan. 

Mezclando el enfoque SAT a un diagnóstico basado en modelos, es posible abstraer las  comparaciones  de  grandes  conjuntos  de  variables  en  una  evaluación  de satisfactibilidad y generar un modelo de diagnosis por múltiples etapas. 

Además,  los  problemas  de  diagnóstico  que  pueden  traducirse  a  uno  de satisfactibilidad, poseen una linealidad analítica y por ello se pueden ocupar instrumentos de optimización para la búsqueda de soluciones.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  33

2.4 Diagnosticabilidad En  la  jerga de  sistemas  computacionales  resulta  común definir  las  características o 

parámetros  de  calidad  en  función  de  las  capacidades  o  habilidades  que  un  elemento puede  desarrollar,  y  se  tiene  como  práctica  común  usar  términos  como:  operabilidad (habilidad  para  operarse),    durabilidad  (habilidad  para  soportar  cambios),  e  inclusive algunos inexistentes en el castellano como testabilidad, del inglés testability (habilidad de resistir pruebas).  

Tal  es  el  caso  de  la  propiedad  de  un  sistema  de  poder  ser  diagnosticado,  o diagnosticabilidad  (del  inglés diagnosticability). Esta habilidad es  tratada como un punto de comparación entre sistemas estudiados, es decir, ilustra si un objeto puede modelarse de  forma que  su  representación permita  conocer  el  estado de  salud del  objeto  o  si  la incertidumbre es tal que no es posible confiar en ningún modelo. 

Según  el  caso,  se  suele  definir  alguna  escala  para  interpretar  la  diagnosticabilidad, normalmente  asociado  a  la  probabilidad  de  que  un  diagnóstico  sea  acertado.  La diagnosticabilidad  representa  la  incertidumbre de  los  resultados del diagnóstico. Así, un sistema se dice que es diagnosticable si, para cualquier comportamiento del sistema, es posible determinar sin ambigüedad un diagnóstico único. 

El  problema  de  la  diagnosticabilidad  es  importante  cuando  se  diseña  un  sistema debido a que, por una parte se busca reducir el número de sensores para reducir costos, al tiempo que, por otra parte, se busca aumentar el número de sensores para aumentar  la probabilidad de detectar comportamientos de falla.  

Los algoritmos para determinar  la diagnosticabilidad emplean  los datos del modelo que  describe  al  sistema  (metamodelo),  por  ende  solo  puede  calcularse  para  diagnosis basada en modelos. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  34

2.5 Diagnóstico como un elemento de mejora En el mundo real, los sistemas pueden analizarse mientras operan o cuando están sin 

carga  de  trabajo.  El  diagnóstico  en  línea  o  durante  operación,  permite  observar  el comportamiento del paciente en condiciones típicas, permitiendo apreciar las condiciones dañinas  o  de  peligro,  los  vicios,  los  esfuerzos,  además  de  que  dependiendo  de  la naturaleza del sistema, puede ser la única manera de obtener cierta información.  

En  el  caso de  análisis  clínico,  existen dispositivos portátiles  como  los monitores de ritmo  cardiaco,  podómetros,  monitores  de  glucosa,  los  cuales  permiten  recaudar información y en muchos casos sirven  como herramientas para determinar  la  condición del paciente,  lo que es un claro ejemplo de diagnóstico en  línea. Bajo este esquema, por ejemplo, un podómetro puede  registrar  la  cantidad de actividad que ha manifestado el paciente durante su rutina diaria,  lo cual permite establecer si sus hábitos son sanos, sin embargo el nivel de esfuerzo real o la condición física integral son aspectos imposibles de determinar mediante este proceso. 

 Figura 2‐13 Un podómetro como ejemplo de diagnóstico en línea 

Cabe  mencionar  que  algunas  veces  el  diagnóstico  en  línea  requiere  que  las condiciones  de  operación  se  encuentren  dentro  de  un  margen  controlado,  alguna secuencia de acciones o ante ciertos estímulos, pero todo esto de acuerdo a parámetros de diseño o promedio de  la operación del sistema. Por ejemplo, en el caso del paciente humano,  es  posible  incluir  como  instrumento  de  control,  realizar  un  ejercicio  sencillo como subir escalones durante unos minutos al iniciar cada jornada. 

Por  su parte, el diagnóstico  fuera de  línea  requiere de mayor  información. Muchas veces  la  recolección  de  datos  requiere  una  exploración  invasiva,  lo  cual  requiere  de condiciones  ajenas  al  desempeño  habitual  del  objeto  de  estudio.  Tales  condiciones pueden  incluir  aspectos  como:  transporte  del  individuo  a  instalaciones  que  posean  la instrumentación  adecuada,  aislamiento  de  factores  ambientales,  control  estricto  de variables, entre otros. La transportación en ocasiones puede deber al hecho de contar con el equipo y personal capacitado para la recolección e interpretación de la información. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  35

Continuando con la analogía del diagnóstico clínico, para obtener la información sobre la  capacidad  atlética  de  un  paciente,  un  examen  de  esfuerzo,  es  la mejor manera  de determinar la capacidad de absorción de oxígeno de un individuo, que refleja la condición real  del  paciente  en  cuanto  a  la  operación  del  sistema  respiratorio  y  su  corazón.  Para dichas pruebas se requiere de especialistas en cardiología o medicina del deporte, equipos para  someter a un esfuerzo  controlable  (caminadora, bicicleta  fija) e  instrumentos para censar: ritmo cardiaco (normalmente mediante electrocardiogramas), velocidad y flujo de aire. Todo ello va más allá del accionar normal, sin embargo ofrece datos que permiten afondar sobre la condición física del paciente. [SLEAMAKER 1989, WAGGENSPACK 2006] 

La  siguiente  figura  ilustra  la  aplicación  de  una  prueba  de  máxima  absorción  de oxígeno. Aquí se observa cuan distinto del accionar normal del  individuo es una prueba fuera de línea. 

 Figura 2‐14 Prueba de máxima absorción de oxígeno 

Comparando ambos métodos, al emplear diagnóstico en  línea, pueden  reducirse  las molestias  al  paciente,  obtener  resultados  más  ágiles,  sin  interrumpir  el  accionar  del paciente.  Por  su  lado,  la  diagnosis  fuera  de  línea  ofrece  técnicas  que  pueden  ser más precisas, menos inciertas y por ende más aceptables. 

En los procesos de control, el diagnóstico entra como el análisis y de ahí su constante estudio por parte de  los grupos asociados al  control en  sus diversas aplicaciones. En  la figura 2‐15  se ejemplifica un proceso de  control, en el  cual  se  cuenta  con  cuatro  fases: adquisición, análisis, control y acción. El análisis determina  la presencia de discrepancias de  los  valores  adquiridos  con  respecto  a  algún  tipo  de  referencia, mientras  el  control determina las correcciones a realizar para las discrepancias presentes.  

Bajo  un  enfoque  de  diagnóstico  en  línea,  el  análisis  procesa  las  señales  cuando  el sistema  está  activo,  y  permite  desarrollar  soluciones  cuyo  control  sea  reactivo.  En  un atleta en entrenamiento, pudiese determinar que se está desgastando inadecuadamente, con lo cual pudiese corregir, bien sea acelerando o disminuyendo el ritmo de carrera. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  36

Por otra parte, con base a un punto de vista fuera de línea, se puede analizar la mejor técnica de respiración o la capacidad óptima de carrera de un competidor, con base en sus niveles de oxigenación. 

 Figura 2‐15 Abstracción de un sistema de control 

En  esquemas  de  control  automatizado,  se  consideran  modelos  más  matemáticos encaminados  al  procesamiento  rápido  de  señales  y  la  representación  del  modelo  es compleja en términos del enfoque FDI, en el cual los modelos empleados son matemáticas inherentes al sistema físico. 

2.6 Herramientas de diagnóstico El  diagnóstico  en  sus  diversos  enfoques,  ha  empleado múltiples  técnicas  para  su 

implementación en sistemas de cómputo. Dentro de  las técnicas que más tiempo se han asociado  al  diagnóstico  automatizado,  pueden  destacarse  las  diversas  evoluciones  del desarrollo  de  sistemas  expertos,  la  construcción  de  redes  neuronales  artificiales  y  los desarrollos de inteligencia artificial con fundamentos probabilísticos. 

Además, otras herramientas explotan el procesamiento de imágenes, para determinar características por medio de segmentación de colores, igualmente se tiende a la mezcla de técnicas y métodos, formando sistemas basados en modelos con enfoques probabilísticos, por ejemplo. 

El  lenguaje  de  diagnóstico  con  más  referencias  es  LYDIA,  desarrollado  en  la Universidad  Tecnológica  de  Delft  en  Holanda,  para  la  representación  cualitativa  y cuantitativa, principalmente matemática, de sistemas de diagnóstico basado en modelos. Los modelos  así  construidos,  reflejados  en  trabajos  de maestría  de  dicha  universidad, implican poseer claridad sobre el sistema. Sus  investigaciones, pese a  incluir una gamma variada de aplicaciones, han usado modelos relativamente simples. 

La  mayor  ventaja  que  ofrece  este  esquema  de  construcción  de  sistemas  de diagnóstico es  la capacidad  incremental y de mantenimiento que se ofrece al  tener una infraestructura de diagnosis que se modifica en un breve espacio, contrario a lo complejo 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  37

de  otras  opciones.  Por  otra  parte  las  herramientas  de  soporte  han  ido  ampliándose  y tienden a integrar mayores capacidades de salida y presentación de datos. 

Tomando  nuevamente  como  ejemplo  a  los  sistemas  de  compuertas,    es  posible ilustrar  la  diagnosis  basada  en  modelos  mediante  LYDIA,  donde  pude  describirse  el sistema  en  un  enfoque muy  similar  al  orientado  a  objetos,  para  luego  con  base  a  las propiedades  de  las  compuertas,  procesarse  bajo  un  análisis  matemático  de  las propiedades  como  entradas,  salidas  y  los  elementos  (compuertas  para  el  caso)  que constituyen al sistema. 

En la figura 2‐16 se expone un ejemplo de sistema de compuertas. 

 Figura 2‐16 Ejemplo de sistema para modelar con LYDIA 

Su  implementación  logra describir  las múltiples compuertas en un sistema  (Polycell), permitiendo su diagnosis con base en características de probabilidad de salud para cada componente.  

El  código  en  LYDIA  incluido  en  la  tabla  2‐4  sirve  para  el  diagnóstico  del  sistema ejemplo. [PIETERSMA 2007] 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  38

Tabla 2‐4 Código en LYDIA del ejemplo de compuertas lógicas 

system Anégate ( bool x1, x2, // inputs bool h, // health bool y ) // output { // explicit fault mode: stuck‐at‐zero y = (h ? (x1 and x2) : false); } system OrGate ( bool x1, x2, // inputs bool h, // Elath bool y ) // output { // explicit fault mode: stuck‐at‐zero y = (h ? (x1 or x2) : false); } system Polycell ( bool x1, x2, x3, x4, x5, // inputs bool h1, h2, h3, h4, h5, // healths bool y1, y2 ) // outputs { // declare intermediate outputs bool z1, z2, z3; // declare components system Anégate m1, m2, m3; system OrGate a1, a2; // connect components m1 ( x1, x2, h1, z1 ); m2 ( x3, x4, h2, z2 ); m3 ( x2, x5, h3, z3 ); a1 ( z1, z2, h4, y1 ); a2 ( z2, z3, h5, y2 ); // define health probabilities probability (h1 = true) = 0.99; probability (h2 = true) = 0.99; probability (h3 = true) = 0.99; probability (h4 = true) = 0.99; probability (h5 = true) = 0.99; } 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  39

2.7 Afinidad entre diagnóstico y pronóstico Existen en los humanos la necesidad de buscar indicios que nos permitan anticipar las 

situaciones, en especial los problemas, en virtud de buscar disminuir los efectos mediante la preparación ante contingencias. Así se han realizado estudios sobre los sistemas a fin de predecir las condiciones que se presentarán en un futuro. 

Las  técnicas de predicción suelen  requerir modelos  temporales, con  fundamento de una u otra manera en los modelos de Markov. Por ejemplo, las redes neuronales permiten desarrollar  modelos  temporales  basados  en  la  estacionalidad,  mediante  la retropropagación,  creando  modelos  autorregresivos  (AR),  los  cuales  pueden implementarse con los populares métodos de Box y Jenkins que implementan modelos AR con medias móviles (ARMA), cuyo enfoque es que los datos son estacionales y constantes tanto en ubicación como escala. El método original contempla tres etapas: Identificación, Estimación y Verificación; en  la primera se diferencia  la  información por estacionalidad y se verifica la función de auto correlación, mientras que la estimación consiste en comparar los  modelos  tentativos  con  base  en  criterios  como  la  estacionalidad,  invertibilidad, parsimonia y  la afinidad.  [BOX 1970].   A partir de estos modelos se derivan  los modelos autorregresivos con medias móviles integradas (ARIMA).  

De esta manera es posible identificar tanto  la situación actual como futura de ciertos sistemas,  siendo  de  gran  aplicación  en  estudios  meteorológicos,  hidrológicos, astronómicos  y  en  la  prevención  y  estimación  de  tratamientos  de  enfermedades progresivas. 

No  solo  los modelos de Markov emplean matrices de  transición; otros enfoques de modelos  temporales  pueden modelar  reglas  y  probabilidades  para  estimar  los  estados subsecuentes en el tiempo. Tales enfoques conllevan a la diagnosis de fallas secuenciales, causadas por deterioro o factores que pueden predisponer la falla.  

Así, muchos ejemplos de sistemas de diagnóstico pueden presentar características de predicción (cuando tienen  información con algún tipo de estacionalidad) o de pronóstico (por simulaciones o modelos estadísticos).  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  40

2.8 Evaluación de sistemas de diagnóstico El término “mejor” es muy ambiguo dentro de  los sistemas de diagnosis automática, 

pues  puede  existir  un  sistema  de  resultados  muy  precisos,  pero  con  un  tiempo  de diagnosis  inadecuado, mientras otro procesamiento  es  rápido pero  con una posibilidad muy alta de errar las estimaciones.  

Así,  los  sistemas de diagnóstico  como  cualquier otro  sistema, deben evaluarse para determinar la calidad de los resultados.  

Ninguna  comparación  sería  útil  sin  unificar  los  criterios  de  evaluación.  Por  ello, dependiendo  de  los  parámetros  de  calidad  que  se  requieren  del  sistema,  su procesamiento y sus resultados, es necesario considerar y especificar la diagnosticabilidad del  sistema,  la  usabilidad,  el  tipo  de  entradas,  los  tiempos  de  ejecución  y  enmarcar  la evaluación previamente. 

Por tener una dependencia de las mediciones, es recomendable en lo posible evaluar la confiabilidad del método de diagnóstico por separado de  la  integración con el sistema real. 

Esta confiabilidad normalmente se describe de  forma probabilística, con base en un conjunto de  diagnósticos experimentales de la herramienta, bajo condiciones controladas de entrada. Normalmente se estima la eficacia por cuadrantes, como se ilustra en la figura 2‐17, pero pueden tomarse dependiendo de  la naturaleza y profundidad del diagnóstico implementado,  como  una  probabilidad  dependiente  de  las  condiciones  de  los experimentos. 

 Figura 2‐17 Evaluación de la confiabilidad con base en experimentos 

La  especificación  de  los  parámetros  de  calidad,  permite  la  comparación  de  los aspectos que califican a un sistema de diagnóstico como más adecuado para un caso de estudio dado, pero debe  tenerse en cuenta que no es absoluta y por ello pueden darse condiciones bajo las cuales se revierta la comparativa. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 2   Fundamentos de diagnóstico 

  41

2.9 Conclusiones del capítulo En la implantación de sistemas de diagnóstico hay una diversidad de enfoques, por lo 

que  es  necesario  considerar  adecuadamente  las  herramientas  y  las  abstracciones  del sistema al estudiarlo.  

Para  cada  enfoque  de  diagnóstico,  se  asumen  distintos  principios,  que  si  bien posibilitan  la  implantación de  las  técnicas y herramientas,  implican el  riesgo de admitir modelos falsos del problema, generando resultados poco confiables. Las representaciones o  modelos  para  abordar  el  problema  de  diagnóstico  varían  dependiendo  de  las herramientas y técnicas que las implementen.  

Mientras  las  redes  neuronales  artificiales  emplean  modelos  matemáticos  para establecer una imitación del sistema nervioso, los enfoques bayesianos sustentan técnicas con  modelos  probabilísticos,  al  tiempo  que  el  uso  de  clasificadores  puede  distinguir propiedades que identifiquen tipos de elementos, mientras que el diagnóstico basado en modelos  se  logra  al  desarrollar  una  comparación  cualitativa  o  cuantitativa  entre  un modelo del comportamiento esperado del sistema y el comportamiento obtenido a partir de lecturas en el sistema real.  

Dependiendo  de  las  herramientas  cambia  la  interpretación  del  diagnóstico,  por ejemplo,  en  el  caso del diagnóstico basado  en modelos,  es  el  resultado  de  aplicar una comparación entre los comportamientos, ubicando las anormalidades e interpretando en lo posible su origen y tratamiento, mientras que usando clasificadores inteligentes puede significar distinguir entre “buenos” y “malos”. 

Especificar y evaluar  los sistemas de diagnóstico  requiere establecer ciertos criterios como  la profundidad de diagnóstico, el nivel de error aceptable y otros parámetros de calidad del software. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  42

3 Capítulo 3  

Capítulo 3 Diagnosis de sistemas mecánicos 

La  generación  de  la  energía  eléctrica  que  hace  posible  la  comodidad  de  la  vida moderna, depende en gran medida del funcionamiento de diversos elementos mecánicos rotativos,  por  ende,  todo  aquello  que  permita  mantener  operando  con  la  eficiencia adecuada  a  dichos  sistemas,  envuelve  cierta  relevancia.  Dado  que  el  mantenimiento preventivo  de  componentes  rotativos  pretende  disminuir  las  interrupciones  en  la producción de energía,  la relevancia económica resulta obvia, además,  los retos técnicos que  implica  ofrecen  el  atractivo  y  la  relevancia  técnica  para  las  áreas  de  ingeniería mecánica. 

Si  bien  para  entender  completamente  el  análisis  de  turbinas  se  requiere  un  perfil similar al de un ingeniero mecánico, para poder abordar la situación del tema se hace una reseña sobre  los diversos enfoques que han abordado el diagnóstico desde el punto de vista  mecánico,  mencionando  algunos  fundamentos,  exponiendo  las  diferencias  y discutiendo  sobre  los  trabajos  recientes y  la  tecnología más avanzada que  infiere en  la materia. 

A  continuación  se  aborda  esta  recapitulación  sobre  el  diagnóstico  de  turbinas  de vapor, situando  los conceptos básicos para entrar en materia,  los principios y   enfoques del diagnóstico de turbinas y  los beneficios y desventajas de cada opción. Luego de esto, se  discute  la  metodología  propia  del  IIE  para  el  diagnóstico  de  turbinas  de  vapor, puntualizando acerca de los detalles importantes que sirven como parámetros de diseño y se cierra con una reseña del capítulo. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  43

3.1 Turbomaquinaria En  los campos de  ingeniería mecánica se emplea el  término  ‘turbomaquinaria’ para 

describir  a  aquellas  máquinas  que  transfieren  energía  entre  un  rotor  y  un  fluido, incluyendo tanto turbinas como compresores. Mientras una turbina transfiere energía del fluido  al  rotor,  un  compresor  transfiere  energía  del  rotor  al  fluido.  Los  dos  tipos  de máquinas están gobernadas por  las mismas relaciones básicas,  incluyendo  la segunda  ley del movimiento de Newton1 y  la ecuación de energía de Euler para  flujos compresibles2. Las bombas centrífugas también son turbomáquinas que transfieren energía de un rotor a un  fluido,  usualmente  un  líquido,  mientras  que  turbinas  y  compresores  usualmente trabajan con un gas. 

El estudio de turbomaquinaria requiere fuertes nociones de física, abordando tópicos como:  movimiento,  termodinámica,  transferencia  de  masa  y  energía,  presión, temperatura,  entalpía,  entropía  entre  otros.  A  manera  de  breviario,  es  necesario presentar  algunas  generalidades  sobre  turbinas,  sin  la  ambición  de  abordar  todo  el conocimiento sobre turbomaquinaria, sino concentrar los aspectos más significativos para el diagnóstico en línea de turbinas de vapor. 

3.2 Generalidades sobre turbinas Para  lograr  la generación de movimiento que hace posible  la generación de energía 

eléctrica, se emplean  turbomáquinas denominadas  turbinas, en  las cuales se hace pasar un  fluido en  forma  continua,  tal  fluido  le entrega  su energía a  través de un  rodete  con paletas o álabes.  Las  turbinas  constan de un  conjunto móvil de elementos denominado rotor, el cual,  impulsado por el fluido, arrastra el eje en el que se obtiene el movimiento de  rotación.  La  parte  fija  de  la  turbina  se  conoce  como  estator  y  debe  ser  lo suficientemente  resistente  y  pesada  como  para  soportar  las  fuerzas  que  envuelve  tal transformación de la energía 

El  término  turbina suele aplicarse a  la mayoría de  las  turbomáquinas motoras, pero también, por ser el componente principal, se suele emplear este término en el conjunto de turbina conectada a un generador para la obtención de energía eléctrica.  

Los  géneros más  importantes  de  turbinas  son:  hidráulicas  y  térmicas.  Las  turbinas hidráulicas  son  aquellas  cuyo  fluido  de  trabajo  no  sufre  un  cambio  de  densidad considerable a  través de su paso por el  rodete,  éstas  son generalmente  las  turbinas de agua que son las más comunes. Por su parte las turbinas térmicas son aquellas cuyo fluido de trabajo sufre un cambio de densidad considerable a través de su paso por el rodete. Estas se pueden clasificar en turbinas de vapor y turbinas de gas. 

                                                        1 La variación del momento lineal de un cuerpo es proporcional a la resultante total de las fuerzas actuando sobre dicho cuerpo y se produce en la dirección en que actúan las fuerzas.  

2  En  dinámica  de  fluidos,  las  ecuaciones  de  Euler  son  las  que  describen  el  movimiento  de  un  fluido compresible  no  viscoso.  Su  expresión  corresponde  a  las  ecuaciones  de  Navier‐Stokes  cuando  las componentes que disipan son despreciables frente a las que convergen. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  44

Las turbinas de vapor son empleadas para la generación de electricidad en plantas de poder térmico, tales como  las nucleares, o de combustibles fósiles como carbón o aceite combustible.  Antiguamente  se  conectaba  la  turbina  directamente  a  dispositivos mecánicos  como  la  hélice  de  un  barco  (un  ejemplo  clásico  es  el  Turbinia,  uno  de  los primeros barcos de vapor), pero la mayoría de las aplicaciones actuales emplean engranes de  reducción  o  algún  paso  eléctrico  intermedio,  el  cual  alimenta  a  un motor  eléctrico conectado a la carga mecánica. 

Para  entender  correctamente  el  funcionamiento  de  la mayoría  de  las  turbinas  de vapor, es  indispensable definir el término “álabe”, que es cada una de  las paletas curvas de una rueda hidráulica o de una turbina. Existen dos tipos de álabes: fijos y móviles,  los fijos están afianzados al estator, mientras  los móviles al rotor. La combinación de ambos genera un canal, a través del cual se realiza  la transferencia de energía aprovechando  la expansión del vapor.  

Industrialmente, las turbinas de vapor se clasifican dependiendo de las condiciones de presión para  las que se diseñó. La  forma en  la que se  interconectan para aprovechar al máximo  la  potencia  del  vapor  hace  que  se  combinen,  conectando  la  fuente  de  vapor directamente  a  una  turbina  de  alta  presión  y  se  hace  circular  hacia  otras  turbinas  de menor  presión.  Como  se muestra  en  el  ejemplo  de  la  figura  siguiente,  dentro  de  las turbinas de vapor existen  turbinas de alta, media y baja presión, que  típicamente no se encuentran como elementos separados, sino armadas en un sistema mayor que continúa denominándose turbina. 

 Figura 3‐1 Ejemplo de turbina de vapor  

Por otra parte, como se resume en la siguiente figura, las turbinas pueden clasificarse en  función  a  la  forma  en  la  que  la  energía  se  extrae,  esto  es  si  son  de  impulso  o  de reacción. En  la  turbina de  impulso o acción, el  flujo se  inyecta mediante el estator, que 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  45

consiste en un conjunto de toberas en las cuales la alta presión y baja velocidad del flujo a la entrada se transforma en baja presión y alta velocidad a  la salida. Estas toberas están puestas en una posición tal que proporcionan el fluido a los álabes móviles con un ángulo definido, produciendo un cambio en la dirección del flujo, haciendo girar el rotor. 

La  turbina de  reacción está  constituida por un  juego de álabes  fijos o  toberas y un juego de álabes móviles. Sin embargo, ocurre una caída de presión en  los álabes móviles que  están  dispuestos  en  forma  de  toberas.  El  flujo  de  gases  o  vapor  que  entra  en  los álabes fijos de una etapa de reacción lo hace a través de toda su circunferencia, por lo que se dice que es de admisión total. En los álabes fijos, el fluido es acelerado mientras que su presión y entalpía disminuyen debido a  la disposición de tobera de  los canales formados por  cada par de álabes. El  flujo que  sale de estos, entra al  conjunto de álabes móviles cuyos  canales  tienen  también  forma  de  tobera,  haciendo  que  el  fluido  incremente  su velocidad relativa con respecto a los álabes mientras que la presión y entalpía disminuyen. La  energía producida por  el  cambio  en  el momento de  los  gases,  es  absorbida  por  los álabes móviles y transmitida al eje en forma de trabajo útil.   

Típicamente  las turbinas en  las secciones de alta presión son de  impulso y  las etapas de baja presión son de reacción. La siguiente figura compara ambos tipos de turbinas. 

 Figura 3‐2 Comparación entre turbinas de impulso y reacción. 

Para determinar la eficiencia y el desempeño, es necesario dividir la turbina con el fin de  localizar  los problemas y situar  las correcciones pertinentes, por eso para su análisis 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  46

hay varias políticas para tal división. La manera más clásica es por medio de etapas, donde una etapa se considera al par conformado por un conjunto de toberas o álabes fijos y un conjunto de álabes móviles. En una etapa se produce una caída de presión por  lo cual es necesario vigilar  los valores de presión y temperatura a  la entrada y salida de tal etapa. Otro  término  empleado  para  dividir  la  complejidad  de  la  turbina  es  el  de  sección  o cilindro, que se refiere a cada una de las turbinas que integran el sistema, así se tienen por ejemplo, secciones de alta presión, intermedia presión y baja presión. 

La turbina de gas es una turbina de reacción cuyo fluido de trabajo consiste en un gas. Comúnmente  se marcan diferencias  entre  las  turbinas  a  gas  y  el  resto de  las  turbinas, debido a los aspectos físicos del fluido con el que operan. Si bien otras turbinas funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características de diseño son diferentes, y, mientras que  en  la  turbina de  gas no  se  espera un posible  cambio de  fase,  cuando  se habla de vapores es indispensable considerar tales cambios.  

En  la  turbina  de  gas,  la  mayor  parte  de  sus  estudios  se  reducen  al  análisis  de temperaturas,  donde  existen  dos  principios  de  operación:  primero,  que  mayor temperatura  implica  mayor  poder  y  segundo,  a  mayor  temperatura  se  economiza combustible. Por su parte, el análisis de turbinas de vapor requiere considerar presiones y temperaturas, lo que en general puede considerarse como un reto mayor.  

En el diseño de plantas, la potencia marca casi todas las diferencias con respecto a los sistemas  de  turbinas,  estableciendo  en  la  mayoría  de  los  casos,  las  opciones  de combustible,  los  accesorios  necesarios,  e  incluso  la  ubicación  y  las  dimensiones  de  la planta de generación. 

Una planta nuclear por ejemplo, se justifica cuando la potencia requerida es de varios GW,  pero  arrastra  una  planeación mucho más  delicada  y  envuelve muchos  requisitos difíciles de  reunir  como una  fuente de agua permanente,  suficientemente amplia  como para  refrigerar el  reactor nuclear  (esto  crece  conforme a  las  características del  reactor, pero  típicamente se  requiere de un  lago profundo), una zona asísmica de suelo  firme y acceso a un combustible nuclear suficientemente potente.  

Las turbinas de vapor por combustibles fósiles ofrecen menor capacidad de potencia, pero  se  justifican  en  virtud  de  que  al  comparar  los  costos  y  dificultades  durante  su instalación, mantenimiento  y  operación,  así  como  los  riesgos  asociados,  pues  son muy inferiores a sus contrapartes empleadas en plantas nucleares. 

Ilustrando esto, en México, de acuerdo a datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),  la única central nucleoeléctrica es Laguna Verde, en el estado de Veracruz y cuenta con dos unidades generadoras de 682.5 MW eléctricos cada una (está planeado extender en el corto a mediano plazo a una más), que representa 2.74% de  la capacidad  instalada por  la CFE, y contribuye con sólo 4.61% de  la generación nacional, contra  los más de 2/3 de  la  generación  por  combustibles  fósiles  (Este  dato  varia  pues  las  unidades termoeléctricas  constituyen  además  el  mecanismo  de  respaldo  cuando  se  requiere disminuir la producción en alguna planta). 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  47

3.3 Ciclos termodinámicos Uno de  los principios más  fundamentales para el análisis de turbomaquinaria, reside 

en  identificar  las  características  ideales  del  comportamiento  físico  para  el  objeto  de estudio, dado que para  la operación de  la mayoría de  las  turbinas existe un  cambio de temperaturas, esta  identificación consiste es distinguir  los procesos termodinámicos que regresan al sistema a sus estado inicial, llevándolo por ejemplo desde un punto máximo al mínimo de temperatura y de regreso, ubicando con ello el ciclo termodinámico que rige la física  del  aparato.  Los  ciclos  termodinámicos  se  representan  mediante  gráficas relacionando un par de variables, bien  sea  temperatura  contra entropía  (gráfica T‐S), o presión contra volumen (gráfica P‐V), dependiendo de cual de las variables refleja mejor la presencia de los procesos. 

3.3.1 Ciclo Rankine Una  turbina  de  vapor  se  caracteriza  por  el  Ciclo  Rankine  (ilustrado  en  las  figuras 

siguientes), el cual consta de cuatro procesos mayores: 

• Proceso  1‐2:  Se  presenta  una  expansión  (idealmente  isoentrópica,  es  decir  con entropía constante) del fluido en la turbina, desde la presión de la caldera hasta la presión del condensador. 

• Proceso 2‐3: Hay transmisión de calor desde el fluido de trabajo al refrigerante, a presión constante en el condensador, hasta el estado de líquido saturado. Se dice que el líquido está saturado si al agregar energía (calor), una fracción de él pasa a la fase vapor. 

• Proceso 3‐4: En el proceso de compresión (también idealmente isoentrópica) en la bomba, se aumenta la presión del fluido mediante un compresor o bomba, al que se le aporta un determinado trabajo. 

• Proceso 4‐1: Existe una  transmisión de calor hacia el  fluido de  trabajo a presión constante en la caldera. 

 Figura 3‐3 Ciclo Rankine característico de las turbinas de vapor. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  48

 Figura 3‐4 Gráfica T‐S del ciclo Rankine convencional 

Existen variaciones al ciclo Rankine que buscan mejorar el rendimiento, entre ellas se encuentra el ciclo Rankine con recalentamiento, mediante el cual es posible conseguir un aumento  del  rendimiento  total.  Esto  es  debido  a  que  se  puede  tener  una  presión  de caldera más  alta  sin  que  suponga  una  reducción  de  la  fase  del  vapor  a  la  salida  de  la turbina. Ahí el vapor no se expande directamente hasta  la presión del condensador, sino que  lo  hace  en  dos  etapas.  En  la  primera  el  vapor  se  expande  hasta  una  presión intermedia  entre  la  de  la  caldera  y  la  del  condensador.  Posteriormente,  se  vuelve  a introducir  en  la  caldera,  recalentándose.  Después  del  recalentamiento  se  vuelve  a expandir en  la segunda etapa de  la turbina hasta  la presión del condensador. Dentro del ciclo Rankine  con  recalentamiento,  se  le denomina  turbina de alta presión a  la primera etapa de la turbina y a la segunda etapa turbina de baja presión. 

Otra  variación  es  el  denominado  ciclo  Rankine  regenerativo.  En  esta  variación  se introduce un nuevo elemento al ciclo, un calentador abierto. Este elemento consiste en un intercambiador de calor por contacto directo en el cual se mezclan dos corrientes de agua para dar una  corriente de  temperatura  intermedia. De  las dos  corrientes que entran al calentador  una  proviene  de  una  extracción  de  vapor  de  la  turbina  y  la  otra  del condensador  (sufre  la expansión  total). Como  las presiones en el calentador han de ser iguales, se añade una bomba después del condensador para igualar  la presión de la parte del vapor que ha sufrido la expansión completa a la de la extracción. 

En un ciclo Rankine real,  la compresión de  la bomba y  la expansión en  la turbina no son  isoentrópicas,  esto  es,  estos  procesos  son  no‐reversibles  y  la  entropía  es incrementada durante ambos procesos. Esto hace que la potencia requerida por la bomba se incremente y disminuye la potencia generada por la turbina. Además, hace más difíciles  e interdependientes los cálculos.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  49

3.3.2 Ciclo Brayton El modelo para las turbinas de gas se describe por el ciclo termodinámico de Brayton, 

integrado por  tres elementos:  compresor de gas, quemador o  cámara de  combustión y turbina de expansión, como se ilustra en la figura siguiente.  

 Figura 3‐5 Ciclo Brayton abierto. 

El  aire  ambiental  es  inyectado  en  el  compresor,  donde  es  presurizado,  esta compresión  del  aire  permite  generar  un  canal  de  aire  comprimido  en  un  proceso idealmente  isoentrópico.  Empleando  un  gas  como  combustible,  se  calienta  el  aire comprimido, a presión constante, transfiriendo energía al aire comprimido, produciendo aire  calentado y presurizado, el  cual  sufre una  expansión  (teóricamente  isoentrópica) a través de una o una  serie de  turbinas de expansión, que  impulsan un generador y una parte del trabajo se emplea para dirigir el compresor. 

 Figura 3‐6 Ciclo Brayton cerrado. 

Al contrario del ciclo Rankine, que recupera el flujo condensado para emplearlo en  la generación  de  vapor  que  inicia  el  ciclo,  en  el  ciclo  Brayton,  el  aire  empleado  se  libera 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  50

como gases calientes exhaustos, haciéndolo un ciclo incompleto o abierto, sin embargo, a través de un  intercambiador de calor, es posible  formar un ciclo cerrado, como se  ilustra en la siguiente anterior. 

En condiciones  ideales, como se muestra en  la gráfica T‐S de  la  figura siguiente, está compuesto por cuatro procesos: 

• Proceso 1‐2. Compresión isentrópica en un compresor. 

• Proceso  2‐3.  Adición  de  calor  al  fluido  de  trabajo  a  presión  constante  en  un intercambiador de calor o una cámara de combustión. 

• Proceso 3‐4. Expansión isentrópica en una turbina. 

• Proceso 4‐1. Remoción de  calor del  fluido de  trabajo a presión  constante en un intercambiador de calor o en la atmósfera. 

 Figura 3‐7 Gráfica T‐S del ciclo Brayton ideal. 

Al igual que en el ciclo Rankine, existen variantes del ciclo Brayton, tales como el ciclo Brayton con regenerador, el ciclo Brayton de múltiples etapas, tanto de compresión como de expansión, o la combinación de un ciclo Brayton con un ciclo Rankine para dar lugar al denominado  ciclo  combinado.  Todas  estas  variantes  buscan  optimizar  uno  o  varios factores físicos como presión o temperatura, fundamentalmente para mejorar el uso del combustible. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  51

3.4 Generación de energía con turbinas El uso más extensivo de  las  turbinas de vapor es  la generación de energía eléctrica, 

donde  puede  encontrarse  operando  sola  o  en  combinación  con  turbinas  de  gas.  La operación  independiente es común en plantas de generación de combustibles fósiles,  las cuales,  pese  a  su  indeseable  contaminación,  son  las  más  comunes  en  el  mundo, produciendo más de  la mitad de la energía eléctrica mundial. En países como China, esto llega  a  niveles  tan  altos  como  80%  de  su  generación  eléctrica  mediante  el  uso  de combustibles fósiles, principalmente carbón. 

Para generar energía,  la  turbina  requiere un  suministro de vapor adecuado para  su operación. La fuente de vapor en las plantas de combustibles fósiles es llamada generador de vapor o caldera. Para no ver interrumpido su funcionamiento, la práctica más común es instalar  la  planta  cerca  de  algún  yacimiento  abundante  de  combustible.  Otro requerimiento de tales plantas suele ser una fuente de agua tanto para la generación del vapor, como para el enfriamiento del sistema. 

Además de lo versátil que es en cuanto a las diversas fuentes de vapor que existen, el principal atractivo de las turbinas de vapor es la potencia que pueden generar, en especial con  las ventajas que ofrecen  los avances tecnológicos en  la materia desarrollados en  los últimos años, enfocados por una parte a mejorar  la eficiencia y por otro  lado a disminuir las emisiones de contaminantes.  

En el mundo, los rangos de potencia y eficiencia de las turbinas de vapor continúan en aumento,  sin  embargo  para  ofrecer  una  idea  de  las  capacidades  se  ofrece  en  la  tabla siguiente  una  breve  recopilación  de  las  turbinas  japonesas  y  alemanas más  eficientes. [LEYZEROVICH 2007] 

Tabla 3‐1 Unidades de turbina de vapor en el mundo, con eficiencia.  

Unidad de poder, País

Salida nominal

, MW

Fabricante de la turbina de

vapor

Condiciones de vapor, MPa -ºC (psi-ºF)

Eficiencia de la turbina,

%

Año de puesta en operación

Heckinan Unidad 3, Japón 700 MHI 24.0-538/593

(3,480-1,000/1,100) 47.4 1993

Heßler, Alemania 720 ABB 27.5-578/600

(3,990-1072/1112) 47.6 1997

Kawagoe Unidades 1 y 2, Japón 700 Toshiba 31.0-566/566/566

(4,495-1050/1050/1050) 48.4 1989

Boxberg Unidad Q, Alemania 907 Siemens 26.6-545/581

(3,860-1,013/1,078) 49.0 2000

Tachibana-wan Unidad 2, Japón 1,050 MHI 25.0-600/610

(3,625-1,112/1,130) 49.2 2000

 

Estos ejemplos  ilustran algunos de  los más potentes equipos de vapor, descontando aquellos empleados en centrales nucleares. Si se toma en cuenta que pese a los esfuerzos por conseguir fuentes alternas de generación de energía (tales como geotérmica, eólica  o solar),  la  salida  nominal  de  tales  plantas  es  de  unos  pocos MW,  razón  por  la  cual  se complica  satisfacer  la  demanda  con  fuentes  alternas  y  aumenta  la  relevancia  del mejoramiento de los procesos de generación mediante quema de combustibles fósiles.   

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  52

Por  otra  parte,  además  de  distinguir  a  las  turbinas  de  vapor  por  el  método  de generación  de  vapor,  también  se  diferencian  dependiendo  de  los  arreglos  que complementan  su  función.  Así  existen:  turbinas  de  condensado,  turbinas  de recalentamiento,  y  turbinas  de  extracción.  Las  turbinas  de  condensado  emplean  vapor parcialmente condensado, son las más comunes en las etapas iniciales, especialmente en generación nuclear. Por su parte, en una turbina de recalentamiento, el flujo de vapor sale de una sección a alta presión de la turbina y es regresado a la caldera donde se le vuelve a sobrecalentar.  El  vapor  entonces  regresa  a  una  sección  de  presión  intermedia  de  la turbina  y  continúa  su  expansión.  Finalmente,  la  turbina  de  extracción,  que  tiene aplicaciones más diversas  fuera de  la generación de energía, opera mientras el vapor es liberado en diversas etapas y aprovechado en distintos procesos  industriales. Este vapor también puede  ser enviado a  calentadores de agua para mejorar  la eficiencia del  ciclo. [LICHTY 1967] 

Esta taxonomía general pone en evidencia las múltiples opciones existentes en cuanto a generación de energía,   sin embargo cabe mencionar  las aplicaciones menos populares de  las  turbinas  de  vapor  como:  mecanismo  de  propulsión  de  barcos  de  vapor  y submarinos nucleares, producción de papel, alimentos y acero. El análisis de este tipo de aplicación queda fuera del alcance de esta investigación, sin embargo es valido referir una vertiente para futuros proyectos. 

 Figura 3‐8 Barco de vapor británico 

Por otra parte,  las centrales termoeléctricas no tienden a emplear  la generación por turbinas de vapor solitarias, uno de  los arreglos más comunes es el ciclo combinado, que se explica a continuación. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  53

3.4.1 Ciclo combinado En  la generación de energía se denomina ciclo combinado a  la co‐existencia de dos 

ciclos  termodinámicos en un mismo  sistema, uno  cuyo  fluido de  trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión.  

En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica empleando al menos una  turbina de  gas, mientras  el  ciclo de  vapor  de  agua  lo hace mediante  una  o  varias turbinas de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar  los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador de vapor de recuperación, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de  utilizar  el  ciclo  combinado  es  su  alta  eficiencia,  ya  que  se  obtienen  rendimientos superiores al rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de gas. En la siguiente figura se ilustra el concepto de ciclo combinado. 

 Figura 3‐9 Ciclo combinado de gas y vapor. 

Las  centrales de  ciclo  combinado  resultan  contaminantes para el medio ambiente y para los seres vivos, incluidas las personas, por los gases tóxicos que expulsan al ambiente. No  obstante  es  la  que  menos  contamina  de  todas  las  industrias  de  producción  de 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  54

electricidad por quema de  combustibles  fósiles. Básicamente  las emisiones  son de CO2, dado que  las emisiones de NOX y SO2 son  insignificantes, por  tanto no  contribuyen a  la formación de lluvia ácida,  tales efluentes gaseosos dependen del tipo de combustible que se queme en la turbina de gas. [LEYZEROVICH 2007] 

Durante los últimos años, en las plantas de generación termoeléctrica modernas se ha experimentado un  incremento gradual en  la eficiencia, debido a varios factores, como  la introducción de ciclos eficientes y  la experimentación con nuevos materiales en álabes y carcasas.  Ambas modificaciones  permiten  trabajar  con mayores  temperaturas,  bajo  las cuales, es posible recuperar mayor calor para generar más y mejor vapor que se emplea más efectivamente en las turbinas de vapor modernas.  

Otro  ejemplo  de  desarrollo  prometedor,  se  presenta  en  recientes  esfuerzos  por consolidar plantas de generación con sistemas de ciclo combinado integrados con energía solar, produciendo vapor de una forma dual, tanto por el reciclaje de las emisiones de una turbina de gas, como por un generador solar de vapor,  integrando un enorme generador de vapor compuesto, del cual se obtiene vapor de diferentes capacidades, que se inyecta en varias etapas de una turbina de vapor. Este concepto de ciclo combinado integrado con energía solar se ilustra en la siguiente figura. 

 

 Figura 3‐10 Ciclo combinado con energía solar integrada. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  55

3.4.2 Cogeneración Durante la generación de energía eléctrica, es posible producir simultáneamente otras 

formas de energía aprovechable, donde  la combinación más común es  la obtención para fines  útiles  de  energías  eléctrica  y  térmica,  partiendo  de  un  único  combustible,  tales sistemas  se  denominan  de  cogeneración.  En  la  figura  siguiente  se  plasma  un  esquema conceptual sobre la cogeneración. 

 Figura 3‐11 Cogeneración de energías eléctrica y térmica. 

Las aplicaciones de la cogeneración aprovechan el vapor,  para usos industriales o por ejemplo en la calefacción y obtención de agua caliente sanitaria para sitios universitarios, hospitales, etc. Con estos sistemas se mejora la eficiencia energética, consiguiendo con el mismo combustible más energía,  repercutiendo en una serie de ahorros y entre ellos  la disminución de las emisiones de contaminantes, especialmente CO2. 

El  conflicto más  grande  de  la  cogeneración,  está  en  los  costos  relacionados  con  la salida de operación, puesto que, si en plantas sin cogeneración, tales costos representan los egresos por concepto de  las opciones que cubran  la demanda en  lo que se regresa a operar, en cogeneración  implica todo lo asociado a cubrir  la demanda para cada servicio, es  decir  en  el  caso  de  una  cogeneración  de  energía  eléctrica  y  térmica,  se  tiene  que considerar el manejo de alternativas para cubrir las necesidades de electricidad y de calor.  

Por  último,  otras  modalidades  sobre  la  cogeneración,  son:  la  trigeneración,  y tetrageneración. La trigeneración es una opción en  la que se utiliza el calor residual para producir  frío  mediante  un  método  de  absorción,  además  de  las  energías  eléctrica  y térmica.    Si  bien  es  poco  común,  en  la  tetrageneración,  además  de  las  energías  de  la trigeneración, se obtiene algún tipo  energía mecánica residual aprovechable, por ejemplo en la obtención de aire comprimido. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  56

3.4.3 Generación de energía en México México  es  un  país  rico  en  recursos  naturales  y  por  ende  la  generación  de  energía 

eléctrica  permite  diversificar  los  tipos  y  ubicaciones  de  las  centrales  eléctricas,  sin embargo,  al  igual  que  en  la  mayoría  de  países,  las  alternativas  a  la  generación  por combustibles fósiles apenas representan una opción de apoyo ante la creciente demanda. Este  hecho  se  refleja  en  el  gráfico  de  pastel  de  la  siguiente  figura,  en  el  cual  se representan cada uno de  los tipos de generación existentes en México hasta septiembre de 2007. 

 Figura 3‐12 Capacidad efectiva instalada de generación de CFE 

Complementando  el  dato,  en  la  siguiente  tabla  se  ha  condensado  la  información reportada al cierre de septiembre de 2007, por  la Comisión Federal de Electricidad (CFE)  sobre  la  capacidad  efectiva  instalada  y  la  generación  por  cada  tipo  de  generación termoeléctrica. Cabe resaltar lo mucho que se aplica la generación con turbinas de vapor, dado  que  la  CFE  reporta  con  base  en  una  clasificación  en  la  cual  se  incluyen  diversas opciones que emplean turbinas de vapor solas o en combinación con turbinas de gas.  

Tabla 3‐2 Capacidad efectiva instalada y generación de unidades termoeléctricas. 

Tipo Capacidad (MW) Generación (GW/h)Vapor 12,716.10 38,845Dual 2,100.00 10,709Carboeléctrica 2,600.00 13,863Ciclo Combinado (CFE) 5,205.34 21,673Ciclo Combinado (productores independientes de energía) 11,456.90 52.103Geotermoeléctrica 959.50 5,502Turbogás 2,103.33 1,049Combustión interna 224.19 841Nucleoeléctrica 1,364.88 7,981Total 38,730.24 152,566 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  57

3.5 Monitoreo del desempeño de turbinas Desde  un  punto  de  vista  técnico,  es  posible medir  la  calidad  de  operación  de  una 

planta  mediante  ciertos  indicadores  representativos,  nombrados  disponibilidad  y desempeño.  La  disponibilidad  envuelve  todo  lo  que  logra mantener  a  los  equipos  en producción.  Dado  que  un  equipo  tiene  algún  nivel  de  importancia  para  la  red  de generación  en  la  que  se  encuentra  integrado,  los  costos  por  falta  de  disponibilidad  se miden  en  función  de  los  costos  asociados  a  remplazar  la  producción  del  equipo,  por ejemplo  si  cierta  turbina  está  encarga  de  proveer  una  cantidad  de  MW  y  no  está disponible,  la  red  requiere  suministrar  una  generación  similar,  lo  que  se  traduce  en emplear  equipos menos  eficientes, más  costosos  de mantener, más  contaminantes,  o simplemente reducirse a adquirir energía de otras compañías a costos que pueden llegar a quebrantar cualquier presupuesto. 

Si bien la práctica común hace algunos años se concentraba casi exclusivamente en la disponibilidad  para  evitar  sus  costos,  hoy  día  las  presiones  por  el  problema  del calentamiento  global  han  impulsado  la  búsqueda  de  mejorar  el  rendimiento  del combustible, al tiempo que, la necesidad de aprovechar turbinas pequeñas como sistemas de respaldo para la red de generación eléctrica, hacen que la optimización del desempeño de las turbinas sea importante. 

El desempeño  se asocia a  la eficiencia  calculada entre otras  formas, por  la  relación entre  las  cantidades  de  potencia  generada  y  de  combustible  necesario  para  tal generación, mientras  otra  opción  simplemente manifiesta  la  potencia  y  la  cantidad  de combustible para obtenerla. 

Diversos proyectos se han desarrollado a partir del análisis de desempeño de equipos rotatorios,  partiendo  en  cierta medida  de  la  naturaleza  del  sistema,  sin  embargo  tal  y como  se  destacó  al  hablar  de  los métodos  generales  de  diagnóstico,  todo modelo  de análisis  recurre  a  ciertos  aspectos  que  se  asumen  para  desarrollar  tal  método.  Para turbomáquinas, tales asunciones se concentran en asuntos físicos, por ejemplo considerar despreciable cierta pérdida de presión en algún momento. Estas suposiciones simplifican y vuelven factible el análisis de condición del equipo.  

3.5.1 Condiciones de operación Se debe diferenciar  entre  las posibles  situaciones que  enfrenta una máquina  en  su 

operación, por ello el estudio de turbomaquinaria implica analizar diversas condiciones de operación  del  equipo para determinar  el  estado de  la máquina.  La mayor  parte de  las metodologías  para  el  diagnóstico  de  equipos  rotativos  requieren  la  existencia  de  un conjunto de condiciones específicas para el diagnóstico, tales como operar a cierto rango de  velocidades,  a  uno  o  varios  niveles  determinados  de  carga,  igualmente  puede requerirse  que  el  vapor  presente  ciertas  propiedades  como  temperatura,  grado  de condensación, o un flujo específico. 

Básicamente  pueden  distinguirse  dos  clases  de  condiciones  de  operación:  aquellos momentos  en  que  los  procesos  termodinámicos  operan  a  un  nivel  de  producción  y 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  58

aquellos  transitorios para  llegar a un nivel de producción. Normalmente  los  transitorios suelen ofrecer  información de  relevancia en  cuanto a  las  fallas por  fatiga, pues  tienden coincidir con la mayoría de los puntos críticos de los materiales. Tal es su importancia que es  posible marcar  por  separado  los  eventos  termodinámicos  que  suceden  durante  los transitorios para estimar el tiempo adecuado para el siguiente mantenimiento o incluso la vida remanente de algunas piezas del equipo. En la siguiente figura se muestra un gráfico de  carga  en  el  tiempo,  donde  existe  un  cambio  de  cargas,  por  ende  hay  dos  ciclos transitorios, uno de arranque y uno de paro. 

 Figura 3‐13 Carga en ciclo de paro y arranque típico de una turbina 

El monitoreo de  los ciclos de arranque y paro resulta exhaustivo y forma parte de  la operación  típica de  las plantas de generación de energía, en el  caso de  turbinas de gas suele  realizarse  con base  en  el  tiempo que  establece  el  fabricante  como  espacio  entre mantenimientos mayores, mientras que en  turbinas de vapor, participa en  las  tareas de monitoreo de  las  condiciones  estructurales del  equipo.  Sin  embargo  para  establecer  el estado actual de un equipo rotativo,  la  información más  importante se concentra en  los puntos estables, los cuales proveen información sobre el comportamiento real del equipo a ciertas condiciones de operación calculables.  

Un problema asociado a  los estados  transitorios, es  la presencia de  retrasos en  los efectos  físicos en diversas piezas de  la  turbina. Poniendo  como ejemplo  los efectos del ciclo de arranque y paro, para incrementar la carga, se deben de presentar aumento en la velocidad,  lo cual requiere un  incremento en el flujo, que tanto por  la temperatura en el vapor como por la fricción, implica un aumento de temperatura y dada la combinación de momentos,  ejerce  un  efecto  de  presión  y  fuerzas,  es  decir,  prácticamente  todas  las variables registran  incrementos. Pero obviamente no todo se  incrementa al parejo en el sistema,  primero  se  presentan  los  incrementos  en  los  instrumentos  de  la  entrada  de 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  59

vapor,  posteriormente  afectará  la  superficie  del  rotor,  transfiriendo  los  efectos  a  la carcasa y por ende  la parte que más tardará en registrar los efectos será la parte externa del  sistema.  Todo  esto  se  refleja  en  la  siguiente  figura,  ilustrando  una  gráfica  de temperaturas con los efectos en cuatro áreas de una turbina. 

 Figura 3‐14 Temperaturas en ciclo de paro y arranque típico de una turbina. 

Así,  dado  que  los  incrementos  en  las  variables  marcan  condiciones  críticas  de esfuerzo, exponen  las debilidades del equipo, permitiendo pronosticar situaciones como los  tiempos para mantenimiento o  las  fallas más próximas, pero  introducen demasiado ruido  para  determinar  adecuadamente  el  estado  del  equipo,  por  lo  que  deben seleccionarse ciertas condiciones de operación para explorar el desempeño del equipo y con ello estimar  las fallas. Típicamente  los fabricantes recomiendan el registro a diversos niveles de carga, bajo las mismas condiciones de vapor. 

3.5.2 Adquisición de datos en equipos rotativos Para poder  lograr reunir  la  información necesaria para evaluar  la turbina, se necesita 

una  infraestructura  tanto  de  hardware  como  de  software  que  reúnan  ciertas características  que  garanticen  la  calidad  de  la  información  recolectada, misma  que  se identifica mediante parámetros como la fidelidad, confiabilidad, disponibilidad, precisión y exactitud de los datos. La adquisición de datos ha experimentado evoluciones, dirigidas a la estandarización, la mejora de la calidad de la adquisición, la compatibilidad, la detección de  problemas,  la  conectividad  y  las  capacidades  para  adaptarse  sin  requerir  grandes cambios. 

Así han nacido estándares  tanto de  facto como oficiales o de  iure, para  los diversos aspectos  técnicos  envueltos  en  la  adquisición  de  datos,  como:  transferencia  de  la información en redes  informáticas, tratamiento de señales analógicas, conectores físicos, formatos de información, encriptación de datos, entre otros. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  60

Para  seleccionar  un  método  de  adquisición  de  datos  existen  propiedades  que diferencian los productos, pues aspectos como la velocidad de adquisición se convierte en un  problema  cuando  se  busca  registrar  señales  de  frecuencia  muy  alta  o  muy  baja. Mientras la capacidad de responder ante cambios instantáneos de las señales, igualmente puede ser deseable que indeseable; por ejemplo, si bien un arranque idealmente debe ser una  rampa,  las  señales  reales  muestran  otro  comportamiento,  ilustrado  en  la  figura siguiente, que para algunas aplicaciones será necesario  registrar y en otros casos puede inducir problemas. 

 Figura 3‐15 Ejemplo de adquisición de velocidades durante un arranque. 

Los sistemas en tiempo real tienen características muy especiales con relación al resto de  los  sistemas,  pues  esta  clase  de  sistema  requiere  ejecutar  cada  acción  con  una frecuencia  requerida,  y  que  ciertas  tareas  se  ejecuten  antes  que  otras.  Dentro  de  las opciones  de  recolección  de  datos,  existen  las  aplicaciones  de  Control  de  Supervisión  y Adquisición de Datos (SCADA), los cuales permiten la adquisición de datos desde múltiples puntos,  concentrándolas  en  un  destino  estratégico,  para  control  o  supervisión.  Las opciones para implementar aplicaciones SCADA van desde los desarrollos independientes, tanto  en  hardware  como  en  software,  hasta  la  compra  de  módulos  de  un  sistema comercial que incluso se integre a los sistemas informáticos financieros de la empresa. 

Entre varios factores,  los sistemas SCADA han  impulsado la evolución de  los sistemas de  adquisición  de  datos,  los  cuales  recolectan  información,  digitalizándola  y  son típicamente reconocidos por su acrónimo de DAQ, (Data Acquisition en inglés), dentro de los cuales existen diversos proveedores.  

La  compañía National  Instruments  (NI) es uno de  los proveedores populares en  los desarrollos  industriales de  sistemas que no  adquieren un  sistema  completo  de  SCADA, pues ofrecen opciones modulares tanto de hardware como de software. Su concepto es generar  instrumentaciones virtuales con base en sus productos, principalmente LabView, una  herramienta  de  programación  visual  con  base  en  un  paradigma  de  desarrollo  por componentes,  es  decir,  se  ocupan  piezas  previamente  desarrolladas,  que  implementan 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  61

funciones, principalmente para el tratamiento de señales. NI además produce tarjetas de adquisición de datos, hardware para  la  integración y  tratamiento de señales  incluyendo audio y video, recolección de señales de vibración además de integración con dispositivos transductores de temperatura, presión, velocidad, etc. 

Otro ejemplo de proveedor es OSISOFT, compañía cuyo software de  instrumentación de plantas (PI), permite  la  integración de datos de  las plantas y sus soluciones son tanto modulares como  integrales y pueden cubrir tanto  la parte hardware como el software. A continuación se ilustra un ejemplo de instrumentación con el sistema PI. 

 Figura 3‐16 Esquema del sistema PI 

El sistema PI permite  la  integración para emplear datos externos o brindar  los datos recolectados hacia otras  aplicaciones,  como  algunas  versiones del VSCORT desarrollado por el  IIE para el control y optimización del régimen térmico con termoeconomía, con  la finalidad  de  racionalizar  el  uso  de  energía.  Su  desarrollo  es  totalmente  ad  hoc  o  a  la medida, para cada unidad en la que se implanta, lo cual requiere un análisis exhaustivo del comportamiento termodinámico de los equipos. 

Por otra parte, el  IIE ha desarrollado  su propia plataforma de  recolección de datos, bajo  el  nombre  de  SICAD  (Sistema  Computarizado  para  Análisis  Dinámico),  cuya arquitectura está basada en  la tecnología de National Instruments para  la adquisición de datos  e  implementa  una  integración  de  datos  e  interfases  visuales  para  el  análisis  de vibraciones. 

El SICAD se utiliza en  la realización del balanceo de maquinaria rotatoria, permite  la adquisición de los vectores de vibración y de las formas de onda durante los arranques, los paros y  las condiciones estables de  las máquinas y puede desplegar en pantalla diversos tipos de formatos gráficos de vibración en línea, entre ellos, los diagramas de espectros y 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  62

los diagramas polares de  respuesta;  con estos últimos el analista determina  la posición física en el rotor en que deben ser colocados los pesos para balancear el equipo. 

Este desarrollo ha permitido  integrar diversas metodologías, algunas propias del  IIE, tales como el desarrollo de herramientas avanzadas para balanceo de rotores, que emplea técnicas de balanceo por  influencias  (BALIN), mediante  las cuales es posible plantear  las correcciones mecánicas incrustando o removiendo pesos en el rotor.  

 

 Figura 3‐17 Esquema del sistema SICAD 

Dentro de las características que han evolucionados con las versiones del SICAD, como en el  resto de productos  similares, han  sido  la  reducción del  tamaño y  la mejora de  la fidelidad y velocidad de adquisición de datos. 

3.6 Enfoques del diagnóstico de turbinas  Si bien es posible afirmar que el análisis termodinámico es el principal elemento para 

la  diagnosis  de  turbinas,  existen  varios  principios  para  el  estudio  de  condiciones.  Los enfoques, usos y complementos pueden variar, el único elemento común es el monitoreo continuo y la extracción de datos del sistema.  

3.6.1 Análisis termodinámico Bajo  la  perspectiva  de  calcular  el  comportamiento  con  base  en  la  física  del  ciclo 

termodinámico de  la turbina, es posible comparar ese cálculo contra el desempeño de  la turbina  bajo  ciertas  condiciones  de  operación  controladas.  Para  obtener  el comportamiento  calculado,  deben  considerarse  las  especificaciones  del  fabricante  y  el arreglo de accesorios que  infiera en  la termodinámica del equipo. Con esto en mente, es posible  anticipar un conjunto aproximado de valores para las variables físicas del equipo (temperatura,  presión,  eficiencia,  etc.).  Tal  conjunto  de  datos  sirve  como  uno  de  los elementos  de  referencia  ante  los  valores  obtenidos  del  monitoreo  del  equipo  en funcionamiento.  Con  base  en  esta  referencia,  es  posible  establecer  cuan  acorde  a  las 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  63

características esperadas se encuentra el equipo en estudio, y con ello se ubican las raíces de los problemas, tanto existentes como potenciales. 

El análisis termodinámico es  la base del mantenimiento de  las plantas de generación eléctrica, sin embargo si bien los principios coinciden, existen diferencias en aspectos que van desde el nivel de profundidad,  los modelos,  las simplificaciones del problema hasta aspectos de  la  información disponible para el análisis. Dentro de  las simplificaciones más comunes está el dividir el equipo, dependiendo del método de análisis por ejemplo, en secciones  y  etapas.  En  una  turbina  de  impulso,  una  etapa  es  cada  conjunto  de  álabes móviles previos a una extracción, mientras que, para turbinas de  reacción, una etapa es cada  fila de álabes. En  la  figura siguiente se  ilustra un ejemplo de turbina con un par de extracciones, por lo que presenta dos etapas. 

 Figura 3‐18 Ejemplo de turbina con dos extracciones. 

El diagnóstico de  fallas en  turbinas por medio del análisis  termodinámico  implica  la comparación de  la  referencia  creada  a partir del  estudio del  ciclo  termodinámico de  la turbina, ajustando el cálculo con base tanto en los datos del fabricante con respecto a las condiciones operación del análisis, así como de algunos  factores previamente estimados que puedan  representar  aspectos  como  el desgaste,  ineficiencia mecánica, disminución del canal de flujo, y deficiencias en la generación de vapor. Esta referencia se cruza con un conjunto  de  datos  obtenidos  a  partir  de  los  valores  en  los  instrumentos  de  diversas posiciones  del  equipo,  sobre  las  variables  físicas  del  flujo,  principalmente  de  presión  y temperatura.  

La  referencia  se  forma  recalculando  el  flujo  de  vapor  en  expansión,  desde  la  alta presión en calderas hasta su forma saturada en condensadores, para lo cual se analizan las distintas  entalpías  (los  cambios  térmicos  que  se  llevan  a  cabo  a  presión  constante) existentes en el ciclo, por medio del diagrama de Mollier, que es una representación de las propiedades  del  agua  y  vapor  de  agua,  en  el  cual  se  emplea  un  sistema  principal  de coordenadas  H‐S  (Entalpía‐Entropía),  como  el  que  se  ilustra  en  la  figura  siguiente (consultado  del  sitio  http://www.engineeringtoolbox.com).  En  este  gráfico  es  posible trazar  las  rectas para  el proceso de  expansión,  permitiendo  estimar  gráficamente,  si  el comportamiento real tiene similitud con el estimado. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  64

Todo  este  análisis  puede  evaluarse  conforme  a  funciones  lineales,  pero  resulta complejo por el número de variables y cálculos que pueden  requerir, sin embargo si se llega  a  un  nivel  relativamente  simplificado,  que  no  consuma  tiempos  muy  elevados (mayores a cinco minutos, que generen ineficiencias, por ejemplo), tales modelos pueden aprovecharse  en  la  evaluación  remota  de  elementos,  tal  y  como  lo  ofrecen  algunos servicios por parte de los fabricantes de turbomaquinaria. 

 Figura 3‐19 Ejemplo de diagrama de Mollier.  

Otra  forma  de  hacer  cálculos  es mediante  las  tablas  de  vapor,  que  describen  las características  del  vapor, mediante  lo  cual  es  posible  cruzar  los  valores  para  el  flujo, dependiendo  del  estado  del  mismo,  saturado  o  sobrecalentado.  Las  tablas  de  vapor existen para presión y temperatura. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  65

3.6.2 Análisis de vibraciones Otras técnicas que permiten determinar el estado de  los equipos rotativos,  involucra 

el  estudio  de  señales  de  vibración.  Tales  diagnósticos  pueden  dividirse  en  genéricos  y analíticos. 

Los métodos genéricos se emplean para evaluar rápidamente la condición general de las  máquinas  con  una  cantidad  limitada  de  mediciones  globales  o  generales.  Es comparable  con  la  práctica médica  de  tomar  temperatura,  presión  sanguínea  y  otros síntomas perceptibles desde el exterior del organismo. 

A través de los métodos analíticos se evalúa la condición de componentes individuales de  una  máquina  para  identificar  daños  en  el  proceso  que  se  presentan  de  manera incipiente,  inclusive es posible determinar  sus  causas y adoptar medidas  correctivas.  La profundidad  de  diagnóstico  crece,  por  tanto  es  equiparable  a  la  aplicación médica  de tomografías, ensayos radiográficos, ultrasonidos, etc. 

En  el  caso  de  turbomaquinaria,  se  busca  detectar  la  presencia  de  vibraciones mecánicas,  que  son  las  oscilaciones  perceptibles  y  medibles  en  la  superficie  de  las máquinas,  elementos  constructivos,  sus  funciones,  etc.  Así  las  vibraciones  se  detectan mediante  la  medición  de  señales,  las  cuales  se  procesan  y  se  estudian  en  cuanto  a frecuencia,  forma  de  onda,  velocidad,  intensidad,  periodicidad  entre  otros.  Tal  análisis determina el número y las características de las señales presentes en la señal compuesta. 

Cada rotación implica muchas combinaciones de movimientos que es posible analizar mediante el estudio de vibraciones, sus velocidades y por ende sus frecuencias, así que un comportamiento errático produce señales y resonancias que pueden estudiarse, bien sea por  análisis  numérico  puro  o  al  graficarse.  Igualmente,  cada  movimiento  rotatorio describe  algún  modo  de  oscilación  o  rotación,  los  cuales  pueden  describir  un comportamiento que se encuentre dentro de lo esperado o, caso opuesto, representar un estado  de  anormalidad,  ya  que  cuando  una  estructura  vibra,  existen  patrones  de oscilación de acuerdo con alguna forma modal.  

Sin embargo, dado que un sistema suele tener un número casi  infinito de modos,  la evaluación de  formas modales es un  trabajo complejo dentro del estudio de elementos rotativos, pues deben desarrollarse modelos matemáticos que  representen  las torsiones existentes en el  rotor bajo un  conjunto de  condiciones, normalmente expresado por  la velocidad de revoluciones. Dichas torsiones  involucran  los esfuerzos y  la  fatiga sobre  los componentes,  y  dado  que  esta  información  permite  calcular  la  vida  útil  remante,  se presenta como parte de los servicios más avanzados en cuanto al análisis y diagnóstico de turbinas. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  66

3.6.3 Análisis estructural Otra  área  de  ingeniería mecánica  que  suele  apoyar  la  detección  de  problemas  en 

turbomaquinaria  es  la  mecánica  estructural,  en  la  cual,  por  medio  de  complicados modelos se identifican  los puntos de fatiga y se elaboran modelos de fractura,  mediante los  cuales  se  realizan  cálculos  y  simulaciones  que  pronostican  las  fallas  del  equipo originados por desgaste. 

Las técnicas basadas en herramientas de cómputo que soportan este tipo de estudios, van encaminadas al desarrollo de modelos para el cálculo de elemento finito, en los cuales se aplican  técnicas de diseño asistido por computadora  (CAD), para modelar  la pieza en estudio y se introducen  las características de cada material. Tales modelos exigen mucho tiempo  de modelado,  consumen muchos  recursos  informáticos  y  suelen  procesarse  en tiempos  relativamente  largos,  por  lo  que  no  suelen  aplicarse  para  el  diagnóstico automatizado.  Como  ejemplo,  en  la  figura  siguiente,  se  ilustra  una  pantalla  de  una aplicación de elemento finito para el análisis de un álabe. 

 Figura 3‐20 Pantalla de una aplicación de CAD y elemento finito. 

Las mejoras en el hardware de computadoras han permitido  la evolución del análisis estructural, en especial al combinar los modelos de elemento finito con el procesamiento de  señales  colectadas  durante  ciclos  transitorios  de  arranques  y  paros.  Este  tipo  de análisis  permite  diagnosticar  y  evitar  fallas,  al  hacer  una  detección  oportuna  de  los elementos que presentan niveles inadecuados de fatiga.  

Al combinarse las técnicas de elemento finito con el análisis de vibraciones es posible realizar  simulaciones  para  determinar  los  daños  futuros,  pieza  por  pieza  o  en  toda  la turbina. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  67

3.6.4 Inspección con boroscopía De la misma forma que los estudios de laparoscopía, donde una cámara se introduce 

en  el  cuerpo  para  determinar  problemas  en  los  órganos  internos  de  un  humano,  así existen  instrumentos  similares  en  el  área mecánica  llamados boroscopios.  Este  tipo de equipo consiste en una  cámara  instalada en una estructura delgada a manera de cable, por  medio  del  cual  se  ofrecen  perspectivas  del  interior  de  turbocomponentes, permitiendo un análisis óptico sin necesidad de abrir el equipo.  

La  técnica, denominada boroscopía, se aplica  introduciendo un boroscopio de cable flexible  por  un  barreno  o  por  un  hueco  de  verificación  cercano  a  la  zona  a  analizar, permitiendo la visualización al otro lado del componente óptico del boroscopio. Dentro de los aspectos más  importantes de  la boroscopía  es garantizar el  tránsito adecuado de  la cámara para obtener imágenes de todos los espacios que pudiesen presentar daño. 

El  boroscopio  permite  reconocer  puntos  conflictivos  y  puntos  problemáticos  de  un modo muy  sencillo  y  rápido  y  así  poder  tomar  las medidas  preventivas  oportunas,  sin necesidad de tener que realizar costosos desmontajes. Las siguientes figuras son fotos de la inspección por boroscopía de tuberías de agua y de una turbina industrial. 

 Figura 3‐21 Boroscopía de una turbina industrial. 

 Figura 3‐22 Boroscopía manual de tuberías. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  68

En el caso de tuberías, dado que por los ángulos, las tonalidades de los materiales y la poca iluminación, se complica el poder distinguir con certeza algunos daños menores por corrosión,  fracturas  u  otros  desperfectos mayores.  En  estos  casos,  para  garantizar  el adecuado muestreo, se usa una técnica que emplea el rastreo de problemas por medio de un  robot,  el  cual  recorre  la  tubería,  tomando  muestreos  del  interior.  En  la  figura  se muestra un robot que recoge imágenes a través de la tubería. 

 Figura 3‐23 Robot para boroscopía en tuberías. 

Mediante este tipo de equipo, es posible recopilar  la  información de cada segmento del tubo, proporcionando  las bases para generar un modelo tridimensional de  la tubería, con  el  cual  se  puede  estudiar  la  presencia  de  fallas  de  diversos  tipos,  principalmente fracturas, corrosión y problemas de sellado. Los problemas así detectados suelen requerir de mantenimiento correctivo en cuanto a soldadura, sustitución de segmentos de tubo o la aplicación de sellos y adhesivos. 

Este  proceso  de  detección  es muy  lento  por  la  naturaleza  del  robot,  sin  embargo elimina la incertidumbre sobre la ubicación de cada problema. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  69

3.6.5 Estudio por imágenes Una  técnica adecuada para  la detección de algunos problemas en  turbomaquinaria, 

principalmente  en  aquellas de mayores  temperaturas  tales  como  las  turbinas de  gas o algunas  turbinas  de  vapor  modernas,  consiste  en  emplear  cámaras  especiales  para plasmar  mediante  coloridas  imágenes  la  presencia  o  ausencia  de  energía  calórica (termografías). A continuación se ilustra un ejemplo de aplicación de termografías para el diagnóstico de fallas en chumaceras. 

 Figura 3‐24 Termografía para el diagnóstico de chumaceras. 

La  identificación  de  puntos  que  excedan  los márgenes  esperados  de  temperatura, sirve  de  diagnóstico  al  ubicar  las  zonas  de más  daño  en  la  turbina,  pues  las  fallas  de máquinas y en plantas eléctricas pueden ser detectadas tempranamente por el aumento de  las  temperaturas.  Por  los  atributos  del  fluido  en  la  turbina  de  gas,  los  fabricantes incluyen el dato del tiempo entre mantenimientos mayores  (por ejemplo 280 días), bajo condiciones medias de  carga, acompañando de una  tabla de  referencia para  traducir el desgaste  con  otras  condiciones  de  operación,  así  que  el  análisis  con  termografías  e imágenes  generadas  a  partir  de  a  información  recolectada,  permiten  un  ajuste  más cercano del desgaste efectuado durante la operación.   

Dentro de  las herramientas más  innovadoras, existen otras variantes del estudio por imágenes, que usan técnicas tales como: rayos X y variantes del ultrasonido, para obtener representaciones en dos y tres dimensiones (ecografías) para apoyar el análisis estructural y  la detección de fracturas en álabes y carcasa en turbinas, todo esto mayormente como parte de  los estudios  fuera de  línea. Como ejemplo, en  la siguiente  figura se  ilustra una imagen empleada en el análisis de fractura en turbinas de gas. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  70

 Figura 3‐25 Análisis de fractura en turbinas de gas. 

3.6.6 Estudio de lubricantes Para  que  la  rotación  sea  adecuada,  en  cada  soporte  o  chumacera  debe  existir  un 

lubricante  (típicamente  aceite)  que  evite  el  rozamiento  y  los  problemas  de  fricción. Existen pruebas específicas para determinar el estado del lubricante, las cuales se enfocan en  dos  objetivos:  por  una  parte  buscan  determinar  la  presencia  de  sedimentos,  en particular metálicos en el aceite,  lo que sería  indicio de problemas de  rozamiento y por otro lado determinar si el lubricante es adecuado para las condiciones de operación. 

Las pruebas de  lubricantes permiten detectar tempranamente problemas que suelen pasar  por  alto  en  el  rotor,  lo  cual  evita  problemas  más  severos  y  muchos  de  los mantenimientos mayores anticipados. Mecánicamente se vigila la degradación del aceite, cuidando  en  los  instrumentos  que  las  temperaturas  presentes  en  el  lubricante permanezcan dentro del rango adecuado para operación, de la misma manera, mediante filtros  se  analiza  la  presencia  de  sedimentos  que  alteren  al  lubricante,  y  por  último  a través  de muestreos  regulares  se  realizan  pruebas  a  fondo  sobre  propiedades  físicas específicas como la viscosidad. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  71

3.7 Métodos académicos de diagnóstico de turbinas El diagnóstico de turbinas con base en modelos termodinámicos consiste en ubicar las 

fallas  a  cargas  parciales,  con  base  en  el  análisis  termodinámico,  principalmente  en  las etapas donde se inyecta directamente el vapor desde la caldera, es decir en las secciones de alta presión, como vapor sobresaturado y en la secciones de intermedia presión como vapor recalentado caliente. 

El análisis termodinámico busca estudiar e identificar desviaciones en  las condiciones de operación, que  conlleven a establecer  reglas, bajo  las  cuales  se pueda manifestar  la presencia de fallas. Tales reglas se fundamentan en las diferencias entre las estimaciones calculadas  por medio  del modelo  termodinámico  a  partir  de  los  valores  nominales  de operación, contra  los cálculos a partir de  los valores efectivos en  la  instrumentación del sistema. 

La teoría termodinámica permite  llegar a construir modelos para cualquier máquina, donde  la  experimentación  permite  ajustar  tales  modelos.  Después  de  mucha experimentación en los laboratorios de diversos fabricantes, Kenneth C. Cotton condensó su  experiencia  de  55  años  en  el  análisis  de  turbinas,  creando  el  libro  “Evaluating  and Improving  Steam  Turbine  Performance”,  que  hoy  día  sirve  para  como  una  de  las referencias más sólidas para  la operación de plantas  con  turbinas de vapor. En México, por ejemplo, sirve de  fundamento para  los métodos de análisis de turbinas de vapor de LAPEM.  

Su importancia radica en los objetivos que logra, pues busca determinar los efectos de la  operación  de  plantas  generadoras  sobre  la  eficiencia  de  la  turbina,  tasas  de  calor  y potencia  de  salida.  Además  plantea  técnicas  de  diagnóstico  con  base  en  el  análisis termodinámico  de  la  expansión  del  vapor  para  ubicar  puntos  de  operación  y  tipos  de daño, estudiando el deterioro y proponiendo la interpretación del diagnóstico con base en datos históricos. 

A partir de todo  lo anterior es posible resumirlo en una metodología que registra  los problemas, documentándolos  como datos  estadísticos,  los  cuales  se utilizan  en  futuros análisis. Tales análisis caracterizan  la máquina para compararlos contra  los datos que, si bien  normalmente  forman  parte  de  los  documentos  que  el  fabricante  otorga,  pueden calcularse,  ajustando  las  curvas  de  expansión  del  vapor  con  base  en  los  valores recolectados durante  la operación  a diferentes  cargas parciales,  es decir para distintos niveles de carga de la turbina.  

Los  datos  obtenidos  de  la  caracterización  de  la  turbina,  permiten  manifestar  los efectos  de  los  cambios  en  las  condiciones  de  la  turbina,  refiriendo  los  resultados  de prueba como diferencias con respecto del conjunto de referencias calculadas. Esto puede resumirse  como  un  conjunto  de  reglas  ante  combinaciones  de  las  diferencias  de  las variables, similar a  lo que se presenta en  la tabla siguiente.  En esta tabla se representan los  cambios  en  las  variables  de  velocidad  de  flujo,  presión  en  cuatro  extracciones:  1) entrada (PT) y 2) salida de la primera etapa (P1ra), 3) entrada de vapor recalentado caliente 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  72

en  la  etapa  de  intermedia  presión  (PHRH)  y  4)  salida  de  baja  presión  (PLP),  así  como  la eficiencia para las etapas de alta (HP) e intermedia presión (IP).  Las condiciones detectan la presencia de fallas en  la turbina, tales como: Erosión por partículas sólidas (SPE) en  las secciones  de  alta  e  intermedia  presión,  depósitos  de  sales  y  desprendimiento  de recubrimientos en álabes en  las turbinas de alta e intermedia presión, depósitos de sales en álabes y ductos de vapor en alta presión, deformaciones en alta presión y depósitos y daños probables en baja presión. También aísla los casos de incremento de temperaturas de vapor de entrada y vapor recalentado caliente, ambos problemas típicos de calderas, sin  embargo no  localiza  el  problema,  ya que  depende del  tipo  y  la  configuración de  la fuente de vapor. 

Tabla 3‐3 Efecto de los cambios en condiciones, conforme a Cotton. 

Condición Velocidad de flujo 

PT  P1ra  PHRH  PLP Eficiencia 

HP Eficiencia 

IP 

Incrementa TT      ‐        ‐ 

Incrementa THRH  ‐    ‐      ‐  ‐ 

Incrementa A1ra (SPE) HP TB 

            ‐ 

Incrementa AHRH(SPE) IP TB 

‐    ‐    ‐  ‐   

Disminuye A1ra (Depósitos y desprendimientos) 

HP TB             ‐ 

Disminuye AHRH (Depósitos y desprendimientos) 

HP TB ‐    ‐    ‐  ‐   

Disminuye A2da (Depósitos) HP TB 

            ‐ 

Incrementa A2da (Deformaciones) 

HP TB             ‐ 

Disminuye ALP (Depósitos y daños) 

‐    ‐  ‐    ‐  ‐ 

 

Las diferencias con  las referencias se manifiestan como operaciones de comparación, donde puede aumentar  ( ), disminuir  ( ), no  cambiar  ( ), o no  importar  (‐), para una condición. 

Por otra parte, el método de Cotton se basa en datos históricos,  fundamentalmente en calificar cada falla, catalogando cada caso. Con esta información, es posible realizar los 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  73

cálculos  para  estimar  la  eficiencia  en  cada  sección,  para  posteriormente  formular  la ubicación de las condiciones de acuerdo a la tabla. 

Los  seminarios  para  entender  el material  de  Cotton  han  llevado  al  desarrollo  de diversas herramientas de software para obtener  los parámetros,  las opciones van desde programas  para  plataformas  que  resuelven modelos matemáticos  como  Excel, Matlab,  Maple o EES, hasta aplicaciones independientes para el cálculo y visualización, tales como el  software  de  evaluación  de  turbinas  de  vapor,  eSTPE  (Steam  Turbine  Performance Evaluation)  de  encotech,  que  realiza  los  cálculos  para  determinar  la  eficiencia  de  la máquina en función de las condiciones de operación, permite calcular entre otros datos, la fatiga y la eficiencia por etapas. La figura siguiente ilustra una de las pantallas de eSTPE. 

 Figura 3‐26 Pantalla de eSTPE. 

Uno  de  los  atributos  principales  del  método  de  Cotton  es  la  conciliación  de parámetros o el ajuste de datos en  función  tanto de datos históricos como del  régimen térmico de la máquina. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  74

3.8 Método de diagnóstico de turbinas de vapor en línea del IIE Los  clientes  del  IIE  como  la  Comisión  Federal  de  Electricidad  (CFE)  o  Petróleos 

Mexicanos  (PEMEX),  tienen  grupos  dedicados  al  mantenimiento  de  plantas.  Como ejemplo, la CFE cuenta con el Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM), el cual especifica muchos de los aspectos de mantenimiento para las plantas hidroeléctricas y  termoeléctricas,  además  de  verificar  la  calidad  de  los  suministros  fabricados  en  el extranjero y  certificar  la  calibración de equipos de medición.   Por esto,  los  servicios de diagnóstico solicitados suelen  requerir de niveles elevados de exactitud, que mejoren  la eficiencia de las técnicas empleadas por los grupos de mantenimiento de los clientes. 

Dentro de  las técnicas de análisis termodinámico,  la evaluación del régimen térmico en la etapa de baja presión es lo más complejo, debido a los cálculos del vapor, que llega en un estado de vapor húmedo. La física de este tipo de vapor difiere, además de que  la turbina  de  baja  presión  al  ser  de  reacción,  requiere  consideraciones  distintas,  que permitan valorar el cambio de estado y las distintas transformaciones de energía. Por otra parte,  para  poder  hacer mejores  estimaciones,  es  preciso  realizar  una  conciliación  de parámetros, es decir recalcular  los parámetros de referencia de acuerdo con registros de condiciones controladas para el equipo.  

Por otra parte, dado que CFE ha requerido transparentar y simplificar sus procesos de adquisiciones,  creó en 1995  la especificación  técnica W1200‐01, para  turbogeneradores de 160 y 350 MW. En dicho documento se detallan aspectos de estructura, conectividad, potencia, suministros de combustible, instrumentación y cimentación de los componentes de un turbogenerador de vapor,  incluida obviamente  la turbina. También se detallan  los parámetros aceptados de operación para cada nivel de carga. Por  lo minucioso de dicha especificación,  es  posible  considerar  tales  datos  para  la  construcción  de modelos muy precisos del comportamiento esperado de la turbina. [CFE 1995] 

De acuerdo a la experiencia del grupo de diagnóstico del IIE, y de manera similar a las técnicas  de  Cotton,  para  elevar  la  exactitud  de  los  resultados,  en  lugar  de  emplear  el cuerpo completo o  la etapa completa,  la turbina se subdivide en grupos de trabajo, que normalmente asocian un par de puntos de inspección. 

Esta metodología  se  fundamenta en un esquema basado en modelos, en  la  cual  se preparan dos conjuntos de datos, una  línea de  referencia  (comportamiento esperado) y una línea de prueba actual (comportamiento real).  Los parámetros para  la obtención del balance  térmico  de  referencia  necesitan  del  ajuste  o  conciliación  de  parámetros  e igualmente se concilian los datos del equipo. Para tales ajustes, así como la estimación de desviaciones se emplea un modelo matemático en el software EES (Engineering Equation Solver).  Dicha  herramienta  fue  desarrollada  por  universitarios  para  emplearse  en  los cursos de termodinámica y su principal característica es resolver problemas complejos que envuelvan regresiones lineales y no lineales, ecuaciones simultáneas no  lineales, estudios de parámetros de diseño, optimización y graficación de propiedades termodinámicas. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  75

El método del IIE sin embargo no es dependiente de ninguna herramienta, ya que sus modelos han  sido desarrollados  sobre distintas herramientas matemáticas de  software, por ejemplo EES y Matlab.  

A manera de algoritmo, el método puede ilustrarse de una forma resumida mediante la figura siguiente. 

 Figura 3‐27 Metodología propia del IIE 

Resulta notable que la principal ventaja de este método es la detección de fallas en las secciones más complejas de analizar:  intermedia y baja presión. Las complicaciones de  la sección de  intermedia presión  se asocian al manejo de  flujos de vapor  recalentado y  la descripción detallada de  las  extracciones  intermedias del  equipo.  En  la  sección de baja presión se complica severamente la estimación al incluir las variantes de estado asociados a  la  física  del  fluido  por  efecto  de  la  condensación.  En  tales  casos  la  observación  de algunas variaciones abre la sospecha de ciertas fallas que deben confirmarse repitiendo el proceso  de  comparación,  con  un  conjunto  distinto  de  variables  a  considerar.  Así  el proceso  se  vuelve  iterativo  en  cuanto  a  hacer  comparaciones  con  base  en  una comparación anterior. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 3   Diagnosis de sistemas mecánicos 

  76

3.9 Conclusiones del capítulo Las turbinas de vapor apoyan en la mayor parte de la generación eléctrica mundial,  y 

por la contaminación que implican, han requerido mejorar las técnicas que monitoreen su estado y detecten fallas. Existen diversas formas de analizar las fallas, entre ellas el análisis termodinámico, muy afín al diagnóstico basado en modelos. 

El  IIE  posee  una  metodología  de  diagnóstico  propia,  que  parte  de  las  técnicas académicas, pero agrega la conciliación de parámetros, además de proponer con base en una experiencia comprobable, reglas para determinar  la presencia de ciertas  fallas en  la turbina, aún en las secciones de intermedia y baja presión. 

 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  77

4 Capítulo 4  

Capítulo 4 Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

Entendiendo, al estado del arte como el grado más alto de desarrollo de una arte o técnica en un momento en particular, definir el conjunto de fundamentos que resuman la actualidad  del  diagnóstico  de  turbinas  de  vapor  es  un  punto  arriesgado,  pues  por  lo atractivo del tema y la extensa cantidad de foros relativos al tema es difícil mantenerse al día, sin embargo en un intento por poner un contexto, se abordan algunas investigaciones influyentes en los desarrollos actuales de diagnóstico automático de turbo‐componentes. 

Agrupados  por  tendencias,  se  sintetizan  las  diversas  investigaciones  afines  a  este proyecto.  Entre  las  investigaciones  publicadas,  se  puede  lograr  un  sin  número  de clasificaciones, pero para sintetizar el material, se ha optado por abordar  los  temas de: representación  de  sistemas,  monitoreo  de  equipos,  problemas  de  instrumentación, corrección  de  referencias  y  la  automatización  del  proceso  de  diagnóstico.  Además  se aborda la combinación de enfoques, finalizando con las conclusiones del capítulo. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  78

4.1 Naturaleza multidisciplinaría del diagnóstico Básicamente  el  problema  de  diagnóstico,  como muchos  de  la  inteligencia  artificial, 

involucra tanto el análisis de  las soluciones del área de aplicación  (medicina, electrónica, mecánica,  etc.),  como  emplear  las  técnicas  más  adecuadas  dentro  de  las  ramas  que permiten  la  automatización  (ciencias  computacionales,  electrónica,  etc.), por  lo que  los resultados del área de diagnóstico de  turbinas están más bien dispersos entre diversas publicaciones y congresos. 

Para documentarse  en  el  tema de diagnóstico  de  turbinas de  vapor más  allá de  la bibliografía especializada en termodinámica, si bien no es extraño encontrar publicaciones de  interés  general,  o  de  áreas  afines  a  las  ciencias  computacionales  (IEEE  EXPERT,  por ejemplo), que tomen como caso de estudio algún tipo de turbina,  lo más común y por  lo general de contenido más detallado en cuanto al diagnóstico de turbinas, se encontrará en  artículos  de  congresos  y  revistas  de  las  asociaciones  de  ingenieros mecánicos más destacadas,  tales  como  los  congresos  especializados  de:  IEEE,  POWER‐GEN  y  ASME POWER;  así  como  las  publicaciones:  Journal  of  Turbomachinery  de  ASME,  IEEE Transactions y Turbomachinery International. 

Igualmente, pese a que las turbinas de vapor tienen fundamentos maduros, sobre los cuales es poco común definir algo totalmente nuevo, es prudente observar  los casos de éxito y fracaso al llevar a cabo diferentes estilos de diagnóstico. El número de experiencias descritas es muy elevado, pero es posible destacar algunas de ellas, en el entendido que se busca poner contexto con respecto al diagnóstico automático de turbinas de vapor. 

El problema  con  el  aspecto multidisciplinario del diagnóstico de  turbinas,  es que  al igual  que  todo  foro  de  investigación,  las  publicaciones  al  respecto  se  realizan  desde puntos  de  vista  que  se  enfocan  en  técnicas,  herramientas  y  especialidades,  generando información que puede pasar por alto detalles importantes desde otra óptica. Pese a ello, es  posible  discutir  los  aspectos más  recurrentes  en  cuanto  al  diagnóstico  de  fallas  en turbinas de vapor.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  79

4.2 Representación de sistemas de diagnóstico de turbinas Si  bien  el  almacenamiento  de  datos  ha  evolucionado  en  cuanto  a  los  dispositivos 

físicos, las técnicas enfocadas a la representación de objetos han tenido un efecto singular en  los sistemas de diagnóstico, pues han hecho factible  la  implementación de algoritmos  fundamentados en la semántica o contexto de las descripciones expresadas al representar los  datos.  Los  avances  al  respecto  incluyen  múltiples  artículos  sobre  representación semántica de elementos, lo cual se aplica en instrumentaciones que incluyen información de la unidad de generación, características del equipo, estampa de tiempo, etc.  

En los modelos de diagnóstico basado en modelos, una de las tendencias, es seguir el principio de descripción de sistemas de Reiter, que emplean representaciones basados en lógica  de  predicados.  La  evaluación  se  convierte  en  tales  casos  en  conformaciones  de reglas que, para casos muy concretos, algunos autores han orientado a resolver como un problema de satisfactibilidad booleana. La principal asunción en este enfoque es limitar la descripción del sistema a  la presencia o ausencia de propiedades y que  la evaluación de las condiciones sean  reglas sobre  la existencia de alguna anormalidad. Otra variante del enfoque de Reiter es  indicar  la presencia de condiciones normales, detectando un  índice de salud o afinidad a las condiciones normales. 

Por  otro  lado,  muchas  publicaciones  de  ingeniería  mecánica  se  concentran  en enfoques estáticos en  cuanto al  sistema, abordando  casos específicos,  sobre  los que  se describen mejoras  en  el  análisis.  Por  ejemplo,  al  proponer mejoras  a  los  procesos  de monitoreo de condiciones en turbinas, la implementación del sistema Tiger, de Intelligent Applications Ltd., para el diagnóstico de turbinas de gas empleando diagnóstico basado en modelos cualitativos, en  los cuales, si bien se emplean técnicas  innovadoras en cuanto a los  métodos  basado  en  reglas,  la  representación  es  estática,  dificultando  la implementación por ejemplo de turbinas de vapor.  

La gran ventaja de  los enfoques estáticos es que se restringe  la  incertidumbre y con ello se forman descripciones muy exactas y explícitas de los detalles de la falla, además de que se logra una mayor compenetración con el sistema que se analiza. En este aspecto es similar  a  los desarrollos de herramientas VSCORT por parte del  IIE  y  la Universidad de Guanajuato,  han  llevado  a  la  evaluación  de  unidades  de  generación,  donde  cada implementación  requiere  un  amplio  trabajo  de  caracterización  y  conciliación  de parámetros, además de  tiempo para ajustar  las  interfases de usuario de acuerdo con el sistema real.  

Estratégicamente,  algunos  enfoques  dinámicos  de  descripción  de  equipos,  han destacado sobre  los modelos rígidos, al  lograr resultados similares en cuanto a  la certeza del  diagnóstico,  compensando  la  generalidad  de  los  detalles  del  diagnóstico,  con  la habilidad del sistema de sencillez para adaptar el análisis de equipos diferentes. Tal es el caso  de  los  desarrollos  con  base  en  el  lenguaje  de  diagnóstico  LYDIA,  en  los  cuales, aprovechando  la  flexibilidad de  la descripción de  los modelos matemáticos mediante un lenguaje,  han  explorado  soluciones  en  circuitos  digitales,  sistemas  financieros  y optimización de componentes de software. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  80

Idealmente la representación de un sistema debe aproximarse a las necesidades de la aplicación,  sin  embargo  en  algunos  casos  se  observa  que  las  soluciones  pueden artificialmente adaptar un problema a  la  representación que  requieran  las herramientas de diagnóstico, principalmente el software. Por tanto, existen diversas publicaciones con respecto  a  la  representación,  tanto  en  el  aspecto  del modelado  físico‐matemático  del equipo, como del almacenamiento de datos, condiciones, reglas, así como las estructuras de procesamiento necesarias para la automatización del proceso. 

4.3 Monitoreo de turbinas de vapor Como se menciono antes,  las  turbinas de vapor  son empleadas en  la generación de 

energía  tanto  solas  como  en  ciclos  combinados,  teniendo  como  punto  común  que  su funcionamiento debe monitorearse por razones principalmente económicas para mejorar el aprovechamiento de los combustibles de la caldera.  

En el caso del sistema Tiger, los registros nocturnos de monitoreo en la turbina de gas, de  la  planta  Exxon  Fife  Ethylene  ofrecen  un  valor  extra  a  su  utilidad  desde  1992.  Este sistema  de  monitoreo  consta  de  tres  partes:  un  shell  de  reglas  de  diagnóstico,  un manejador de rutinas de chequeo y un módulo de verificación.  Por su parte, en Corea del Sur, las plantas de generación emplean sistemas monitores que integran las señales en un esquema basado en redes bayesianas para el estudio de probables  incidencias, mediante la  aplicación  de  una  proyección  de  eventos  con  base  en  los  datos  históricos  de mantenimiento. 

Tras  de  una  marcada  tendencia  a  principios  de  los  90’s  por  abandonar  las investigaciones  en  la  generación  eléctrica  basada  en  la  combustión  de  combustibles fósiles, principalmente por no ofrecer mejoras en  la eficiencia de  las nuevas turbinas de vapor. Con los cambios mundiales sobre los requerimientos de  las plantas con respecto a la emisión de contaminantes, han promovido la necesidad de la verificación exhaustiva de las condiciones y los problemas de operación en planta. 

En  este  sentido,  en  tiempos  recientes,  la  industria  ha  optado  por  integrar  el monitoreo de estado a soluciones mayores, por ejemplo dentro de sistemas PI o  incluso, dependiendo del nivel crítico de la información a monitorear, en módulos de diversos ERP. 

Otra parte del mercado ha optado por  la movilidad de  los dispositivos de extracción de datos, generando aplicaciones para dispositivos  similares a un organizador personal, pero  con  características  industriales. Mediante  estos  dispositivos  se  puede  calcular  el estado del equipo en sitio,  ilustrar al operador sobre  las condiciones de  riesgo o  incluso sugerir acciones de control. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  81

4.4 Problemas de instrumentación Algunas investigaciones se han centrado en la corrección de problemas por parte de la 

instrumentación, donde  la  falla de  los sensores,  los problemas de conexión  física de  los instrumentos,  el  ruido  ambiental,  la  pérdida  de  información  durante  el  muestreo  de señales, y  los problemas derivado de  la  calibración. Estos problemas  requieren  tanto  la incorporación  de mecanismos  de  validación,  tanto  en  hardware  como  software.  En  el hardware,  multiplicando  los  sensores  para  validar  las  señales  para  aumentar  así  la disponibilidad y  confiabilidad; otra opción es  incorporar hardware que analice minimice los errores por picos o cambios muy rápidos. En el software, aplicando análisis de Fourier principalmente, para el manejo de señales, es posible detectar  la presencia de patrones discordes con respecto de un patrón esperado para ciertas condiciones de operación, por ejemplo  un  arranque  controlado.  Mediante  el  estudio  de  estos  patrones,  existen soluciones  de  software  que  tratan  las  señales,  corrigiendo  algunos  problemas  de instrumentación,  en  especial:  presencia  de  eco,  ruido  estático,  retrazo  en  la  señal  y  mezcla de señales. 

Otro truco común que es posible encontrar en múltiples aplicaciones industriales es la presencia de artificios para rellenar datos  faltantes en  la señal, tales soluciones aplanan, interpolan, o introducen un valor por defecto, en caso de detectar la ausencia de señal en pequeños lapsos, de esta manera se evitan errores en otros módulos de control.  

Si bien  la eliminación de problemas es utópica,  la redundancia de sensores y puntos de  control  puede  tornarse  crítica  en  términos  de  costo‐beneficio,  por  lo  cual  las estrategias de estimación y detección de condiciones  irregulares en  las mediciones es un tema constantemente abordado. 

4.5 Corrección de referencias del fabricante Los fabricantes proveen información que puede resultar básica para la mayoría de las 

técnicas de diagnóstico, en especial aquellas basadas en el análisis termodinámico,  a parir de los cuales se derivan una multitud de herramientas de diagnóstico basado en modelos.  

Dependiendo de  los modelos matemáticos formulados, se obtiene  la profundidad de diagnóstico. Normalmente a mayor profundidad de diagnóstico, mayor  complejidad del sistema,  por  lo  cual,  las  necesidades  en  cuanto  a  profundidad  tienden  a  implicar  una mayor  complejidad  en  el  sistema de diagnóstico. Con  esto  en mente,  los modelos que incluyen  la  corrección  de  modelos  del  fabricante,  permiten  evitar  diversos  errores presentes en la construcción de sistemas, aproximando soluciones de diagnóstico basadas en modelos, con auto‐corrección de las bases para la diagnosis. 

Los  mecanismos  de  corrección  típicamente  emplean  herramientas  de  aprendizaje automático para implementar la consolidación de nuevos datos que se convierten en una versión corregida de las referencias del fabricante. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  82

La  publicación  de  los  resultados  sobre  el  ajuste  de  referencias  normalmente  va asociada  a  casos  específicos  de  equipo,  condiciones  extremas  de  operación  o discrepancias con la especificación de control y seguridad.  

4.6 Diagnosis automática de turbinas de vapor La reducción de costos, la simplificación de tareas y la eliminación de errores humanos 

ha  motivado  la  automatización  de  los  procesos  desde  la  revolución  industrial  hasta nuestros días. Si bien todas las justificaciones anteriores son válidas, el diagnóstico clínico ofrece  muchos  ejemplos  sobre  los  riesgos  implícitos  al  confiar  en  una  diagnosis automatizada. Por ejemplo, en algunos centros de donación de sangre en Estados Unidos, existe la renuencia de aplicar exámenes automáticos de sangre, mismos que podrían pasar por alto  la presencia de algunas  formas de VIH, exponiendo  la salud de quienes reciben esta sangre, ventaja natural del método manual; Sin embargo mientras que un humano puede  ofrecer  una  cantidad  de  pruebas  de  sangre  de  acuerdo  a  sus  habilidades  y experiencia, el proceso automático tiene capacidades 10 o 20 veces mayores.  

La  automatización  del  proceso  de  diagnóstico  ha  demostrado  sus  ventajas  en  las implementaciones de diversos  sistemas  en  el mundo,  en  ellos,  el  sistema  Tiger,  el  cual monitorea daños  sin necesidad de  supervisión,  tiene varias  características deseables en cualquier mecanismo de monitoreo, como son: velocidad, verificación y fidelidad. 

Igualmente  los desarrollos  creados por  el  IIE  en  cuanto  a  la detección  de  fallas  en plantas termoeléctricas mexicanas,  han  tenido distintos caminos, entre ellos el uso de un enfoque  con  un  conjunto  de  modelos  probabilísticos  casuales,  con  base  en  redes Bayesianas,  implementado  en  las  plantas  de  Dos  Bocas  y  Gómez  Palacio.  Bajo  este enfoque, se va conformando una red de probables fallas. Con este esquema se determina la presencia de fallas, involucrando el aislamiento de causas y estimando los efectos. 

Otras técnicas que han disfrutado de éxito en el diagnóstico de turbocomponentes, en especial desde un enfoque más eléctrico que mecánico,  son  las  redes de Petri, el  cual, frente  a  otros métodos,  el  esquema  ofrece mayor  facilidad  para  su  implementación, rapidez de adaptación ante cambios de zona de operación y buena robustez. 

Para  implementar  el  sistema  de  diagnóstico  se  sigue  un método  que  consiste  en obtener un modelo de causalidad del elemento a diagnosticar, utilizando una red de Petri denominada red hacia adelante. Una vez obtenido este modelo, se  invierte el sentido de los  arcos  de  conexión,  obteniéndose  una  red  de  Petri  hacia  atrás.  Con  base  en  la experiencia de los operadores se determinan los umbrales de detección y aplicando reglas de disparo de las transiciones de la red, se producen señales que cambian el estado de la red  de  Petri  y  que  se  interpretan  como  firmas  de  las  fallas  consideradas.  [LO  1997], [SUAREZ 2007] 

En este y otros trabajos de investigación previos, realizados en el IIE, se han explorado con éxito  las técnicas de redes neuronales y  la  lógica difusa para el diagnóstico de  fallas [RUZ  2005],  [AQUINO, H.,  2005]. Cada una  de  estas  aplicaciones ha permitido  obtener resultados muy dispersos en cuanto a la robustez, ya que si bien cada caso ha visto éxito, 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  83

las técnicas ofrecen mejor desempeño en ciertas condiciones, así mientras  los resultados de  un  método  son  satisfactorios  un  conjunto  de  información,  mientras  que  en  otro conjunto no  son  concluyentes; pero  los  resultados de otra  técnica  son buenos  en  este segundo conjunto, pero no tan buenos en el primero. 

Así  como  se  ilustra  a  continuación,  mientras  que  puede  haber  condiciones  que favorecen  a  una  técnica,  no  es  absoluta  la  ventaja  que  puede  presentar  contra  otras técnicas. 

 Figura 4‐1 Desempeño de las técnicas de diagnóstico 

4.7 Combinación de enfoques Las  técnicas  de monitoreo  de  señales,  integradas  a  la  corrección  de  problemas  de 

instrumentación atrae muchos artículos de áreas de control e instrumentación que suelen ofrecer mejoras para casos muy específicos de aplicación. 

Por su parte las investigaciones que combinan la representación de los elementos con la corrección de datos del fabricante han manifestado éxito en el aislamiento de fallas en sistemas  industriales  como  evaporadores.  Un  caso  especial  de  ello  ha  llevado  a  la detección  de  problemas  en  el  control  de  los  procesos  industriales  para  obtener concentrado de cítricos, implementando técnicas de reingeniería de procesos. 

Por último, los fabricantes de turbinas en el mundo continúan ampliando sus servicios en línea para el monitoreo y detección de fallas en componentes. Aquí existen una gama de  técnicas manuales de detección de  fallas que van en proceso de mejora y su posible automatización.  Algunas  técnicas  dependen  completamente  de  la  habilidad  humana conjugada del uso de visión, cálculo, memoria, experiencia y conocimientos. Los sistemas expertos que pretendan emular tal combinación deben ser o altamente especializados o de  una  complejidad  inmensa,  pues  no  consiste  solo  en  diferenciar  formas  en  tres dimensiones, sino tener la capacidad de interpretar objetos en movimiento. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 4   Estado del arte del diagnóstico de turbinas de vapor 

  84

Por otra parte los patrones existentes entre fallas son tan similares y tan distintos que pudiesen pasar desapercibidos  si  se  emplea  visión, pero  ser muy detectables mediante ecografías. 

 Figura 4‐2 Detección de fallas en generadores. 

En  la  figura  anterior  se  señala  que  la  detección manual  de  fallas  en  generadores requiere  de  la  inspección  visual  de  los  componentes, más  un  sin  fin  de  pruebas  para garantizar  el  buen  funcionamiento.  De  entre  las  pruebas,  algunas  son  complicadas  de transferir a un proceso automatizado, por ende  la complejidad crece y  requiere de más técnicas para su éxito. 

4.8 Conclusiones del capítulo Los  sistemas  mecánicos  requieren  del  manejo  de  señales  para  el  control  y  la 

estimación de su estado, al tiempo que existen proyectos para corregir la  información de referencia de los fabricantes de turbinas, lograr una mejor representación de sistemas.  

Al  tiempo que  se observa una  tendencia a  integrar enfoques que han  tenido  cierto éxito, donde se tiene que en algunos casos específicos es mejor una técnica que otra, de donde  se  infiere  que  un  resultado  más  robusto  puede  ser  alcanzado,  mediante  la implementación  de  un  esquema  de  diagnóstico  basado  en  diferentes  métodos complementarios,  lo  cual  justifica  la  necesidad  de  explorar  las  propiedades  de  nuevas técnicas en el campo de diagnóstico de fallas. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  85

5 Capítulo 5  

Capítulo 5 Diseño del sistema 

Dentro de cualquiera de  las metodologías de desarrollo de software, el diseño es  la actividad que le da forma y sentido a la solución. En esta tarea se aplican distintas técnicas y  principios,  para  definir  las  características  del  producto  final  y  de  cada  uno  de  los elementos que lo componen. 

La  elaboración  de  un  sistema  que  pueda  cubrir  los  parámetros  de  la  solución planteada, inducen al diseño, pues “es el primer paso en la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema de ingeniería” [PRESSMAN98],  y consiste en “aplicar distintas técnicas y  principios  con  el  propósito  de  definir  un  dispositivo,  un  proceso  o  un  sistema  con suficiente detalle como para permitir su realización física” [TAYLOR59]. 

Así pues  se detalla  la  infraestructura necesaria para  realizar un diagnóstico  remoto flexible,  cumpliendo  los  puntos  definidos  en  el  alcance  del  proyecto.  Se  finaliza recapitulando los parámetros principales y describiendo el resto del proceso.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  86

5.1 Elementos de una infraestructura de diagnóstico La automatización de la diagnosis depende de adoptar diversas suposiciones y por ello 

genera una incertidumbre difícil de manejar. Para manejar esta incertidumbre y disminuir los patrones de dispersión, es necesario enfocar  los esfuerzos del diseño en concebir un conjunto argumentado de suposiciones.  

Por otra parte siempre existen parámetros más deseables para la solución, tales como son:  la  robustez,  es decir  la  capacidad de  funcionar  ante  diversos  escenarios  adversos, relativamente  alejados  del  diseño;  la  flexibilidad,  que  consiste  en  operar  en  diversas situaciones y la adaptabilidad, que implica la propiedad de que con pocos cambios afronte nuevas funciones. 

Para lograr tales parámetros, el software debe producirse siguiendo algún modelo de desarrollo: clásico o modelo en cascada, 4GL, por prototipos, en espiral, incremental, etc. Cada  uno  de  ellos  tiene  sus  ventajas,  por  ejemplo  en  el  caso  del modelo  clásico,  la simplicidad  y  claridad  que  ofrece  lo  hacen  uno  de  los  modelos  más  populares.  Al desarrollar por prototipos si bien puede representar más trabajo, otorga la posibilidad de obtener  correctamente  los  requerimientos  del  cliente  o  usuario.  El modelo  en  espiral parte del concepto de versión, siempre pasando por una comunicación con el cliente, un estudio de  factibilidad, un proceso de  ingeniería: análisis, diseño,  construcción  rápida y pruebas.  Todos  los  modelos  pueden  combinarse  o  hacerse  ciertas  adaptaciones dependiendo del  tamaño del equipo de desarrollo,  la  claridad de  la especificación y  las herramientas de desarrollo disponibles. Así,  como  se muestra  a  continuación, mientras que  el  proceso  clásico  es  idóneamente  de  una  sola  dirección,  existen  variantes  que incluyen  opción  de  regreso  a  corregir  actividades  previas.  Tal  modelo  es  muy perfeccionista y corre el riesgo de alargar las  

 Figura 5‐1 Modelo en cascada con correcciones 

Otro  aspecto  son  los  resultados  esperados.  Un  producto  definido  de  manera ambiciosa generará un sentimiento de frustración, mientras que un producto acotado en demasía, tiende a reducir el impacto y el sentido de la investigación.   

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  87

5.2 Análisis de la problemática técnica  Dado  que  los  problemas  de  la  automatización  del  diagnóstico  pueden  volverse 

insalvables  sin  la  acotación  adecuada,  para  obtener  una  solución,  se  busco  concentrar esfuerzos sobre un conjunto de enfoques prioritarios para situar la solución. 

La figura siguiente  ilustra conceptualmente un análisis del estado original y el estado deseado bajo el cual se enfoca el desarrollo de  la solución planteada. El estado original o Estado  ‘A’,  sintetiza  las  situaciones  existentes,  siendo dos  las principales:  repetición  de tareas durante  la  implementación de  sistemas de monitoreo de  equipos  y  la potencial reducción del número de visitas a sitio para  realizar diagnóstico de  turbinas, creando  la capacidad en el tiempo para mejorar los procesos de diagnóstico. 

 Figura 5‐2 Estado 'A' contra Estado 'B' 

De  acuerdo  con  este  gráfico,  la  conexión  de  datos  es  un  requisito  para  lograr  la simplificación del proceso de diagnóstico, convirtiéndolo en una evaluación remota. Para enmarcar el diseño de  los elementos de  la  solución que permita  la  implementación de diagnóstico remoto de turbomaquinaria, se ha partido del siguiente conjunto de objetivos particulares: 

a)  Estudiar  y  analizar  los métodos  de  descripción  de  sistemas  bajo  el  enfoque  de diagnóstico. 

b)  Seleccionar  un  método  flexible  para  descripción  de  sistemas  a  diagnosticar, adecuado  en  cuanto  a  las  características  tanto  de  la  adaptabilidad  del  método  de descripción del sistema, como de  la  reusabilidad de  los componentes de software, para 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  88

consolidar  elementos mecánicos,  tomando  como  el  caso  base  las  turbinas  de  vapor,  e incluso otros dominios de diagnóstico.  

c)  Realizar la descripción del sistema del caso base de estudio (turbina de vapor) y un caso alterno de soporte. 

d)  Explorar  los mecanismos de  representación del  comportamiento esperado de un sistema, a partir de la descripción del sistema y un conjunto de parámetros, tales como las condiciones  de  operación  y  algunas  variables  ambientales,  que  intervengan  durante  el proceso de diagnóstico. 

e)  Seleccionar  el mecanismo de  representación del  comportamiento  esperado,  con base en el método de descripción seleccionado. 

f)  Seleccionar  un  modelo  dinámico  adecuado  para  la  definición  operativa  de  los parámetros descriptivos (de las condiciones de operación y algunas variables ambientales) del comportamiento esperado de un sistema a diagnosticar, con  base en el mecanismo de representación del comportamiento esperado. 

g)  Describir el comportamiento esperado para un conjunto de datos de prueba, tanto para el caso base (turbina de vapor), como para un caso alterno de soporte. 

h)  Evaluar  las  técnicas  de  preparación  de  datos  para  el  diagnóstico,  enfocado  a obtener  un  mecanismo  de  procesamiento  de  señales,  que  transforme  los  datos recolectados del sistema en  línea, en una representación del comportamiento actual del sistema estudiado. 

i)  Definir el mecanismo de preparación de datos para distintas fuentes de recolección de  datos,  adecuado  para  la  generación  del modelo  de  comportamiento  actual  de  un sistema, enfocado principalmente a sistemas mecánicos. 

j)  Describir  el  comportamiento  actual de diversas  señales monitoreadas por  varias fuentes desde  sistemas  en  línea,  verificando  la  validez del modelo de  comportamiento actual. 

k)  Explorar las diversas técnicas para formular el diagnóstico con base en los modelos de comportamiento esperado y actual. 

l)  Seleccionar  la  técnica más  adecuada  para  la  diagnosis  automática,  tomando  en cuenta los modelos de comportamiento antes seleccionados. 

m) Implementar y evaluar la automatización del proceso de diagnóstico seleccionado. 

n)  Evaluar  las  técnicas de validación, evaluación   y  retroalimentación  inteligente de procesos automatizados semejantes al mecanismo de diagnóstico seleccionado. 

o)  Definir  un  modelo  de  registro  y  validación  de  la  diagnosis,  enfocado  a  un mecanismo  de  mejora  inteligente  que  incorpore  la  validación  de  los  resultados  del diagnóstico. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  89

p)  Explorar las arquitecturas, herramientas y modelos para implementar las interfases de  usuario  adecuadas  al  sistema  de  diagnóstico  definido,  cuidando  los  atributos  de calidad,  tanto  de  la  adaptabilidad  del método  de  descripción  del  sistema,  como  de  la reusabilidad de los componentes de software. 

q)  Evaluar las características globales de la solución implementada. 

Cada  uno  de  estos  incisos  coincide  con  las  actividades  del  trabajo  de  tesis, representando retos técnicos muy relevantes en especial el manejo de piezas flexibles que incluso permiten la representación de otros sistemas, incluso ajenos al área de turbinas. 

5.3 Diseño de la infraestructura de diagnóstico remoto La selección y acomodo de los elementos de una solución y su integración, conforman 

la  arquitectura del  sistema,  toda  vez que  representa  la  conformación de  la  solución  es crítica para analizar aspectos como complejidad, factibilidad y la solidez de la solución. 

Para tal selección se probaron distintas opciones, como el uso de tomar como base un sistema  experto  vacío  (Shell),  sin  embargo,  pese  su  modelado  flexible,  este  tipo  de sistemas limitan la implementación de  interfaces de usuario y muy en especial en el caso de  turbinas de vapor,  se  requiere  incorporar  información gráfica de  la  turbina y  resulta preferible un modelo más matemático que lógico. 

Se hicieron igualmente intentos por adoptar la plataforma del lenguaje de diagnóstico LYDIA,  el  cual ofrece  la  implementación  de modelos  lógico‐matemáticos.  Este  software permite  generar  librerías  y  aplicaciones  que  si  bien  no  son  del  todo  adecuadas  para soluciones  Web,  es  posible  llamarlas  mediante  un  servidor  de  aplicaciones.  La  gran desventaja es que pese a que  los  responsables de  su desarrollo ya  tienen  contemplado generar versiones con modelos dinámicos, hasta febrero, su modelado es estático. 

 Figura 5‐3 Selección de opciones. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  90

Finalmente, se ha escogido emplear el desarrollo de meta‐modelos desarrollados a la medida  de  este  desarrollo,  cuya  principal  ventaja  es  la  flexibilidad  en  cuanto  a  la representación de sistemas y corre el riesgo de emplear más tiempo de desarrollo. 

Así,  la solución a  implementar cuenta con tres grandes piezas: una herramienta para la descripción de sistemas, un servicio Web para la ejecución de procesos de diagnóstico y una base de datos (BD) con los metamodelos adecuados para la aplicación. 

Como  se  ilustra  a  continuación,  se  seleccionó  como  lenguaje  de  desarrollo  C#  (C‐ Sharp),  y  MySQL  como  base  de  datos.  Ambas  opciones  se  tomaron  pensando  en  la potencial  migración  entre  sistemas  operativos,  principalmente  ambientes  Microsoft Windows y Linux. 

 Figura 5‐4 Diagrama conceptual de la arquitectura de la solución. 

De  la  misma  forma,  es  posible  hacer  un  enfoque  por  módulos,  bajo  el  cual  la herramienta de descripción de sistemas cuenta con cinco módulos, conformados por: tres editores  (sistema,  programa  LDX  y  conjuntos  de  reglas),  una  interfaz  para manejar  los parámetros  para  las  fuentes  de  datos,  además  de  un  módulo  para  la  configuración general. Por parte de  los  servicios Web,  existen dos módulos: presentación de datos  y ejecución de procesos de diagnóstico.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  91

 Figura 5‐5 Diagrama modular de la solución 

El proceso de diagnóstico consiste en 8 etapas, señalizadas en el siguiente diagrama. 

 

 Figura 5‐6 Alcance del sistema de diagnóstico 

 

 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  92

5.4 Meta‐modelos Las bases de datos relacionales constituyen el almacenamiento de datos más usado en 

nuestros  días,  para  su  correcto  funcionamiento,  los  sistemas manejadores  de  base  de datos  (DBMS)  requieren  organizar  la  información  en  entidades  o  tablas,  los  cuales  se describen a través del uso de campos o atributos. Cada campo tiene definido un conjunto de propiedades que aportan  información adicional, bien sea para validar, presentar, etc. Tal  información extra, se considera como el modelo del modelo de datos, o simplificado, meta‐modelo, y permite agregar funcionalidades para el manejo de la información.  

Sin  embargo  aunque  este  fue  el  enfoque  inicial  y    el más  empleado  de  los meta‐modelos, existen otros usos del meta‐modelado; es posible almacenar  la  información de las piezas de  la  solución, generando un diseño basado en meta‐modelos,  tal y  como  lo aprovechan  las soluciones empresariales modernas, en  las cuales se tienen  interfases de usuario meta‐modeladas, para  las cuales se almacena  la configuración de detalles como estilos, formatos, roles, permisos, vistas y procesos. 

  

 Figura 5‐7 Base de datos meta‐modelada 

De esta manera, es posible mencionar como principio que un metamodelo permite la representación  de  información  adicional  sobre  los  elementos  de  una  solución,  desde asuntos  relacionados  con  el manejo  de  la  interfaz  de  usuario,  seguridad,  validación  de datos, o control de procesamiento. 

Así  los metamodelos empleados permiten describir el almacenamiento,  la seguridad tanto en Web como en  las herramientas de descripción y  los detalles tanto de definición como ejecución de los procesos de diagnóstico. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  93

5.5 Diseño de los elementos de definición del sistema Los  sistemas  mecánicos  a  explorar  deben  poder  diferenciarse  por  un  conjunto 

relativamente pequeño de datos, básicamente nombre, descripción, ubicación,  imagen a emplear como fondo, a la vez que almacenan los datos de los componentes, que es donde los sistemas realmente varían. Cada componente debe contener tanto datos del formato que  tiene  como  de  la  representación  que  aplica,  es  decir  su  posición  en  el  gráfico  y detalles como sus unidades de medición,  identificador y valor por omisión. Todos estos datos se deben introducir en etapas:  

a) Primero se capturan los datos generales del sistema. 

b) Se introducen los componentes, mencionando su posición. 

c) Tras de eso, al almacenar, se ejecuta un procedimiento almacenado en la base de datos para conformar las tablas y vistas de trabajo que contendrán la información durante el proceso de diagnóstico.  

Mediante estos pasos, se tiene definida la información del sistema en meta‐modelos. 

5.6 Diseño de los elementos para el comportamiento esperado Tanto  el  conjunto  de  datos  que  integran  el  comportamiento  esperado  como  la 

información del comportamiento  real  requieren de un procesamiento de  la  información del equipo. Normalmente esto es  la parte estática de  las  implementaciones de sistemas de diagnóstico.  

En  el  caso del  sistema,  se debe  introducir  los datos de  referencia,  con base  en  las tablas de trabajo ya generadas durante la definición del sistema. Con base en estos datos es  posible  la  generación  del  comportamiento  esperado,  que  requiere  de  un  proceso matemático de cálculo, para el cual había varias opciones. Se puede emplear un paquete especializado en cálculo, tal como MatLab o Maple, una herramienta más visual de diseño de  algoritmos,  estilo  LabView  o  aprovechar  las  capacidades  del  sistema manejador  de base de datos para procesar instrucciones en SQL. 

En el  IIE ya se  trabaja en  transformar  los cálculos hacia herramientas como MatLab con algunas dificultades para  la  integración y  la eficiencia del procesamiento cuando se integra a soluciones con interfaces de usuario complejas. Aprovechando el procesamiento veloz de  los  servidores de base de datos,  se busca hacer un procesamiento  remoto de tales trabajos. 

En cualquier caso, los elementos pueden asociarse a fórmulas, datos recolectados o a salidas  tanto  del  comportamiento  esperado  como  del  calculado.    Este  paso  podemos mencionarlo como simbolización, y es mediante el cual se definen  los componentes del modelo  del  sistema.  Para  su  captura  se  deben  incorporar  formularios  denominados editores, en los cuales se maneje la información de sistemas, programas LDX (lenguaje de diagnóstico) y conjuntos de reglas. Los diseños se detallan en formato UML en el anexo B. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  94

5.7 Diseño de los elementos para la preparación del diagnóstico Para poder manipular los datos de la máquina, es necesario transformarlos mediante 

un proceso que involucra el cálculo mecánico de los elementos físicos hasta reducirse a un conjunto comparable contra el comportamiento esperado. En esencia es lo mismo que el cálculo  para  el  comportamiento  esperado,  salvo  que  además  incluye  la  eliminación  de huecos y otros problemas.  

Tales  programas  como  se  comentaba  parten  de  las  funciones  que  incluye  el manejador de MySQL y se extienden mediante librerías en C. 

Por  tanto no es necesariamente una gramática  lo que aplica, con un parser, sino  la ejecución de una verificación de SQL válido. 

Tal  lenguaje es denominado LDX y posee funciones de picos, promedios, sumatorias, eliminación  de  nulos,  eliminación  de  picos,  comparación  contra  tablas,  declaración  de constantes y tablas temporales, y sustitución de valores. 

Tabla 5‐1 Conjunto de instrucciones de LDX 

Instrucción  Parámetrosprom valores peak valores, corte, sustituirmax valoresmin valorescount valorescount_a valores, acount_b valores, a, bcount_c valores, a, b, ctable_v valorestable_h valoresconstant valorsum valorestable_xy valoresfilter valoresnulls valor, nuloFor contador, inicio, finIf condiciónwhile condiciónstopjump línea

 

LDX es uno de los aportes mayores en esta investigación, al  incorporar flexibilidad en el manejo  de  señales  y  el  resto  de  la  preparación  de  datos  previo  a  la  ejecución  del diagnóstico. 

La interfaz de usuario para la captura de programas de LDX requiere de un editor, con realce de sintaxis. La depuración de programas consiste en definir los datos de prueba e ir ejecutando  las  instrucciones hasta  localizar un error. Los errores detectan  la ubicación y una descripción. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  95

5.8 Diseño de los elementos para efectuar el diagnóstico El proceso para emitir un diagnóstico del estado que presenta una turbina, requiere 

identificar patrones por reglas, sin embargo dado que en las reglas puede afectar o no el valor de una variable, las opciones son la evaluación variable por variable, regla por regla o la conformación de grupos o clusters.  

 Intentando clarificar, se recurre a un ejemplo en el cual existe un sistema descrito por conjunto de cinco variables, (A, B, C, D, E). En tal caso, una regla es la combinación de los valores (Ai, Bi, Ci, Di, Ei), correspondientes a  las operaciones de comparación:  incremento ( ), decremento ( ) y equivalencia ( ). Adicionalmente se agrega el valor ( ) que indica que esa variable no infiere en la regla.    

Así, los siguientes son ejemplos de reglas válidas:  

a) { , , , , )  

Esta reglas, no incluye más casos que  { , , , , ). 

b) { , , , , } 

El operador  , incluido al final de la segunda regla hace válidos:  

{ , , , , }, { , , , , }, y { , , , , }. 

c) { , , , , } 

Donde son válidos:  

{ , , , , }, { , , , , }, { , , , , }, { , , , , }, { , , , , }, { , , , , }, { , , , , }, { , , , , } y { , , , , } 

 

Así se transforma el problema, reduciendolo a un algoritmo de búsqueda por grupos, se  conforman  los  siguientes  clusters:  {11111‐11111},  {11231‐11233},  {11211‐11233}, asociando  cada  uno  a  una  regla.  Igualmente  pueden  generarse más  de  un  cluster  por regla. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  96

5.9 Diseño de los elementos para evaluar el diagnóstico Como todo proceso automatizado, se requiere validar que su operación sea correcta 

para identificar los casos correctos e incorrectos, a fin de ubicar el grado de efectividad del diagnóstico emitido. Tal validación está  implementada como una evaluación asistida, es decir  requiere  apoyo  por  parte  del  usuario.  Para  tal  parte  se  puede  evaluar  de  dos maneras: tras  la ejecución se  incluye una casilla de verificación en el diagnóstico,  lo que permite proceder con el proceso de validación del modelo de diagnóstico.  

Así, para cada corrida, se  ingresa el valor de verdadero o falso. Con base en las fallas emitidas en el reporte, se asocia un acierto o fallo a las reglas que dan pie a tal valor. Tras de esto se evalúa el registro de cada combinación evaluada, originando una calificación o probabilidad de acierto para cada conjunto de reglas. 

Opcionalmente  se  debe  agregar  la  generación  automática  de  reglas  de  diagnóstico candidatas, es decir, generar con base en el siguiente algoritmo genético, un conjunto de reglas que pudiese mejorar el proceso. 

1) Con  base  en  evaluaciones  anteriores,  cada  conjunto  de  reglas  pre‐existente, asignar  una  ponderación  del  número  de  aciertos  de  cada  conjunto  y  las ocasiones en que ha procedido. 

2) Seleccionar como candidatos aquellos conjuntos con baja puntuación. 

3) Procesar  una  mutación  de  tales  candidatos,  modificando  los  operadores  en dichas reglas candidatas.  

4) Con base  en  la  efectividad histórica  del  actual  conjunto  de  reglas,  generar un subconjunto adicional de  reglas. Esto es, si el conjunto ha sido completamente efectivo,  no  se  requieren  nuevos  elementos,  si  ha  sido  completamente inefectivo,  se  requieren  tantos  elementos  nuevos  como  elementos  tenga  el conjunto actual de reglas. 

5) Consolidar  un  nuevo  conjunto  de  reglas,  a  partir  de  las  reglas  vigentes,  las mutaciones  y  en  su  caso  el  conjunto de  reglas nuevas,  sustituyendo  las  reglas que  fueron  marcadas  como  candidatas  por  sus  mutaciones  y  anexando  el subconjunto adicional de reglas nuevas. 

6) Integrado  el  nuevo  conjunto,  se  evalúa  la  eficiencia,  efectuando  el  último proceso de análisis con  

Los diseños se detallan en formato UML en el anexo B. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  97

5.10 Proceso de diagnosis Mediante  el  diagrama  de  flujo  de  datos  (DFD)  ilustrado  den  la  siguiente  figura,  se 

representa el proceso completo de diagnóstico.  

 Figura 5‐8 Proceso de diagnóstico 

El paso  inicial es el modelado del sistema, con base en  la  información provista por el usuario,  para  generar  la  descripción  del  sistema,  los  datos  de  referencia  y  las  reglas. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 5   Diseño del sistema 

  98

Posteriormente se debe realizar una configuración, que aporta los datos de la conexión de datos. Tras de ello es posible proceder a la recolección de datos, que procesan las señales directas  del  sistema,  hasta  dejarlas  listas  para  la  preparación  de  los  datos  reales.  La preparación  transforma  los datos  en un  conjunto de datos  tratados para  su uso  en  las tareas de cálculo. 

Hasta  aquí,  el  proceso  ha  preparado  los  datos,  mayoritariamente  capturando  la información  en  metamodelos,  y  ejecutando  rutinas  de  LDX  para  su  ajuste.  Pero  a continuación  se  procesan  dos  acciones  de  cálculo,  de  las  cuales  se  desprenden  los comportamientos esperado y real.  

El siguiente paso es el análisis, con base en una evaluación por clusters, se termina si existe un grupo de síntomas que caracterice la presencia de fallas. 

Posterior a este análisis,  se evalúa  la validez de  las  reglas a  través de un algoritmo genético  que  formule  la  integración  de  nuevas  reglas,  produciendo  un  diagnóstico validado y un conjunto modificado de reglas. 

5.11 Conclusiones del capítulo La  infraestructura  se divide en  tres piezas: herramienta de descripción de  sistemas, 

base  de  datos  con metamodelos  y  servicios Web  para  diagnóstico.  La  herramienta  de descripción de sistemas debe editar la información y almacenarla en los metamodelos de la BD, mientras  los servicios Web procesan  la solicitud de ejecuciones de diagnóstico con base en los datos almacenados en la BD. 

Para brindar flexibilidad,  la solución usa un lenguaje de diagnóstico LDX, que permite el  procesamiento  de  datos  normalmente  un  archivo  con  datos  recolectados  desde  la turbina. Existe un conjunto de  reglas el cual debe editarse, para definir  la estrategia de diagnóstico.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  99

6  Capítulo 6  

Capítulo 6 Pruebas al sistema 

La elaboración de un sistema  involucra diversas evaluaciones o pruebas para validar que  tal  solución  cubra  el  conjunto  de  parámetros  de  calidad.  Por  ello,  se  exploran  las características de la solución implementada. 

En este capítulo se presentan los resultados, exponiendo algunas tablas comparativas entre  los  efectos  obtenidos  para  los modelo  del  IIE  y  Cotton.  Así  se  busca  encontrar argumentos para validar la hipótesis de esta investigación, al comparar tanto la operación presentada en el sistema como  la opinión de especialistas en modelado y desarrollo de software de diagnóstico de turbocomponentes. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  100

6.1 Incorporación de datos Para  la  prueba  de  cualquier  software,  es  necesario  seleccionar  e  incorporar  la 

información para garantizar que el producto opera  correctamente. En algunos  casos es necesario  exponerlo  ante  una  sobrecarga  de  solicitudes,  o  de  inserción  de  datos,  para evaluar los límites de operación ante stress.  

Para la  infraestructura desarrollada, se diseñaron las pruebas en dos etapas: pruebas de  funcionalidad general y pruebas de  flexibilidad. Para ambos casos se emplearon doce conjuntos  de  datos,  conformados  por  información  real  de  corridas  y  simulaciones, conformando  una muestra  con  casos  que  incluyen  varias  fallas  a  detectar  y  un  par  de casos sin falla a manera de control. 

Tabla 6‐1 Conjuntos de datos de prueba 

Caso Condición Ubicación Causa posible

1  Funcionamiento normal     

2 Incremento en temperatura de vapor principal 

Caldera  Caldera desbocada 

3  Disminución de área Primera etapa, sección de Alta presión 

Depósitos y desprendimientos 

4  Incremento en área Primera etapa, sección de Alta presión 

Posible presencia de SPE 

5  Incremento en área  Sección de Intermedia presión  Posible presencia de SPE 

6  Disminución de área Segunda etapa, sección de Alta presión 

Depósitos 

7  Disminución de área  Sección de Alta presión  Depósitos y desprendimientos 

8  Incremento en área Primera etapa, sección de Alta presión 

Posible presencia de SPE 

9  Incremento en temperatura de vapor recalentado caliente 

Caldera   

10  Funcionamiento normal     

11  Incremento de área Segunda etapa, Sección de Alta presión 

Deformaciones 

12  Disminución de área  Sección de Baja presión  Depósitos y daños 

 

En cuanto a las pruebas de flexibilidad, se modelaron el método del IIE como base y se implementó  la  evaluación  de  acuerdo  a  K.C.  Cotton.  Ambos  casos  se  contrastaron  con base en el conjunto de datos antes mencionado, y evaluando  la complejidad del cambio de modelo con base en el tiempo para implementarlo y el número de cambios efectuados. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  101

6.2 Pruebas al sistema El  sistema  requiere  de  un  nivel  de  seguridad,  por  lo  cual  se  aplicó  tanto  en  la 

herramienta  de  descripción  como  en  la  aplicación Web,  una  interfaz  para  solicitar  la información de  acceso,  tal  y  como  se  ilustra  en  la  siguiente  figura,  tal  acceso  funcionó invariablemente sin mayores problemas. 

 

 Figura 6‐1 Pantalla de acceso a la herramienta de descripción de sistemas 

Tras de acceder,  se presenta un  formulario de múltiples documentos, en el  cual  se invocan los editores de sistemas, conjuntos de reglas y programas LDX. Todos ellos operan bajo  el  principio  de MDI  (interfaz  de múltiples  documentos),  por  ende  pueden  existir diversas  instancias simultaneas de ventanas bien sea de conjuntos de  reglas, programas LDX o descripción de sistemas.  

Para  probar  bajo  stress  esta  condición,  se  probó  bajo  condiciones  de  suficiente memoria, baja memoria y mínima memoria  (2 GB, 500 MB y 250 MB),  con 40, 25 y 10 ventanas simultaneas. Se obtuvo la siguiente respuesta ante tal condición: 

Tabla 6‐2 Pruebas de stress a la herramienta de descripción  

  Ventanas simultaneas

Mem

oria 

  40  25 10 

2 GB  Sin problemas  Sin problemas Sin problemas 

500 MB  Edita correctamente programas LDX,  pero  tarda  en  editar sistemas y conjuntos de reglas 

Sin problemas Sin problemas 

250 MB  Sufre  retrasos  de  hasta  40 segundos por operación 

Edita  correctamente  tanto programas LDX como sistemas, pero  tarda  en  reaccionar  al editar conjuntos de reglas 

Sin problemas  

 

Tales  pruebas    consistieron  en  crear  el  sistema,  editar  una  descripción  genérica “Descripción del  sistema número  “,  junto  con un  consecutivo de  la prueba, además de asociar una docena de componentes, denominados “componente” y una letra de la “A” a 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  102

la  “L”.  Posteriormente  se  almacenaba  con  el  nombre  “sistema”  y  el  consecutivo,  se cerraba  y  se  abría    nuevamente,  repitiendo  hasta  obtener  el  número  de  sistemas considerados en la prueba.  

Posteriormente  se  cerraba  el  sistema,  se  reiniciaba  el  equipo  y  se  procedía  a  ir generando  los conjuntos de reglas asociados,  introduciendo 12 reglas, de  incremento en cada una de los componentes. 

Para  los  programas  se  selecciono  un  código  ejemplo  que  se  copio  en  todos  los programas y se editaron diez cambios mínimo en el mismo por prueba. 

 Figura 6‐2 Pantalla principal 

Este sistema conllevó integrar en la interfaz gráfica el manejo de los metamodelos de seguridad, para controlar el acceso y los permisos de edición y ejecución. El protocolo de prueba solo contempló la restricción y acceso según los permisos de cinco usuarios, cada uno  con  distintos  permisos,  sin  encontrar  incidencia  de  fallas  al  respecto,  evitando  la edición de elementos y la restricción de acceso en el resto. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  103

Para  evaluar  la  sencillez  de manejo,  se  consultó  con  un  grupo  de  especialistas  en análisis y modelado de turbinas, su opinión tras de emplearlo es que el modelado resulta sencillo en  la definición, más el detalle de  las reglas de diagnóstico resultó poco claro al principio y su opinión con respecto al manejo de los programas en LDX refleja que es poco intuitivo y por ende complicado. 

Tabla 6‐3 Resultados sobre sencillez  

Aspecto  Sencillo Medianamente complicado ComplicadoModelo general  4 1  Reglas de diagnóstico  1 2 2 Programas LDX  1 4 

 

La ejecución del diagnóstico ya preparado, se realiza desde un explorador de Internet o  browser, permitiendo  el proceso  remoto de  tal proceso. Por manejo de permisos,  se valida la entrada del usuario, previo a la introducción de parámetros necesaria para poder procesar la información del diagnóstico. 

 Figura 6‐3 Acceso a la página de solicitud de diagnóstico. 

De las 24 corridas finales, los tiempos de ejecución variaron significativamente, con un promedio de 1 minuto, y un máximo de 3 minutos en ejecutarse.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  104

La salida que ofrece el sistema, describe las características del sistema, enlistando  las fallas presentes. Un ejemplo de tal salida se ilustra en la siguiente figura. 

 Figura 6‐4 Resultado del diagnóstico 

Finalmente,  tras de  la ejecución de 10  rondas  con  las 24  instancias de prueba para cada método, se ejecutó el algoritmo genético para el mejoramiento de reglas para ambos conjuntos de reglas. La siguiente tabla muestra los resultados de la ejecución del proceso, donde  se  encuentra  una  gran  generación  de  reglas  nuevas  para  el  modelo  del  IIE principalmente.   

Tabla 6‐4 Resultados sobre mejoramiento de reglas  

Método  Reglas originales Reglas generadas Modelo IIE  9 5Cotton  12 3

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 6   Pruebas al sistema 

  105

Estas reglas nuevas expresan que existe una amplia posibilidad de cambios, pero dado que son producto de un grupo relativamente pequeño de pruebas, no son muy confiables, por  otra  parte,  hay  interpretaciones  de  los  especialistas  que  descartan  algunas  de  las nuevas  reglas, en especial en cuanto a  las primes etapas de  la  turbina, pero consideran interesante algunas opciones sobre etapas más adelante, en especial  las de  la sección de baja presión.  

Por otra parte, la aparición de menos reglas en cuanto al modelo de Cotton se explica pues  las  reglas nuevas surgen de  la  falta de profundidad en cuanto a  la sección de baja presión, ante lo cual se anexan solo las reglas la cubren.  

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 7   Conclusiones y trabajo futuro 

  106

7 Capítulo 7  

Capítulo 7 Conclusiones y trabajo futuro 

A  continuación  se  exponen  los  resultados,  se  exponen  algunas  observaciones  que explican algunos aspectos de los resultados y se plantean los trabajos que complementan a futuro este desarrollo. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 7   Conclusiones y trabajo futuro 

  107

7.1 Naturaleza de los resultados Como parte de  los objetivos, esta  investigación busca determinar  cuan adecuada es 

este tipo de herramientas meta‐modeladas como  infraestructura para futuros programas de  diagnóstico.  Sin  embargo,  durante  la  investigación  se  obtuvieron  referencias  que indican  que  las  distintas  técnicas  requieren  información  y métodos muy  variados,  así mismo  se  destaca  que  cada  técnica  tiene  condiciones  de  trabajo  favorece  algunos resultados. 

Ante  tal  situación,  más  allá  de  cualquier  tamaño  de  muestra,  los  resultados  no expresan  contundentemente que  el diagnóstico  fuese  adecuado o no,  sino que para  el modelo seleccionado, es factible emplear este mecanismo. 

Además  de  ello,  los  aspectos  como  flexibilidad  y  robustez  tendrán  que  estimarse simplemente  como  existentes,  pues  es  intangible  la magnitud.  Sin  embargo,  dado  que para cada familia y configuración se debe verificar y acomodar tanto el modelo como  los programas de LDX, resulta imposible considerar como sencillo su manejo. 

7.2 Comparación de métodos Si bien los métodos se pudieron modelar, ejecutaron correctamente y no presentaron 

discrepancias con  respecto a  las pruebas de escritorio,  los dos métodos son distintos en complejidad, es decir el número de operaciones y reglas. Tal situación hace suponer que las ejecuciones del modelo de Cotton debieron ser mejores que  los del  IIE en  tiempo, y fallar en precisión.  

Sin embargo dado que las pruebas muestran tiempos similares, sin discrepancia en los resultados, salvo el hecho de que  las reglas del modelo de Cotton parecen  incidir en una clara  ampliación  para  abordar  los  casos  de  fallas  en  la  sección  de  baja  presión  de  la turbina. 

7.3 Diagnosticabilidad La implementación ha demostrado que bajo este enfoque ha sido posible la repetición 

de  los  resultados,  exponiendo  un  adecuado  nivel  de  efectividad  en  el  diagnóstico.  Sin embargo esta diagnosticabilidad es relativa solo al caso de estudio empleado, cada nuevo sistema debe cuestionarse sobre  la confiabilidad y validez en cuanto a  la descripción del sistema y  las reglas de diagnóstico aplicadas, principalmente buscando  la automatización de procesos de monitoreo en planta. 

La evaluación requiere aún del análisis de expertos en el tema y son conocimiento del estado real de los equipos. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea Capítulo 7   Conclusiones y trabajo futuro 

  108

7.4 Trabajos futuros Esta  investigación puede considerarse como el primero de muchos pasos que deben 

darse para mejorar  la  infraestructura de diagnóstico del IIE. Uno de  los más significativos es  lograr  la  simplificación  en  el  manejo  del  lenguaje  LDX.  El  cual  debe  ampliarse  y combinarse con otras herramientas y librerías para poder implementar más técnicas como por ejemplo: redes neuronales, funciones avanzadas de física y química.  

Así  es  deseable  lograr  la  sencillez  de manejo  en  la  aplicación,  debe  realizarse  un esfuerzo  por  desarrollar  herramientas  de  generación  automática  de  código  y  aplicar técnicas de programación visual modular, similares a LabView.  

Obviamente que el caso de estudio sobre  turbinas de vapor debe ser el primero de diversas implementaciones al respecto, continuando con otros elementos como: calderas, condensadores, turbinas de gas y generadores. 

 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CIX

Anexo A: Diagrama de Mollier 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CX

Anexo B: Diagramas de UML 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXI

Anexo C: Diagrama E‐R de los metamodelos 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXII

Glosario .NET Framework  Ciencias Computacionales. Es una plataforma de desarrollo de software con 

énfasis en  transparencia de  redes, con  independencia de plataforma y que permita  un  rápido  desarrollo  de  aplicaciones.  Basado  en  esta  plataforma, Microsoft intenta desarrollar una estrategia horizontal que integre todos sus productos, desde el Sistema Operativo hasta las herramientas de mercado. 

.NET podría considerarse una respuesta de Microsoft al creciente mercado de los negocios en entornos Web, como competencia a  la plataforma  Java de Sun Microsystems. 

Álabe  Ingeniería  Mecánica. Es un elemento  que  permite  la  transferencia  de impulso a un rotor. Así puede ser cada una de las paletas curvas de la turbina que reciben el impulso del fluido. También se llama álabe a cada uno de los dientes de  la  rueda, que  sucesivamente  levantan  y  luego abandonan a  su propio peso los mazos de un batán u otro mecanismo análogo. 

Algoritmo  Ciencias Computacionales. Es un conjunto de pasos destinados a la solución de un problema. 

Almacén de datos  Ciencias Computacionales. (Del  inglés data warehouse) Es una colección de datos orientadas a un dominio,  integrado, no volátil y variable en el tiempo que ayuda a  la toma de decisiones de  la empresa u organización. Se trata, sobre  todo,  de  un  expediente  de  una  empresa más allá de  la  información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer análisis y  la divulgación eficientes de datos  (especialmente OLAP, procesamiento analítico en línea). 

ANN  Ciencias  Computacionales. Siglas  de  Red  Neuronal  Artificial  (Del  inglés Artificial  Neural  Network)  Es  un  modelo.  También  denominado  Redes Neuronales Simuladas. 

ANSI  Siglas  del  Instituto  de  Estándares  Nacional  Estadounidense  (del  inglés American National  Standards  Institute)  Es  el organismo  responsable  de  la fijación y difusión de  los estándares en Estados Unidos. Depende del ISO, el organismo  internacional  y ha  sido generador de  importantes normas  tales como las bases para la presentación de información en pantalla y la forma en que  se interactúa con el teclado. 

Árbol de fallas  Técnica de diagnóstico basada en  la descripción de síntomas que inciden en las  fallas  de  un  sistema.  Se  representa  como  una  arborescencia  donde  se encadenan  síntomas  hasta  llegar  a  una  falla.  Puede  incluir  los  pesos  o probabilidades condicionales por evento.  

Arquitectura de software  Ciencias Computacionales. Es un conjunto de  información sobre un sistema de  software,  enfocado  a mejorar  la  calidad  de  los  atributos del  software, tales como la eficiencia, usabilidad, flexibilidad, durabilidad, etc. Tal conjunto debe describir las responsabilidades de las partes (componentes) internas del sistema, para administrar y controlar las dependencias dentro de un sistema de software.   

ASME  Siglas  de  la  Sociedad  Americana  de  Ingenieros  Mecánicos  (Del  inglés American  Society  of  Mechanical  Engineers)  Es  un  cuerpo  profesional, específicamente una  sociedad  de  ingeniería,  enfocada  a aspectos  técnicos, educacionales y de investigación de ingeniería. 

Genera  códigos  y  estándares  internacionalmente  reconocidos  para dispositivos mecánicos. 

Autómata  Ciencias  Computacionales. Es un modelo matemático  de  un  sistema  que 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXIII

recibe una cadena constituida por símbolos de un alfabeto y determina si esa cadena pertenece al lenguaje que el autómata reconoce. 

Back propagation  Ciencias Computacionales. Termino en inglés que se refiere a la propagación hacia atrás de errores, y es un algoritmo de aprendizaje supervisado que se usa  para  entrenar  redes  neuronales  artificiales.  El  algoritmo  consiste  en minimizar  un  error  (comúnmente  cuadrático)  por  medio  de  gradiente descendiente,  por  lo  que  la  parte  esencial  del  algoritmo  es  cálculo  de  las derivadas parciales de dicho error con  respecto a  los parámetros de  la  red neuronal. 

Balanceo  Ingeniería mecánica. Es el ajuste de la distribución de la masa de una parte rotativa  de manera  que  las  fuerzas  en  los  rodamientos  (debido  a  efectos centrífugos)  se  reducen a  valores pequeños. El  rotor  está balanceado  si  el centro de distribución de masa coincide con el centro de rotación. El balanceo reduce  el  consumo  de  energía  en  las  máquinas,  reduce  los  niveles  de vibración  e  incrementa  la  vida  de  los  rodamientos  a  veces  de  manera importante. 

Base de datos  Ciencias Computacionales. Es un conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto  almacenados  sistemáticamente  para  su  posterior  uso.  En  este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta.  

En  la  actualidad,  y  debido  al  desarrollo  tecnológico  de  campos  como  la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos tienen formato electrónico,  que  ofrece  un  amplio  rango  de  soluciones  al  problema  de almacenar datos. 

C#  Ciencias  Computacionales. Es  un  lenguaje  de  programación  orientado  a objetos,  evolución  del  lenguaje  C++,  desarrollado  por  Microsoft.  El fundamento de C# es operar con base en la plataforma .NET Framework. 

Caja de texto  Ciencias  Computacionales. Es  un  elemento  de  la  interfaz  de  usuario empleado para la introducción de texto. 

Cálculo de predicados  Ciencias Computacionales. Forma del cálculo lógico basado en el análisis de proposiciones. 

Caldera  Ingeniería Mecánica. Recipiente a presión, dotado de una  fuente de calor, para la producción de vapor a partir de líquidos, típicamente agua. 

Canal de flujo  Ingeniería Mecánica. Conducto a través del cual transita un fluido. En el caso de turbinas de vapor, el canal de flujo se forma por el espacio, principalmente entre los álabes, por el cual se hace transitar el vapor. 

Carcasa  Ingeniería Mecánica. Armazón  que  contiene  los  componentes  eléctricos  y electrónicos de un aparato. 

Chumacera  Ingeniería Mecánica. Pieza  de  metal  o  madera  con  una  muesca  en  que descansa y gira cualquier eje de maquinaria. 

Ciclo termodinámico  Ingeniería Mecánica. Es el proceso que tiene lugar en dispositivos destinados a  la  obtención  de  trabajo  a  partir  de  dos  fuentes  de  calor  a  distinta temperatura o, de manera inversa, a producir el paso de calor de la fuente de menor  temperatura  a  la  fuente  de  mayor  temperatura  mediante  la aportación de trabajo. 

Clasificador  Ciencias Computacionales. Pieza de  código que permite  la  separación  y el etiquetado de elementos dentro de una colección. Puede fundamentarse en agrupaciones por afinidad de propiedades con base en entropías, funciones numéricas para corte de planos o métodos mixtos. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXIV

CORBA  Ciencias Computacionales. Siglas de Arquitectura de Agente de Petición de Objetos Común (Del  inglés Common Object Request Broker Architecture) Es un  estándar  que  establece  una  plataforma  de  desarrollo  de  sistemas distribuidos facilitando la invocación de métodos remotos bajo un paradigma orientado a objetos. 

DB  Ciencias Computacionales. Siglas de Base de Datos (Del inglés Database) 

DBMS  Ciencias Computacionales. Siglas de  Sistema Manejador de Base de Datos (Del  inglés Database Management System) Es un conjunto de herramientas para  controlar  la  organización,  almacenamiento,  administración  y recuperación de datos de la base de datos. Un DBMS incluye: un lenguaje de modelado de datos (DDL), estructuras de datos, lenguaje de manipulación de datos  (DML),  conectores  para  programación,  servicios  de  control transaccional y algunas herramientas visuales de interfaz de usuario. Algunos ejemplos  importantes son: Oracle, DB2, Microsoft SQL Server, MySQL, entre otros 

Depósitos  Ingeniería Mecánica. Desechos que  contaminan  un  lubricante, un  fluido o degradan  un  equipo.  En  el  mantenimiento  de  turbinas,  se  denomina “depósitos”  a  las  concentraciones  de  diversas  sales  que  se  adhieren  a  la carcasa  y  los álabes,  reduciendo  el  canal  de  flujo,  cambiando  la  física del equipo, exponiéndolo a condiciones riesgosas de operación. 

Diagnosis  Es el proceso para lograr un diagnóstico.

Diagnosis basada en modelos  Ciencias Computacionales. Técnica de diagnóstico a partir de la comparación de  los  comportamientos  calculado  y  real de un  sistema.  Su principio  es  la detección  de  desviaciones  con  base  en  la  representación  de  variables  del sistema. 

Ingeniería Mecánica. Cálculo para establecer el nivel de desviación entre los resultados de procesar el modelo físico de un equipo, tanto con los datos de diseño como con la información presente en la instrumentación.  

Diagnosticabilidad  Ciencias  Computacionales. Es  la  capacidad  de  un  sistema  de  poder  ser diagnosticado con un nivel de confiabilidad adecuado para cierta tarea. 

Diagnóstico  Ciencias Computacionales. Rama de  la  Inteligencia Artificial, encargada del estudio de la detección de fallas. 

Ingeniería Mecánica. Detección de  las desviaciones en el balance  térmico, comportamiento de las vibraciones típicas o alteraciones en aspectos físicos del aparato. 

DIN  Siglas  de  Institución  de  normalización  alemana  (Del  alemán Deutsche Industrie  Norm)  Una  entidad  alemana  que  se  encarga  de  establecer  la normativa técnica que han de cumplir los equipos electrónicos. Es reconocida por  ciertas  normativas  técnicas  de  reconocimiento  internacional  como  los formatos que debe tener el papel. 

DX  Ciencias  Computacionales. Acrónimo  de  “Diagnóstico”,  empleado  por diversas  comunidades  de  inteligencia  artificial  enfocadas  al  análisis  del estado y las fallas en sistemas.  

Entalpía  Ingeniería  Mecánica. Es  nombre  dado  a  una  función  de  estado  de  la termodinámica  donde  la  variación  permite  expresar  la  cantidad  de  calor puesto en juego durante una transformación isobárica (a presión constante) en un sistema termodinámico, transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía. Con este  contexto,  la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXV

Entropía  Ciencias  Computacionales. Término  empleado  como  medida  de  la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.  

Ingeniería Mecánica. Es  la magnitud física que mide  la parte de  la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más amplio se interpreta como la medida de la uniformidad de la energía de un sistema. 

Estator  Ingeniería Mecánica. Es  una  parte  fija  de  una máquina  rotativa,  la  cual alberga una parte móvil (rotor). Las partes principales son: Carcasa, escudos, rodamientos (balineras, cojinetes), eje, bornera, entre otros. 

Falla  Es  un  evento  que  no  cumple  con  el  propósito  para  el  que  debiese  servir. Dentro  del  diagnóstico  de  sistemas  se  ubica  como  la  presencia  de  una anormalidad en el comportamiento del sistema. 

FDI  Siglas de Aislamiento  y detección de  fallas  (Del  inglés  Fault Detection and Isolation) Es un enfoque del diagnóstico muy próximo al empleado por  los grupos  de  control,  consistente  en  localizar  las  partes  defectuosas  de  un sistema con base en un modelo cercano a la naturaleza del sistema en sí. 

GUI  Ciencias Computacionales. Siglas de  Interfaz gráfica de usuario  (Del  inglés Graphic User Interface) Es un método para facilitar la interacción del usuario con  el ordenador a  través  de  la utilización  de  un  conjunto de  imágenes  y objetos pictóricos (iconos, ventanas, etc.) además de texto. 

HMI  Ciencias  Computacionales. Siglas  de  Interfaz  Hombre‐Máquina  (Del  inglés Human  Machine  Interface)  Es  el  paquete  de  software  que  utiliza  una interfase  gráfica  para  permitir  a  un  operador  controlar  una  máquina  u operación. También denominada MMI (Man Machine Interface) 

HMM  Siglas de Modelo Oculto de Markov (Del inglés Hidden Markov Model) Es un modelo estadístico donde el sistema modelado se asume como un proceso de Markov con parámetros desconocidos, y el reto es determinar los parámetros ocultos a partir de parámetros observables, basados en esta suposición. Los parámetros  extraídos  pueden  entonces  ser  usados  para  ejecutar  análisis posteriores, por ejemplo aplicaciones de reconocimiento de patrones. 

IEEE  Siglas de Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Del inglés Institute of  Electrical  and  Electronics  Engineers)  Es  una  asociación  estadounidense dedicada  a  la  estandarización.  Sin  fines  de  lucro,  está  formada  por profesionales  de  las  nuevas  tecnologías,  como  ingenieros  de telecomunicaciones,  electrónicos, en  informática, etc. 

Incertidumbre  Es la duda o falta de seguridad que existe en los procesos no determinísticos. 

Ingeniería de software  Es  el  conjunto de técnicas destinadas a  la  producción de un  programa de computadora, más allá de la sola actividad de programación. 

ISO  Siglas  de  Organización  Internacional  para  la  Estandarización  (Del  inglés International  Standard Organization), es una organización  internacional no gubernamental,  compuesta  por  representantes  de  los  organismos  de normalización nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, para facilitar el comercio, permitir  el intercambio de  información y contribuir con unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías. 

J2EE  Ciencias Computacionales. Siglas de  Java 2 Edición Empresarial, es la edición empresarial  del  paquete  Java  creada  y  distribuida  por  Sun Microsystems. Comprenden un conjunto de especificaciones y funcionalidades orientadas al desarrollo de aplicaciones empresariales. Debido a que J2EE no deja de ser un estándar, existen otros productos desarrollados a partir de ella aunque no 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXVI

exclusivamente. 

Java  Ciencias  Computacionales. Es un  lenguaje  de  programación  orientado  a objetos, diseñado por  Sun Microsystems  para  el desarrollo de  aplicaciones multiplataforma  y  para  la  WWW.  Se  puede  describir  como  una  versión simplificada  de  C++.  Además,  Java  implementa muchas  características  de seguridad  en  tiempo  de  compilación  y  de  ejecución,  para  asegurar  la aplicación  que  se  ejecuta.  Pero  la  novedad  de  este  lenguaje  es  que  es independiente  de  la  plataforma  cliente,  y  las  applets  se  ejecutan  en  el sistema cliente. 

Javascript  Ciencias  Computacionales. Es un lenguaje  interpretado  (no  requiere compilación)  de  programación  desarrollado  por  Netscape  para  el enriquecimiento de funciones en páginas Web. Aunque es parecido a Java se diferencia de él en que los programas están incorporados en el archivo HTML. Al  contrario  que  Java,  JavaScript  no  es  un  lenguaje  orientado  a  objetos propiamente dicho, ya que no dispone de Herencia, es más bien un lenguaje basado  en  prototipos,  ya  que  las  nuevas  clases  se  generan  clonando  las clases base (prototipos) y extendiendo su funcionalidad. 

JVM  Ciencias Computacionales. Siglas de Máquina Virtual de Java (Del inglés Java Virtual Machine) es el elemento encargado de ejecutar el código (bytecode) generado por la compilación de código fuente escrito usando el  lenguaje de programación Java. Se sitúa en un nivel superior al Hardware sobre el que se pretende ejecutar la aplicación, actuando como un puente entre el bytecode y  el sistema sobre el que se ejecuta.  

Lenguaje  Ciencias  Computacionales. Es sistema  de  programación  que  permite  la creación de programas por medio de los cuales se comunica al usuario con la máquina a fin de que ésta cumpla una tarea determinada. Existen distintos niveles de lenguajes que se pueden clasificar según su grado de abstracción y dificultad. 

Lógica difusa  Ciencias Computacionales. Es un tipo de lógica que cualifica la incertidumbre de  la  lógica multivaluada al  representar  conceptos o  conjuntos  imprecisos, alejándose  del  concepto  de  dos  valores  que  supone  todo  en  términos  de blanco y negro (cierto y falso) empleado en la lógica clásica, mediante el uso de matices de grises. 

Lógica proposicional   Ciencias Computacionales. Es una rama de  la lógica clásica que estudia  las proposiciones o sentencias lógicas, sus posibles evaluaciones de verdad y en el caso ideal, su nivel absoluto de verdad. 

Maple  Ciencias  Computacionales. Acrónimo  de  Placer  Matemático (Del  inglésMAthematical PLEasure) Es un programa matemático de propósito general capaz  de  realizar  cálculos  simbólicos,  algebraicos  y  de  álgebra computacional.  Fue  desarrollado  originalmente  en  1981  por  el  Grupo  de Cálculo  Simbólico  en  la  Universidad  de  Waterloo  en  Waterloo,  Ontario, Canadá. Actualmente lo mantiene y comercializa la compañía Maplesoft. 

MATLAB  Ciencias Computacionales. Abreviatura de laboratorio de matrices (Del inglés Matrix  Laboratory)  Es  un  programa  de  cálculo  numérico,  creado  por  The MathWorks en 1984, orientado a matrices y vectores.  

Metadatos  Ciencias Computacionales. Representa  la  información sobre  la  información. Un elemento del metadatos puede describir un dato individual o elemento de contenido,  o  una  colección  de  datos  incluyendo  múltiples  elementos  de contenido. Los metadatos se emplean para facilitar el entendimiento, uso y administración de los datos. Los metadatos requeridos para la administración efectiva de datos varían con el tipo de datos y el contexto de uso. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXVII

Middleware  Ciencias  Computacionales. Es un  software  de  conectividad  que  ofrece  un conjunto  de  servicios  que hacen posible el  funcionamiento  de  aplicaciones distribuidas  sobre  plataformas  heterogéneas.  Funciona  como  una  capa  de abstracción  de  software  distribuida,  que  se  sitúa  entre  las  capas  de aplicaciones  y  las  capas  inferiores  (sistema  operativo  y  red). A  través   del middleware se abstrae de  la complejidad y heterogeneidad de  las  redes de comunicaciones subyacentes, así como de los sistemas operativos y lenguajes de  programación,  proporcionando  una  API  para  la  fácil  programación  y manejo de aplicaciones distribuidas. Dependiendo del problema a resolver y de  las  funciones  necesarias,  serán  útiles  diferentes  tipo  de  servicios  de middleware. 

Modelo  Idealización de la realidad utilizada para plantear un problema, normalmente de manera simplificada en términos relativos y planteados desde un punto de vista matemático, aunque  también puede  tratarse de un modelo  físico. Es una  representación  conceptual  o  física  a  escala  de  un  proceso  o  sistema (fenómeno),  con  el  fin  de  analizar  su  naturaleza,  desarrollar  o  comprobar hipótesis o supuestos y permitir una mejor comprensión del fenómeno real al cual el modelo representa. 

Modelo de datos  Es  aquella  representación que  describe  de  una  forma  abstracta  cómo  se representan los datos, sea en una empresa, en un sistema de información o en  un  sistema de  gestión  de base  de datos.  Básicamente  consiste  en  una descripción de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores. 

Un modelo de datos  consiste  en: Objetos  (entidades que  existen  y  que  se manipulan), Atributos (características básicas de estos objetos) y Relaciones (forma en que enlazan los distintos objetos entre si) 

MSDN  Ciencias Computacionales. Red de Desarrolladores de Microsoft  (Del  inglésMicrosoft Developer Network) Es el grupo para colaboración que Microsoft ha creado para soporte, actualización de productos, soporte entre clientes, referencia y solución de problemas. 

OMG  Ciencias  Computacionales. Siglas  de  Grupo  de  Administración  de  Objetos (Del  inglés  Object  Management  Group)  Es  un  consorcio  de  la  industria computacional  internacional, de membresía abierta sin fines de lucro. OMG desarrolla estándares empresariales de integración para una amplia variedad de  industrias.  Los  estándares  de  modelado  de  OMG  permiten  poderosos diseños  visuales,  ejecución  y mantenimiento  de  software  y  otros  procesos. Los estándares y perfiles de OMG para middleware están basados en CORBA y soportan a una amplia variedad de industrias.  

OOP  Ciencias Computacionales. Siglas de Programación Orientada a Objetos (Del inglés  Object  Oriented  Programming)  Es  una  técnica  de  diseño  y programación  de  software  que  parte  del  fundamento  de  abstraer  los elementos del problema en  función de  las entidades  físicas o virtuales que intervienen en el problema, sus atributos y acciones de interacción. 

Parámetro  Dato  o  factor  que  se  toma  como  necesario  para  analizar  o  valorar  una situación. 

Portal  Ciencias  Computacionales. Es  un  sitio  Web  cuyo  objetivo  es  ofrecer  al usuario, de  forma  fácil e  integrada, el acceso a una serie de  recursos  y de servicios,  entre  los  que  suelen  encontrarse buscadores,  foros,  documentos, aplicaciones,  compra  electrónica,  etc.  Principalmente  están  dirigidos  a resolver necesidades específicas de un grupo de personas o de acceso a  la información y servicios de a una institución pública o privada. 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXVIII

Presión  Ingeniería Mecánica. Fuerza ejercida por un líquido, o por un gas, sobre cada cm², o cada m², de la superficie de un sólido con el que está en contacto. 

Prolog  Ciencias  Computacionales. (Del  francés  Programmation  et  Logique) Es  un lenguaje de programación, concebido para escribir programas de Inteligencia Artificial. Creado en 1972, las tareas se expresan describiendo los objetos que se necesitan y las relaciones lógicas entre ellos. 

Red bayesiana  Ciencias  Computacionales. Es  un  modelo  probabilístico  multivariado que relaciona un conjunto de incertidumbres. Una red de este tipo representa las variables  del  modelo  como  vértices,  o  nodos,  en  una  estructura interconectada  acíclicamente  por  flechas,  o  arcos,  que  indican  influencia causal. Gracias a su motor de actualización de probabilidades, el Teorema de Bayes, las redes bayesianas son una herramienta extremadamente útil en la estimación de probabilidades ante nuevas evidencias. 

Red de Petri  Ciencias Computacionales. En el campo de la inteligencia artificial se refiere habitualmente  de  forma  más  sencilla  como  redes  de  neuronas  o  redes neuronales,  las  redes de neuronas artificiales  (denominadas habitualmente como  RNA  o  en  inglés  como:  "ANN")  son  un  paradigma  de  aprendizaje  y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso  de  los  animales.  Se  trata  de  un  sistema  de  interconexión  de neuronas en una red que colabora para producir un estímulo de salida. 

Red neuronal artificial  Ciencias Computacionales. En el campo de la inteligencia artificial se refiere habitualmente  de  forma  más  sencilla  como  redes  de  neuronas  o  redes neuronales,  las  redes de neuronas artificiales  (denominadas habitualmente como  RNA  o  en  inglés  como:  "ANN")  son  un  paradigma  de  aprendizaje  y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso  de  los  animales.  Se  trata  de  un  sistema  de  interconexión  de neuronas en una red que colabora para producir un estímulo de salida. 

Regla de diagnóstico  Conjunto de elementos que establecen una anormalidad en un sistema.

Reusabilidad  Ciencias  Computacionales. (Del  inglés  reusability)  Concepto  referente  al diseño, construcción y documentación de los elementos para emplearse como piezas de diversas partes de una solución o en soluciones distintas. 

Rotor  Ingeniería Mecánica. Parte giratoria de una máquina. 

SCADA  Ciencias Computacionales. Acrónimo de Control de Supervisión y Adquisición de Datos  (Del  inglés Supervisory Control and Data Acquisition) Es  software para  el  control  de  procesos,  recolecta  datos  en  tiempo  real  desde  una posición remota, para supervisar y controlar equipos y ajustar condiciones.  

SAT  Ciencias Computacionales. Término empleado para designar al problema de satisfactibilidad, Consiste en decidir si acaso una forma proposicional dada es satisfactible, es decir si existe alguna combinación de valores cuya evaluación resulte en verdadero. 

Simulación  Ciencias Computacionales. Proceso de diseñar un modelo de un sistema real y  llevar  a  término  experiencias  con  él,  con  la  finalidad  de  comprender  el comportamiento  del  sistema  o  evaluar  nuevas  estrategias  ‐dentro  de  los limites  impuestos  por  un  cierto  criterio  o  un  conjunto  de  ellos  ‐  para  el funcionamiento del sistema 

Síntoma  Es  la  manifestación  o  reacción  observable  de  un  sistema  ante  una anormalidad.  

Sistema experto  Ciencias  Computacionales. Aplicación  informática  que  procura  capturar conocimiento y luego utilizarlo para emular el mecanismo de raciocinio de un experto humano, para  la  resolución de problemas concretos. Esto  se  logra automatizando su procedimiento de toma de decisiones. Un sistema experto 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXIX

consta  fundamentalmente  de  una  base  de  conocimiento,  un  motor  de inferencia y una interfaz de diálogo con el usuario. 

SNN  Ciencias  Computacionales. Siglas  de  Red  Neuronal  Simulada  (Del  inglés Simulated  Neural  Network)  Es  otro  nombre  que  se  les  da  a  las  Redes Neuronales Artificiales o ANN. 

Software  Ciencias  Computacionales. Es  el  conjunto  de  programas,  documentos, procesamientos  y  rutinas  asociadas  con  la  operación  de  un  sistema  de computadoras, es decir, la parte intangible o lógica de una computadora. 

SQL  Ciencias  Computacionales. Lenguaje  Estructurado  de  Consulta  (Del  inglés Structured Query  Language)  Lenguaje  creado  por  IBM para  el acceso a  la información en una base de datos y poder así gestionar entradas, borrarlas, ponerlas al día, etc. Una de sus características es el manejo álgebra y cálculo relacional permitiendo  lanzar consultas con el  fin de  recuperar  información de interés, de una forma sencilla. 

Teorema de Bayes  En  la  teoría  de  la  probabilidad,  es  el  resultado  que  da  la  distribución  de probabilidad condicional de una variable aleatoria A dada B en términos de la  distribución  de  probabilidad  condicional  de  la  variable  B  dada  A  y  la distribución de probabilidad marginal de sólo A. Fue enunciado por Thomas Bayes. 

Torque  Ingeniería Mecánica. Es una magnitud física que nos sirve para darnos idea de cómo evoluciona  la fuerza de un motor. En otras palabras, representa  la capacidad del motor para producir trabajo o arrastre.  

Turbina  Ingeniería  Mecánica. Es  una  máquina  destinada  a  transformar  en electricidad el movimiento giratorio de una rueda de paletas por medio de la presión de un fluido. 

Turbina de gas  Ingeniería Mecánica. Es una turbomáquina motora de reacción, cuyo fluido de trabajo es un gas. 

Turbina de vapor  Ingeniería  Mecánica. Es  el  equipo  impulsado  por  vapor,  usador  para convertir la energía del vapor en energía rotacional. 

Turbomáquina  Ingeniería Mecánica. Es una máquina cuyo elemento principal es un rodete (rotor) a través del cual pasa un fluido de forma continua, cambiando éste su cantidad de movimiento por acción de  la máquina, significando este hecho una transferencia de energía entre la máquina y el fluido,  la cual puede ser en sentido máquina‐fluido o fluido‐máquina. 

Turbomaquinaria  Ingeniería Mecánica. Es aquella máquina  que  transfiere  energía  entre un rotor y un fluido, incluyendo elementos como  turbinas y compresores. 

UML  Ciencias Computacionales. Siglas de  Lenguaje de Modelado Unificado  (Del inglés Unified Modeling Language) Es el  lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido en la actualidad; es un estándar industrial de OMG para  la  especificación,  visualización,  construcción  y  documentación  de artefactos de sistemas de  software. 

Usabilidad  Ciencias  Computacionales. (Del  inglés  Usability)  Concepto  referente  a  las características de efectividad, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico. 

Vapor  Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación  del  hielo.  Es  inodoro  e  incoloro  y,  a  pesar  de  lo  que  pueda parecer,  las  nubes  o  el  vaho  blanco  de  una  cacerola  o  un  congelador, vulgarmente  llamado  "vapor",  no  son  vapor  de  agua  sino  el  resultado  de minúsculas  gotas  de  agua  líquida  o  cristales  de  hielo. Muy  enrarecido,  el 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXX

vapor  de  agua  es  responsable  de  la  humedad  ambiental.  En  ciertas condiciones,  a  alta  concentración,  parte  del  agua  que  forma  el  vapor condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes. 

VBScript  Ciencias Computacionales. (Abreviatura de Visual Basic Script Edition) Es un lenguaje interpretado surgido como variación del lenguaje Visual Basic. Sirve como herramienta de automatización en  los sistemas operativos Windows, permitiendo más margen de actuación y flexibilidad que el lenguaje Batch. Es parte fundamental de  la ejecución de aplicaciones de servidor programadas en ASP (Active Server Pages), sin embargo, VBScript sólo está disponible para el navegador de Microsoft  Internet Explorer,  y no en otros  como  Firefox u Opera. 

Visual Basic  Ciencias Computacionales. Es un lenguaje de programación desarrollado por Alan Cooper para Microsoft. El  lenguaje de programación es un dialecto de BASIC, con importantes añadidos. Su primera versión fue presentada en 1991 con  la  intención  de  simplificar  la  programación utilizando  un ambiente de desarrollo  completamente  gráfico  que  facilitara  la  creación  de  interfaces gráficas y en cierta medida también la programación misma. Visual Basic fue discontinuado por Microsoft hace ya varios años, a favor de su versión Visual Basic .NET.  

Visual Basic .NET  Ciencias  Computacionales. Es  un  lenguaje  de  programación  orientado  a objetos que se puede considerar una evolución de Visual Basic implementada sobre el.NET Framework. Su  introducción resultó muy controvertida, ya que debido a cambios significativos en el lenguaje VB.NET no es compatible hacia atrás  con  Visual  Basic,  cosa  que  causó  gran  división  en  la  comunidad  de desarrolladores de Visual Basic. 

 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXXI

Referencias bibliográficas [AAMODT 1994]  AAMODT, Agnar y Enric Plaza, “Case‐Based Reasoning: Foundational 

issues,  methodological  variations,  and  System  approaches”,  AI Communications, Vol. 7, Num. 1, 1994, PP. 39‐59 

[ALONSO 2002]  ALONSO,  Fernando,  Juan  P.  Caraca‐Valente,  Angel  L.  González  & César Montes, “Combining Expert Knowledge and Data Mining  in a Medical Diagnosis Domain”, Expert Systems with Applications, Num. 23, 2002, PP. 367 – 375. 

[AQUINO 2005]    AQUINO,  H.,  “Investigación  de  estrategias  para  la  detección  y diagnóstico de fallas en Centrales Termoeléctricas”, Reporte técnico de  estancia  de  Adiestramiento  en  Investigación  Tecnológica, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, 2005. 

[BENJAMINS 1994]  BENJAMINS, Richard & Wouter  Jansweijer, “Toward a Competence Theory of Diagnosis”, IEEE Expert, October, 1994, PP. 43 ‐ 52. 

[BOX 1970]  BOX, G. E. P. y G.M. Jenkins, “Time Series Analysis, Forecasting, and Control”, Holden Day, San Francisco, 1970 

[CFE 1995]  “Especificación  CFE W1200‐01”,  Especificación  técnica  oficial  para proveedores de  turbogeneradores de 160 y 350 MW, México, D.F. 1995 

[COTTON 1998]  COTTON,  K.  C.,  “Evaluating  and  Improving  Steam  Turbine Performance”, 2nd Edition, Cotton Fact  Inc., New York, USA, 1998. 

[DORF 2006]    DORF,  Richard  C.,  “Systems,  Controls,  Embedded  Systems,  Energy, and Machines,  The  Electrical  Engineering  Handbook”,  3a.  edición, CRC Press, Inc., Boca Raton, Fl. USA, 2006. 

[ELAZAHARY 2002]  EL‐AZHARY, E. S., A. Edrees &, A. Rafea, “Diagnostic Expert System Using  Non‐Monotonic  Reasoning”,  Expert  Systems  with Applications, Num. 23, 2002, PP. 137–144. 

[FELFERNIG 2004]  FELFERNIG,  Alexander,  Gerhard  Friedrich,  Dietmar  Jannach  & Markus  Stumptner,  “Consistency‐based Diagnosis  of  Configuration Knowledge Bases”, Artificial  Intelligence, Num 152,  2004, PP. 213‐234. 

[FENSEL 1996]  FENSEL, Dieter y Richard Benjamins,  “Assumptions  in Model‐based Diagnosis”, Proceedings of the 10th Banff Knowledge Acquisition for Knowledge‐Based  System  Workshop  (KAW´96),  Banff,  Canada, 1996. 

[GALINDO 1996]  GALINDO, Francisco, “Esquemas de Control Predictivo para Regular la Presión de Vapor Sobrecalentado en una Central Termoeléctrica de  Ciclo  Combinado”,  Tesis  de maestría,  ITESM, Morelos, México, Noviembre, 1996    

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXXII

[GIARRATANO 1994]  GIARRATANO,  Joseph  C.  y  Gary  Riley,  “Expert  Systems:  Principles and  Programming”,  PWS  Publishing  Company,  Boston,  1994,  pp 644. 

[GONZALEZ 1995]  GONZALEZ, Avelino  J., M. Stanley Baldwin,  J. Stein y N. E. Nilsson, “Monitoring and diagnosis of turbine‐driven generators”, EPRI M&D Center Series, Prentrice Hall, USA, 1995 

[HAWKES 1986]  HAWKES, Nigel Et Al, “The Worst Accident  in the World: Chernobyl: The End of the Nuclear Dream”, 1986, p178. 

[ISERMANN 2004]  ISERMANN,  Rolf,  “Model‐Based  Fault  Detection  and  Diagnosis  ‐ Status and Applications”, IFAC, Banff, Canada, 2004. 

[JACKSON 1990]  JACKSON,  Peter,  “Introduction  to  expert  systems”,  Second  Edition, Addison Wesley Publishing Company Inc.,  México, D.F., 1990. 

[JEFFREY 1991]    JEFFREY,  J.  M.  (1991),”Using  petri  nets  to  introduce  operating system  concepts.”,  Papers  of  the  twenty‐second  SIGCSE  technical symposium on Computer science education, PP 324‐329. 

[KAZAROV 1998]  KAZAROV, A. y Yu Ryabov,  “CLIPS expert  system  tool: a  candidate for the Diagnostic System engine”, Notes of Atlas DAQ, Diciembre, 1998. 

[KEARTON 1961]    KEARTON William J., “Steam turbine theory and practice”, Sir  Isaac Pitmain & Sons, Ltd, 7a. edición, Londres, 1961. 

[KIAMEH 2003]  KIAMEH,  Philip,  “Power  Generation  Handbook:  Selection, application, operation and maintenance”, McGraw‐Hill Handbooks, New York, 2003. 

[KUBIAK 1996]  KUBIAK,  Janus,  “Turbinas  de  vapor”,  IIE  / Grupo  Fogra,  Abr  1996, México, DF.  

[LEYZEROVICH 2007]  LEYZEROVICH, Alexander S., “Steam Turbines for Modern Fossil‐Fuel Power Plants”, Fairmont Press, Lilburn, GA, USA, 2007. 

[LICHTY 1967]  LICHTY, Lester Clyde, “Combustion Engine Processes”, McGraw‐Hill, Inc., 5ta Edición, New York, 1967 

[LO 1997]    LO, K.L., H. S. Ng y  J. Trecat, “Power systems  fault diagnosis using Petri  nets”,  IEE  Proceedings  of  Generation,  Transmition  and Distribution, IEE proceedings online, Vol. 144, pp. 231‐236. 

[MCCONKEY 1970]    McCONKEY, A. y T. D. Eastop, “Applied thermodynamics”, Longman Inc., New York, 1970. 

[MITCHELL 1981]  MITCHELL,  John  S.,  “Machinery  analysis  and monitoring”,  Penwell book, 1981; Tulsa, Oklahoma, USA 

[OBREJA 1990]   OBREJA, I., “Diagnosis of power plant faults using qualitative models and  heuristic  rules.”,  Proceedings  of  the  3rd  international Conference  on  industrial  and  Engineering Applications of Artificial intelligence  and  Expert  Systems  ‐  Volume  1  (Charleston,  South Carolina,  United  States).  IEA/AIE  '90.  ACM  Press,  New  York,  NY, 1990, PP 41‐46.  

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXXIII

[PEISCHL 2003]  PEISCHL,  Bernhard  &  Franz  Wotawa,  “Model‐Based  Diagnosis  or Reasoning  from  First  Principles”,  IEEE  Intelligent  Systems,  Mayo‐Junio, 2003, PP. 32‐37. 

[PIETERSMA 2007]  PIETERSMA,  J.,  A.J.C.  van  Gemund  y  A.  Bos,  "A  Model‐based Approach  to  Sequential  Diagnosis",  In  IEEE  Measurement  & Instrumentation, Vol. 10, No. 2, pp. 46‐52, April 2007. 

[PRECIADO 2000]  PRECIADO, Eduardo, “El Diagnóstico en Línea de Turbinas de Vapor”, Boletín  IIE‐Turbomaquinaria,  Vol.  28,  Núm.  4,  Año  28,  Octubre‐ Diciembre, 2004, PP. 131‐136. 

[PRESSMAN 1998]  PRESSMAN,  Roger  S.,  “Software  Engineering:  A  practitioner’s approach”, Fourth Edition, McGraw Hill Inc., New York, NY, 1997. 

[RAMIREZ 2004]  RAMÍREZ, J. Antonio, Juan J. Rivera, Víctor M. Cristalinas & Carlos A. Mariño, “El Diagnóstico en Línea de Turbinas de Vapor”, Boletín IIE‐Turbomaquinaria,  Vol.  28,  Núm.  4,  Año  28,  Octubre‐  Diciembre, 2004, PP. 131‐136. 

[REITER 1987]  REITER,  Raymond,  “A  Theory  of  diagnosis  from  First  Principles”, Artificial Intelligence, Num. 32, 1987, PP. 57‐95. 

[RUZ 2005]    RUZ Hernández,  J.A.,  E.  Sánchez  y D.A.  Suárez  “Neural Networks‐based  scheme  fault  diagnosis  in  fossil  electric  power  plants”, Proceedings  of  the  International  Joint  Conference  on  Neural Networks, pp. 1740 – 1745, Quebec, Canadá, 2005. 

[SCHEIDEL 2004]  SCHEIDEL,  Michael,  Karlheinz  Bender  &  Robert  Taud,  “Use  and Experience  of Gas  Turbine On‐Line Diagnosis”,  Power‐Gen  Europe 2004, Barcelona, España, Mayo, 2004. 

[SHIRAKAWA 2006]  SHIRAKAWA, M., “Development of a thermal power plant simulation tool based on object orientation”, Proceedings of the  Institution of Mechanical  Engineers;  Sep  2006;  220,  A6;  ProQuest  Science Journals PP. 569 

[SUAREZ 2007]    SUAREZ, Dionisio A., Alfredo Sánchez López, José E. Martínez Prieto y Carlos D. García Beltrán, “Diagnóstico de fallas en el generador de vapor  de  una  termoeléctrica  usando  redes  de  Petri”,  Boletín  IIE, Enero ‐ Marzo, pp 3‐14, México, 2007 

[TAYLOR 1959]  TAYLOR,  E.  S.,  “An  Interim  Report  on  Engineering  Design”, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA, 1959. 

[TOUAF 2005]  TOUAF,  Samir,  “Diagnostic  Logique  des  Systèmes  Complexes Dynamiques  dans  un  Contexte  Multi‐Agent”,  Tesis  doctoral, Université  Joseph  Fourier‐Grenoble1,  Grenoble,  Francia,  Marzo, 2005. 

[WALKER 2007]  WALKER, J. Samuel, “Three Mile Island: A Nuclear Crisis in Historical Perspective“, Berkeley: University of California Press, 2004, p. 231 

[WANG 2005]  WANG,  Baosheng,  Yuejian Wu  y  André  Ivanov,  “A  Fast  Diagnosis Scheme  for  Distributed  Small  Embedded  SRAMs”,  Proceedings  of 

Diagnóstico Automático de Turbinas de Vapor en Línea   

  CXXIV

the  Design,  Automation  and  Test  in  Europe  Conference  and Exhibition (DATE’05), IEEE, 2005. 

Referencias de Internet [energymanager]  Introduction to the Steam Turbine, Fecha de consulta: 31/oct/2007, 

http://www.energymanagertraining.com/power_plants/steam_turbine.htm  [wikipedia1]  Thermodynamic cycle – Wikipedia, the free encyclopedia, Fecha de 

consulta: 31/sep/2007, http://en.wikipedia.org/wiki/Thermodynamic_cycle   [cfe1]  CFE ‐ Generación de electricidad, Fecha de consulta: 12/oct/2007, 

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/  [cfe2]  CFE ‐ Generación termoeléctrica, Fecha de consulta: 12/oct/2007, 

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/termoelectrica/  [cfe3]  CFE ‐ Generación nucleoeléctrica, Fecha de consulta: 12/oct/2007, 

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/nucleoelectlagverde/  [cfe4]  CFE ‐ Generación nucleoeléctrica, Fecha de consulta: 12/oct/2007, 

http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/generacionelectricidad/nucleoelectlagverde/  

top related