cultivo de cacao

Post on 14-Apr-2017

292 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

THEOBROMA CACAONathaly Rodríguez #19

Tiene su origen en América central, específicamente en la zona de México.

Los aztecas consumían la bebida llamada pinole, que era amarga y fuerte a base de cacao, luego los españoles le agregaron azúcar, leche y vainilla.

En 1560 se pudo llevarla planta a todos los continentes donde se podía desarrollar.

Origen

Se caracteriza por producirse en países en vía de desarrollo (Brasil, Ecuador, Salvador, Rep. Dom, Honduras) y su consumo se sitúa en países de alto nivel de desarrollo.

Esto permite un mayor desarrollo para los paises de escasos recursos.

Los mercados mas fuertes se localizan en Francia, y E.E.U.U

Importancia económica

Arbol de 5-10 mtRaíz pivotante, crece hacia abajo y en forma

erecta, hasta 1 mt de profundidad.Tallo de 3-5 pies de alturaRamas dimórficas, crecen verticalmente hacia

arriba y otras oblicuamente hacia los ladosHojas ovaladasAl fruto también se le llama mazorca, piña, o

maraca.

Características botánicas

Theobroma pentagona

Theobroma cacao

Theobrona leiocarpa

Principales especies

Clima: tropicalAltitud: 600-1,200 msnmTemperatura: 25 a 27 grados CPluviometría: 100-125 mm de agua/mesSombra: 70% en su estado inicial, 30% en

estado adultoVientos: menores de 20 km/horaMPD arboles de sombra permanente: 10-15 mt

Suelo: Franco arenoso

MPD4.5x4.5 (porte alto)4x43.6x3.6 (porte mediano)3x32.4x2.4(porte bajo)3x23x2.5

Esta enfermedad recibe diferentes nombres de acuerdo a las regiones cacaoteras: pudrición acuosa, pasmo, nerva, hielo, ceniza y pringue.

Es producida por el hongo Moniliophthora roreri, que se alimenta de frutos del cacao, y por lo tanto, los daña.

El mismo en condiciones favorables produce millones de esporas

Monoliasis del cacao

Las mazorcas atacadas de 2 a 3 meses presentan puntos verde oscuro o deformaciones.

Las mazorcas atacadas de mas de 3 meses presentan puntos aceitosos o maduración parcial

Mazorcas menores de 1-3 meses se deforman y abultan

Síntomas

Luego de los primeros síntomas, aparece una mancha color marrón o chocolate recubierta con una sustancia blancuzca.

Finalmente el color blanco se torna gris con aspecto de ceniza, la razón es que la semilla de la enfermedad se presenta como un polvo que se desprende fácilmente con el viento o con el movimiento del fruto.

.

.

una mazorca esporulada ubicada a dos metros de altura es capaz de infectar al 40% de las mazorcas vecinas que se encuentran a 20 mt de distancia,

Por lo que se recomienda tratar de evitar la presencia de frutos con esporas o semillas, para lo cual se debe recolectar semanalmente (RE-SE) todas las mazorcas que presentan los síntomas anteriormente mencionados .

Control

Para un adecuado manejo de moniliasis del cacao se deben realizar en orden cronológico las siguientes practicas agrícolas

1-Disminuir los niveles de sombra, en caso de que este se considere excesivo.

2- Destruir arboles improductivos del cacao

3- Pode arboles sanos y productivos, disminuyendo su altura, hasta solamente 3-4 mt, esto facilita el alcance de los frutos enfermos o de los maduros al momento de cosechar.

4- Implemente el RE-SE, programa semanal de remoción de frutos enfermos.

5- construya drenajes si su lote se encharca con facilidad.

6- Fertilice su cacaotal de acuerdo a un plan de nutrición.

Causada por el hongo Crinipellis perniciosao y Moniliophthora perniciosa.

Afecta a los tejidos en crecimiento de las plantas.

Escoba de bruja

Manifiesta diferentes síntomas de acuerdo a la parte afectada y al estado de desarrollo de la enfermedad.

Cuando los cojines florales son afectados por esta enfermedad, no nacen mazorcas sino brotes vegetativos a manera de ramas, con apariencia de escoba.

Síntomas

Los frutos afectados por la enfermedad presentan diferentes síntomas; esto depende del estado de desarrollo cuando so afectados, pueden tomar formas de fresa o zanahorias.

Las escobas producen estructuras reproductivas, con forma de pequeños paraguas, que producen millones de esporas, que son dispersas por el viento y la lluvia.

pecíolo.

pecíolo.

La forma mas efectiva es mediante la remoción de los órganos enfermos, realizada en el momento de la poda del cultivo.

El control se basa en la creación de un ambiente favorable para el arbol de cacao y desfavorable para el patógeno.

Control

Entre las practicas de cultivo que conducen a este propósito se destacan:

Reducir o mantener una altura máxima de 4 mt. en la planta de cacao.

Realizar mínimo dos podas de mantenimiento al año, a finales o comienzos de periodos secos, entre Febrero-Marzo y Julio-Agosto

Durante y después de las podas, hacer una remoción de tejidos enfermos, escobas y frutos.

Regular el sombrío permanente , así se obtiene una apropiada entrada de luz en la plantación y una buena cantidad de aire en circulación, favoreciendo la disminución de la humedad.

Mantener adecuado sistema de drenaje, para evitar el encharcamiento de agua y reducir la alta humedad relativa dentro de la plantación

Enfermedad causada por Phytophthora sp.

Ataca raíces, hojas, tallos, frutos y ramas del cacao. En cacao se han reportado siete especies patógenas:

P. palmivora. P. megakarya, P. capsici, P. citrohthora, P.nicotianae var.

Parasitica, P megasperma y P. arecae.

Mazorca negra o fitoptora

Varían según el lugar de la planta afectado.

En plantas de vivero es muy común la Phthophthora palmivora. Seca las hojas y el tallo, dando una apariencia inicial de quemazón.

Se produce en ambiente húmedo cuando no hay suficiente aireación.

Sintomas

En los frutos inicia sobre la cascara de la mazorca con una mancha descolorida; sobre ella se desarrolla una coloración chocolate o negra la cual muestra unos limites bien definidos.

Estas manchas se pueden localizar en los extremos o en el centro de la mazorca y las lecciones van de afuera hacia la parte interna del fruto, donde el daño es una pudrición acuosa.

En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido), que da la apariencia de una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radical, el resto de la raíz se seca afectando los vasos comunicantes y deja de absorber los nutrientes y el agua, causando la muerte del arbol .

En los troncos se caracteriza por el desarrollo de un área necrótica marrón en la corteza, a su alrededor.

Cuando se raspa la superficie de la corteza afectada, el tejido expuesto se torna de acuoso a pegajoso y de color opaco gris parduzco a un color rojizo claro.

Cuando el hongo le da la vuelta al tronco, causa la muerte total del árbol.

Los canceres en cojines florales resultan de la contaminación con herramientas de cosecha o por los insectos vectores.

El inicio del proceso de infección depende de las condiciones ambientales, la humedad relativa alta y las bajas temperaturas son favorables para la liberación de esporas.

Efectuar podas con la intención de bajarle altura al cultivo, en el tiempo adecuado.

Instalación y mantenimiento de sistemas de drenajes

Mantener el cultivo libre de malezasRealizar RE-SE cada 8 díasManejar la humedad y la sombraHacer 2-3 aplicaciones de productos cupricos Desinfectar herramientas

Control

La Rosellinia sp.es un habitante natural del suelo, es un parasito facultativo, que afecta el cacao y otros cultivos como aguacate, café, entre otros.

La enfermedad se origina en arboles enfermos vivos o dañados físicamente y que, al estar su raíz afectada y estar en contacto con arboles sanos van transmitiendo la enfermedad; el hongo deja de alimentarse de materia orgánica en descomposición y pasa a vivir en e. tejido de las plantas.

Rosellinia

Enfermedad conocida como llaga estrellada o podredumbre negra de la raíz. Afecta inicialmente, todo el sistema radical de la planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta causar la muerte

Rosellinia

En el árbol los síntomas se manifiestan con amarillamiento de las hojas, clorosis, marchitamiento, defoliación progresiva, secamiento de las ramas, y finalmente, la muerte.

Síntomas

La prevención es el mejor método de control de Rosellinia. En principio debe darse al suelo y al cultivo un manejo racional, evitando el uso indiscriminado de correctivos, abonos y productos químicos.

En segundo lugar no se debe permitir la exposición total del caco al sol

Control

En caso de presencia de este patógeno, debe evitarse el contacto de las raíces de arboles enfermos con sanos. Para ello se debe:

Arrancar las raíces de arboles muertos a base de Rosellinia.

Erradicar arboles degradados con la aplicación de herbicida sistémico para matarlos instantáneamente y podar arboles cercanos que aun permanecen vivos

Solarizar y repicar el área del foco, es decir, despejarse para que penetre el sol.

Aplicar cal en el área afectada durante dos meses. Luego sembrar maíz o cualquier gramínea . Cuando este a la altura de la rodilla, se corta, repica y mezcal, incorporándola al suelo.

Luego se siembra plátano, y a los 18 meses cacao.

También se puede aplicar un hongo antagonista como el Trichoderma.

Monaloniun dissimultunInsecto conocido como cocclillo, grajo

amarillo, chinche o chupador del fruto.

Puede causar altas perdidas de la cosecha. Les favorece las condiciones de temperaturas elevadas, alta humedad, exceso de sombra y mal manejo de las malezas

Monalonion

Evitar el exceso de sombra, efectuando podas periódicas, del cacao y de los arboles de sombra.

Controlar oportunamente las malezas

Promover control natural efectuado por avispas y otros insectos benéficos.

Control

Es una enfermedad del tronco de las ramas del cacao, producida por el hongo Ceratocystis fimbriata, puede ser transmitido por herramientas sin desinfectar por un insecto del genero Xileborus coleóptero perforador del tronco.

Ceratocystis o mal del machete

Si es transmitida por el Xileborus, se observan perforaciones y aserrín en los sitios de entrada. Por lo general, se encuentra en los troncos y en las ramas primarias, si es causada por herramientas, se encuentra en cualquier parte del árbol.

Si se presenta en el tronco y raices, causa la muerte total, si es en las ramas causa la muerte de estas.

Síntomas

El síntoma inicial es un amarillmiento de las hojas, que se secan rápidamente y quedan adheridas a las ramas, aun después de muerto el árbol.

Se manifiesta de forma rápida, causa muerte súbdita

El hongo que provoca esta enfermedad no es capaz de invadir el árbol sin ayuda, en consecuencia, necesita una herida o una galería producida por un insecto para penetrar. Para evitar esto se debe:

Evitar causar heridas innecesarias al árbol, y en todo caso, se debe cicatrizar toda herida que se le cause por practicas de podas o agrietes.

Control

Se recomienda no usar herramientas sin desinfectar, ni realizadas a plantas enfermas. Se puede utilizar para la desinfección formol diluido al 2% o hipoclorito de sodio.

Destruir arboles secos o las partes secas en las que se tenga presencia de plagas.

En ataques fuertes se debe, en primer lugar, aplicar insecticida de contacto, y luego eliminar los arboles afectados al ras del suelo.

Antracnosis del cacao. Enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloeosporoides Penza. Conocida con el nombre común Antracnosis

En el cacao el hongo ataca el tallo, hojas, chupones y frutos. El daño a las mazorcas no es económicamente importante, aunque sí lo es la lesiones a los tallo

Antracnosis

Esta enfermedad ataca los brotes tiernos, las hojas y los tallos más expuestos al sol, particularmente los que se encuentran en la copa del árbol, disminuyendo el desarrollo y la producción de las plantas.

En el vivero causa lesiones similares y

defoliación, así como lesiones hundidas en el tallo.

Síntomas

Causa lesiones secas con borde amarillo que normalmente avanzan del borde hacia adentro de las hojas hasta dañarlas completamente, tras lo cual las hojas se caen dejando las ramas desnudas

En las mazorcas aparecen manchas de color café y de apariencia hundida, luego aparece sobre la mancha una felpa de color rosada, las mazorcas enfermas se ennegrecen y mueren

Es importante un buen mantenimiento a los árboles de sombra permanente, para que el cacao nunca quede totalmente expuesto a los rayos directos del sol.

El control de la Antracnosis se basa en la poda y en la destrucción de todas las ramas y mazorcas enfermas o muertas.

Control

En las plantas adultas se deben podar los tejidos enfermos a 10 cm por debajo del área afectada, aplicando pasta cicatrizante en los tallos gruesos y desinfectando las herramientas adecuadamente

Gracias

top related