curso de especialista universitario en gestión cultural y economía de la … · 2020-02-22 ·...

Post on 25-Mar-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso de Especialista Universitario en GestiónCultural y Economía de la Cultural

Economía de la CulturaSusana Martínez-Rodríguez. Curso 2016-2017http://www.susanamartinezrodriguez.es/https://www.linkedin.com/in/susana-martinez-rodriguez-0b89253b/es

CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES:

ECONOMÍA DE LA CULTURA

• ÍNDICE

1. Actividades y bienes culturales

2. Características de los bienes y servicios culturales.

3. El concepto de capital cultural y el valor cultural.

4. Enfoques sobre economía de la cultura

• Industrias culturales

• Industrias creativas

• Industrias de la propiedad intelectual

• REFERENCIAS FUNDAMENTALES • Frey, B. 2000. La economía del arte. Colección Estudios Económicos-La

Caixa. [Art and Economics. Heidelberg]• Herrero, L. 2002. “La Economía de la Cultura en España. Una disciplina

incipiente”. Revista Asturiana de Economía. 23, 147-175.Disponible en PDF: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122952

• Palma, L.A.; Aguado, L.F. 2010. “Economía de la Cultura. Una nueva áreade especialización de la Economía”. Revista de Economía Institucional. 12 (22), 129-165.http://www.economiainstitucional.com/pdf/No22/lpalma22.pdf

• Throsby, D. 2001. Economía y Cultura. Madrid

• Towse, R. 2001. A Handbook of Cultural Economics. Massachusetts.

• REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

• COMISION EUROPEA. 2010. l Libro Verde. Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas (COM(2010) 183 final) En español.PDF Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0183:FIN:ES:PDF

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. 2003. Guía para determinar la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor. GinebraPDF Disponible en: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/copyright/893/wipo_pub_893.pdf

• UNESCO. 2001. Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural.

• PDF Disponible en:http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

• UNESCO. 2005. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. ParísPDF Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf

Actividades y bienes culturales

Actividades y bienes culturales

Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad Cultural (2001).

• «la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una

sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras,

los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias.»

Actividades y bienes culturales

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las

expresiones culturales de la UNESCO (2005)

• Las actividades y los bienes culturales expresan el sentido artístico, la

dimensión artística y los valores culturales de personas, grupos y sociedades

• Incluye la cultura (artes escénicas y visuales), el patrimonio y las industrias

culturales.

Actividades y bienes culturales

Sobre cultura… Gustavo Bueno y El mito de la Cultura

Gustavo Bueno (1924-2016) fue un prolijo filósofo español. Muchas de sus obras han

tenido una amplia repercusión, también por su asidua participación en los medios de

comunicación.

La obra El mito de la cultura (1996) cuenta con 10 ediciones. A través del siguiente

enlace de Google Books puede ojear el libro:

https://books.google.es/books/about/El_mito_de_la_cultura.html?id=7q-

ODAAAQBAJ&redir_esc=y

Actividades y bienes culturales

Sobre cultura… Gustavo Bueno y El mito de la Cultura

Videos con intervenciones de Gustavo Bueno y El mito de la Cultura:

• Bueno, Gustavo. 2013. “El reino de la cultura”. Cursos de Verano de la

Universidad de La Rioja

[https://www.youtube.com/watch?v=VVvfsiNreSs&feature=youtu.be]

• Bueno, Gustavo. 2013. “El mito de la cultura”. Negro sobre blanco. Programa

TV2 [https://www.youtube.com/watch?v=fIag9HzPwE0&feature=youtu.be ]

Actividades y bienes culturales

Sobre cultura… Gustavo Bueno y El mito de la Cultura“La Cultura es uno de los ideales prácticos de mayor rango: el Estado de Cultura ha

llegado a ser un ideal de rango superior al del Estado de Derecho y, por supuesto, de más alto prestigio que el Estado de Bienestar. Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios. La cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como

lo fue el mito de la Raza en la primera mitad del siglo XX. En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin de

siglo, muchas funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

La edición impresa que Pentalfa presenta de este libro en 2016 (que hace la décima, contando desde la primera de 1996), aunque respeta el texto original de la obra,

incorpora algunas adiciones en la parte III, dedicada a “la idea de cultura como campo de la investigación científica”. También incluye el prólogo a la edición americana,

publicada por Carpio Editores (Riobamba 2014).Esta edición se abre con una nota inicial de Gustavo Bueno, “El mito de la cultura, veinte años después”, fechada en Niembro el 23 de abril de 2016.

Fuente de la imagen y el texto: http://fgbueno.es/gbm/gb1996mc.htm

Actividades y bienes culturales

Estudios sobre cultura y economía Incluyen

• Edición de libros, de diarios y revistas

• Música

• Artes escénicas (teatro, danza…)

• Artes plásticas (pintura, escultura y fotografía…)

• Televisión

• Radio

Actividades y bienes culturales

Estudios sobre cultura y economía Incluyen

• Museos

• Archivos y bibliotecas

• (Arquitectura)

• (Diseño)

• …

L.A.

Pal

ma,

L.F

. Agu

ado

(201

0): C

uadr

o1

Actividades y bienes culturales

• Definición habitual en los estudios de cultura y economía

• Cultura incluye actividades creativas o artísticas que se concretan en una

actividad o producto con un valor simbólico más importante que su valor

utilitario y, normalmente, son objeto de propiedad intelectual (Throsby, 2001)

Actividades y bienes culturales

Actividades y bienes culturales

• La producción de cultura implica alguna forma de creatividad, se relaciona

con la generación y comunicación de significado simbólico, y el producto

representa, al menos en potencia, una forma de propiedad intelectual

(Throsby, 2001).

Actividades y bienes culturales

• NOTAS DE PRENSA

• Hermoso, Borja. 2016. “Los grandes frentes abiertos de la cultura”. El País

(03.01.2017).

• Sánchez, Álvaro. 2016. “El Gobierno reducirá el IVA de la prensa y libros

digitales del 21% al 4%”. El País (06.12.2016)

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Los bienes desde la prespectiva económica

• BIENES NORMALES

• La demanda crece al aumentar la renta del consumidor.

• Un bien normal es aquel en el que la demanda del mismo

aumenta a medida que aumentan los ingresos del consumidor.

• Elasticidad renta positiva: Gráfico copiado de: http://economipedia.com/definiciones/bien-normal.html

• Características de los bienes y serviciosculturales.

• Elasticidad renta positiva:

• Elasticidad renta: medida de sensibilidad de la demanda

de un bien cuando varía la renta del consumidor.

• Elasticidad: variación de la cantidad demanda de un bien

o servicio ante una variación de la renta del consumidor

es positiva

• TIPOS DE BIENES (NORMALES): bienes inferiores, de primera necesidad, de lujo

Gráfico copiado de: http://economipedia.com/definiciones/bien-normal.html

• Características de los bienes y servicios culturales.

• BIENES CULTURALES: Demanda inelástica.

• Significa que

• Hay pocos sustitutos para ese bien

• Que el consumidor lo considera

insustituible, imprescindible.Fuente del gráfico: http://www.eumed.net/cursecon/4/elasticidad-demanda.htm

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

1. Transmiten mensajes simbólicos a quienes los consumen.

2. Son bienes de experiencia.

4. En el centro de su proceso de producción está el trabajo creativo.

5. Están sujetos a la legislación de propiedad intelectual.

6. Dan lugar a formas de valor que no se pueden expresar (totalmente) en términos

monetarios y que no pueden ser reveladas, bien sean en mercados reales o

contingentes (futuros).

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

7. Tiene propiedades de los bienes públicos (v.gr. la no rivalidad y la no

exclusión afectan el incentivo para proporcionarlo a través del mercado, lo

que genera un problema de oferta).

… ¿qué son bienes públicos?

Características de los bienes y servicios culturales

• … ¿qué son bienes públicos?

… ¿qué son bienes públicos?

Los bienes públicos no son susceptibles de comprar ni vender en

ningún mercado. Son bienes colectivos que cualquier ciudadan@

puede disfrutar.

• NOTA- CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PÚBLICOS

• No rivales: el consume de un bien público por parte de un agente no limita el

consume simultáneo por parte de otro consumidor.

• Ej: disfrutar de un parque

• Ej: disfrutar de una representación teatral.

• NOTA- CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES PÚBLICOS PUROS

• No exclusivos: no se puede excluir de su consumo a nadie (lo que justifica la

intervención del sector público).

• Ej: seguridad pública

• Ej: patrimonio cultural.

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Dos características de los bienes culturales.

• La naturaleza peculiar de la formación de los gustos.

• La naturaleza del valor cultural

Características de los bienes y servicios culturales

Características de los bienes y servicios culturales.

Sobre la naturaleza peculiar de la formación de los gustos.

• Productos comunes (bienes normales) : las preferencias son exógenas y estables. No se ven condicionadas por el consumo

pasado o presente.

Cuando un bien es “normal” su

consumo aumenta con el aumento de

la renta

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Sobre la naturaleza peculiar de la formación de los gustos.

• Efecto precio: efecto en el consumo de un bien ante un cambio en su precio.

• Efecto ingreso: efecto en el consumo de un bien ante un cambio en el

ingreso del consumidor.

Para bienes normales, el efecto ingreso es positivo

(más ingreso, más consumo)

[Para bienes inferiores, el efecto ingreso es negativo]

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• El gusto por bienes/servicios culturales es acumulativo: su tasa de consumo

aumenta con el tiempo y la exposición al arte.

• Agentes con mejor educación y conocimientos previos de las artes

muestran una marcada preferencia por tales bienes.

• “Cultura” es un bien adictivo y su consumo presente es función del consumo

anterior.

• Hipótesis para modelizar la formación de los gustos por bienes culturales.

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Hipótesis para modelizar la formación de los gustos por bienes culturales

• Formación del hábito

• La adicción racional

• El aprendizaje a través del consumo

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Formación del hábito

• Las preferencias actuales de los agentes son el resultado de los niveles de

consumo anteriores.

• Críticas:

• Modelo ignora cómo se toman las decisiones presentes de consumo

• Desconoce la ignorancia/ incertidumbre que enfrenta el consumidor no

informado sobre la calidad de los bienes.

Características de los bienes y servicios culturales

• Características de los bienes y servicios culturales.

• Aprendizaje a través del consumo

• Los consumidores “descubren”/ “conocen” sus gustos a través del consumo,

mediante experiencias repetidas en un proceso de aprendizaje.

• El capital de consumo cultural es el resultado de una función de

producción doméstica asociada al bien particular,

• Incorpora la habilidad del consumidor para producir el bien transformado,

el tiempo, la experiencia y la formación dedicada al consumo del bien

Características de los bienes y servicios culturales

• BIEN CULTURAL– concepto jurídico

• Bienes culturales protegidos:

• Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y

Bibliotecas, a través de la Subdirección General de Protección del

Patrimonio Histórico,

• Registro General de Bienes de Interés Cultural y del Inventario

General de Bienes Muebles

Características de los bienes y servicios culturales

• BIEN CULTURAL– concepto jurídico

• Bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Cultural Español:

• Monumentos

• Jardín histórico

• Conjunto histórico

• Sitio histórico

• Zona arqueológica

Características de los bienes y servicios culturales

• Bien de Interés Cultural es una figura jurídica de protección del patrimonio

histórico español, tanto mueble como inmueble.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del

Patrimonio Histórico Español

Características de los bienes y servicios culturales

• Reflexión… y dónde queda la “cultura

popular”

• John Storey. “What is Popular

Culture?” Cultural Theory and Popular

Culture. London: Pearson/Prentice Hall, 2001.

1-16.

• Información extraída de la web:

https://estudioscultura.wordpress.com/2012/07/

12/que-es-la-cultura-popular-de-john-storey/

Características de los bienes y servicios culturales

• Reflexión… y dónde queda la “cultura popular”

• Acepciones de “cultura popular”

1. “la cultura que es favorecida por mucha gente”

2. “los remanentes de la alta cultura”

3. “cultura de masas”

4. “la cultura que se origina desde la gente”

5. “el terreno de lucha ideológica entre clases dominantes y subordinadas”

6. “la cultura posmodernista es una cultura que no puede reconocer más la distinción entre las culturas alta y popular”

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Capital cultural: “activo que incorpora, almacena o genera un valor cultural

más allá del valor económico que posea” (Throsby, 1999; 2001)

• El valor económico de un bien puede ser estimado con (cierta) certeza.

• El valor económico no capta la complejidad del valor cultural del activo.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

“El valor cultural […] no tiene una unidad común de medición, es

multidimensional y cambiante, y quizá incluya algunos componentes que

solo se pueden expresar en términos no cuantificables. Pero las dificultades

de su expresión y evaluación no disminuyen su importancia para identificar

la atención que merecen los fenómenos que lo incorporan o producen”

(Throsby, 2001)

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Características de los bienes culturales que reflejan su valor cultural

(Throsby, 2001)

• Valor estético: belleza, armonía, forma.

• Valor espiritual: denota la importancia religiosa y formal del bien cultural.

• Valor social: hace referencia a la conexión del bien cultural con los demás

y a los sentimientos de identidad con lugares y sociedades.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Características de los bienes culturales que reflejan su valor cultural

(Throsby, 2001)

• Valor histórico: las conexiones históricas del bien con las condiciones de

la época en que se creó.

• Valor simbólico: los bienes culturales son depositarios y proveedores de

significado.

• Valor de autenticidad: la originalidad del bien cultural.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Características de los bienes culturales que NO se reflejan en el mercado

(Frey, 2000)

• Valor de existencia: la población se beneficia con la cultura, aunque

algunos individuos no participen en actividades artísticas.

• Valor de prestigio: algunas instituciones, obras y sitios contribuyen al

sentimiento de identidad regional o nacional.

• Valor de opción o elección: la gente se beneficia con la posibilidad de asistir

a actos culturales.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Características de los bienes culturales que NO se reflejan en el mercado

(Frey, 2000)

• Valor de educación: el arte contribuye al refinamiento de los individuos y

al desarrollo del pensamiento creador de una sociedad.

• Valor de legado: las personas se benefician con la posibilidad de legar la

cultura a generaciones futuras.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Formas del capital cultural:

• Capital cultural tangible: pinturas, esculturas, edificios históricos, sitios

arqueológicos.

• Capital cultural intangible: música, literatura, tradiciones, valores,

creencias

• El capital cultural existente en un momento concreto es igual al capital

tangible e intangible acumulado.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El capital acumulado da lugar a un flujo de servicios de capital que pueden

producir bienes y servicios culturales para consumo final o nuevos bienes

culturales.

Ej: Una pintura concreta

en un museo puede

atraer más visitas,

estimular la producción

de más pinturas a través

de su influencia, animar

la producción de

productos derivados.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Valoración económica - Método de valoración contingente:

• Simulación de un mercado mediante una encuesta a los consumidores

potenciales.

• ¿Cuál es la cantidad máxima de dinero que estarían dispuestos a pagar por

el bien?

• Valor del bien para el consumidor medio.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente: http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• 1. Definir con precisión lo que se desea valorar en unidades monetarias

• 2. Definir la población relevante

• 3. Concretar los elementos de simulación del mercado

• 4. Decidir la modalidad de entrevista

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente: http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• 5. Seleccionar la muestra

• 6. Redactar el cuestionario

• 7. Realizar las entrevistas

• 8. Explotar estadísticamente las respuestas

• 9. Presentar e interpretar los resultados

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente: http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• Ventajas

• 1. Método capaz de estimar valores de no uso (opción y existencia)

• 2. Obtención directa del excedente del consumidor

• 3. Gran flexibilidad para valorar todo tipo de situaciones y bienes públicos

• 4. Además de la disposición a pagar (DAP), también permite obtener la disposición a ser compensado (DAC)

• VALOR DE NO USO

• Lo que se está dispuesto a pagar para no usar (== conservar) un bien.

• Motivaciones culturales

• Opciones de legado

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente:

http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• Desventajas

• 1. El gusto por los bienes culturales se adquiere en la experiencia del

consumo.

• La valoración no refleja una verdadera disposición a pagar por los

demandantes.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente:

http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• Desventajas

• 2. “Efecto anclaje” entre la disposición a pagar a priori y el valor de

referencia suministrado en el cuestionario y el carácter hipotético de las

preguntas pueden provocar un sesgo en las respuestas, que conduce a

interpretaciones y resultados erróneos.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de valoracion contingente:

http://www.uv.es/~ssaz/Valoracion_Contingente.pdf

• Desventajas

• 2. “Efecto anclaje” entre la disposición a pagar a priori y el valor de

referencia suministrado en el cuestionario y el carácter hipotético de las

preguntas pueden provocar un sesgo en las respuestas, que conduce a

interpretaciones y resultados erróneos.

CONCEPTO: Efecto anclaje: técnica de venta: producto sobrevalorado

para que sea más fácil tomar la decisión de compra.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de experimentos de elección (CE: Choice Experiments)

• Valoración de las externalidades asociadas al valor cultural.

• CE: parte de una encuesta que descompone las características de un bien y

exportan las preferencias de los consumidores en función de ellas.

El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• El concepto de capital cultural y el valor cultural.

• Método de experimentos de elección (CE: Choice Experiments)

• Incluye el precio/costes de cada alternativa.

• La disponiblidad a pagar se estima indirectamente

• Ordenamiento o las elecciones que expresen los consumidores.

• También permite estimar el valor de NO uso.

Enfoques sobre economía de la cultura

• Enfoques de los estudios sobre cultura y economía

• Distintos enfoques (Towse, 2000).

• Industrias culturales

• Industrias creativas

• Industrias de la propiedad intelectual

Industrias culturales Industrias creativas

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias Culturales:

• «las “actividades, bienes y servicios culturales” se refieren a las actividades,

los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su

calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten

expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan

tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por sí, o

contribuir a la producción de bienes y servicios culturales. Las “industrias

culturales” se refieren a todas aquellas industrias que producen y distribuyen

bienes o servicios culturales» UNESCO (2005)

Enfoques sobre economía de la cultura

• Sistema de producción

cultural. Píldora.

Universidad Autónoma de

Aguascalientes. 2014

[https://www.youtube.com/watch?v=i

DnHALryus4&feature=youtu.be ]

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias Culturales Unesco

• «Esas industrias abarcan la edición de libros, publicaciones y partituras musicales, la

producción cinematográfica y audiovisual, y la elaboración de productos multimedia.

También comprenden la artesanía y el diseño que, si bien no son industrias en sentido

estricto, presentan muchas analogías con ellas en el plano de la gestión, al dar vida a

empresas de pequeña y media envergadura. La noción de industrias culturales se ha

extendido asimismo al campo de la “creación”, en el que se incluyen la arquitectura y

diversas actividades artísticas como las artes plásticas, las artes escénicas, etc.».

Enfoques sobre economía de la cultura

• Actividad

• Las industrias culturales en España

• El Capítulo 7 “Economía de las Industrias culturales en

español” está disponible en el siguiente enlace:

• http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/07.htm

Santos Redondo, Manuel (Coordinador). 2011. Economía de las industrias culturales en español Colección Fundación Telefónica/Ariel Barcelona, 280 p.ISBN: 978-84-08-10259-5

Nota: Total de las industrias culturales en español: 3,3 % del PIB de España.Gráfico 3 El peso de las industrias culturales en español en el total de las industrias culturales en España (año 2007)http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/07.htm

Nota: Total de las industrias culturales en España: 3,7 % del PIB de España.http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_economia/07.htm

• Actividad

• García Delgado, José Luís et al. 2012. El valor económico del español. Ariel-Fundación Telefónica.

• Libro disponible en: http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/183/

• También pueden escuchar las principales conclusiones del proyecto en:

• https://www.youtube.com/watch?v=Fd8LVxLBFb8&t=32s

Enfoques sobre economía de la cultura

• Actividad

• En la siguiente entrevista (2016) Manuel Santos Redondos responde a una

serie de cuestiones relacionadas con las industrias culturales y creativas, el

papel de las políticas públicas en España y la necesidad de impartir materias

vinculadas con la economía y la cultura en los centros de educación superior.

• Entrevista a Manuel Santos Redondo sobre Economía de la Cultura (conducida por

Susana Martínez-Rodríguez).2016. Universidad de Murcia:

https://tv.um.es/video?id=77631

• Enfoque de industrias creativas

• Industrias creativas: Concepción cultural originado en países anglosajones

(Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda)

• Objetivo: reivindicar el sector cultural en el PLANO ECONÓMICO.

• Tránsito de lo cultural a lo creativo.

• Contexto tecnológico

• Economía del conocimiento.

Enfoques sobre economía de la cultura

• Enfoque de industrias creativas

• Utilizado inicialmente en el Reino Unido (1990)

• Adoptado por la Unión Europea en su Libro verde (2010), incluye

• Publicidad

• Diseño

• Juegos y juguetes (convencionales y videojuegos)

• Arquitectura

• Software de ordenadores.

Enfoques sobre economía de la cultura

• Enfoque de industrias creativas

• Adoptado por la Unión Europea en su Libro verde (2010), incluye

• [Artesanía.]

• [Deportes: sector de entretenimiento y ocio].

• [Parques temáticos: sector de entretenimiento y ocio]

Gráfico de las Industrias Creativas – Observatorio Cultural Global. Chile. Extraído de: http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/7-estudios/mapeo-de-las-industrias-creativas-en-chile/

Actividades y bienes culturales

• NOTAS DE PRENSA

• Kock. T. 2016. “Los trabajadores culturales aumentan pero no cobran”. El

País (28.11.2016).

• Central Saing Martins-News. 2017. “Why Study Business at an Art School?”.

http://blogs.arts.ac.uk/csm/2014/02/20/12-graduate-labels-in-the-running-for-

lvmh-young-fashion-designer/5/ (20.02.2014)

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

• Otra forma de acercarse al valor económico de la cultura es medir las industrias y actividades vinculadas con la propiedad intelectual.

• Enfoque desarrollado sistemáticamente en Estados Unidos desde 1990.

• Formalizado en 2003 por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en su Guía para determinar la contribución económica de las industrias relacionadas con el derecho de autor (2003).

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

• Razón de ser del enfoque: La mayor parte de los contenidos culturales están

sujetos a derechos de autor.

... ¿qué son los derechos de autor?

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

.. ¿qué son los derechos de autor?

• “Los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las

obras que se prestan a la protección por derecho de autor van desde los

libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas

informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los

dibujos técnicos”. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual:

http://www.wipo.int/copyright/es/ )

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

.. ¿qué son los derechos de autor?

• “La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las

ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en

sí. El derecho de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los

lemas o logotipos, dependiendo de que la paternidad de la obra sea

suficiente.” (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual:

http://www.wipo.int/copyright/es/ )

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

• .. ¿qué son los derechos de autor?

• Tipos de derechos:

1. patrimoniales: permiten que el/a titular de los derechos obtenga

compensación financiera por el uso de sus obras por terceros

2. morales: protegen los intereses no patrimoniales del autor@ (derecho a

reivindicar la “autoría” de la obra y el derecho a oponerse a toda

modificación de la obra que pueda perjudicar la reputación del creador@.”

(Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: http://www.wipo.int/copyright/es/ )

• Aclaración: copyright Expresión inglesa utilizada para designar únicamente los derechos de explotación de una obra, no los derechos morales.

• El símbolo © asociado a un nombre indica la titularidad de derechos de explotación. Su utilización no es obligatoria.El símbolo © suele ir seguido de la expresión "todos los derechos reservados". (Fuente: UAB-

http://www.uab.cat/servlet/Satellite?c=Page&cid=1345650367270&pagename=BibUAB%2FPage%2FTemplatePlanaBibUAB)

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

• Razón de ser del enfoque: La mayor parte de los contenidos culturales están

sujetos a derechos de autor.

• Fórmula para medir las industrias culturales de un país.

• El enfoque de la propiedad intelectual incluye sectores como

• la publicidad

• la informática

• el diseño

Enfoques sobre economía de la cultura

Industrias de la propiedad intelectual o del copyright

• Excluye el epígrafe «patrimonio»,

• Alusivo a la explotación de los monumentos históricos, los museos y los

yacimientos arqueológicos, y también las actividades de jardines

botánicos y parques nacionales.

Enfoques sobre economía de la cultura

• Enfoques de los estudios sobre cultura y economía

• Lectura

• ¿Qué es la economía naranja? Realizamos una primera aproximación a esta

término con este video

• https://www.youtube.com/watch?v=CmFwGG-kva8

Enfoques sobre economía de la cultura

• Enfoques de los estudios sobre cultura y economía

• Lectura

• BUITRAGO, Felipe; Iván DUQUE. 2013. La economía

naranja. Banco Iberoamericano del Desarrollo.

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/36

59/La%20economia%20naranja:%20Una%20oportunid

ad%20infinita.pdf

Enfoques sobre economía de la cultura

“Se trata de un texto creativo e innovador, que se apoya en estudios y bases de datos internacionales. Entre

las fuentes destacadas se encuentran la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la

reconocida firma consultora Oxford Economics y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y

el Desarrollo (UNCTAD), y otras. […]

A través de cuadros, infografías, páginas plegables y códigos QR (enlazados con documentos y videos), el

libro presenta una propuesta institucional, formula conceptos y señala herramientas clave para la

comprensión de la importancia de la economía cultural y creativa, ofreciendo al lector una experiencia

interactiva única.

El documento visualiza datos como que si la Economía Naranja fuera un país, sería la cuarta economía del

mundo, ocuparía el noveno lugar como exportador de bienes y servicios, y representaría la cuarta fuerza

laboral del planeta.

John Howkins, uno de los autores más reputados a nivel mundial en la materia, afirma que el documento es

“un análisis muy original y perspicaz de la creatividad y la innovación; su punto de partida es un profundo

conocimiento de la economía creativa, pero su mayor logro es la imaginación y la habilidad con la que

describe cómo se relaciona con todo lo demás y lo que significa para todos nosotros”.

Noticia extraída de: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2013-10-30/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita,10622.html

• ACTIVIDAD: técnica de puzzle

Aguiar Losada, E. 2014. Las industrias culturales y creativas en España.

Colección Documentos de Trabajo-Cátedra UAM-Accenture en Economía y

Gestión de la Innovación. https://www.uam.es/docencia/degin/catedra/documentos/13_Las%20industrias%20culturales%20y%20creativas%20en%20Espana.pdf

• Seminario organizado

top related