cuentos para quererte mejor · 2020. 10. 13. · el criado, que le había cogido cariño al...

Post on 05-Sep-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÍndicePortadaSinopsisPortadillaDedicatoriaELPORQUÉDEESTELIBRO1.ELÁGUILAQUENOQUERÍAVOLAR2.DOSVAGABUNDOSYUNPELIGRO3.ELPEQUEÑOGRANARQUERO4.VIDADESDEELAUTOBÚS5.ELMENSAJEDELANILLO6.LATÓRTOLAYLALECHUZA7.CIELOOINFIERNO8.LOSTRESLEONES9.ELTESORODELRABINO10.LAMUJERPERFECTA11.ELCABALLOENELPOZO12.OÍDOSSORDOS13.ELPRÍNCIPEQUEQUERÍASERRANA14.LOSGEMELOSOPUESTOS15.ELBAMBÚJAPONÉS16.PIERNABONITAYPIERNAFEA17.¿BUENASUERTEOMALASUERTE?18.ELVALORDEUNBILLETE19.LOSDOSLOBOS20.NEGOCIOREDONDO21.LAIRAYLOSDARDOS22.ELFAROLDELCIEGO23.PODERESDELAMENTE24.UNAPREGUNTASINRESPUESTA25.LALENGUA26.ELÁRBOLMÁGICO27.LLENARLACASA28.SIEMPREELMISMOCHISTE29.ELÁGUILAYELHALCÓN

30.LOSTRESFILTROS31.PIEDRASGRANDES,PIEDRASPEQUEÑAS32.¡MALDITODESORDEN!33.LOSOJOSDELCORAZÓN34.UNASBUENASZAPATILLAS35.LOSDOSRUISEÑORESLas12clavesdelaautoestimaenlosniñosAgradecimientosCréditos

GraciasporadquiriresteeBook

VisitaPlanetadelibros.comydescubreunanuevaformadedisfrutardelalectura

¡Regístrateyaccedeacontenidosexclusivos!Primeroscapítulos

FragmentosdepróximaspublicacionesClubsdelecturaconlosautoresConcursos,sorteosypromocionesParticipaenpresentacionesdelibros

Compartetuopiniónenlafichadellibroyennuestrasredessociales:

Explora Descubre Comparte

SINOPSIS

Laautoestimaeslaherramientamásimportanteconlaquecontamosparacircularfelicesporlamontañarusade lavida.Las35historiasqueintegraneste libroenseñanacultivarestepoderdesdelainfancia,despertandolaimaginación,elhumor,laresiliencia,elamorylaaceptacióndeloquecadacuales.

Estaobradirigidaaniñosde todas lasedades ilustraa travésde inspiradorescuentosyreflexioneslasclavesparaintegrarlaautoestimaenlapropiavida,comounfaroquepermitiráalasniñasyniñosserpersonasseguras,independientes,respetuosas–conellasmismasyconlosdemás–,quesabenamarporquehanaprendidoaamarse.

Dedicadoatodoslosniñosyniñasgenialesquecrearánunfuturomejor.

ELPORQUÉDEESTELIBRO

Existenmuchasbuenasobrasquetienencomomisióneducarlosvaloresenlainfancia;sinembargo,echábamosenfaltaunlibroqueayudeaniñasyaniñosacultivar laautoestimaa travésdehistoriasquedespiertensu imaginación, suhumorysuamorporsímismos,loquelespermitiráamardeformaequilibradaalosdemás.

Afirma el profesor Antoni Bolinches que los niños que han crecido sinsuficienteautoestimapasarán lavidaadulta intentandocomprarelamorde losdemás a través de relaciones asimétricas o incluso tóxicas, con adicción a laopinión ajena y afán de complacer a todo elmundo, lo cual es un seguro deinfelicidad.

Dentrodecadaadultoinsegurohayunniñoounaniñaquenoaprendiólaimportanciade laautoestima,de laaceptaciónpropiaydeofrecersealmundocomo la maravilla que es, única e irrepetible, como señalaba el maestro PauCasals.

LaescritoraafroamericanaToniMorrisondecíaquesihayunlibroquetegustaría leer pero aún no existe, tendrás que escribirlo túmismo, así que noshemosdecididoacrearestaobraparaquemadresypadrescompartanconsushijasehijosestoscuentosquelesharánreflexionarsobresupropiovalorysobreel derecho a ser felices en elmundopor lo que son, no por lo que los demásquieranquesean.

Másalládeladiversiónyfantasíaquequeremosbrindara lasniñasylosniñosde todas lasedades,cadaunadeestas treintaycincohistorias ilustraunaspecto importantepara integrar laautoestimaen lapropiavida,comoun faroquelespermitiráserpersonasseguras,independientesyrespetuosas—conellasmismasyconlosdemás—quesabenamarporquehanaprendidoaamarse.

Gracias por ayudarnos a cultivar estas semillas para conseguir unmundomásbello,humanoyconsciente.

ÁlexRovira&FrancescMiralles

1ELÁGUILAQUENOQUERÍAVOLAR

Cuandonoquedaotroremedioquesaltar

Hacesiglosquevivióunreymuypoderosoalque legustabanmucho lospájaros.Nosololegustaban,¡lefascinaban!

Ensupalacioteníaunjardínenormedondevivíanmilesdeellos,algunosenjaulasdeoroyotros,losmásdomesticados,libres.Unoseranespecialesporsus colores y otros por lo bien que cantaban; unos eran tan grandes como unhombreyotrostandiminutosquecabíanenelbolsillodelprimerministro;unosteníanplumassuavísimasyotroshablabancomotú.

Cuando el rey no estaba gobernando, se pasaba las horas en su pequeñoparaísoalado.Todosaquellospájaroslehacíanmuyfeliz.

¿Todos?Casitodos…Habíaunoquenosabíacantarnihablar.Susplumaseranásperasydeun

sucio colorparduzco.Sepasaba lashorasquieto enuna rama, sinhacernada.Eraunáguila.

—Mi señor, ¿por qué la tenéis si no sirve para nada?—le preguntó unatardesucriadomásjoven.

—ElsultándeOrientemelaregalócuandoeraunpolluelo…¡Measeguróquenuncaveríaunpájaroquevolaratanalto!Perohapasadomásdeunañoynunca se ha movido de esa rama, ni de noche ni de día. ¡No lo comprendo!Durantetodoaqueltiempo,elserviciolehabíadadolamejorcomida,protegíanaláguiladelastormentasenuncobertizoespecialytambiénrecibíaloscuidadosdeunveterinarioexperto.Loscriadoslehablabanconcariñoylosmúsicosdepalaciotocabansoloparaella.

Peronadaservíaparaqueelaveregaladaporelsultánlevantaraelvuelo,asíqueelreyhizoveniraentrenadoresdetodoslosrinconesdelmundo.

«Eláguilaestáfelizysana.Perolefaltaotramásveteranaquelaenseñe»,ledijoelprimero.Elreytrajoalamásviejadetodoelreino.Eljovenaguilucholamirabaelevarsedesdelarama,muycontentoyquieto,hastaquelamayorsecansódevolarparaélydesapareció.

Elsegundoentrenadordijo:«Yoleenseñaréavolar».Paraellosesubióalárbol y se lanzó atado a unas cuerdas. Una vez, dos y tres. Unamañana, lascuerdasfallaronyseestrellócontraelsuelo,rompiéndoselosdosbrazosyunapierna.Eláguilanisemovió.

SiguieronviniendoinstructoresdetodoslosrinconesdelaTierra,porqueelreypagabamuybien.Ningunoconseguíaqueeláguilavolara.

Elreyperdiósusesperanzasymuchodinero.—Tendréquematarla—ledijounamañanaasujovencriado—.¡Esunmal

ejemploparatodasmisaves!

El criado, que le había cogido cariño al pájaro, le pidió una últimaoportunidad.Elreyseladio,convencidodequenoloconseguiría.Comoeraunbuencriadoquetrabajabamucho,queríaqueestuvieracontento.

Almediodía,elreyfuellamadoaljardín.¡Casiselecayeronlosojosdelasombro!Nopodíacreerloqueveía…Su

águilaeraahoralareinadelcielo.Volabaentrelasnubesysusalascasitocabanelsol.

—¿Cómolohashecho?¡Sitodoslosexpertosfracasaron!—Fuefácil,majestad…—contestósonriendo—.Cortélarama.

Desde entonces, el águila vuela tan alto que, según cuentan los sabios,puedeversedesdelosreinoslejanos.

PARAPENSARYCRECERLa«zonadeconfort»

Asíescomollamanlosexpertosallugarenelqueestamoscómodos.¡Ynonosreferimosaunsillón!Tu«zonadeconfort»puedeser:

•Losamigosquesiemprehablandelasmismascosas.•Elvideojuegoquetesabesdememoria.•Aquellascosasquehacessiempreporqueteresultafácilhacerlas.•Osimplementeestarsinhacernadaporqueaparentementeeslomáscómodo.

Si quieres levantar el vuelo, como la joven águila acomodada en su rama, tienes queintentarcosasnuevas:aprenderatocarydisfrutarconuninstrumento,practicarunidiomaquetellevaráaconoceraamigosyamigasquehoynopuedesniimaginar,desafiarloquetedamiedoperoconlospiesenelsueloysentidocomúnparairampliandotuhorizonte,parasorprenderteyhacertesermejorpersona…

Al principio te sentirás inseguro, pero luego estarás orgulloso de haber ensanchado tumundo.

Eselmiedoaperderloquenoshaceperder,yeselcorajeylavoluntaddecrecerloquenosdaalasanosotrosyalaspersonasqueamamos.

A lo largo de la vida todos tenemos que saltar de muchas ramas si queremos seguirviviendo con alegría y con dignidad. Al hacerlo también mostramos a los demás lo bello ynecesarioqueesarriesgarseavolar.

2DOSVAGABUNDOSYUNPELIGRO

Lasdificultadesunen

Enunbosquecercanoaunagranciudad,vivíandosvagabundos,cadaunoensuchabola.Unoeraciegoyelotrocojo.

Apesarde servecinos,hacía tanto tiempoquehabíandejadodehablarsequeningunode losdos recordabaporqué.Quizá sehabíanpeleadoporalgúnresto de comida, por una moneda o por una manta vieja. O quizá se habíanalejadosinmotivo.

Unanocheestallóunatormentaterribleyunrayocayósobreunárbol.Esteempezóaarder.Enunminuto,el fuegopasóaotroárbol,yaotro,yaotro…Pronto,elbosqueenteroseconvirtióenunahoguera.¡Todosequemaba!

Elcojosediocuentadequenopodíaescapar,porqueelfuegoeramuchomásrápidoqueél. ¡Nopodríacorrer losuficienteparasalvar lavida!Elciegosabía que sus piernas eran muy rápidas, pero sus ojos eran incapaces de verningúncamino.

Lamuertelosacechabaylosdospodíanolerla.Elmiedohizoentoncesquepensaran,porqueesoesloquepasacuandounoseenfrentaaalgotanserio.

El cojo tuvouna idea y empezó a gritar, llamando a su vecino.El ciego,guiándoseporsuspalabras,llegóhastalapuertadesucabañaylepreguntóquéquería.

—Túpuedescorreryyopuedover…¡Losdosjuntospodemossalvarnos!

Dichoyhecho:elcojosubióalaespaldadelciego,queteníaunaspiernasfuertes,yempezóaguiarlea travésdelhumoyde las llamas.Corrieron tantoquelograrondejaratráselfuegoyelbosque.

Poco después, ya en la ciudad y a salvo, los dos celebraban su buenasuerte…¡ylanuevaamistadquehabíanacidoaquellanoche!Apartirdeaqueldía,ibanjuntosatodoslados,riendoyhablandocomoviejosconocidos.

Elmiedoamorirloshabíaunidoparavivir.

PARAPENSARYCRECERSumarcapacidadesycreenciasquenosimpulsan

Los japoneses dicen: «Nadie es tan fuerte como todos nosotros juntos». Cuando teencuentresenapuros,puedeque tesientasdébilodesprotegido,peropiensaque también losdemástienensusmiedosylimitaciones.

Poresodebesconcentrarteentusfortalezas,comoelcojoyelciego.Si sabesenquéeresbuenoyaprendesa ver las virtudesde losdemás, juntos podréis

hacergrandescosas.Piensa además que tus creencias pueden dar alas a tus capacidades o hundirlas. Hay

personas que nacen altamente capaces pero no hacen nada, y hay personas supuestamente«discapacitadas»que logran cosasextraordinariasenesta vida, porque creen firmementequepodránconseguirlo.Sinduda,hacemáselquequierequeelquepuede,ymássilollevaacaboencompañíadealguienaquienamadeverdad.

3ELPEQUEÑOGRANARQUERO

Cuestióndeimaginación

Juaneraunniñoconmuypocasganasdeiralaescuela.Algunasmañanaslas pasaba solo en el bosque: le encantaba subir a los árboles y perseguirconejos.Suabuelolehabíaregaladounarcoparaqueaprendieraacazarlos.

El pequeño vivía cerca del castillo del duqueAugusto.A este le gustabamuchosalirdecaza.Siemprepresumíade losciervos,zorrosyososa losquedisparaba.Afirmabaqueeraelmejorcazadordeaquellastierras.

Hastaqueunamañanaenlaqueteníaimportantesinvitados,noconsiguiócazarunsoloanimaldetodoslosqueavistaronenelbosque.

¡Nopodíacreersumalasuerte!¿Quéhabíapasadoconsupuntería?Niunasola de sus flechas había alcanzado a la manada de jabalíes que perseguía.Enfadados,elduqueysusamigosvolvíanalcastillocuandoseencontraronporelcaminoalpequeñoJuanconsuarco.

Para su sorpresa, cerca del niño había seis árboles con un círculo blancopintadoyunaflechaclavadajustoenelcentro.

Augustobajódelcaballodeinmediato.—¿Dóndeestátupadre?—preguntóaunasustadoJuan,quepensóquese

habíametidoenunbuenlío,yaqueaquellosárbolespertenecíanalduque.—Él no sabe nada, señor, está trabajando desde que ha salido el sol. ¡La

culpaesmíaysolomía!ElduqueAugustonodijonada.Seacercóacadaunodesusárbolesymiró

lasflechasconatención.Sinduda,pensó,aquelchiquilloquesedisculpabaeraalguienespecial.

—Lepidoperdón,señor,yleprometohacerlostrabajosquemeordeneporhaberdisparadoasusárboles.Yosoloqueríapracticar…

—¿Erestúquienhadisparado?—preguntóelreyalpequeño.—Sí…¿Vaacastigarme?

—¿Castigarte?¿Porquéibaahacerlo?¡Felicidades,chico!Nisiquierayohubiera acertado a clavar la flecha en el centro de esos blancos—sonrió—.Dime, ¿quién te ha enseñado a disparar con el arco? ¡Quiero conocer a tumaestro!

Juanleexplicóquehabíasidosuabuelo,peroquenoseledabamuybiendisparar.Poresoesamañanahabíaestadopracticando.Eraunprincipiante…

—Déjate de bobadas, chico—dijo el duque—. Nadie que no tenga unaexcelentepunteríapuedehacerestoquetúhaslogrado.

—Señor, es que yo primero tiro la flecha y después dibujo el círculoalrededor.Alhacerlo,esomeinspiraaseguirpracticando,porqueséquealfinalalgúndíavoya lograrquesean las flechas lasqueenelprimerdisparodemiarcoalcancensiempreelblancoperfecto.

ElduqueAugustoempezóareírcomounloco.Suscarcajadascontagiaronasusamigosyluegoatodossushombres.

Aquella mañana, el poderoso cazador aprendió que, muchas veces, laimaginacióneselarmamáspoderosa.

PARAPENSARYCRECER¿Verloparacreerloocreerloparaverlo?

Haydíasenlosquelovemostodonegroonoencontramoslasoluciónaunproblema,peroesonosignificaquenolahaya.Simplementeestamos«ofuscados»,comodicenlosadultos,quesignificaquenosomoscapacesdeveralgoquetenemosdelantedelasnarices.

Ensuenfado,elduquenoentiendecómounniñopuededartantasvecesenelblanco,adiferenciadeél.

Comomuchos problemas de la vida, se trata de pensarlo al revés: si la flecha no va alblanco, dibujaremos un blanco alrededor de la flecha, y de esta manera visualizaremos elresultado que deseamos. Muchos son los grandes deportistas que en su entrenamiento hanutilizadoestatécnicaparaganarconfianzayentusiasmoensuprocesodemejoracontinua.

Yesquehayvecesquetenemosquever lascosasparacreerlas,peroenmuchasotrasocasionesloconvenienteescreerlasparapoderllegaraverlas.

4VIDADESDEELAUTOBÚS

Cuidadoconjuzgar

Unoficinistaquesehabíaescapadodeltrabajoparavisitarasumadreenelhospital al regresar fue a buscar el autobús que paraba justo delante. Aquellamañanasujefanoestabaynoqueríagastarenuntaxi.

Enlaparadahabíaunpadreconsuhijo,quetendríaalmenosdoceaños.Alllegarelautobús,sesentaronenlosúltimoscuatroasientosquequedabanlibres,yeloficinistaquedódetrásdesuscompañerosdeparada.

Cuandoarrancaron,elniñopegósucaraalcristalyempezóaexclamar:—¡Mira,papá!Haydosárbolesdelantedeunacasa…Elpadremirócomplacidoloqueleseñalabasuhijo,queacontinuaciónle

dijo:—¡Yunperro!¡Esamujergordaestápaseandoasuperro!Asombrado de que aquel chico se comportara como un niño pequeño, el

oficinistasiguiólaconversaciónentreelhijoysupadre.—Fíjate,papá,enesasnubesquecorrenporelcielo…¡Quégrandesson!—Sí,hijo,yunadeellaspareceunaballena—repusoelhombre,relajadoy

feliz.—¡Ahídelantehayunedificiodediezplantas!—anuncióelchico,quese

levantó del asiento para correr al frente del autobús y poder mirar, junto alconductor,unfeobloquedehormigón.

Eloficinistaaprovechóaquelmomentoparahablarconelpadredelniño:—Disculpe quememeta donde nome llaman, pero su hijo se comporta

como un niño mucho más pequeño… ¿No ha pensado en llevarlo a un buenmédico?

Elpadresonrióylerespondióconamabilidad:—Venimos ya de un buen médico… ¡Del mejor! Mi hijo era ciego de

nacimientoylehanhechountrasplantedecórnea.Hoyeselprimerdíaqueveelmundodelquetantohabíaoídohablar.

PARAPENSARYCRECERTodoelmundotienesuhistoria

Los seres humanos tendemos a opinar demasiado pronto sobre cosas que nocomprendemos. Nos creamos nuestras propias ideas y juzgamos con mucha facilidad a losdemássinconocerlos.

Sobreesto,Platóndecía:«Sécomprensivo,cadapersonaqueteencuentresestálibrandosupropiabatalla».

Eloficinistadeestecuentosacasusconclusionessobreelchicoquesemaravillaportodoloquevedesdelaventanadelautobús,perodesconocelasrazonesporlasqueactúaasí.

Esto mismo nos sucede en la vida cuando nos enfadamos con los demás o no nosentendemosconellos.Nosdecimoscosascomo…«siyofueraél/ella,ensulugarhabríahechoesto o lo otro». Pero lo cierto es que tú no eres esa persona ni te encuentras en sumismasituación.Noestásensulugar.

Antesdejuzgaraalguienodedisgustarteporloquehaceoporloquenohace,asegúratedeconocerbiensuhistoria.¡Talveztellevesunasorpresa!

5ELMENSAJEDELANILLONilobuenonilomaloesparasiempre

—Me están fabricando el mejor anillo del mundo, con el diamante másgrande—anuncióelemperadorasusconsejeros—,ymehadichoeloráculoquedebajo de la piedra debo inscribir un mensaje mágico, un sortilegio para losmomentosdedesesperación.¡Ayudadmeabuscarlafrase!

Durantetresdíasytresnoches,nadiedurmióenelpalacio.Todosqueríanofrecer la mejor frase a su emperador, un hombre generoso que sabíarecompensaralosqueleservíanbien.

Le presentaron tratados de astronomía, textos en arameo y fórmulasmatemáticas de gran complejidad. El emperador las rechazaba desesperado:¡solo necesitaba dos o tres palabras capaces de dar aliento!Y ninguno de sussabioslograbaencontrarlas.

—Señor,séquenosénada,soysolounhumildelabrador—leinterrumpióunanciano—,peroavecessesabemásporviejoqueporinteligente.Enmilargavida he conocido a mucha gente que ha pasado calamidades. He perdidocosechas,pastoresalosquelosloboshabíanmatadotodosuganado…

Elemperadorprestabaatenciónalcampesino,quecontinuó:

—Perolomásmaravillosoquemehasucedidofuelavisitadeunperegrinoalquedicenaylecho.Alamañanasiguiente,paraagradecermemihospitalidad,mediounmensajequemehasacadode todos losapuros.Os lopuedodar…,perodebéisesconderloenelanilloy leerlosolocuandonoencontréis salidaaunasituación,cuandotodolodemáshayafracasado.

Impresionado por aquella historia, el emperador aceptó el mensajemisterioso,queestabacuidadosamentedobladoylacrado.Loentregóal joyeroparaquelosituarabajoeldiamanteyseolvidódelasunto.

Unañodespués,elpaísfueinvadidoyelgobernantetuvoquehuirsoloacaballo. Tras cruzar un bosque y escalar una escarpadamontaña, se encontrófrenteaunprecipicioconlosenemigoscortándolelasalida.

Al pensar que el final había llegado a buscarlo, se acordó del anillo quellevabapuestodesdeaqueldíaensudedoanular.

Arrancó el gran diamante y desplegó el papel que el campesino le habíaentregadocontantocariño:«ESTOTAMBIÉNPASARÁ».

Elemperadorsedijoqueeracierto.Tantosilomatabancomosicaíaporelbarranco,elmaltragoacabaríapasando.

Mientraspensabaentodoesto,sehizoelsilencioyunapazsuaveparecióllenarlotodo.¿Susenemigossehabíanperdidoporelbosque?¿Otalvezhabíandecididoretrocederporquesehabíandesanimado?Guardóconcuidadoelpapelenelinteriordelanilloysesentóalbordedelprecipiciollenodecalma.

Unahoradespués,ungrupodesoldadosfielesacudieronasurescateyleexplicaronqueelejércitoenemigosehabíadispersadotrassurgirunapeleaentredoscabecillas.Sushombreshabíanaprovechadoparareconquistarelterritorioylapazvolvíaareinarenelpaís.

Decidió celebrar su victoria a lo grande: invitó a todo su pueblo a unasemana de banquetes, torneos y bailes. Se asomó al balcón de palacio pararecibirlosaplausosdesupueblo.Allíestabantodos:grandesyniños,mujeresyhombres,¡inclusolosgatosyperros!

Sinembargo,loqueelemperadordeseabaerareunirseconellabradorparaagradecerleaquelregalodetrespalabrasque,poniendoserenidadensucorazón,lehabíansalvadolavida.

Alcaerlanoche,montóensucaballoyfueensubuscaparaentregarleunregaloydevolverleelmensajedelperegrino,ahoraquehabíanvueltolapazylaprosperidad.

Peroellabradorledijo:—¿Quién te dijo que este mensaje era solo para los malos tiempos? Su

verdadesclaraysirvetantoparalosmaloscomoparalosbuenostiempos.Sinentenderquélehabíaqueridodecirconeso,elemperadorvolvióaleer

elmensaje:«ESTOTAMBIÉNPASARÁ».

—Nadapermanece,todopasa—dijoellabrador—,lomaloylobueno.Lascosasquenossucedenytambiénlasemocionesquenosprovocan.Laalegríayla tristeza, elmiedoy la seguridad, el dolor y la felicidad…son caras de unamismamoneda:nuestravida.Hayquevivirelmomentoysaberaceptarlosporigual.

PARAPENSARYCRECERLasdoslecciones

Cuando nos sucede algomalo,muchas veces pensamos que nuncamás volveremos aestarcontentos.Ylomismoocurrealrevés:recibimosunabuenanoticiaypensamosquetodoseguirásiendodecolorderosa.Perotodocambia,yesbuenoqueasísea.

Dos leccionesquepodemosaprenderdelmensajedel anillo para vivirmejor lo quenostoquevivir:

1.Nohayquedesesperarseanteunmaldíaounamalanoticia,porque«estotambiénpasará».2.Dadoque«estotambiénpasará»,cuandonossucedaalgobuenocelebremoscadainstantemientrasdure.Tras este poderoso mensaje se oculta un verdadero tesoro: dalo todo al presente, al

instanteactual.Sitienesquehacerlosdeberes,hazlosbien.Sitienesqueentrenar,dalomejorde ti. Si pierdes un partido, aprende por qué se ha perdido y sigue avanzando.Y si ganas elpartido,reflexionasobrequétehallevadoalavictoria.Entrégalotodoalpresente,enrealidadesloúnicoquetenemos.

6LATÓRTOLAYLALECHUZAVayasdondevayas,siguessiendotú

Cuenta unavieja fábula queuna lechuzay una tórtola eranvecinas en elbosque.Laprimeraestabasiempredisgustadaporquenadieapreciabasucanto,asíque,undía,lecontóasuamigaquehabíadecididomarcharsebienlejos.

—Pero…¿adóndeteirás?—preguntólatórtolapreocupada.Elmundoeramuygrandeypeligroso.Suamiganoentendíaporquéquería

irsesiensubosquevivíanenpazyteníancomidayunhogarconfortable.—Voyatrasladarmealnorte—contestólalechuzasegura.—¿Quéhayenelnortequenotengamosaquí?—quisosaberlatórtola.

—Me han dicho que allí la gente esmuy culta e inteligente—replicó lalechuza—.Aquínadieapreciamigraznido.Yomeesfuerzo,túlosabes,ysoloreciboburlas.Allíseguroquetodomeirámejor.

Latórtolasequedópensativaduranteunbuenratoantesdeafirmar:—Yocreoquedaráigualsitevasalnorteoalsur.Lalechuzaabriómuchosusojosgrandes,redondoscomonaranjas.Estaba

sorprendida.Noentendíaaquéserefería.—¿Túerescapazdecambiartuvoz?—lepreguntólatórtola.La lechuza negó con la cabeza. ¡Su amiga a veces hacía preguntas muy

tontas!—Entonces da igual dónde vayas. Si tu voz es la misma, si tú eres la

misma,lascosasseránparecidasalládondevayas.Alagentedelnortetampocoles gustarás.—Y tras una pausa para reflexionar, añadió—: Si te gustas a timisma,entodaspartesestarásbien,sinimportarloquepiensenlosotros.Ysinotegustas,entoncestienesuntrabajocontigomisma.

PARAPENSARYCRECERLaúnicapersonaquepodemoscambiar

Avecesnosquejamosdelosdemás,desearíamosquefuerandistintos,podercambiarlos.Peroesoestareacasiimposible.

Solohayunapersonaenelmundoalaquepuedescambiar,siasílodeseas:túmismo.Unviejoproverbioindiodice:«esmásfácilcalzarseunaszapatillasquealfombrarelmundo

entero».Lalechuzanopuedecambiarsuvoz,perocadapersonatieneunaasombrosacapacidad

detransformación.Paraesonohayqueiralnortenialsur.Dentrodetimismoesdondeanidaelgrancambio.Decideloquequieresseryhazlonecesarioparahacerloposible,porqueaunquenadacambie,sitúcambias,todocambia.

7CIELOOINFIERNO

Compartireslamaneramásfelizdevivir

Unestudiantejaponésllevabamásdedosañosencerradoenunabiblioteca:consultaba libros, manuscritos, escribía y tachaba lo que escribía… Queríaaveriguardóndeestabalaverdaderadiferenciaentreelcieloyelinfierno.

Un buen día, el viejo bibliotecario, un monje que había hecho voto desilenciohacíamásdeveinteaños,decidióhablarle,porqueledabamuchapenaquemalgastaraasísuvida.

—Hetenidounalargaviday,antesdeserbibliotecario,divueltasportodoelpaís.Aprendímuchoydecidícallar,porquemeparecióquenohabíanadaquedecir que valiera la pena. Pero veo que tú, joven, eres constante como unmonje…Talvezpuedaayudarte.

—Esparamíunhonorque tedirijasamí,maestro.Hace tiempoquemepreocupaunasolacosa:¿cuálesladiferenciaentreelcieloyelinfierno?Comonadiehavueltodeallíparacontarlo,nosécómopodríasaberlo.

Elbibliotecariocerrólosojosyasintióantesdedecir:—Hasestadoallí.Enambossitios,dehecho…,aunquenolorecuerdes—

explicó para asombro del estudiante—. Pero antes déjame que te cuente algo.Hace mucho tiempo, pasaban los meses y no llovía. Los ríos y los lagos sesecaron.Latierraseagrietóylascosechasseperdieron.Cadavezhabíamenoscomida.Fueenesaépocacuandotuveunarevelación.

—¿Cuál?—preguntóeljovenmuyinteresado.—Vi un montón de arroz preparado para comerse. Muchos hombres y

mujeres con largos palillos tratabande agarrar los granos, pero no conseguíanllevárselosalaboca,conloqueseguíanmuertosdehambre.Esospalilloserandemasiadolargos.Medicuentadequeloqueestabaviendoeraelinfierno.—Tras un largo suspiro, elmonje prosiguió—.Unpocomás allá, otro grupo depersonas se enfrentaba a una montaña de arroz de la misma manera. Sinembargo,estoscomían.¿Sabesporqué?

Elestudianteseencogiódehombros.—Conloslargospalillostomabanelarrozy,comonopodíanllevarloasu

propiaboca,lollevabanaladelosotros.Deesamanera,juntos,encontraronlamaneradecomer.Esoeraelcielo.

PARAPENSARYCRECERQuienayudaseayuda

Las personas generosas, que participan en actos benéficos y que dedican parte de susvidasadarsealosdemás,sesientenmuchomásfelicesqueelrestoporunarazónmuysimple:serútilesalosdemásnoshacesentirvaliosos.

Unancianosuecoalqueconocimoscayóenunaenormetristezaaljubilarse,yaquesentíasu vida vacía. Hasta que una mañana, visitando un hospital, descubrió que había muchosenfermos que pasaban las horas solos. Como de joven había formado parte de una coral, elanciano empezó a cantar a los enfermos solitarios cada día, que se relajaban y sonreíanagradeciendosuvisita.Eljubiladonuncamássesintiótriste.

Uncorazónsevuelvegrandecuandohacesuyoellatidodeotroscorazones.Lasabiduríaseconquistadesdeelcorazóny laconexióncon losdemás.En realidad,comodiceAlejandroJodorowsky,«loquedastelodas,yloquenodasteloquitas».

8LOSTRESLEONESIntentarlouna,dosytresveces

En el rincónmás perdido de la selva deÁfrica, elmono convocó a unareunión de urgencia a todos los animales. El viejo león, que gobernaba desdehacíamásdetreintaaños,habíamuerto.Teníanquetomarunadecisiónsobreelfuturodesureino.

Elmonohablóelprimero:—Amigos,elviejoreyteníatreshijosjóvenes.¿Quéhacemos?—¡Unaselvanopuedetenertresreyes!—gritólajirafa,siempremiedosa.—¡Solo podemos obedecer a un jefe! —afirmó, preocupado, el sensato

elefante—.Sino,¡seráunlío!—Queremospaz…—silbaronlasserpientes,aunquenadielascreyó.Todos los animales, grandes y pequeños, empezaron a chillar a la vez, a

maullar, aulular…Elmiedosehabíadespertadoyempezabaaconquistar suscorazones.

Elmonotuvoentoncesunaidea:—Pongamos a cada joven león una prueba, ¡una muy difícil! El que la

supere será digno de ser nuestro rey.—Tras pensar unminuto, añadió—: ¡ElprimeroqueescalelaGranMontañaseráelganador!

A todos les pareció brillante, y se lo explicaron a los tres príncipes de laselva. ¡Nunca nadie había conseguido subir aquella montaña! Sin duda, unamisiónparaunverdaderojefe.Lostresleones,queeranorgullososyvalientes,aceptaronlapropuesta.¡Todosqueríanganar!

Eláguilamásviejadellugarllegóvolandoysesituóenlaramamásaltadeunárboldelcamino,sindecirnada,paraobservarloquepasaba.

Salió corriendo el primer león, pero a media montaña cayó rendido. Elsegundo empezómás despacio, pero tampoco pudo con la GranMontaña. Eltercerhermanotuvoaúnpeorsuerte:setorcióunapataynopudollegaralfinal.

Lostresaspirantessequedaronmuytristesyelrestodelosanimales,muypreocupados. ¿Qué podían hacer? ¡Todos habían perdido! Aquello eraimpensable.

Eláguilabajóentoncesalatierraytomólapalabra:—¡Yoséquiéndebesernuestrorey!Todos murmuraron: ¿quién es ella para hablar así? ¿Cómo se atreve?

Cuando empezaron a irse, el mono, que siempre había sido muy curioso, lepreguntó:

—¿Cómopuedes saberlo? ¡Ninguno esmás fuerte,más rápido o valientequeelotro!Lostreshanfallado.Lostressoniguales.

—Esonoesverdad—declaróelave—.Desdeelárbol,hepodidooírloquedecíacadaunocuandovolvíanderrotadosdelaGranMontaña.

Ahora,losanimalesescuchabanconsumointerés:—El primer león gritó: «¡Montaña, me has ganado!». El segundo:

«¡Montaña,mehasganado!».Peroeltercero…Callóunmomentoymiróatodoslosanimales,queestabanmuyintrigados.

Aláguila legustabaserelcentrodeatención,asíqueleshizoesperarunpocohastaconcluir:

—El tercero dijo: «¡Montaña, me has ganado… por ahora! Yo soy muyjoveny túmuyvieja.Yocreceréy tú tequedaráscomoestás.Cuandoregrese,veremosquiéngana…».Eltercerleóntieneunaactituddeverdaderorey.Noserinde,noabandona.Sabequeconeltiempoloimposiblesevuelveposible.

PARAPENSARYCRECERLaestacayelelefante

Otro relato popular cuenta que un pequeño elefante vivía atado a una estaca y, ya demayor, pudiendo escaparse, no lo hacía porque no sabía que ya era lo bastante fuerte paraarrancarla.

Lomismo lessucedea losdos leonesquepierden laprueba.Soloel tercerhermanoesconscientedeque,coneltiempo,podrálograrloquehoynohapodidohacer.

Por eso no debes desanimarte cuando algo no te salga bien. No es un fracaso, sinoexperiencia para lograrlo la próxima vez. Además, hay dos expresiones mágicas que teayudarán,son:

•Porahora.•Demomento.

Así que, cuandoalgo no te salga, acaba siempre tus frases conestasdosexpresiones.«Noconsigomarcargoles…demomento.»«Lasmatemáticasmecuestanmucho…porahora.»Estesimplefinalteayudaráaverque,enmuchasocasiones,siperseveramosytrabajamosennuestropropósito,podremosfinalmentelograrnuestrosanhelos.Asíquehazcomoeljovenleón,que finalmente logró ascender la enormemontaña porque supo que llegaría un día en que lolograríasicreabalascircunstanciasparaello.

9ELTESORODELRABINOEstátancercaquenopuedesverlo

CuentaunaviejahistoriahebreaqueelrabinoEisik,hijodeJekel,vivíaenCracovia. Este hombre con fama de sabio tuvo una noche un sueño muyespecial:enél,unmago leordenabaquesepusieradecaminoaPragaporquebajoelpuentemásantiguodelaciudadencontraríauntesoro.

—¡Te estás haciendo viejo! Ese sueño es una tontería —le regañó suesposa,Sara,unamujermuyprácticayconmalcarácter—.Loque tienesquehaceresacompañarmealacompra.

Eisik, que era muy obediente, acompañó a su mujer a comprar, luego avisitar a sus primas, a la sinagoga y…dos días después ya había olvidado susueño.

Pero el sueñono loolvidóa él: al cabodeuna semanavolvió avisitarlocadanoche.El rabinocomprendióquedebíaponerseencaminoapesarde lasquejasdesuesposa.

—¿Y si fuera cierto? No puedo vivir con la duda —le explicó ante suenfado.

Elpuenteestabavigiladopor soldadosarmados lasveinticuatrohorasdeldía. El rabino se pasaba noche y día dando vueltas por allí sin atreverse aexcavarlatierra.

Al final, uno de los soldados empezó a sospechar de él y, demuymalasmaneras,lepreguntóquéhacíaporallí.

—Tuve un sueño y en él un mago me revelaba que bajo este puenteencontraríauntesoro.

Elmilitarempezóareírseyseburlódeél.—¿HasvenidodesdeCracovia, tanmayorcito, soloporun sueño?¿Y los

ladrones?¿Yelfrío?—Sielsueñotienerazón…Trascavilaruninstante,elsoldado,quenoapartabalosojosdelrabino,se

decidióacontarle:—¿Ysitedijesequeyotambiénhetenidounsueño?—¿Enserio?—Sí.Desdehacemásdeunaño,unavozmedicequevayaaCracovia—

explicóelvigilante—.Allíencontraréungrantesoro.—Quécasualidad…¡YosoydeCracovia!¿Dóndeestáesetesoro?¡Allíes

imposiblequehayaninguno!—Segúnlavoz,encasadeunrabino,bajolaestufadecarbón.—¿Deunrabino?—Sí,untalEisik.—¿EisikhijodeJekel?—preguntóconasombro.—¡Sí!¿Loconocesacaso?—preguntósorprendidoelcapitán.Peroyanoobtuvoningunarespuesta.Elrabinocorríatanrápidocomosus

viejaspiernaslepermitían.Necesitabavolveracasaloantesposibleadescubriraquelloquecreíalejosyqueteníatancerca.

Yahoraospreguntaréissiencontrósufortunabajolaestufa…Cerradlosojos.Talvez,mientrassoñáis,unmagoosdélarespuesta.¿Dóndeseescondeelmayordelostesoros?

PARAPENSARYCRECER¿Dóndeestálafelicidad?

EsterelatotradicionalsirviódeinspiraciónaPauloCoelhoparaescribirElalquimista,quecuentalahistoriadeunjovenpastorquesueñaconuntesoroqueseencuentra,justamente,bajoelpradoenelqueestásoñando.

El mensaje es claro: lo más valioso de la vida—nuestra familia, nuestros amigos, unomismo—estásiempreconnosotros.Loquesucedeesquebuscamos lejos loqueenrealidadestámuycerca.

Hayunbellodichoquereza:«¡Quéfelicesseríamossiyasupiéramosquesomosfelices!».Pordesgracia,lossereshumanosnosomosconscientesdelvalordemuchasdelasexperienciasydonesquevivimos,comenzandoporlasalud,hastaquelosperdemos.Detenernosaagradecertodo lo bueno que nos rodea, y que puede llegar a pasarnos inadvertido, es un magníficoejercicioparadarnoscuentadelosabundantesyenormestesorosquenosrodeanyquetanamenudollegamosaolvidar.Enlagratitudresideunaenormefuerza: lafuerzadedarsecuenta,devalorar,deapreciarydesentirnosafortunadosportodolobuenoquenosrodea.

10LAMUJERPERFECTA

Antesdeserexigentesconlosdemáshayquemirarsealespejo

SecuentaqueNasrudín,unsabioque ibasiemprea lomosdeunborrico,llegó en una ocasión a un pueblo donde vivía un amigo de juventud que sealegrómuchodeverleylepresentóasufamilia.

Tras servir al recién llegado una taza de té a la menta, de repente lepreguntó:

—Porcierto,cuandoéramosdoschiquillosmedecíasquetecasaríasyquetendríasmuchoshijos…¿Cómoesquevas solopor elmundomontadoenunburro?

—Te loexplicaré…—dijoNasrudínentornando losojosconnostalgia—.Demuyjovencito,decidíqueiríaenbuscadelamujerperfecta.ParaellocrucéeldesiertohastallegaraDamasco.Allívivíaunamujermuybellayespiritual,perolefaltabanconocimientos.

—¿Yquéhicisteentonces?—lepreguntósuamigomuyinteresado.—SeguíviajandohastalaciudaddeIsfahán.Allíconocíaunamujermuy

sabiaentodaslascienciasyllenadebondad,peronoeraguapa.Toda la familia del anfitrión seguía ahora el relato de la búsqueda de

Nasrudín,queterminódiciendo:—No fue hasta entrar en El Cairo cuando encontré lo que tanto había

anhelado.A travésdeunosconocidospudecenarencasadeunadamaquenosoloerabellísimaypiadosa,sinoqueademáseraunpozodesabiduría,lajovenmásinteligentedetodalaciudad.

—Entonces…¿porquénoquisistecasarteconella?—¡Claroquequise,queridoamigo!Loquepasóesquetambiénellaquería

unhombreperfecto.

PARAPENSARYCRECEREsperfectoserimperfecto

Losantiguosgriegosyadecíanqueelhombremássabioesaquelquehaentendidoquenosabenada,porquegraciasaesoquerráaprender.

¿Quiénpuedeserperfectoenunmundoimperfecto?La imperfección tienemuchasventajas,siempreque laentendamoscomouncamino,ya

quenospermite…•Tenerhumildad.•Intentarserhoymejoresqueayer.•Sercomprensivosconlosdefectosdelosdemás.• Darnos cuenta de que, muchas veces, es gracias a la imperfección que podemos

conectarafondoconlaspersonasquenosrodean.Aceptarlaimperfecciónnosignificanoquerermejorar.Alcontrario,eseliniciodeunviaje

que,concadaéxito,nosvaahacermásfelicesyorgullososdenosotrosmismos.Yojoconcriticaralosdemás,yaque¡nadieesperfecto!

11ELCABALLOENELPOZO

Cuandolasadversidadesseconviertenenunaescaleraaléxito

Éraseunavezuncampesinomuypobrequeteníasiempreproblemasparaganardineroparasufamilia.Eradueñodeuncampodecultivollenodepiedrasyunospocoscaballosqueleayudabanatrabajarlo.

Comolasdesgraciasnuncavienensolas,unamañanadescubrióqueunodesus caballos había caído en un pozo. Era tan profundo que parecía imposiblerescatarlo.

Aunqueelanimalnoparecíahaberserotonadaysolorelinchabaparaquelosacarandeallí,elcampesinohizocálculosynegóconlacabeza.Pararescataral caballo haría falta una grúa, y el alquiler costaba mucho. Era más baratodejarloahíabajo.

El campesino decidió, por lo tanto, sacrificar al animal. Sin ningunacompasión,empezóaarrojarconunapalatierraypiedrasalfondodelpozoparaenterrarlo,peroentoncessucedióalgoinesperado.

Cadavezquelecaíatierraygrava,elcaballoselaquitabadeencimaylapisoteaba. Así se iba acumulando en el fondo del pozo. De este modo, sinpretenderlo,elanimalfuesubiendopocoapocohastalograrsalir.

La tierra que le había lanzado su amo para enterrarlo fue, gracias a suesfuerzo,loquelesacódelpozo.

PARAPENSARYCRECERElcieloesellímite

Elcaballodelcuentoconviertesudesgracia—latierraconlaquequierenenterrarlo—enlasoluciónquelesacaráfueradelpozo.

Muchos genios, cuando eran niños, trataron de ser enterrados por la envidia eincomprensióndesusprofesoresoporsuspropioscompañeros.

Porejemplo,unmaestrodijoaEinsteinquenuncallegaríaanada,einclusoWaltDisney,cuandotrabajabaenunaagenciadepublicidad,fuedespedido«porfaltadeimaginación»,segúnlanotaescritaporsujefe.

¿Teimaginascómosedebierondesentiralverlosposterioreslogrosdeesoschicos?Comonuestrocaballo, losdosgeniosdemostraronaquienesnolosapreciabanqueeran

capacesdellegarmuchomásaltoqueellos.Por eso, no te preocupes cuando sientas que no te entienden o que no te valoran. En

realidad quien critica está hablando de símismo, aunque parezca que lo hace de los demás:quiencritica,comodiceeldicho,seconfiesa.

12OÍDOSSORDOS

Escucharlasseñalesdeldestino

Enalgunosmanuscritosde la antiguaGrecia, los sabiosescribieron sobreungrandiluvio.Lloviódurantedíasysemanassobremuchoscamposypueblos.Loquenoexplicanlosmanuscritosesqueenunodeellos,enplenovalle,vivíaHéctor,unniñodediezañosmuydevotodeZeus,elgrandiosdelOlimpo.

AHéctor legustabaserelprimeroen llegaral templo.Sesabía todas lasoraciones y conocía de memoria a todos los dioses del Olimpo… ¡que erandecenas! Celebraba las fiestas aunque estuviera enfermo y presumía de ser elfavoritodeZeus.

—Hijo,tenemosqueirnosalasmontañas—leadvirtiósumadre—.Elaguaestáocupandotodoelvalletrastantosdíasdelluvia.

Héctor se negó y le pidió a sumadre que tuviera fe. Juntos encendieronvelasaZeuspararogarlequecesaralalluvia.Luegodespidieronalosvecinosmásancianosyalosniños.

Quedaronsololoshombresymujeresjóvenes.Peroundíaelaguayahabíaocupado toda la parte baja de la aldea, el templo y el teatro, así que estosdecidieronmarchartambién.

—No, madre, no nos vayamos —insistía el niño devoto—. ¡Zeus nossalvará!

Seencerraronen lapartealtadesucasamientras todosabandonabanconpenalaaldea.EncendieroninciensoyrezaronaZeusdíaynoche.

Un vecino valiente volvió por ellos cuando el agua ocupaba ya la plantabajadesuhogar.

—¡Yonomevoy,madre!Zeusmesalvará.Llorando de desesperación, la madre decidió abandonar a su hijo.

Claramentesehabíavueltoloco.Héctorledijoadiós,conexpresiónobstinada,desdeloaltodeltejado.Todosuhogarsehabíainundado.

ElniñosiguiórezandoaZeus,perounamañana loscimientosde lacasa,bajo el agua desde hacía días, cedieron. El niño rodó por el tejado y cayó alagua.Trasgolpearseconalgunos troncos,parasusuerte,pudoagarrarseaunarama.

Allímojado,hambrientoymuertodefrío,lorescatóelsumosacerdote,queregresabaalaaldeadespuésdequeamainaralatormenta.

Héctorteníamagulladurasportodoelcuerpo.Perolopeoreraelestadodeánimotanabatidoenqueloencontróelreligioso.

—Sumo sacerdote, ¡Zeus ya nome quiere!—dijo el niño llorando—.Apesardelomuchoqueleherezado,detodaslasvecesquehelimpiadoeltemployasistidoalosritos,nohavenidoasalvarme.

—Héctor, Héctor… —dijo el hombre sacudiendo la cabeza—, Zeus tequiere mucho, pero tú eres muy tozudo. Primero envió a los ancianos parapedirtequetemarcharasalmonte.Luegoalosjóvenesy,mástarde,alvecino.PeronohasqueridoescucharaningúnmensajerodeZeus,quequeríaprotegerte.Nisiquieralosdiosespuedenayudartesinoteayudasatimismo.

PARAPENSARYCRECERTumejoraliado

Haypersonasquesiempreesperanque laayuda lleguede fuera:unabuenanoticia, unbillete premiado de lotería, alguien que haga por nosotros lo que no hemos hecho… Sinembargo,eldestino, losdioseso lavida,comoqueramos llamarlo, favoreceaaquellosqueseayudanasímismos.

Comoenlafábulade«Labuenasuerte»,ungolpedefortunaessiemprepasajero,porquedependedelazar,perolabuenasuertellegaparaquedarse,porquedependedenosotrosydeloqueestamosdispuestosahacerpornuestravida.Labuenasuerte, laque tepuedes labrar túmismo, consiste en crear circunstancias para que, cuando surja la oportunidad, la puedasaprovechar.

13ELPRÍNCIPEQUEQUERÍASERRANA

Lomásfácilesserunomismo

—¡Se acabó! ¡No pienso casarme! —gritó el príncipe antes de salir depalaciodandounportazo.

Suspadresvieronpreocupadoscómoel jovenyguapoherederodel tronomarchaba a través del bosquemaldiciendo a cada paso. Llevaba un buen ratocaminandocuandoseencontróconelhechicerodelaaldeasentadoalbordedeunestanque.

—¿Adónde vas tan enfadado? —le preguntó el anciano, que conocía alpríncipedesdelacuna.

—¡Aningunaparte!¡Bueno,sí!—rectificó—.¡Fueradelreinomeirésiesnecesario!

—Uy,uy,uy…,¿yeso?Elpríncipesesentójuntoalhechicero,aescasosmetrosdeunapiedraque

sobresalía del agua verdosa. Estaba habitada por una rana que contemplabainmóvilaquellaescena.

—Desdequesoymayordeedadquenoparandepresentarmecandidatasacasarseconmigo,peroyonoquierosabernadadeellas.

—¿Yporquéno?—preguntóelanciano—.¿Acasonosonhermosas?¿Nohayenlaaldeamuchachascuyainteligenciasuperaaladelpropiorey?¿Cuálestuproblema?

Traspensarlounmomento,elpríncipedijo:—Miproblemaesquesoyelpríncipeyelfuturorey.Cadadamaqueaspira

amicorazón,seaporvoluntadpropiaoenviadaporsuspadres,estáenamoradadelaideadevivirenunpalacio,depoderserprincesayluegoreina…Siendoquiensoy,puedoconocer lasambicionesdecadachica,peronoquiénesenelfondodesucorazón.Megustaría…

Losojosbrillantesdelviejoleanimaronaterminar.—Me gustaría ser como esa rana. Ser tan insignificante como ella. Así

seguroquenosemeacercaríanadiepormifortuna,bellezaopoder.—¡Tusdeseossonórdenes!—dijoelhechicerochasqueandolosdedos.

Antesdequeelpríncipepudierafrenarle,diciendoquenohabíahabladoenserio,sevioconvertidoenunarana,locualparecióalegraralaquehabitabalaroca,queenseguidasepusoacroar.

—Peronocreasquetedejaréaquí—leadvirtióelbrujometiéndoleenuncesto que cubrió con un paño—.Sería demasiado fácil vivir en la charca. ¡Tellevarédondehaygenteparaqueentiendasloqueesserunarana!

Aquella mismamañana, el príncipe convertido en rana era arrojado a laplazadelmercado.Horrorizado,elpobreinfeliztratabadebrincarderegresoapalacio,peroporsucaminosecruzabanpeligroscadavezmayores.

Primerofueperseguidoporungrupodeniñosquequeríanatravesarloconunaagujadetejer.

Tras esconderse bajo un carromato, una curandera le dio alcance y quisoarrojarloenuncalderohirviendo.Ungolpedevientoquellevóunahojadearceasusojoslepermitióescaparenelúltimomomento.

Exhausto en medio del camino, un grupo de nobles lo miraron conrepugnancia y uno de ellos lo apartó de un puntapié, de tal manera que elpríncipesalióvolandohastalaventanadeunahumildecasa.

Aterrorizado,elpríncipequequeríaserranavioatravésdelcristalqueunamuchachalevantabalamiradadesulibro,trasoírlegolpearcontraelcristal.

Cuando ella fue a abrir la ventana, tembló al pensar que la lectora loaplastaríaolovolveríaaarrojaralacalle,dondeseríasufin.

Para su sorpresa, en lugar de eso lamuchacha le sonrió con ternura y lorecogióconunpañuelodesedaquellevabaenelcuello.Trasdejarlosobreunasillademimbre,ledijo:

—Nosénadaderanas,perodescansaunpoco.Cuandoterminedeleerestapáginatellevaréaunacharcadondenotepuedanhacerdaño.

Labondaddeestaspalabrasdeshizoelhechizoyelpríncipevolvióaserélmismosobreaquellamismasilla.

—¡Diosmío!—exclamóella—.¿Ademásdepríncipe…eresmago?Conlágrimasenlosojos,éllecontósuenfadodelasúltimassemanasylas

terriblesconsecuenciasdeldeseoquehabíaexpresadoalhechicero.—Doygraciasaeseviejoinsensato,porquesiendoranahepodidoconocer

unalmapuraysabiacomolatuya.¿Aceptaríascasarteconmigo?—Nopuedosaberlo…—murmuró—.¡Aúnnoteconozco!—Soyelpríncipe,futuroreydeestecondado…—Y,arrepentidoporhaber

sacado pecho, añadió—: Aunque, si me quitan la guardia real, soy un bichocualquiera,comoestarana.

—Eso ha estadomejor—dijo la lectora con la sonrisa más bella que élhubiera visto jamás—. Te daré un consejo, si quieres encontrar el amor deverdad.Nopretendasserunarana…niquierassermásomejorquenadie,perotampocoteavergüencesdeserunpríncipe.Nonecesitashuirdetimismo.Estásbientalcomoeres.

PARAPENSARYCRECERNimásnimenos:túmismo

Aceptarloquesomos,connuestrosmiedosyfortalezas,esmuchomásvaliosoquefingirquesomosalgodiferentedenosotrosmismos.

Afindecuentas,nopodemosllevarlacareta—oeltrajederana—muchotiempo.Tardeotemprano los demás van a saber quién se oculta detrás. ¿No esmás fácil mostrarnos comosomos?

Talveznoseaselchicoolachicamáspopulardelaclase,peroquienseacerqueatitevaloraráporloqueeres,noporloquedeberíasser.

Dice el doctorMiguel Ruiz en su libroLos cuatro acuerdos que en un acuerdo esmuyimportante no tomarnos nada personalmente, porque cuando alguien nos trata de insultar,ofenderodespreciar,eseinsulto,ofensaodesprecionovahacianosotros,sinoqueenrealidadnacede la personaque intenta hacernos dañoporqueen el fondono se amani respeta a símisma.Porquequienserespetanonecesitaofenderalosdemás.Situviéramosestoclaro,nadiequerríaserranayningúnhechizo(laopinióndelosdemás)nosconvertiríaenranas.Enrealidad,quiennosvecomounaranaesporquesesienteunarana.

14LOSGEMELOSOPUESTOSTododependedecómosemire

Unrelatodeautordesconocidocuentaqueunhombreacaudaladoteníadoshijosgemelosdesignocontrario.Desdeelmismodíaenquenacieron,erantandiferentesquenadiepodíacreerquefueranhermanos.

Deellos,unoeramuypesimistaysiempreestabatriste,mientrasqueelotroeraunoptimistaincorregibleysiemprereía.

A punto ya de cumplir dieciocho años, el padre quiso regalarles algoespecialysumejoramigoleaconsejó:

—Deberías hacer un regalo que compense sus diferencias de ánimo. Alpesimistadaleunobsequioimpresionanteyaloptimista,algoquenovalgaparanada.

Aunque era una idea un poco extravagante, el padre decidió seguir elconsejodesuamigo.

Lamañanadesucumpleaños,pidióasusdoshijosquesalieranconélaljardín. Los gemelos se sorprendieron al ver dos bultos, cubiertos cada uno deellosconunamanta:unoeraenormeyelotropequeño.

El pesimista retiró la manta de su regalo y descubrió una potente motojaponesa.Alverla,rompióallorar.Supadrenoentendíanada.

—¡Melaregalasporquequieresquememate!El optimista trató de consolar a su hermano, pero era inútil. Su padre le

pidió entonces que levantara su manta para ver qué le había correspondido.Pensóqueasíelotroentenderíacuánafortunadoera.

Aldestaparsuregalodebajodelamantaaparecióunenormeexcrementodecaballo. El chico empezó a aplaudir muy feliz, dando saltos de entusiasmo.Gritaba tanto que los vecinos empezaron a asomarse a las ventanas,sorprendidos.

Elhermanopesimista,queaúnestabadisgustadoconsumoto,lepreguntóentoncesdemalasmaneras:

—¿Eresidiotaoquétepasa?¿Dequétealegras?—Si aquí hay este excremento, es quemi caballo anda cerca—contestó

rebosantedefelicidad.

PARAPENSARYCRECERAsíes,siasíosparece

Buda decía que cuando vemos elmundo, lo teñimos con nuestra propiamirada. Por lotanto,si lomiramoscontristeza,todonosparecerátriste,mientrasquesi lohacemosdesdelaalegría,nuncanosfaltaránmotivosparasonreír.

Losdoshermanosdelcuentosimbolizandosactitudesextremasquepuedestomarantelavida:verlotodonegrooencontrarencadacosaunmotivodecelebración.Esmás,loimportanteyanosoloessimiramoselvasoy lovemosmedio llenoomediovacío.Lo importanteesquetomemos la responsabilidad de llenar el vaso, es decir, que pase lo que pase pensemos quépodemoshacerparamejorarlascircunstanciasquevivimosylasdelosseresalosqueamamos.

15ELBAMBÚJAPONÉS

Lapacienciaeselabonosecretodeléxito

UnnaturalistaeuropeollegóaunlejanoterritoriodeOrienteparaestudiarlas plantas y animales de aquellos rincones. Después de cruzar un preciosobosquedepinos,llegóaunclarodondeunancianomirabaplácidamentelatierraplanaysinvida.

Elviajerodominabavariosidiomasdelazona,asíquetrassaludaralviejoempezaronacharlarenjaponés:

—Escuriosoque,enunatierratanfértil,enesteterrenonocrezcanada—comentóelnaturalista,trassentarseasulado.

—Esonoescierto…—dijoelviejo—.Yomismoplantélassemillasdeloqueseráunbosquecillodebambú.Desdeentoncesmeocupodeabonaryregarlatierra.

—Puesaúnnohabrotadonada…¿Cuántohacequeplantólassemillas?—Sieteaños.Elnaturalistamiróalancianocon lástima.Convencidodequeestabamal

delacabeza,sedespidióconunasuavereverenciayprosiguiósucamino.Trasmesymediodeexploración,llegóelmomentodeemprenderelviaje

de regresoacasa.Y lohizopor losmismoscaminosque lehabían llevadodeformaseguraalolargodesuaventura.

Al pasar junto al claro en el bosque antes de los pinares, se sorprendiódoblemente.Enprimerlugar,porqueelviejoseguíaallí.Peroaúnmásporqueenelterrenohabíacrecidounbosquedealtosyesbeltosbambúsqueescalabanendirecciónalcielo.

—Pero…—dijoelnaturalista—.¡Estoesmagia!¿Cómohasucedido?

—Cuandoplantasbambújaponés—explicóelanciano,contentodevolveraverle—,enlosprimerosmesesnonotasnada.Dehecho,nobrotanadadelasemilladurante losprimeros siete años.Por eso, el cultivador ignorantepuedellegarapensarquehacompradosemillasmuertas.Peroentonces…,alllegaralséptimoaño,ensoloseissemanaselbambúsalede la tierraycrecehastaunaalturadetreintametrosomás.

—¿Ysolotardaseissemanasencrecer?—preguntóelviajero.—¡No! El bambú dedica siete años a crear secretamente bajo tierra las

raícesqueluegolepermitiránsostenerse.Cuandoyaestápreparado,entoncessedesarrollacomolovesahora.

PARAPENSARYCRECERNoaptoparaimpacientes

Aligualqueelancianodelcuentonolograríaqueelbambúcrecieraantesgritándolequelohaga,enlavidanosolohayquesembrarparacosechar.Tambiénhayquesaberesperaraquelascosasmaduren.

Lasprisasnosolo«sonmalasconsejeras»,comodiceelproverbio,sinoqueademásnoscreanmuchosproblemas:

•Noshacenestarnerviososyenfadarnosmásfácilmenteconlosdemás.•Buscandosolucionesrápidas,podemoshacerunachapuzayestropearlotodo.•Elimpacienteabandonaamenudocuandolascosasestánapuntodesuceder.•Quererforzarelritmodelosacontecimientosnoshacevivirconansiedad.Esimposible

hacercreceralrosaltirandodesushojas.Esmuchomejordetenerseacontemplarcómodíaadíavasurgiendoyvaexpresándoselabellezaquellevaensí.

¿Te imaginas que el cultivador de bambú se hubiera levantado un día antes de queempezaraelespectáculo?¡Seríaunalástima!

Asícomounmédiconecesitaestudiarmuchosañosparapoderoperarysalvarvidas,paratodoloquequeramoslogrardebemostrabajaryserconstanteshastaqueestemospreparados.

16PIERNABONITAYPIERNAFEADimeenquétefijasytediréquiéneres

Janeraunniñohermoso: teníaelpelorubioysuave,unos inmensosojosazules, una sonrisa contagiosa… y una pierna deforme. Había nacido con laderechamáscortaquelaizquierda,queademásparecíaretorcidayraquítica.

Cuando era pequeño nada parecía diferenciarlo de los otros niños: todoscorrían más rápido, pero Jan era muy hábil trepando. Al nadar utilizaba susbrazosfuertesparacompensarsudefecto.

Todosloqueríanporqueeraalegre,divertidoycariñoso.Amedidaquecrecían,eramásdifícilparaélseguirlosensusexcursionesa

lamontaña.Cada vez lo llamabanmenos.Las chicas no querían bailar con élporquelohacíatorpemente,chocandoconlasotrasparejas.Alfinalsereíandeél.

LatristezaacabóocupandolosdíasdeJan.Yanoqueríasalirdepaseonidivertirse.Sepasabaeldíaencerradoencasa,lamentandosumalafortuna.¿Porquéhabía tenidoquenacer con aquella pierna? ¡Él que era tanbueno, quenohabíahechodañoanadie!¿Porquéeratandesgraciado?

Conlosaños,sinembargo,Jansefueganandoelcorazóndesusvecinosyadquirió fama de filósofo y clarividente, pese a que nunca había ido a launiversidad.

Apoyadocontraunmuroquedabasombra,habíacolaparahablarconél.EnespeciallobuscabanempresariosquelellevabancandidatosparaqueJanlesdijerasieranidealesparaelpuesto,yaquesu«ojoclínico»nuncafallaba.

Unaperiodistaquehabíaoídohablardeélvinodeunaciudadlejanaparasabercuálerasumétodoparacaptarlaesenciadelaspersonasconsoloecharlesunvistazo.

—Esmuy fácil—dijo Jan sonriendo con amabilidad—.Mis piernas sonuna especie de barómetro quemide la bondad de cada persona. Si te fijas enellas, una esmuybonita,mientras que la otra está deformada comouna ramatorcida.Cuandomepresentanaalguien,sinotoquemiramáslapiernafeaquelabonita,nomefíodeesapersona.Laexperienciamehademostradoquesueleser gente criticonaquebusca siempre el ladonegativode la realidad.Evito laamistadconellosparanoinfectarmeydesaconsejoaestaspersonasparaocuparpuestos de responsabilidad. Quien solo ve la pierna fea, se centramás en losproblemasypérdidasqueenlassolucionesyganancias.

La periodista se quedó tan impresionada con el joven filósofo que seenamoróinmediatamentedeélyfueaverlecadadíahastalograrquesefijaraenella.

Hoysonunaparejafelizymiranjuntoslapiernabonitadelavida.

PARAPENSARYCRECERMirar,admirareimitar

EnestecuentohemosadoptadounahistoriaquelegustabacontaraBenjaminFranklin,unpolíticonorteamericanoquetambiénfuepadredelpararrayos.

Demuyjoven,legustabaleerbiografíasdehombresymujeresadmirablesparaimitarlosytratardesermejor.Siveíaqueunpersonajeteníaunacualidadqueaéllefaltaba,seesforzabaenpracticarlaalolargodetodaunasemanahastalograrqueformarapartedesuvida.

Nacido en una familia humilde que no pudo pagarle estudios, Franklinmiraba elmundobuscandoejemplosparaadmirar—la«piernabonita»—eimitaresosvaloresysercadadíaunpocomejor.

Nolefuenadamal:acabósiendounodeloshombresmásimportantesdesutiempo.Laenseñanzaestáclara:eligeaquiéntequierespareceryhaztelapregunta«¿quéhace

éloellaqueyonohago?».Y,encualquiercaso,paraandarconbuenpiepor lavida,eligesiempre losquemiran la

piernabonitadelascosas.

17¿BUENASUERTEOMALASUERTE?

Todolomalotienesuladobueno

Hubo una vez un hombre llamado JuangHi que era elmás pobre de sualdea: solo tenía un hijo y un establo donde vivían sobre un lecho de paja.Acausa de diversos infortunios, había perdido a su esposa y a los animales quehabíansidosusustento.

Noobstante,loquemaravillabaatodoelmundoeraqueJuangHisiempreestuvieratranquilo.

Una noche que el cielo se enfadó y lanzó rayos y truenos sin parar, uncaballojoven,salvajeyfuertellegóhastaelestablobuscandoprotección.Estabaherido.

Juang Hi, que era muy compasivo, lo cuidó con esmero. El caballo,agradecido,sequedóconélyconsuhijoenelestablo.

Todos los vecinos, que los querían, se alegraron de corazón porque susuerteporfinhabíacambiado.Acudieronafelicitarleyaverelanimal,queeraunpurasangreyvalíamuchodinero.

JuangHisiguiótranquiloyrespondíasiemprelomismo:—¿Buenasuerteomalasuerte?¡Nuncasesabe!Susvecinosnoloentendieronylavidafuepasando.Tras un par de semanas, el caballo, acostumbrado a la libertad, acabó

huyendo.JuangHiseencogiódehombros,entendiendoqueelanimalañorabaloscampos.

Todos los vecinos se entristecieron y fueron a ver al desdichado paraconsolarlo.Éllosrecibióatodosconlamismafrase:

—¿Buenasuerteomalasuerte?¡Nuncasesabe!Algunos empezaron a creer que estaba perdiendo la cabeza. Aquello no

teníasentido.Unmesdespués,elcaballoregresóparaasombrodetodos.El inviernose

acercabayelanimalañorabaasusamigoshumanos,laseguridaddelestabloyelcalor. Y traía con él a toda su manada: dos yeguas embarazadas, tres potros

jóvenes,cuatrocríasyotrosdoscaballosjóvenes…Nadiesepodíacreeraquello.¡Quémilagro!Aquelpobrehombresehabía

vueltoriquísimo.Sivendíaaquelloscaballosolosalquilabaparatrabajar,podríapasarelrestodesuvidasinpreocuparsepornada.Niélnisuhijo.Esoledecíantodossusamigos.

Éllessonreíayvolvíaarepetir:—¿Buenasuerteomalasuerte?¡Nuncasesabe!Despuésdeaquello,noquedóunsolovecinoquenoestuvieraconvencido

dequeélestabachiflado.«Debedeserpor tantaspenas»,opinabanunos.«¡Demasiadoscambios!»,

opinabanlosotros.Élnodecíanada.Aldíasiguiente,mientrassuhijolimpiabalaheridadeunodeloscaballos

salvajes, este se asustó y, sin querer, le dio varias coces. Era joven y nocontrolabasumiedo.

¿Qué pasó? Le rompió al chico las dos piernas, una mano y un brazo,ademásdemagullarleelcuelloylacara.

—¡Estosíqueesmalasuerte!—selamentarontodoslosvecinos.Estabanhorrorizados,indignadosymuypreocupados.TodosmenosJuang

Hi.—¿Buenasuerteomalasuerte?¡Nuncasesabe!

Unasemanadespués,unregimientodesoldadosentróenelpueblo.Habíaestalladolaguerrayobligaronatodosloshombresjóvenesaempuñarunarmaya irseconellos.AlentrarenelestabloyveralhijodeJuangHi tendidoen lapajavendadodelospiesalacabeza,decidieronnollevárselo.

Aparte del chico, solo lasmujeres, los niños pequeños y los ancianos sequedaronenelpueblo,yfueronalestablodeJuangHiparaquejarsedesumalasuertealperderapadres,hijosymaridos.

—¡Québuenasuertelatuyayladetuhijo!—exclamaron.Yél,sindejardecepillarasuprimercaballo,respondió:—¿Buenasuerteomalasuerte?¡Nuncasesabe!

PARAPENSARYCRECERUnelospuntos

Enuna famosa conferencia,Steve Jobs, el fundador deApple, afirmóqueel sentido demuchascosasquenossucedensololoentendemosalcabodeltiempo.

Sucede comoen esos pasatiempos en los que hemos de unir los puntos, siguiendo losnumeritos,paravereldibujoalfinal.

Como en el cuento de Juang Hi, hay aparentes desgracias que llevan regalos ocultos.Veamosalgunosejemplos:

• Frida Kahlo, la pintoramás famosa del siglo XX, descubrió su pasión tras sufrir unaccidenteyestarlargotiempoenlacama.

•El inventodelPost-it surgiódeunapartidadepegamentodefectuosoal quealguienencontróotrouso.

• Los padresde JeffBezos, el fundador deAmazon, seescandalizaronal ver quedebebé luchaba por desmontar su propia cuna. Esta afición a las construcciones lellevaríaamontarlatiendamásgrandedelmundo.

Loqueavecesnospareceunrevéspuededevenirconelpasodeltiempounabendición,ycuántasvecessituacionesquehemosjuzgadofavorablesenunprincipiosehanconvertidoenungranquebraderodecabezauntiempodespués.Pocoimportaavecesloquenosparezcanlassituacionesenelmomento.Loaconsejableestenerperspectivaparaleerlavidaalargoplazo.

18ELVALORDEUNBILLETE

Tencuidadoconcómomiraselmundo,porqueelmundoacabasiendocomolomiras

Unlunesdespuésdelasclases,DolorespidióasucompañeraÁngelairatomaruncaféjuntas.SentadasenlacafeteríadelaFacultaddeEconomía,dondeambasestudiabanelprimercurso,laprimeraempezóalamentarse:

—Estoymuytristeyenfadada,Ángela.Últimamentetodomesalemal.Noparodepelearmeconmispadres, estoy sinnovioy encimahe suspendido losúltimosdosexámenes…¡Mividaesunasco!

Trasescucharlaconatención,Ángelasacóunbilletedeveinteeurosdesubolsoylopusosobrelamesa.

—¿Vas a pagar ya?—exclamó Dolores con lágrimas en los ojos—. ¿Telargas?¿Tanpesadasoy?

—Nolohepuestoenlamesaparaeso…—latranquilizó—.¿Quieresestosveinteeuros?

—¿Cómo?Noerami ideapedirtedinero,Ángela…—repusosorprendida—.Aunqueyasabesquenuncatengouncéntimo.Nomelodigasdosveces,quemequedoelbillete—añadióguiñándoleelojo.

Conunasonrisapícara,Ángelaagarróentonceselbilletey,parasorpresadesuamiga,loestrujóaconcienciaconunamanohastaformarunabola.Luegoladejócaersobrelamesaylepreguntó:

—¿Aúnquiereslosveinteeuros?

—Noentiendoporquéhashechoeso…Respondiendoatupregunta:anoserquerompaselbilleteenpedazosoloquemes,sigueteniendovalor.Asíquemelopuedesregalarsiquieres—dijoriendo.

—Pues¡tuyoes!—repusoÁngelaempujando lapelotitaazulpor lamesahastasuamiga—,peroparaquedártelotienesqueaprenderlalección.

—¿Quélección?—Asícomoestebilletesigueteniendoelmismovaloraunqueestéarrugado

yhechounabola,lomismosucedecontuvida.Aunquetengasproblemasylascosas no vayan ahora mismo como quieres, tiene un gran valor. Por eso…¡nuncadigasquelavidaesunasco,porfavor!

Dolores se levantóparadar un abrazo a su amigay,muyemocionada, ledijo:

—Voy a invitarte ahora mismo con este billete. Lo que me acabas deenseñarnotieneprecio.

PARAPENSARYCRECERLamiradaapreciativa

Quéimportanteessaberapreciarlobuenoquetenemosennuestravidayveryreconocer,comodecíamosenuncuentoanterior,lovaliosoquenosrodea,aunqueavecesnosolvidemos.

Seríabuenoponernuestramiradaentresuniversos:•Nosotrosmismos:enlugardeadoptarelpapeldevíctima,esnecesarioreconocerlas

cualidadesque tenemos, tomarconcienciadenuestrosdonesydecómopodemosdesarrollarnuestrotalentoyvocación.

•Laspersonasquenosrodean:enlugardeandarconprejuiciosqueloúnicoquehacenescrearnosenemigosficticios,deberíamosabrirnosalotrotalycomoesyreconoceraesaspersonasquequeremosqueformenpartedenuestrafamiliaafectiva.

•Lapropiavida:tenemosmuchasfalsascreenciasquedeberíamoscambiar.Sielmundoesun valle de lágrimas, hagamosque sea unmar de alegría; si el futuro será undesastre, hagamos lo posible para que el presente sea mucho mejor porque, alhacerlo,crearemosunfuturodistinto.Loquecreemostiendeaserloquecreamos.

19LOSDOSLOBOS¿Quiénquieresser?

Alrededor del fuego, por las noches, los indios de unpueblocherokee sereunían para contarse historias y celebrar la vida. Los ancianos repetían, cadainvierno, las mismas leyendas, para que los jóvenes no las olvidaran yaprendierandeellas.

Era una tribu guerrera, enzarzada siempre en alguna batalla: contra otrospueblosporlatierra,contralanaturalezaparasobrevivir…

—Pero la batalla más importante que libramos es la que tiene lugar ennuestrointerior—explicabaelchamándelatribu—.Enelcorazóndelhombrevivendos lobos: unode ellos esviolento, llenode rabia, y el otro esbuenoycompasivo.

Los niños abrían los ojos. Los más valientes gritaban feroces. Los máspequeñosseasustaban.Unaniñamuycuriosapreguntóentoncesalchamán:

—¿Ycuáldelosdosganará?Vencer era siempre lo más importante para aquellos futuros guerreros y

guerreras.

—Ganará aquella bestia que vosotros alimentéis —respondió el viejochamán—.Sidaisdecomerenvidia,celos,rabiaosoberbiaavuestrocorazón,ganaráellobomalo.Siporelcontrariolonutrísdealegría,compasión,amorylealtad,ganaráelbueno.Enestecaso,seréisgrandeshombresymujeres,dignosdesercherokees.

PARAPENSARYCRECEREnloquepiensasteconviertes

Gandhi,elgranpensadorhindúdelsigloXX,decía:«Cuidatuspensamientos,porqueseconvertiránentuspalabras.Cuidatuspalabras,porqueseconvertiránentusactos.Cuidatusactos,porqueseconvertiránentushábitos.Cuidatushábitos,porqueseconvertiránentudestino».Todoempiezaenlospensamientos,asíqueesimportantequealimentemosaquellosque

nos hacenmejores y nos acercan a los demás y que dejemosmorir de hambre los que noscargandenegatividad.

Yasípodemoselegiraquéloboalimentamosencadainstante,encadapequeñaacción,en cada palabra, en cada gesto. Podemos vestir cada circunstancia de seda o de ácido, dedesprecioodeaprecio,demalhumorodeinvitaciónalaalegría.Laelecciónestáennuestrasmanos.

20NEGOCIOREDONDO

Eltiempolibrebienempleadotambiénesoro

Jorgepasaba lasvacacionesenelpueblodesusabuelos.Comoeranmuyhumildesynopodíandarleunapagasemanal,cadamañanadedicabaunbuenrato a recoger manzanas de un huerto del que ya nadie cuidaba. Luego setumbabaaleersuslibrosfavoritosbajolashojasdelosmanzanos.

Un día, un turista de ciudad que paseaba entre los árboles frutales sesorprendióaldescubriralpequeñorecolector leyendodescansadamente,conelgrancestollenodemanzanasasulado.

—Buenos días—le saludó el forastero—.Dado que soy empresario,megustaríadarteunconsejo.

Elchicoapartólamiradadesulibroymiróaaquelhombregordoysudadoconcuriosidad.

—Veoquehasllenadoelcestodemanzanas…—Sí,¿quiereuna?Selaregalo.¡Sondeliciosas!—Muchas gracias, amigo—dijo en tonopaternal—,pero nomegusta la

fruta.Quieropreguntartealgo:¿porqué llenas solouncesto,habiendoenestecampomanzanassuficientesparallenarunadocena?

—Esquesolotengouncesto…Yyalohellenado.—Entiendo…Voyahacerteotrapregunta:¿quévasahacerconeseúnico

cestollenodemanzanas?—preguntóconretintín.—Cada tarde voy a la plaza del pueblo y vendo las manzanas a veinte

céntimoslapieza—explicóJorge.—Perfecto, y una tercera pregunta: con la venta de todo un cesto de

manzanas,¿sacaríassuficientedineroparacomprarotrocesto?—Nolosé…,peroesposible.—Vamos bien entonces —dijo el empresario—. Porque si inviertes el

trabajo del día en otro cesto, al día siguiente podrás recoger el doble demanzanasyvendereldoble,conloquecomprarásdoscestosmásypodrásveniralaplazaconcuatrocestosdemanzanas…

—¿Ycómocargarécuatrocestosdemanzanas?Además…—Jorgepensabaenvozalta—,enestepueblonohaygenteparavendertantasmanzanas.

El gordo forastero se llevó las manos a la cintura y, muy seguro de símismo,dijo:

—Paracadaproblemaempresarialhayunasolución.Contrataaotrochicoqueteayudeatransportarlasmanzanasy,siesnecesario,llevarlaventaaotrospueblos de la zona a cambio de la mitad de las ganancias. Con eso irásaumentandotucapitalypodrásteneralfinalunbuenequipoderecolectoresconelqueganarásmuchomásdinero.

—Pero…¿paraquéquierotodoesedinero?—preguntóJorge,aburridocontodaaquellacháchara.

—Paratumbarteagozardelavida.—¿Yquéestoyhaciendoahoramismo?—dijoparacerrareltemaantesde

volveralalectura.

PARAPENSARYCRECERNipoconidemasiado

EstecuentoesunaversiónlibredelquecontabaeljesuitaafincadoenlaIndiaAnthonydeMelloyqueteníaaunpescadorcomoprotagonista.

Elmensaje viene a ser el mismo: está bien esforzarsemucho, pero es un error querertrabajardemasiado(opensarsoloenel trabajo),yaqueentonces tepierdesotrascosasde lavidaquetambiénsonimportantes.

ComodecíaAristóteles,«lavirtudeseljustomedioentredosextremos».Elvenenoestáen ladosis:siquieresser feliza lo largode tuvida,no teentreguesa la

pereza,pero tampocohagasdel trabajo tuúnicamotivación, yaqueentoncesno tendrásvidaparadisfrutardelascosasquetegustannidelabellagentealaqueencontrarásenelcaminodelavida.

21LAIRAYLOSDARDOSLaspalabrasnoselasllevaelviento…

Miguel tenía treceañosymuymalgenio.Siempreencontrabaunaexcusapara pelearse con su madre, gritarle a su padre y tirarle de los pelos a suhermana.Enelcolegio,losniñosmáspequeñosleteníanmiedo:siempreestabadispuestoainsultarlosodarlesunapatadacuandojugabanalfútbol.

—Estonopuedeseguirasí…—comentabansuspadresdesesperados.Hablaronconélseriamente,peronosirviódenada.Suhermanaselopidió

a través de una carta preciosa con un dibujo, pero él la tiró sin leerla. Leapuntaron a taekwondo para que aprendiera a controlarse, pero tampococonsiguieronquecambiara.

Un día, su madre tuvo una idea viendo por televisión un programa debricolaje…

—¿Hayunregaloparamí?—preguntóMiguelentusiasmadomientrasabríaelpaquetequeleentregabasumadre.

Eran unos dardos sin diana. Al ver la cara de perplejidad de su hijo, leexplicó:

—Sí, hijo. Cada vez que te enfades, cuando tengas ganas de gritarnos oinsultaraalguien,puedeslanzaruno.

—Pero…¡nohaydiana!—protestó.—Lapuertadetucuartoserátudiana.¿Teparecebien?Laprimerasemana,Miguelclavó253veceslosdardos.Denocheydedía,

¡casi hasta dormido! Lanzaba uno. Luego lo sacaba y así una y otra vez. Lasegundasemana,yasolo lanzó170dardos.Latercera,80.Alcabodeunmes,unanocheledijoasumadre:

—Hoyhasidoelprimerdíaquenohelanzadoningúndardo.Alobservarreflejadosenlapuertatodosaquellosaguijonazosderabia,se

habíaidoconteniendohastadejardeenfadarse.Habíaaprendidoafrenarseantesdegritaropegaraalguien.

Suspadres lo felicitaron,muyorgullosos.Luego lepidieronquecontaranjuntoslasmarcasquehabíanquedadoenlapuerta:¡másdequinientas!

Miguelsequeríamorirdelavergüenza.—Hijo, has aprendido a no dejarte dominar por tus enfados—le dijo su

madre con cariño—, pero quiero que mires bien los agujeros: cada vez quelanzaste el dardo, aunque luego lo arrancaras, quedó unamarca para siempre.Delmismomodo,cadavezquehacesodicesalgomaloauncompañerooatufamilia, queda una pequeña cicatriz. Puedes pedirle perdón, pero la marcaseguiráahí,comoenestapuerta.Laúnicasoluciónespensártelodosvecesantesdelanzareldardo.

PARAPENSARYCRECERTrescosasquenovuelven

Un viejo dicho asegura que hay tres cosas en la vida que, cuando se van, no regresannuncamás:

1.Laspalabrasyapronunciadas.2.Eltiempodesperdiciado.3.Lasoportunidadesperdidas.

Puedesavergonzarte,comoelniñodelosdardos,perosonagujerosquesequedanahí.Poreso,cuandotedomineelenfado,antesdehablarohaceralgo,piensaenlasconsecuencias.

Debemosserconscientesdequenuestrosactosrepercutenenlafelicidaddelosdemásyenlanuestrapropia.Antesdehacercualquiercosaquepuedatenergranimpacto,esimportantemedirsusconsecuencias.

22ELFAROLDELCIEGO

Laluzquenosiluminatambiénsirvealosdemás

Unaleyendaorientalcuentaque,hacemucho tiempo,habíaunmuchachollamado Kabir que cada atardecer salía a dar una vuelta por los oscuroscallejonesdelaciudad.

LajovenRohanaloobservaba,nochetrasnoche,desdesuventana,quealserlamásaltadeledificiolepermitíaverlospaseosdeaquelchicoquesiemprellevabaenunamanounfaroldeaceiteyenlaotraunbastónblancoconelquetanteabaelsuelo.

Cuandopreguntóa sushermanosmayorespor estehecho, ledijeronque,efectivamente,Kabireracompletamenteciego.

—¿Yparaquénecesitaentoncesunalámparadeaceite?—preguntóRohanaintrigada.

Nadiesupodarlerespuesta.Curiosa como un gato, para aclarar aquel misterio, una noche Rohana

decidióaguardaralciegodel farolenuncrucedecaminosporelquesiemprepasaba.

AlllegarKabir,queerabellocomounángel,lajovenlodetuvoposandolamanodelicadamenteensuhombro.

—¿Quiéneres?—preguntóélconvozsuave.—Minombre esRohana.Túnomeconoces, peroyo sí séquién eres tú.

Hacetiempoqueteobservoyqueríapreguntartealgo…¿Porqué,siendociego,alumbrastucaminoconunalámparadeaceite?

Kabirrioconexpresiónbondadosa,mostrandolosdientesmásblancosquelajovenhabíavistoensuvida.Luegoexplicó:

—Yononecesitoelfarolparaalumbrarmicamino,yaquelaoscuridadesmihogarymemuevoporellacomopezenelagua.Llevolalámparaencendidaparaquelosdemásnochoquenconmigo.

Rohana quedó tan impresionada por aquella respuesta que se enamoróinmediatamentedelchicodelcandil.

PARAPENSARYCRECERSéunaluz

EstafraselapronuncióBudapocoantesdemorir,peronuestrocuentoañadealgomásasussabiaspalabras:todolobuenoquehacemospornosotrossirvetambiénalosdemás.

Asícomolaluzdelciegoiluminaelcaminodelosotros,cualquiermejorapersonalacababeneficiandoalaspersonasquenosrodean:

•Aprenderalgonuevoqueluegovamosaenseñar.•Hacerundescubrimientoquemerecesercompartido.•Unarespuestaquearrojeluzsobreelproblemaquepreocupaaunamigo.

Tenerencuentaalotroyrelacionarnosdesdeelrespetoyelaprecioalosdemásgenerano solo entornos de gran bienestar, sino que también ayuda a que la calidad de vida quecompartimosentretodosseamuchomejor.Laluzquellevaelciegoensumanoestátantoparaevitarqueotros tropiecencomoparabrindar laposibilidaddeunencuentro inesperadoconunamigoquelespuedecambiarlavidaaambosparabien.

23PODERESDELAMENTE

Silocrees,locreas

ElmagomásfamosodelahistoriasellamabaHoudiniyeraconocidoporsufacilidadparaescaparsedecualquierparteyencualquiersituación.Losquelovieronactuarcuentanqueeraimpresionantevercómoseliberabadecadenasyescapabadediminutossarcófagos.

Habíaunpuebloingléscuyoshabitanteseranmuydesconfiados.Creíanquelafamadelmagoerainmerecidaydecidieronponerloaprueba.

Houdiniaceptóelreto:debíaescapar,enmenosdesesentaminutos,deunacárcelqueacababandeconstruirenlalocalidad.Eramuymodernayapruebadefugas.

A pesar de confiar en sus cualidades, el maestro del escapismo decidióentrarenlaceldaconunpocodeayudaextra…Vestidoconropadecalle,ocultóbajosuabrigounavarilladeaceroflexiblequeutilizabaparaabrircerrojos.Elcarceleroqueloencerrónosediocuenta.

El alcalde, su mujer, varios periodistas, el médico, los habitantes másancianos…todosestabanallísinatreversearespirar.

El gran Houdini había pegado su oreja al cerrojo y murmuraba palabrasmágicas.Pasarondiezminutos,mediahora, cuarentay cincominutos… ¡ynosucedíanada!

Elmagoteníalacararojaysudabaamares.Senegabaarendirseapesardequelasautoridadesleinstabanaello.¿Cómoibaaaceptarsuderrota?¡Él,quehabía conseguido escapar de un ataúd hundido enmitad delmar! ¡Él, que sehabíaliberadodeunacamisadefuerzadelmanicomiomássegurodelpaís!

Pasóunahora.Unaseñorasemareóyunbebéempezóallorar.Elalcaldebostezabaylamaestrasehabíadormidodepie.Elpúblicotosíacadavezmás.Elmagoseguíaluchandosinéxitoparaforzarlasalida.

Elrelojmarcólastres.¡Habíanpasadomásdedoshoras!Houdinidecidiótomarseunrespiro.Estabaagotado.

—Serácosadeunminuto—seexcusómientrasseapoyabaenlapuertadesucelda.

De golpe, esta se abrió y el mago cayó de bruces. El público estalló encarcajadas.Todoelpueblosabíaloqueelmagohabíasidoincapazdedescubrir:¡elcarceleronohabíapasadoelcerrojo!

LapuertasoloestabacerradaenlamentedeHoudini.

PARAPENSARYCRECERTodoestáentumente

Esta historia que contaba a sus fieles el pastor evangelista Robert H. Shuller pone enprimerplanoelinstrumentomágicomáspoderosodelmundo:lapropiamente.DecíaHenryFord,el creador de la famosamarcade coches: «Tanto si creesquepuedes como si crees que nopuedes, estás en lo cierto». ¿Qué quería decir con esto? Pues que nuestra mente marcanuestroslímites.

Dosejemplos:1)Unapersonaconpánicoaestarbajotierraserepiteasímismaquesoloconbajarla

escaleradelmetroempezaráaencontrarsemal.Yefectivamenteasísucede.Creequenopuede…yestáenlocierto(hastaquecambiedecreencia).

2)Unatletaestásegurodebatirunamarcaquenosehaconseguidonuncayloacabahaciendo(estohasucedidomuchasveces).Creequepuede…yestáenlocierto.

UntercerejemploseríaeldelpobreHoudini,quesequedóencerradoenlacelda,peseaestarabierta,porqueestabaconvencidodelocontrario.

Larealidadquevivimosesmuyamenudoelresultadodeloquecreemos.Enefecto,tantosicreesquepuedescomosicreesqueno,estásenlocierto.

24UNAPREGUNTASINRESPUESTA

¿Hayvidadespuésdelamuerte?

Asusdiezaños,Sarasiempre teníaalgunapreguntaporhacer:«¿Porquélos pájaros vuelan y los peces no?» «¿Qué hay debajo del mar?» «¿VivenseñoresenMarte?»«¿Porquélasalestásaladayelazúcaresdulce?»«¿Porquélos loros hablan y los monos no?» «¿Y tú cómo sabes que las piedras nopiensan?»«¿Esverdadquelosgatostienensietevidas?»«¿Conquésueñanlospingüinos?»

¡Hacíapreguntasinclusoestandodormida!Desesperados, sus padres creyeron haber encontrado la solución al

descubrirun librodemilpáginasquese titulabaTodo loqueusteddebesaberantesdemorir.

Cualquierniñasehubieraolvidadoenseguidadeaquellibroenormequeleacababanderegalar,peroSaraeraespecial:sepasóvariosmesesleyendosobrefísica, arqueología, cocina, jardinería, idiomas, literatura… ¡y sin hacerpreguntas!

Suspadresestuvierontranquiloshastaque,eldíaquecumpliólosonce,trassoplar las velas de su pastel, Sara les anunció que aquella mañana se habíaacabadodeleerellibro.

Sepusieronatemblaryconrazón,yaquelaniñaenseguidadijo:—Tengounapregunta.Suspadresempezaronatoser.—Pero no os preocupéis. ¡Solo una! ¿Existe vida después de lamuerte?

¿Quéhayexactamente?Sehizoungransilencioenlafiesta.Nadiesupoquécontestar.Suhermano

mayor,queyateníadieciochoaños,leespetó:—Miralaenana,quenosehaenteradodequehacemilesdeañosquelas

personas se preguntan siempre lo mismo… sin llegar a ninguna conclusión.¿Acasoellavaaencontrarlarespuesta?

AquellanocheSaranodurmió.Tampocolasiguiente.

El lunes, en el colegio, se acercó a la profesora de ciencias naturales alacabarlaclaseylepreguntó:

—¿Hayvidadespuésdelamuerte?Como no obtuvo una respuesta satisfactoria, se fue a preguntar a un

profesordefísicadecursossuperiores,queasuvez laenvióa laprofesoradefilosofía,queledijosecamente:

—Para saber lo que hay después de la vida hay quemorirse, y nadie havueltodelotromundoparacontárnoslo.

Decididaaencontraraalguienquepudieradarlelarespuesta,fueenbuscadelabibliotecaria,unamujerquehablabamuchosidiomasyqueestabacercadejubilarse.Perotampocoellasupoquédecirle.

—Puesdéjemeunlibroqueloexplique…¡Aquíhaymiles!La bibliotecaria negó con la cabeza. Señaló todos los libros de las

estanteríasyledijo:—Aunque los leyeras todos, ¡tresveces!,noencontrarías la respuestaque

buscas.

Desesperada,Sarasefuealjardínysesentóbajosuárbolfavorito,mientrasseleescapabaunalágrima.¡Nadiehabíapodidodarleunarespuesta!¿Quéharíaconsupregunta?

—¿Porquélloras,pequeña?—lepreguntóeljardinero.Los mayores decían queMiguel era tan viejo como la escuela. Siempre

habíatrabajadoallí.Saraloapreciabaporquesiempreeraamableconlosniños.—Nadiequierecontestarmeunapreguntamuyimportante.Ysinodescubro

larespuesta,nopodrévolveradormirbiennuncamás—suspiró.Miguelsonrió.ConocíaaSaraysuspreguntas.—Aversiestepobreviejopuedeayudarte…—Esunapreguntamuydifícil…—sedisculpóSara—,¿hayvidadespués

delamuerte?Eljardinerosesentóasulado.—¿Estaeslapreguntaquetepreocupa?Saraasintió.—Pues amíme preocupa otra cosa, querida…Hay una preguntamucho

más importante, porque implica una misión para nosotros —dijomisteriosamenteeljardinero—,yestaes:¿hayvidaantesdelamuerte?

PARAPENSARYCRECER¿Quésignificaestarvivo?

Desdeelpuntodevistadelamedicina,estarvivoimplicaquerespiramos,quenoslateelcorazón… Sin embargo, eso también lo hacía la bella durmiente del cuento hasta que esdespertadaporelbesodelpríncipe.

LoqueeljardineroquierehacerentenderanuestraprotagonistaesqueESTARVIVO,conmayúsculas,esalgomásquenoestarmuerto.Significacelebrarlavidaydisfrutardelascosasbuenasquenostrae,denuestrafamiliayamigos,deaprender,deviajarydeapreciarlabellezadelmundo…

Sisomoscapacesdehacertodoeso,podemosdecirque,ennuestrocaso,hayVIDAantesdelamuerte,porqueexistirnoeslomismoquevivir.

EstareflexióndeBobMarleyilustraalaperfecciónenquéconsisteVIVIRconmayúsculas:«Algunaspersonassientenlalluvia.Otrassimplementesemojan».

25LALENGUA

Haymuchasmanerasdehablar

Ghana es un pequeñopaís deÁfrica conmiles de años, cuna de grandesguerrerosyjefesmuypoderosos.

Unodeelloseraconocidoporservalienteyfuerteyportenermuchoshijosy ganado. Pero sus sirvientes también lo conocían porque, acostumbrado amandar,algunasveceslohacíademuymalamanera:conpalabrotas,gritosysinescucharalossuyos.

Lacapitaldesureinoquedabaenuncrucedecaminosporelquepasabancomerciantesde todos lospaísesvecinos.Losviernesempezabanamontarunmercadoparadarsalidaasusproductos.

Nuestro jefe, al enterarse, llamóa su criadomás joven, un chico siempresonrienteyalegrellamadoMamu.

—Tú, ve al mercado y cómprame el mejor trozo de carne. ¿Me hasentendidobien,tonto?¡Elmejor!Ydatemuchaprisa.Tengohambre.

Mamusaliómuycontento.Legustabamuchoiralmercado,porqueestabaenamoradodeunade las vendedoras de flores. Pero no solo por eso: tambiénporque allí tenía amigos y le encantaba descubrir las frutas exóticas de otrosreinos.

Alllegar,sepaseópor lospuestosdecarne,peroningunoleconvencía,apesardequeofrecíanmercancíafrescaytierna.Hastaquellegóalúltimo,dondeelvendedorexhibíaunalenguadevacaviejayllenademoscas.

Recordandolafrasedesuamo,«cómprameelmejortrozodecarne»,nolodudóysellevólalengua.

Cuandollegóacasadesuamoyselamostró,estesesorprendió,peroteníatantahambrequenoquisodiscutir.Despuésdecomeraquellotanduro,secoymalolienteyacastigaríaasucriado,sedijo.

Aquellalenguafueunasorpresaparatodos:¡estabariquísima!

Durantemuchassemanastodoshablarondelasbondadesdeaquellacarne.Asíque,alcabodelosdías,cuandoelmercadoambulanteseinstalódenuevo,eljefevolvióallamaraMamu.

Peroestavezquisojugárselayledijo:—Cómprame el peor pedazo de carne que vendan. Elmás barato, viejo,

seco,sucio…¿Lohasentendido?—ylegritóparaquecorriera.Mamusefuealmercadofeliz,comosiempre.Cruzó todos lospuestosde

sombreros,saludóasuamada,paseóentrelosdetelasysedirigióalosdecarne.Fue pasando uno por uno: miraba una pata de cordero, pero parecía

demasiado buena; en el siguiente había unas costillas de cerdo, pero tambiénteníanbuencolor…Ningunacumplíacon lacondiciónque lehabíapedido suamo.

Volvióalúltimopuesto:denuevovendíanunalenguadevacaenorme,malcortadayrodeadademoscas.

—Porfavor,póngameesalengua—pidióalvendedor.Conellaregresóacasadesujefe,quemuyenfadadoledijo:—¿Creesque soyestúpido?Hacedías teordenéqueme trajeraselmejor

trozodecarneymecomprasteunalengua…Hoytepidoelpeorymetraesotralenguaigual.¡¿Metomaselpelo?!

Mamuseinclinóy,conmuchacortesía,lecontestó:

—No,amo.Jamáscreeríaquesoisestúpido.Hecumplidovuestraorden:lalenguapuedeserlomejorolopeor.Siusabuenaspalabras,serádulceytraeráfelicidad.Siusamalas,serádurayamarga;traeráenfado,rabiaypena.

El jefe, que, a pesar de todo, tenía buen corazón, entendió queMamu lehabíadadounabuenalección.Todalanocheestuvopensandosinpoderdormir.

Por lamañanapidióqueconvocaranasupuebloen laplazaprincipal.Sesituó justo bajo el árbol de la palabra, que existe en todas las aldeas de esaregión,ydijoamablemente:

—Quiero pediros perdón por todas las veces que os hablé mal, grité oinsulté.Apartirdeahora,seréelprimeroenusarbuenaspalabrasparavuestrosoídos. Mamu, a quien nombro consejero, será el encargado de recordármelo.¡Quelapazosacompañe!

SialgunavezviajasaGhanayvisitasesaremotaregióndemontaña,talveztesorprendanlasbellaspalabrasqueusansushabitantes.

PARAPENSARYCRECERPorlabocamuereelpez

Lossereshumanoshablamosdemuchasmaneras,tambiénatravésdenuestrosgestosyde la postura del cuerpo, pero sin duda las palabras son nuestro principal medio decomunicarnos.

Y,comoenelcuentoqueacabamosdever,estaspuedenserdulcesoamargas,durasotiernas,hirientesoreconfortantes.

Comoeljefetribal,muchasvecestenemos«malalengua»sinserconscientesdeello.Estosucedecuandogritamos,criticamososeñalamosalotro, lanzandoreprochesquele

hacen sentir mal. Esta manera de comunicarnos se llama EXPRESAR UNA QUEJA y, comoseñalaelescritorMarioReyes,sepuedecambiarporEXPRESARNUESTRANECESIDAD,puescadaquejaocultaunanecesidad.

Unejemplopráctico:enlugardedeciraunamigo«¡Yanoquedasnuncaconmigo!¿Esquetehascansadodemíoqué?»,podemosdecirle«Últimamenteteechodemenos.Meencantaríavertemás».

Diciendolomismo,lareaccióndelotroantenuestromensajeserátotalmentedistinta.Cuidarnuestraspalabrashacia losdemásyhacianosotrosmismosesunamaneramuy

poderosa de cuidar la relación y el afecto con el que nutrimos nuestra vida. Si fuéramosconscientesdeesegranpoderde laspalabras, lasusaríamosconmuchamayorconscienciayrespeto,pornosotrosyhacialosdemás.

26ELÁRBOLMÁGICO

Dejadormirlosproblemasydescubrirássuverdaderaimportancia

Existióunavezuncarpinteroque,sinimportarlascalamidadesquehubierasufrido,cadajornadaantesdeentrarensuhogarpalpabalasramasdeunárbolensujardín.Soloconesorecuperabaelbuenánimo.

Ya en casa, charlaba con su esposa y sus hijos como si aquella tardeempezarasusvacaciones.

Unestudiantedelacasavecinaquesehabíafijadoenaquelcuriosorituallepreguntóenunaocasiónquéhacíaeneljardínparaentrartancontentoyrelajadoencasa.

—Pueseseesmiárboldelosproblemas—ledijomuycontento—.Demuyjovenmepreocupabapor todoy siempreestabadisgustadoconalguien.Yasesabe…Nadamássaliralacalleteníaproblemasconunmalconductor,conuncliente grosero o que no paga, o bien se me estropeaba una herramientaimportante…Todoesomeacababaenfadando.

—¿Yyano?—lepreguntóelestudiantemuyinteresado.

—¡Sigo teniendodisgustos,comotodoelmundo!Peroahoranodejoqueentrenencasa.¿Porquétendríaquesufrirlosmifamilia?Alterminarcadadíadetrabajo,imaginoqueloscuelgoeneseárbolyalamañanasiguientelosrecojodenuevo.¿Ysabesqué?

Elestudianteleescuchaba,fascinado,conlosojoscomoplatos.—Por lamañana siempre encuentromuchosmenos, y sonmás pequeños

quelosdelanocheanterior.

PARAPENSARYCRECERUnafórmulaparadespreocuparse

Estahistoria,queconocimoshacemuchosañosa travésdeJorgeBucay,señalaunadelas principales fuentes de infelicidad de las personas: ser incapaces de disfrutar el momentoporqueestamos…

•Enfadadosconalguienquenosdijoestoolootro.•Preocupadosporlascosas,envezdeocuparnosdelascosas.• Ansiosos por lo que pueda pasar, aunque no seamos adivinos para pronosticar el

futuro.Tú tambiénpuedes tenerun«árbolde losproblemas» imaginariodondedejardescansar

todoloquetehagadaño.Seguroquemañanaloverásconotrosojos…¡Escuestióndetiempo!Siexisteunproblema,ocupémonosenresolverlo,perosillevarloacuestassinhacernada

pararesolverlonostienequecrearmalhumor,tristeza,pesar,amarguraoangustia,mejordejarlocolgadoenelárboldelosproblemaso,mejoraún,tirarloalabasura.

Sobreesto,unpsicólogonorteamericanodecíaasuspacientes:—¿Puede decirme si esto que le preocupa tendrá importancia de aquí a un año? Si la

respuestaesno,yapuedetirarelproblemaalabasura.

27LLENARLACASAMirarmásalládeloevidente

EtiopíaesunpaísmisteriosodeÁfrica,muyantiguoyhermoso.Allívivenmuchospastoresquecuidandepequeñosrebañosdecabrasyovejas.Songentebuenaytrabajadoraquellevanunavidaduraacausadelclimayeldesierto.

Unodeellos,denombreJerjes, sintiendoque lamuerteveníaabuscarlo,llamóasustreshijosparadespedirsedeellos.

—Todos habéis sido muy buenos, hijos, pero somos tan pobres que nopuedo repartir entre los tres lo poco que tengo.Es tan escaso que no podríaishacernadaconello.Poresohepensadodarletodoalmásinteligenteparaquelohagacrecer.Asíenelfuturopodráayudarasushermanossilonecesitan.

—Padre,y¿quiéneselmásinteligente?—lepreguntóelmayor.—Prontolosabremos…—¿Cómo?—sesorprendióelsegundo.—He pensado una sencilla prueba que revelará quién es elmás indicado

paracuidardequemipequeñorebañonomuerayhacerprosperarmihumildehuerto.

—¿Yquéhemosdehacer?—apremióelmáspequeño.

—Encimadelamesaoshedejadounamonedaparacadauno—suspiróelpadre—.Idalmercadoycompradalgoconloquepodáisllenarlacasa.Elqueloconsigaserámiheredero.

Poniéndosemanos a la obra, elmayor pensó que la paja, que era barata,sería la solución. Así que compró mucha…, ¡un carro entero!, pero soloconsiguióllenarlacasahastalamitad.

Alverquesuhermanomedianollegabaconunmontóndesacosllenosdeplumas,sequedómuytriste.Allíhabíamilesymilesdeplumas,perotampocoasílacasasellenó.

Llegóelturnodelpequeño,alquetodoshabíancreídosiempreelmástontoydébil.Supadreysushermanosmayores lomiraronsorprendidos:notraíanicarronisacos,nisiquieraunasimplebolsa.

—¿Nohascompradonada?¿Quéhashechoconlamoneda?—leregañóelhermanomayor.

Elhijomenornodijonadamientrassemetíalamanoenelbolsilloysacabaunavela.

—¿Con una sola cosa piensas llenar la casa de padre? —se burló elmediano—.¡Lacabañaespequeña,peronotanto!

El padre sonrió.Había entendido lo que pretendía su hijomenor sin queesteledijeranada.Encuantosehizodenoche,esteencendiólavelaylacasasellenódeluz.

—Yapuedomorirenpaz,porqueunodevosotroshaconseguidocumplirmideseo.

El pequeño lo heredó todo. Como era un buen hombre, permitió a sushermanostrabajarconélycompartirsucasa.Cuentanlasgentesdel lugarquefue tanhábilyhonradocon losnegociosque,a sumuerte,era lapersonamásricayrespetadadelaregión.

PARAPENSARYCRECERElpoderdelasencillez

Este relato tradicional africano nos recuerda una anécdota que, según cuentan, sucediócuandoEstadosUnidoscompetíacon laUniónSoviética—laRusiadehoy—en lacarreradelespacio.

Unode losproblemasquetenían losastronautaseraque la faltadegravedadhacíaquelosbolígrafosno funcionaran.Al nobajar la tinta, dejabandeescribir y la tripulaciónnopodíatomarnotas.

Al parecer, Estados Unidos gastó más de unmillón de dólares en diseñar un bolígrafocapazdeescribirenlasespecialescondicionesdelosviajesespaciales.

LosastronautasdelaUniónSoviética,sinembargo,encontraronunasoluciónmássencilla:usabanunlápiz.

Yes que ser sencillo no es nada sencillo, porque la sencillez nacede la sabiduría, y lasabiduríaeselresultadodelaobservaciónylareflexión.Aambasllegamosdesdelaquietud.Sien lugardecorrersinpararnosdetuviéramosconserenidadareflexionar,evitaríamosmuchosproblemasyobtendríamosrespuestasquenosharíanvivir,sinduda,conmássencillez.

28SIEMPREELMISMOCHISTERepetirnosunproblemanoayudaasolucionarlo

En uno de los rincones más concurridos de Central Park, había unvagabundodequiensedecíaqueeraelhombremásinteligentedeNuevaYork,porque tenía una solución para cada problema. Por estemotivo,mucha genteacudíaaélbuscandoconsejoydejabaunamonedaensusombreroalmarcharse.

Cerca de este enorme parque vivía Liliana, una adolescente que llevabasemanasllorandoporquesunoviolahabíadejadoconlaexcusadequeseibaaestudiaraEuropa.

Hartadeoír sus lamentosdíaynoche, sumadredecidió llevarlaahablarconelsabiovagabundo,porsiteníaunremedioparasuhija.

Alversuaspectoextravagante,concabelloslargosygafasconestrellitasenlamontura,lachicaquisomarcharse,perolamadreinsistióenqueseacercaraacontarlesuproblema.

Refunfuñando,Lilianaaceptóy,mientras lecontabaalhombredelparquesugrandesgracia,laslágrimasvolvieronacorrerporsusmejillas.

Tras escucharla con gran atención, el sabio vagabundo le dijo con vozdulce:

—Túmehasconfiadotuhistoriayyovoyadarteotra.¿Conoceselchistedelospingüinos?

—No…—dijoLiliana,ofendida.—Puesescuchabien…Unamujermuyamantedelosanimalesvedesdesu

cocheungrupodepingüinoscaminandoacincocallesdelzoodeNuevaYork.Alentenderquesehanescapado,decidebajaraarreglaraquelloantesdequelosatropellen.Comoladamallegatardeaunareuniónimportante,paraaunchicojovenconcaradebobo, ledaunbilletede50dólaresy ledice:«Tedoyestedineroparaquellevesahoramismoaestospingüinosalzoo».

Liliana escuchaba aquella historia cada vez más enfadada, pero no seatrevióacortaralvagabundo,quesiguió:

—Treshorasdespués,lamujervuelveensucocheporelmismocaminoyse encuentra al chico con cara de tonto y el grupo de pingüinos por la calle.Furiosa,saledelcocheylepreguntaalchicoporquénohahecholoquelehabíapedido, a lo que él responde: «¡Claro que lo he hecho! He llevado a lospingüinosalzoo,comoustedmedijo,yconeldineroquehasobrado,ahoralosllevoalcine».

ElvagabundoestallóenunagrancarcajadaacompañadoporLiliana,quesereíadelomaloqueeraelchiste.

—Espera, no te vayas todavía…—lepidió el hombre—.Tengo algoquecontarte.

La chica asintió, convencida de que él le hablaría ahora de su problema,despuésdehaberlahechoreírconelchiste.

Parasuasombro,elvagabundoexplicó:—Unamujermuyamantedelosanimalesvedesdesucocheaungrupode

pingüinos…Entendiendoque aquel tipo chocheaba, por educaciónLiliana escuchóde

nuevoelchisteyleofreciósolounasonrisaalfinal.Luegohizounaseñalasumadreparaquesefueran,peroelvagabundoladetuvo.

—Todavíano.Aúnnoheterminado…Cuandoelsupuestosabioempezóacontarporterceravezelchistedelos

pingüinos,Liliananolopudosoportarygritó:—¡Bastaya!Elchisteteníagracialaprimeravez.¡Nonecesitoquemelo

repita!—Entiendo…—dijoelvagabundo,mirándolamuyfijamentealosojos—.

Me estás diciendo que no puedes reírte del mismo chiste una y otra vez,¿verdad? ¡Ya te lo sabes!Entonces, ¿por qué llorar un día tras otro cuando elproblemaeselmismo?

PARAPENSARYCRECERPararel«discorayado»

Enlaépocadetusabuelos,lamúsicaseescuchabaenunosdiscosdevinilo—unmaterialparecidoalplástico—quegirabansobreunsoportemientrasunaaguja iba leyendo lacanciónporunsurcoqueseibahaciendocadavezmáspequeño,comolasespiralesdegominola,hastallegaralfinal.

A veces, debido a un golpe en el tocadiscos, la aguja rayaba el surco y, al terminar lacircunferencia, volvía al principio, con lo que el disco no acababa nunca. Si no levantabas laaguja,podíaestarsonandodurantehorasalgoasí:«Yo tequería tanto,pero tú…Yo tequeríatanto,perotú…Yotequeríatanto,perotú…».

Enocasionesnuestracabeza funcionacomoundisco rayado.Estamos tanenfadadosotristesporalgoquehasucedidoquenosrepetimosunayotravezlomismo.Yesonoayudaaresolvernada.

ComodiceLilianaalsabiovagabundo,elchistesolotienegracialaprimeravez.Notienesentidocontarlomás,porqueyanos losabemos.Lomismosucedeconnuestrosproblemasycalamidades.Unavezsabemos loquehapasadoy loentendemosparaquenonosvuelvaasuceder,nohayrazónparaseguirinsistiendo.

Talcomorezaunproverbiooriental:«Situmaltieneremedio,¿porquétequejas?Ysinolotiene,¿porquétequejas?».

Enlugardeconvertirteenundiscorayado,cuandoteempiecesarepetir,comoelhombredelchiste,levantalaagujaycambiadedisco.

29ELÁGUILAYELHALCÓN

Juntosperonoatados

Los indios sioux, grandes jinetes, dominaron las praderas y bosques deEstadosUnidoshacemuchosaños.UnodelosmásfamososfueToroBravo,unguerreroconmuchovalor,amigodesdeniñodeNubeAzul,lahijadeljefedesutribu.Ellaloamabatambiénprofundamente.

Cuenta la leyendaque juntos fueronaveraPájaroSabio, elhombremásancianodelaaldea,comohacíantodoslosjóvenesentonces.

—Queremosestar juntoshastaque lamuertevengaapornosotros—dijoToroBravo.

—Einclusoenelmásallá—añadióNubeAzul—.¿Conocesalgúnconjuroounapócimaquenosayude?

Elsabioreconocióelamorsinceroen losojosde losdos jóvenesyquisoayudarlos.

—Séalgodifícil,peroquizá…—¡Notenemosmiedo!—exclamóuno.—Nisomosperezosos…—comentólaotra.—¡Haremosloquesea!—gritaronlosdosemocionados.

—Tranquilos…Cadaunoharásuparte.ElancianoagarróentoncesaNubeAzulporloshombrosyleexplicóque

debíasubiralamontañamásaltadelosalrededores:—Solocuentasconlaayudadetusmanosparahacerlo.Conellasyunared

cazarásalhalcónmásbelloylotraerásvivodespuésdelalunallena.Dichoestoalajovenindia,sedirigióacontinuaciónaToroBravo:—Tú,cuandoalcanceslacimadelamontañadelTrueno,debescapturaral

águilamásvaliente,conlasmismasarmas,ylatraeráselmismodía.Aceptando sus cometidos, los jóvenes se abrazaron y se despidieron con

ilusiónensusojos.Haríanloquefueraparaquesuamorduraraparasiempre.Días después, bajo la luna llena se encontraron de nuevo los tres en la

tienda del anciano. Cada uno había cumplido con su misión. Estaban muyorgullosos.

—Bien,bien…—murmuróel anciano—.Ahora, atad lapataderechadeláguilaconlaizquierdadelhalcón.Luegodejadquevuelenlibres.

Los jóveneshicieron loque leshabíaordenado.Sin embargo, lospájarosintentaronlevantarelvuelounayotravezsinconseguirlo:caíanalsuelo,contralaspiedras,ysegolpeabanlasalas.

Irritadosy frustrados, el águila y el halcón empezaron a atacarse con suspicos.Elancianoentonceslosliberóyvolaronlejos.

—Vosotrossoiscomoestasaves,noloolvidéisnunca.Siosatáiselunoalotro, aunque la cuerda sea tejida con gran cariño, no conseguiréis volar y osacabaréis haciendo daño. Si queréis que vuestro amor sobreviva al paso deltiempo,voladjuntosperojamásatados.

PARAPENSARYCRECERAmarsindepender

Muchaspersonasentiendendeformaequivocadaqueamaraalguienesdepender,sentircelosoinclusoamenazarconlopeorencasodeperderlas.Estetipoderelaciones,quevemosenalgunaspelículasrománticas,sebasanenfrasescomoestas:

•Moriríasimedejaras.•Sintinosoynada.•Eresmimedianaranja.

¿Quiénpuedevolarconunaataduratanterrible?Silaotrapersonamoriríasinti,teniegalalibertaddedecidirsiquieresestarconella.Sielotronosnecesitaparaseralgo…,¡quépesadaresponsabilidad!Yunamedianaranjasolopuedeserexprimidaoseacabasecando.Muchomejorseruna

naranjaentera.Porlotanto,amémonosperoconlalibertaddedosavesquevuelanbajoelmismocielo.

30LOSTRESFILTROS¿Aquiénayudaesterumor?

—¡Profesora,profesora!—gritóAna,mientrascorríaporelpasillo.

La niña estaba tan emocionada que le faltó poco para golpearse con unapuertaparaalcanzarasumaestradeinglés.

Estalesonrió.¿Quédebíadeseraquellotanimportanteparaqueunadesusmejoresalumnas lasiguieradeesamanera?CuandoAnallegó juntoaella,nopodíacasirespirar.

—¿Alguiensehahechodaño?—sepreocupólamaestra.—No,no,¡másgrave!—¿Enserio?—sealarmóaúnmás.Anasepusoseria.Tosió.Miróaunladoyotrodelpasilloy,muynerviosa,

dijo:—Unaschicashanestadohablandodeustedyhandichoque…Lamaestrahizoungestoconlamanoylamandócallar.—Piensa bien lo que vas a decir…Antes de nada, quiero queme digas

algo:¿loquevasacontarmeesverdad?Laalumna se sorprendióante esapregunta.Era imposibleque loque sus

compañerashabíandichofueraverdad.¡Eraunaburrada!—Nolocreo—contestó—,pero…Lamaestravolvióapedirlequeesperara:—Antes de que hables, quiero que me digas otra cosa: ¿lo que quieres

contarmeesútil,vaaayudarmeenalgo?—Pueslaverdadesqueno…,pero…—¿Porlomenosesdivertido?—suspirólamaestra—.¿Nosvamosareír?

¿Selopuedocontaralosotrosprofesoresypasarunbuenrato?Ananegócabizbaja.—Entonces,¿porquéquierescontármelo?FueasícomoAnacomprendióquenotodoloqueseoyeporahísehade

repetir,yfueasítambiéncomolamaestradeinglésnuncasupoquesusalumnosdecíanqueerabruja,hijadehechiceros,yqueporlasnochessecomíaratonesysaposvivosparacenar.

PARAPENSARYCRECERAléjatedeloschismosos

Cuando alguien nos viene a contar algo malo sobre nosotros, aunque diga que es poramistad,noshaceunflacofavor.Enseguidanossentiremostristesyenfadados.Talvezinclusoperderemosaunamigo.¿Dóndeestálaventajadeconocerlosrumores?

En losmensajesnegativos,elmensajeroes tanculpablecomoquienhahabladomaldenosotros,yaqueentreambosconsiguenquenossintamosmal.¿Yesoaquiénlesirve?

El método de «los tres filtros» que utilizaba Sócrates, y que hemos ilustrado con estecuento,nosproponetrespreguntasantesdedifundirunainformaciónnegativasobrealguien:

1.FILTRODELAVERDAD.¿Estássegurodequeloquevasacontarmeescierto?2.FILTRODELABONDAD.¿Loquevasadecirmeesalgobueno?3.FILTRODELAUTILIDAD.¿Meservirádealgosaberloquehasoído?

Siunmensajequepuedeherirnopasalapruebadeestostresfiltros,esmejorcallarse.

31PIEDRASGRANDES,PIEDRASPEQUEÑAS

Hayquesaberdarimportanciaaloquelatiene

—¿Cuántas piedras caben en este frasco? —preguntó el profesor dematemáticas,señalandounrecipientedecristaldebocaanchaquehabíadejadosobresumesa.

Ningunode losalumnos seatrevióa responder. ¿Cómoadivinara simplevistalosguijarrosquepodíancaberenelfrasco?

Elprofesorfuellenándoloconlaspiedrasqueibasacandodeunabolsadetela.Cuandolosguijarrosllegaronhastaarribadelrecipiente,volvióapreguntar:

—¿Estállenoahora?—¡Sí!—gritaronvariosalumnos.Seoyeronmurmullosyalgunasrisas,quecesaroncuandoelprofesorsacó

dedebajodelamesauncubollenodearenadeplaya.Volcópartedeelladentrodelfrascoyloagitó.Lospequeñosgranossecolaronentrelaspiedrasgrandes.

—No deberíais contestar tan a la ligera —comentó el profesor, que seestabadivirtiendo—.Yahabéisvistoquenoestaballenodel todo…¿Ahoraloestá?

Laclaseenteracalló.Elmaestro insistióy susalumnosparecierondudar.Lamejoralumnadelcursolevantólamanoydeclaró:

—Ahorasí.Enelfrasconocabenadamás.—¿Esopiensas?Vamosacomprobarlo…

Entonces,sacódesumochilaunabotelladeaguadelitroymedioyempezóaverterlacuidadosamenteenelfrasco.Ellíquidosecolóentrelosguijarrosylaarenahastallenarnuevamenteelrecipiente,anteelasombrodetodalaclase.

—¿Yahora?¿Estálleno?—¡Talvezno!—exclamaronvariosalavez.Elmaestrosonrióorgulloso.Suclasellegabaasufin,yhabíasidounade

lasmásinteresantesdelcurso.Paraterminar,sacódesucarteraunaagendaylalevantóconunamano,tomandoenlaotraelfrascoquehabíallenadotresveces.

—¿Quéacabodedemostrar?Laalumnaaventajadarespondió:—Que no importa la cantidad de cosas que tengas que hacer, ¡siempre

puedesmeteralgomás!—No…—dijo, tranquilo, el maestro—. De hecho, os quería enseñar lo

contrario.Vuestravidayvuestro tiemposoncomoestefrasco.Sinopones laspiedrasgrandesalprincipio,luegonocabrán.

PARAPENSARYCRECEREscribetulistadeprioridades

Estecuentodeautordesconocidoqueseutilizaamenudoenlasescuelasdenegociosesuna invitación a hacernos la pregunta: ¿cuáles son las piedras grandes de tu vida? Lasverdaderamenteimportantes.

Para los padres deberían ser sus hijos. Para un joven artista, sus creaciones. Para unmisionero,elservicioalacomunidad.Paratodosytodas,nuestrossueños.

¿Lasponemosenellugarquemerecen?¿Osequedanfueradelfrasco,denuestravida,porquehemosmetidotantascosasnoimportantesquealfinalnocaben?

Escribetulistadeprioridadesyponlasenorden.Situvierasquemorirmañana,¿quéesloqueodiaríasnohaberhecho?Esodebesertuprioridadnúmerouno.

Ponprimeroentuagendaloquedebeirprimero.Elrestohallarásulugar.

32¡MALDITODESORDEN!

Lascosasnuncaestaránperfectasdeltodo

Unaniñaqueteníafijaciónporelordenfueundíaabuscarasupadreylepreguntó:

—¿Cómoesquelascosassedesordenantanfácilmente,papá?—¿Qué quieres decir con eso? —sonrió él—. ¿Crees que las cosas se

desordenansolas?—No sé cómo explicártelo… Pormás que ordeno la mesa, a la queme

descuido vuelve a estar todo hecho un lío. ¿Cómo puede ser? Es como si lascosastuvieranvidapropiaynolesgustaraestarperfectas…

—Vamos a ver. Me gustaría conocer una mesa donde las cosas estánperfectas.

—¡Yo te loenseñaré,papá!—dijo laniña,quecorrióhacia suhabitaciónparaponerordenensuescritorio.

Luegollamóasupadre,queacudióalcuartoparaverquéhabíahechosuhija. Los papeles con los apuntes estaban cuidadosamente apilados; losbolígrafos,lápicesygomashabíanvueltoasuscajonesyloslibrosestabanbienalineadosenlaestanteríasobreelescritorio.

—Ahoraestáperfecto,papá,peroesonodurará…

El padre se acarició el mentón antes de mover ligeramente la pila deapuntes,quedejarondehacerángulorectoconelextremodelamesa.

—Dime,¿yahoraquépasa?—Vuelveaestardesordenado,papá.Losapuntestendríanqueestarrectos,

yahoraestántorcidos.Enestepunto,elpadreabrióelcajónysacóunodeloslápicesquesuhija

habíaguardadoparadejarlosobrelamesa.Luegotomóunlibro,loabriósobreelescritorioypreguntó:

—¿Yahora?—¡Sehavueltoadesordenarlamesa!—dijolaniñaenfurruñada.—Vida,noesquelascosassedesordenenfácilmente…Loquepasaesque

tútienesmuchasmanerasdeverlascosasdesordenadas,yunasolaparaqueteparezcanperfectas.Noseastanestricta.

PARAPENSARYCRECER

Elcaosesemocionante

Esta historia, que conocimos a través del terapeuta JordiGil, la contaba en sus talleresGregoryBateson,unimportantepsicólogo.

Loqueexpresalaactituddeestaniñavamuchomásalládelordenenunescritorio.Alaspersonas nos gustaría que las cosas fueran siempre «perfectas». Eso significaría que nuncamoriríanadie,queelcochedemamánoseestropearíaoqueestaríaprohibidollovereldíaquevamosalparquedeatracciones.Sinembargo,lavidaesmuchasvecescaóticaeimprevisible.Yeso es lo que la hace tan emocionante. Sería muy aburrido que nuestro escritorio estuvierasiempreordenadoyquesupiéramossiempreloquevaasuceder.

Aceptareldesequilibrioesloquenospermitecorregirloyhacerlobello.EnJapónexisteunartemaravillosollamadokintsugiqueconsisteenarreglar lasfisurasofracturasde lacerámicaconoro.Precisamenteestearte,conelqueseconsiguenobrasdeunaextraordinariabelleza,destacalagraciadelafragilidadydelaimperfección.Cuandosereparaunapiezadecerámicafracturada,elartistanointentahacerunarestauraciónimpecabledelapiezarota,másbientodolocontrario:pretendesubrayarydestacarlabellezadeesascicatrices,golpesoheridasporqueenellasestálavidatalcuales,yenelreconocimientodelafragilidadesdondedamosvaloralavida.

33LOSOJOSDELCORAZÓNSimiramosconamor,todoesposible

Enlaplantainfantildeunhospital,AndreayJuliocompartíanunamismahabitación.Elniñoseestabacurandodeunaenfermedadpulmonar.Cadatarde,lasenfermeras losentabanunahoraen lacamaparaqueel líquidosedrenara.Así,duranteeserato,élpodíamirarporlaúnicaventanaqueteníalahabitación.

Sucompañera,en lacamaquedabaa lapared,había tenidounaccidenteconelcochedesuspadres:sehabíahechodañoenlaespaldaylacaderayteníaquepasarsetodoeltiempobocaarriba.

JulioyAndreasehicieronmuyamigos.Sepasabanhorashablandodesusseriesdetelevisiónfavoritas,delasexcursionesquehabíanhechoconsuspadresydelosamigosdelcolegio.Sereíanmuchojuntosy,apesardeldolorydenopodersalir,eltiemposelespasabarápido.

Cadatarde,JuliolecontabaaAndrealoqueveíaporlaventanacuandolosentaban las enfermeras. Llevaban más de un mes ingresados y echaban demenos el sol, la calle, la gente…, ¡todo! Así que el chico se esmeraba endescribirle a su amiga todo lo que veía: un parque precioso donde había unestanqueconpatos,unapistadebaloncestoyunbancodondelosancianosleíanelperiódicobajoelsol.

—Cuandosalgamosdeaquí,quedaremosundíaeneseparquepara jugarunpartidodebaloncesto—ledijounsábadoAndrea,desdesucamajuntoalapared.

—¡Esoestáhecho!—contestóJulio.Cuandoyahacíadosmesesqueeranamigos, Julio recibióel alta.Estaba

curado.Andreasealegróporél,pero tambiénsintiópena.Ahorasequedaríasola

enaquellahabitación,yaúntendríaqueestarunascuantassemanasmásquietaenaquellacama.

Su amigo le regaló su libro favorito antes de irse y le prometió esperarlaparairjuntosalparque,comohabíanquedado.

AAndreaseleescapóunalágrima.SinlacompañíadeJulio,lassemanasquelefaltabanseleharíaneternas.Pidióalaenfermeraquelapusierancercadela ventana. Así por lo menos podría ver los árboles, los patos y los chicosjugandoalbaloncesto.

Al cabo de un par de días lamovieron a la cama que había ocupado suamigo,aprovechandoademásquepodía incorporarseunpoco.Llevabaunmesinmovilizadaysolohabíavistoeltecho.

Cuando pudo mirar por sí misma a través de la ventana, se llevó unaenormedecepción.Nohabíaparquealguno,niárbolesniniñosjugando.Soloseveíaelmuroblancodeotroedificiodelhospital.

—¿Cuándo han levantado estemuro? ¿Por qué?—preguntóAndreamuytristealaenfermera.

—Siemprehaestadoaquí…Desdequeconstruyeronelhospital.—¡Eso es imposible! Esta ventana daba a un parque con un estanque…

Cada tarde Julio me contaba los perros que paseaban, si veía niños o solopersonasmayores,dequécolorestabanlashojas…

Laenfermerasuspiróantesderesponder:—Julioinventabacadatardeeseparqueparati,Andrea,paraquefuerasun

poquitomásfeliz.Andreadejóescaparuna lágrima.Ahorasesentíaafortunada:atrapadaen

aquellugar,enmediodeldolor,habíahechoelmejoramigodelmundo.Alguienaquienleimportabatantosufelicidadqueeracapazdesoñarparaella.

PARAPENSARYCRECER

¿Cuáleselsecretodelafelicidad?

François Lelord escribió hace diez años el libroEl viaje de Héctor, en el que cuenta laaventuradeunpsicoterapeutaquenoesfelizni lograhacerfelicesasuspacientes,por loqueemprendeunaaventuraparadescubrircómoconseguirlo.

Trasmuchosencuentrosyconversaciones,Héctorhacedescubrimientosque leenseñanquelafelicidad…

•Viveenelpresente,nonosesperaenningúnlugardelfuturo.•Nodependedesermásricoomásimportante.•Essentirseútil.•Eshacerfelicesalosdemás.

Este relato inspiradoenunahistoriaanónimadestacaestosdosúltimospuntos.Juliosesienteútilinventandoelparqueparasuamiga.Hacerlafelizaellaleprocurafelicidadtambiénaélyleayudaarecuperarse.Porlotanto,hacerfelicesalosdemásesunjuegoenelquetodosganamos.

34UNASBUENASZAPATILLAS

Cambialoquedependadeti

Tomás siempre se disgustaba con los demás porque no entendía cómo lagentepodíatenerlacaratandura.

Si ofrecía un poco de bocadillo a una chica que se había olvidado elalmuerzo, esta se lo comía entero y no le dejaba ni una miga, con lo queacababangritandoypeleando.

Unatarde,alsalirdelaescuela,decidióquedarsejugandoconsubalónenunpequeñocampodefútbolalladodesucasa.Practicaríapenaltisporsialgunavezteníaquelanzarlosconelequipodeclase.

Tres alumnosdeun curso superiorquepasabanpor allí le preguntaron sipodíanunirseaélymontarunpequeñopartido.Tomás,contento,accedió,perola cosa volvió a terminarmal. Lo pusieron de portero y, en un disparo de losotros que fue a las nubes, la pelota aterrizó en la azotea de un edificioabandonado.

Comoeraimposiblesacarladeallí,pidióalosjugadoresquelecompraranotra pelota, o al menos que la pagaran entre todos, pero lo miraron como siestuvieralocoysemarcharon.

ElpobreTomáscoleccionabaenfados,undía trasotro,hastaestar furiosocon el mundo entero. Prestaba sus acuarelas a un compañero y no se lasdevolvía, quedaba para ayudar con lasmates almás lento de la clase y no sepresentaba…

¿Cómo era posible que la gente fuera tan maleducada, desagradecida,descuidada,pocogenerosa,egoísta…?Tomássesentíacadavezmás triste.Seestabaquedandosinamigosenlaescuelaporqueibadiscutiendocontodos.

Unatarde,sututora,quehabíaobservadotodasestascosas,decidióreunirseconTomásylediounconsejoquecambiaríasuvida:

—Tepropongoque,envezdeintentarcambiaralosdemás,tecambiesatimismo.Sémáscuidadosocontuscosas,eligemuybienconquiénterelacionasy no esperes que los demás hagan lo que tú harías. No pienses «en su lugar,yo…»,porquenadieseencuentraentulugar.Cadapersonaesdiferente.

Tomás se quedó pensativo, y su tutora añadió un proverbio que le hizosonreír:

—Esmásfácilcalzarseunasbuenaszapatillasquealfombrartodalatierra.

PARAPENSARYCRECER

Loquedependedeti

A menudo nos gustaría que el mundo fuera diferente. Desearíamos, por ejemplo, quenuestros padres tuvieran más tiempo para nosotros y no se quejaran tanto, que nuestroscompañerosdeclasenoseburlarandenuestrosfallos,quelosfinesdesemananuestrosamigosnosinvitaranajugarconellosoaverpelículasjuntos…

Estamaneradepensarpuededartemuchosquebraderosdecabeza,yaquecadapersonaesunmundoypiensadistintodeti,porquetieneotrafamilia,otrasexperiencias,otrosgustos…

Poreso,comodicelatutoraaTomás, intentarcambiaralosdemásparaqueseancomonosgustaríanoesposible.Loquesíesposibleeselegirbienanuestroscompañerosdeviaje,yporencimade todosaberquépodemosdecidir,quéqueremosser, cómoqueremossery conquiénvalelapenacompartirlosinstantesdevidaquenossonregalados.

35LOSDOSRUISEÑORESCrearbellezanotieneprecio

En un mercado del sur de Japón, un empleado de banca se detuvo alescucharel cantodeun ruiseñor.Fascinadopor labellezade su trino,vioqueprocedíadeunajaulacondospájarosdelamismaespecie,aunquenopodíansermásdistintos.

Elque cantaba teníaunbelloplumaje amarilloynaranja, conunpicodecolor rojo del que salían aquellas prodigiosas melodías. A su lado, había unruiseñorfeoydesplumadoqueademáseramudo.

—¿Cuánto cuesta este pájaro cantor? —preguntó a la dependienta queatendíaaquellaparadadelmercado.

—Dosmilyenes.Yelotrocuestadiezmilyenes.—Me llevo el de dos mil —repuso el hombre muy sorprendido—. Se

refierealqueestácantando,¿verdad?—Sí,perolamentodecirlequenopuedovenderlosporseparado.Ocompra

lajaulaconlosdosoninguno…—¡¿Cómo?!—gritó el hombre indignado—. Antes de nada, explíqueme

cómo es posible que ese ruiseñor horrible que ni siquiera canta cueste cincovecesmásqueelotro.¡Meestátomandoelpelo!

Elruiseñordedosmilyenesempezóatrinarcongranmaestría,reforzandoasílaquejadelposiblecomprador.Lamujerleexplicóentoncesconunasonrisaapacible:

—Leruegoquenoseconfunda,caballero…Esteruiseñorqueleparecetanhorribleesel compositor.—Y luegoañadió—:Es, además, el amigodel almadelpájaroquecantayconquienaprendiósuarte,yaquesecrioalladodelqueahoraesunruiseñoranciano.Sinél,elpájarocantorestaríatantristeyfaltodeinspiraciónqueapenaspodríapiar.

PARAPENSARYCRECER

Nohaynadamejorquecrear

MuchasgrandespersonasdelaHistorianoeranespecialmenteagraciadas.Amenudonicaían simpáticas. Como el ruiseñor, estaban calladas y no eran las más populares, pero supresenciaysuamorfuerontangrandesqueinspiraroninventosycreacionesquecambiaronelmundo.Edisonnohabríasidoquienerasinelapoyodesumadre.Einsteinquizáhabríapasadodesapercibidosinlaayudadesuprimeraesposa,MilevaMalik.Deportistasdelmundonoseríanloquesonsinelapoyodesufamilia,odeeseentrenadortanespecialquelosinspiró,iluminóydiofuerzasparatiraradelante.

Muchas veces no somos conscientes del infinito valor de nuestros seres amados ennuestravida.¿Cuántasvecesnoshacemosnuestras ideasquenos fueron regaladasporellossindarnoscuenta?¿Cuántasvecesunmimo,unacariciaounasonrisaquenoshanregaladohan cambiado nuestros sentimientos y nuestra manera de ver la vida? ¿Cuántas veces quequeríamosabandonar,suvozdealientonoshizoperseverarhastaellogroanhelado?

Nuestroyoesunnosotros,yningúnserhumanoesunaisla.Quiennosquierebiennosdaalasparapoder llegaraser loqueenverdadpodemos llegaraser.Paratodasesaspersonasdeberíamos tener un recuerdo diario a fin de darles las gracias de todo corazón, ya que nosdieronlafuerzaparacrearunavidamejorparatodos.

LAS12CLAVESdelaautoestimaenlosniños

Nocabedudadequelosniñosenlaactualidadtienenmuchosmásrecursosyposibilidadesquenuncaantesenlahistoria,almenosenelprimermundo.Losprogenitores se desviven por procurarles todo lo que necesitan y más,especialmentecuandodisponendepocotiempo.

Para mitigar el sentimiento de culpabilidad, regalan a sus hijosvideoconsolas que cuestan una fortuna y que los tienen hipnotizados durantehoras,ropademarca,extraescolaresquereducenaúnmásel tiempoquepasanconellos…

Sinembargo,nadadeestoconvertiráalniñoenunadultofelizyconfiadosilospadresnocimentansuautoestima.

Alo largodeesteanexodidáctico,veremos lasclavesquenospermitirándaranuestroshijoselregalomásvaliosodelmundo:confianzaenellosmismosyensufuturo,amorpropioyrelacionessanasconlosdemás.

Ensuma,autoestima.

1.ªCLAVE:TIEMPO

Leerjuntosuncuentocadanoche,comolosquehemospreparadoparaestelibro, y luego comentarlo entre vosotros antes de dormir es una experienciaaltamentegratificanteparaelniño.Ynosoloporlosvaloresquetransmitenlospropiosrelatosparasuformación.Elhechodepodercompartirlosconlospadresconviertelalecturaenunritualenelqueelpequeñosesienteacogido,nutridoeinterpelado.

Muchos padres modernos hablan de «tiempo de calidad» y con ello serefierenaqueunahorabienempleadaconelniñovaleportresdeatenciónmásligera.Lamentablemente,losniñosnolovenasí,yaquetalvezenesahoraquelesobraaladultonoquierancontarnosaquelloquelospreocupa.

Para que pueda establecerse una relación de confianza, el ingredienteprincipalesunosolo:tiempo.Decalidadperotambiénencantidad,paraqueelniñonosesientasoloodesatendido.

2.ªCLAVE:AMORINCONDICIONAL

«Incondicional» no significa que los padres tengan que tolerarlo todo,admitirlo todoycriar aunniñoconsentido, sinoamaralniñopor loqueesycomoes,sincondicionesnideseandoqueseaquiennoes.

Además de contar con el tiempo de los padres, el niño que se sientereconocido y aceptado lo tendrá más fácil para gozar de una autoestimasaludable.

Paraello, lospadresnecesitan tenerunamiradaapreciativarespectoasushijos. Y si el niño muestra unas habilidades determinadas, potenciar esasvirtudes,reconocercuáles«suElemento»,comodiríaKenRobinson.

A menudo, el problema de la autoestima en los niños viene de quequeremosquenuestroshijosseanaquelloquenoson.Seproduceunrechazoasuverdaderanaturalezay,paraadaptarse,sacrifican loqueson.Deaquínacenmuchosproblemasquepuedencondicionarlosenlaedadadulta.

3.ªCLAVE:EFECTOPIGMALIÓNPOSITIVO

Laautoestimadependemucho,por tanto,decómonoscomunicamosconnuestroshijosydelasatribucionesquehacemosdeellos.Frasesdeltipo«erescomotutío»o«seráscomotupadre»,cuandotienenunaintencióndespectiva,seconviertenenunaprofecíadeautocumplimiento.

Al ser etiquetado de forma negativa, el pequeño tiende a confirmar lasexpectativasquesetienendeél.EseldenominadoefectoPigmalión.

Laautoestimaseforjaatravésdelosmensajesquelospadresdirigenasushijosydelasactitudesconlascualesserelacionanconellos.

Cuandoaunniñoseledicequeessucioodejado,queestímidoocomounoso, se genera un efectoPigmalión negativo.Y la profecía se cumple.Muchofracasoescolarocasosdeintroversióngravestienensuorigenenestavisióndelospadresquelespesacomounalosa.

Porsupuesto,elefectoPigmaliónpuedeserpositivosiloquetransmitimosalniñoesconfianzaplenaensuscapacidades.

4.ªCLAVE:PEQUEÑASVICTORIAS

Laautoestimaserefuerzaconpequeñasvictorias.Celebremosconnuestroshijos y nuestra familia los éxitos, como, por ejemplo, un libro terminado, unatareabienrealizada,elprimergolquemarcaoparaenunpartido…Paralograrestaspequeñasvictorias tendremosqueayudarlosaexperimentar.Permitirquesearriesguen,porquenohaynadamásfrustrantequeescuchar:«Nohagasesto,quenosabesonopuedes».Hayquetomarlasprecaucionesnecesarias,peroconla supervisión de los adultos el niño puede cocinar, puede trasplantar unaplanta…

Loesencialesreforzarenelniñoolaniñaelsentimientodequeescapaz,dequelohacebienypuedemejorar.Mostrarquehayposibilidaddemejorar.Enestesentido,lanarracióndeloserroresydelasrealizaciones,delosfracasosyloséxitos,esloquemarcaladiferencia,comoveremosenelsiguientepunto.

Cuandoesténdesanimadosporquehayansuspendidounaasignaturaoesténen un momento de «bajón», recordemos con ellos las pequeñas victorias.Podemos tomar unas fotos y verlas juntos: «¿Recuerdas cuando ganaste aquelpartido?» «¿Recuerdas cuando me ayudaste a pintar la valla del jardín?»«¿Recuerdascuandodecíasquenopodríasaprobaraquelexamenylohiciste?».

Apoyarlos a través del refuerzo positivo. Convocar la memoria, unmomentooeventoquefueexitosoounlogroayudaanuestroshijosatenerunosanclajesinternosqueluegopodránevocarellosmismosparaseguiradelante.

5.ªCLAVE:PERMISO

Esmuydistintodecirle«eresuninútil»que«mira,estonohasalidobien,peropuedeshacerlodeestamanera».Esdecir,nuncatomarlaparteporeltodo,evitar lasgeneralizacionesydespuésayudar alniñoa tenerun sentidocrítico.Darlepermisoparaquecuestionelascosas.Darsecuenta,porejemplo,dequelabellezaseexpresademuchasmanerasydependedegustossubjetivos.

Enestesentido,elentornofamiliardesempeñaunpapelmuyimportante,nosoloporlospadres,sinotambiénporloshermanos,losabuelos…Sedebeevitar,porejemplo,queunhermanoacoseyhumilleaotrohermano,porqueestopuedecausarleunaheridaenlaautoestimaparaelrestodesuvida.Hayquedialogarmásquereñir,hacercomprenderqueesimportanterespetar.

6.ªCLAVE:ADMIRACIÓNCONFUNDAMENTO

Labasedelaautoestimaestáenelrespeto,laadmiraciónyelamor.Estossonlostresejesfundamentales.Laautoestimadeunapersonacrecesisesienterespetadayadmirada,peronoconunaadmiracióngratuita.Haypadresquenoles dicen a los niños lo que hacen mal y pueden acabar creando un niñoconsentidoyunadultonarcisista.Porelcontrario,laadmiracióntrabajada,confundamento,esmuynutritivaparalaautoestima.

Hemos de valorar objetivamente sus cualidades, su esfuerzo, susrealizaciones, y educar a nuestros hijos para que valoren las actitudes, loscomportamientosylosesfuerzosdelosdemás.Destinaruntiempoaldiálogo,apreguntar:«¿Porquépiensasqueellaeslamejordibujando?»,quizáporqueesperseverante, porque trabajamucho; esta niña quedibuja tan bienpuede tenertalentonatural,peroseguroquepractica.Hayqueunir laautoestimaalsentidoderealidad,deltrabajoydelesfuerzo.

Tambiéntenemosqueavisarlessinoestánhaciendoalgobienyexplicarlescómo hacerlo correctamente. Si tienen la habitación desordenada, sin gritar,podemospreguntarles:«¿Quévesaquí?».Quizá lacamaestáhecha,pero todaarrugada,asíquelespreguntaremos:«¿Considerasqueasíestábienhecha?».Ypodemos mostrarles nuestra cama y acompañarlos a hacer la suya juntos, laprimera y la segunda vez, para que la tercera la hagan solos. Y lesreconoceremoscuandohaganbien lascosas,delmismomodoque lesdiremoscuándolopuedenhacermejor.

7.ªCLAVE:AFECTO

Ademásde querer a los hijos, cosa quehacen la inmensamayoría de lospadres, la expresión de ese afecto es fundamental. Hemos de criar a nuestroshijos con besos y abrazos, demostrar cariño demanera real para que ellos notengandudasobreeso.

Lascariciasyexpresionesdeaprecionuncahacendaño.ClaudeSteiner,apartirdesusampliasobservacionesclínicas juntoconel

legadoqueledejósumaestroEricBerne,construyóunainteresanteteoríaalaque denominó «la economía de caricias» para explicar los efectos que ejercesobre el ser humano crecer y vivir en una abundancia o escasez de signos dereconocimiento.

Sus estudiosdemostraronquepara sobrevivir, para crecer, necesitamos elafecto,laternura,lacaricia,lamirada,lapalabra,elgestoyelcontactodelotro.Haysindudaunacorrelaciónpositivaentrelaternura,elcuidado,elafectoylaatenciónhumanaconeldesarrollopsicológico,emocional,intelectualyfísicodelos niños.Nacemos hombres ymujeres, pero devenimos personas gracias a lacaricia,alestímuloamable,alaternura,alacompasión,alagratitud.

8.ªCLAVE:NOCOMPARAR

Quiensecomparasiempresaleperdiendo.Lospadresquecomparanaunniñoconunhermanomayoroconelprimooconaquelniñodelaescuela…sindarsecuentaestándañandolaautoestimadelpequeño.

Cadaniñoesununiversoensímismo.Porlotanto,mirémoslodesdeotraperspectiva, contemplemos a nuestros hijos desde una mirada única, porquenuestrohijoohijaesincomparable.

Comparar es no aceptar. Es poner otromodelo, negando la esencia y losvaloresdelapropiapersona.

9.ªCLAVE:RECONOCIMIENTO

Reconocernosoloquieredecirapreciarconpalabras,sinotambiénvolveraconocer. Por lo tanto, si nos ayudan a quitar lamesa, debemoshacerles saberquesentimosgratitud,ydecir:«Teagradezcomuchoquemehayasayudadoarecoger la mesa», porque quizá no nos damos cuenta, pero poner y quitar lamesa,asícomohacerlacomida,esuntrabajo.

«Teagradezcomuchoquemehayasayudadoacortarlahierbadeljardínoa recoger las hojas», la gratitud a través de este tipode frases es fundamentalpara laautoestima.Lagratitud,expresadacuandohayalguienalrededor,comounamigoounfamiliar,proporcionaunrefuerzotodavíamásgrande.

10.ªCLAVE:EJEMPLOSINSPIRADORES

Los niños necesitan que les mostremos más que demostremos. Es decir,enseñarlaconductaadecuadaapartirdeloquenosotroshacemos.Porejemplo,sivamosahacerunpastel,decir:«Mira,parece fácil,perosehandebatir loshuevos,ponerlamantequilla,estaratento…».Setratadehacerpedagogíadelarealidadbasadaenloquecuestahacerlascosasyhacerlasconjuntamente.

Y,sobretodaslascosas,unniñonopuedesabersequeridosisuspadresnosequieren.Seacualseasusituación,esmuyimportantequelospadresmuestrenrespetoentreellos.Elniñointegrarálaautoestimaqueobserveensuentorno.Eneste sentido, es muy importante saber que somos espejos enfrente de otrosespejos.

11.ªCLAVE:PRINCIPIODEREALIDAD

Pero,al igualquehayatrofiadeautoestima, tambiénexiste lahipertrofia.Aquellos padres que miman en exceso a sus hijos, que les dicen que sonmaravillososyquelohacentodobien,acabanporcrearmonstruos.

ComodiríaParacelso,«elvenenoestáenladosis»,porlotantohemosdeser muy conscientes de que la autoestima no se consigue pasando el díadiciéndoles que son los campeones delmundo. La verdadera autoestima tienemuchomásquever con loqueelniñoobserva, concómose sientequeridoytambién con el sentido de realidad, es decir, con el equilibrio entre estos tresprincipios:elplacer,hemosdepasarlobien;eldeber,hemosdehacerlascosasbien, tener la casa ordenada, hacer los deberes, etc.; y la realidad, que no nosengañen,tomemoscomobaseelsentidocomún.

12.ªCLAVE:CREERESCREAR

Porúltimo,unabuenaautoestimadependedetenerunbuenautoconcepto,esdecir,deloquepiensasdetimismo.Estoincluyeunabuenaautoimagen,quetegustesfísicamente.Haypersonasquequizánosonobjetivamenteagraciadas,perosevistenyarreglanbien,y tienenunaautoimagenpositiva.Yapartirdeaquísurgetambiénunabuenaautoestima.

Laspersonasquehannutrido suautoestimason resilientes,nocaenen lacríticaexcesivanienlaconmiseración,sinoquetrabajanenloshábitosyenelpensamientopositivoytransformador.

Aquípodríamosdecirquecreerescrear,porqueparaquenuestroshijosynosotrosmismos tengamos una buena autoestima hemos de creer en nuestrasposibilidadesdetransformarnosyensusposibilidadesdetransformarse.

La autoestima tiene mucho que ver con la realización, con elreconocimiento,con la transformaciónde la realidad,con lacelebraciónde laspequeñasvictorias,conunamiradaapreciativayconunespíritucrítico.Esdecir,conunequilibrioentrelanutriciónemocionalyelsentidodelarealidad,entreelplaceryeldeber.

Unaautoestimabienforjadadalugarapersonasequilibradas:responsables,con valor y propósito, humildes, con capacidad de diálogo y voluntad decooperar.Nohaymejortesoroquepodamosbrindaranuestroshijos.

Amimadreyamipadre:CarmenyGabriel.Yamishijos:Laia,PolyMariona.

Noexisteamormásgrande.

ÁLEXROVIRACELMA

ANiko,KaiyZiggy.AMauro,Lucas,MaxyZion.

Atodaslasniñasyniñosdelmundo.

FRANCESCMIRALLES

AAnnaCasals,MercedesPascualyPatriziaCampana,editorasdeestelibro,porsucariñoylucidez.

ASandrayBertaBruna,nuestrasagentesyconsejeras.AÁngelesDoñate,pordescubrirnoshistoriasdelmundo

queaúnnoconocíamos.AAdrianaHernándezPlanillas,porsulecturayrevisión.

Atodaslasmadresypadresquehacensoñarydespertarasushijosatravésdeloscuentos.

CuentosparaquerertemejorÁlexRovirayFrancescMiralles

Nosepermitelareproduccióntotaloparcialdeestelibro,nisuincorporaciónaunsistemainformático,nisutransmisiónencualquierformaoporcualquiermedio,seaésteelectrónico,mecánico,porfotocopia,porgrabación u otrosmétodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechosmencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes delCódigoPenal)

DiríjaseaCEDRO(CentroEspañoldeDerechosReprográficos)sinecesitareproduciralgúnfragmentodeestaobra.PuedecontactarconCEDROatravésdelawebwww.conlicencia.comoporteléfonoenel917021970/932720447

©deltexto:ÁlexRovirayFrancescMiralles,2018

©delasilustracionesdeinterior:RaquelDíazReguera,2018

©EditorialPlaneta,S.A,2018Avda.Diagonal,662-664,08034BarcelonaDestinoInfantil&Juvenilinfoinfantilyjuvenil@planeta.eswww.planetadelibrosinfantilyjuvenil.comwww.planetadelibros.comEditadoporEditorialPlaneta,S.A.

Primeraediciónenlibroelectrónico(epub):octubrede2018

ISBN:978-84-08-19683-9(epub)

Conversiónalibroelectrónico:Newcomlab,S.L.L.www.newcomlab.com

cover

top related