cuaternario y geomorfología issn: 0214‐174 -...

Post on 14-Mar-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CuaternarioyGeomorfologíaISSN:0214‐174

www.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/

DerechosdereproducciónbajolicenciaCreaGveCommons3.0.Sepermitesuinclusiónenrepositoriossinánimodelucro.

105

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

GeoarqueologíaypaleontologíadelosdepósitosdelPleistocenoSuperiordelantiguoArroyoAbroñigal(CuencadelManzanares,Madrid):

elyacimientodelPuentedelosTresOjos

GeoarchaeologyandpaleontologyoftheLatePleistocenedepositsattheformerAbroñigalStream(ManzanaresBasin,Madrid):thePuentedeLosTresOjosSite

Tapias,F.(1);LópezRecio,M.(1);Manzano,I.(1);Alcaraz,M.(2);Morín,J.(1);Sesé,C.(3);Dapena,L.(1);Alarcón,A.(1);Yravedra,J.(4);Arteaga,C.(5)

(1)Dep. deArqueología,PaleontologíayRecursosCulturales,AuditoresdeEnergíayMedioAmbiente,S.A.,Avda.Al‐fonsoXIII72,28016,Madrid,España.ftapias@audema.com

(2)Dep. deHistoriaIyFilosofía,ÁreadePrehistoria,UniversidaddeAlcalá,c/Colegios,2,28801,AlcaládeHenares,España.

(3)Dep. dePaleobiología,MuseoNacionaldeCienciasNaturales,C.S.I.C.,c/JoséGutiérrezAbascal,2,28006,Madrid,España.

(4)Dep. dePrehistoria,FacultaddeGeografíaeHistoria,UniversidadComplutensedeMadrid,c/ProfesorArangu‐rens/n,28040,Madrid,España.

(5)Dep. deGeografía,UniversidadAutónomadeMadrid,CampusdeCantoblanco,28049,Madrid,España.

Resumen

LaexcavaciónarqueológicadelyacimientodelPuentedelosTresOjos,próximoalacalleCerroNegro(Ma‐drid),haaportadonuevosdatosparaprofundizarenelconocimientodelaocupaciónhumanayenlare‐construcciónpaleoambientaldelvalledelantiguoarroyoAbroñigal,cuyocursofluvialfuncionócomoafluentedelríoManzanaresposiblementedesdeantesdelPleistocenoSuperiorhastalasegundamitaddelsigloXX.Enelpresenteartículoseincluyenlosaspectosgeomorfológicosycronoestratigráficosdelosni‐velesexcavados,documentándosevariassecuenciasfluvialesyaluvialesderellenodelamargenderechadelfondodevalledelAbroñigalensutramoinferior.Durantelaexcavaciónseregistróunamplioconjuntolítico,formadoensumayoríaporpiezasrecuperadasennivelesdearenasygravascorrespondientesaepi‐sodiosfluvialesdemediaenergía,alasquehayqueañadirunporcentajemenorlocalizadoennivelesdelimosarcillososyarenasfinas.LamayorpartedelconjuntolíticorespondeasistemastécnicospropiosdelPaleolíticoMedio,aunquedestacalapresenciatestimonialdepiezasdelPaleolíticoSuperior,ademásde

restosdefaunademamíferoscorrespondientesalPleistocenoSuperior,todoelloennivelesdatadosporOSLentre14.400y11.170añosBPaproximadamente.

Palabrasclave: Fluvial,PleistocenoSuperior,Paleolítico,Madrid.

Abstract

ThearchaeologicalexcavationofthePuentedelosTresOjos site,nexttoCerroNegroStreet(Madrid),hasprovidednewdatathathasallowedustogoindepthintothehumansettlementandthepalaeoenviron‐mentalreconstructionoftheoldAbroñigalstreamvalley,whosefluvialcourseworkedasatributaryoftheManzanaresRiverprobablyfrombeforetheLatePleistoceneuptothesecondhalfoftheXXthcentury.Inthispaperwepresentthegeomorphologicalandchronostratigraphicdataoftheexcavatedlayers,docu‐mentingthevarioussequencesofthefluvialandalluvialdepositsthathavefilledtherightbankoftheAbroñigalvalleybottomwithinitslowerstretch.Alargecollectionoflithicpieceshasbeenobtaineddur‐ingtheexcavationworks,mostofwhichhavebeenfoundwithinmediumenergydepositsofsandsandgrav‐els,beingtherestassociatedtoargillaceousslimesandthinsanddeposits.ThemajorityofthelithiccollectionrespondstotechnicalsystemsoftheMiddlePalaeolithic,althoughitisnoteworthythetestimo‐nialpresenceofpiecesbelongingtotheUpperPalaeolithic,aswellasmammalfaunalremainsfromtheLatePleistocene.ThedatesobtainedthroughOSLplacethechronologyofthedepositbetween approximately14,400and11,170yearsBP.

Keywords:Fluvial,LatePleistocene,Palaeolithic,Madrid.

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

106

1.Introducción

ElyacimientodelPuentedelosTresOjossesitúaenelcascourbanodelaciudaddeMa‐driddentrodeldistritodeRetiro,enconcretobajoelactualParquePuentedelosTresOjos,entrelacalledelCerroNegroyloscarrilesla‐teralesdelaM‐30consentidosur,antesdecruzarelnuevoPuenteferroviariodelosTresOjos.SuscoordenadasUTM(huso30)sonX:443009.879;Y:4472051.519.Setratadeunyacimientoinéditosituadoenlamargende‐rechadelantiguoarroyoAbroñigalalpiedeldenominadoCerrodelaPlatayhalladodu‐ranteelseguimientoarqueopaleontológicodelasobrasdel“NuevocolectorBy‐pass deAbroñigales”,enelmarcodelaremodelacióndelaM‐30.Losprimerosresultadosdelaex‐cavación fueronpresentados comocorres‐pondientes al yacimiento del Cerro Negro(Manzanoetal.,2009;Tapiasetal.,2010a),por la proximidad con la calle del mismo

nombre, sinembargoparaqueno se con‐funda con el yacimiento clásico del CerroNegro (Obermaier,1925) se lehadenomi‐nado“PuentedelosTresOjos”,relacionán‐doloconel topónimodel lugar.Dentrodeestasactuaciones,enagostode2006serea‐lizóunaexcavaciónsistemáticadedichoya‐cimiento. Estaexcavaciónfueprogramada,segúnlasindicacionesdelaDirecciónGene‐raldePatrimonioHistóricodelaComunidaddeMadrid.Traslaexcavacióninicialmediantemaquinaria delossieteprimerosmetrosderellenosantrópicosrecientesydelosdepósi‐tosnaturalestantodeaportelateralcomodelapropia llanuraaluvialholocena, sealcanzóunacotade582,8mapartirdelacualseini‐ciólaexcavaciónarqueológicadelosnivelespleistocenosdelallanuraaluvialdelAbroñi‐galqueconteníanlaindustrialíticaylafaunadelpresenteyacimiento. Estaactuacióncon‐sistióen larealizacióndetrescatasgeoar‐queológicasdediferentesdimensiones:cata

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

107

1(4x3 m),cata2(4x4 m)ycata3(5x5 m),ex‐cavándosedeformasistemáticaencuadrícu‐las de 1x1m hasta alcanzar el sustratogeológicomiocenoa1mdeprofundidad(enlascatas1y2),sibienentrelacata2y3sere‐alizó posteriormente una conexión entreambas,llegandoalsustratoaunamayorpro‐fundidad(3m). Lasuperficiebasaldeestaco‐nexiónentrecatasquedóconstituidapor elpropiocontactoerosivoentrelosnivelesflu‐vialespleistocenos ylasarcillasverde‐azula‐dasdelsustratomiocenoquepresentabanuna mayor compactación. Dicho contactopresentabaundesniveldeunos2mdepro‐fundidaden4mlinealesdeexcavación(cotainferiorde580m)(Manzanoetal.,2009),porloque parece coincidirconlamargendere‐chadelpropiolecho delantiguoarroyodu‐ranteunafaseinicialdeencajamientosobreelsustratomioceno.

Ademásdedocumentarlasdiferentesunida‐desestratigráficasyderecuperarlosrestosdeindustrialíticayfauna,setomaronvariasmuestras para el análisismicropaleontoló‐gico, palinológico y sedimentológico, asícomoparaladataciónmedianteOSLyrace‐mizacióndeaminoácidosengasterópodos,completándosedeestemodoelestudiogeo‐arqueológicoypaleontológicodeestosde‐pósitos.

2.Marco geomorfológico

2.1.Localizacióngeográfica

El yacimientodelPuentedelosTresOjossesitúa enelentornodelaciudaddeMadrid,dentrodeldistritodeRetiro,localizándoseenloqueeraelvalleinferiordelantiguoarroyoAbroñigal,afluentedelríoManzanaresqueseuníaaésteporsumargenizquierdatrasfi‐nalizareltramourbanodelrío.Lasmárgenesdeestearroyoyaseencontrabanurbaniza‐dasyparcialmentecanalizadasamediadosdelsiglopasado,peroaprincipiosdeladé‐cadadelossetenta(1970‐1974),elvallesu‐frió una gran transformación debido a la

expansión urbanística. Como resultado, elfondodevalleylosdepósitosfluvialesdelan‐tiguoarroyoAbroñigalquedaronsoterradosporlaconstruccióndeltramoEstedelaM‐30,estandosucauceyatotalmentecanali‐zado mediante varios colectores. Dichoarroyoteníaunalongituddeunos12km, alolargo de los cuales descendía unos 150mdesdesucabecerasituadaaunos720mdealtitud,actualmenteenlasinmediacionesdelNudoNortedelaM‐30(Manoteras),hastasudesembocaduraa520m,generandoungranabanicoaluvialsobrelamargenizquierdadelríoManzanaresalaalturadelactualNudoSurde laM‐30.Estearroyotributario,conunacuencaderecepcióndeapenas30km2 yun régimen estacional, mantendríaprobable‐menteensucursobajounpequeñoflujodeaguadurantelaestaciónseca.Peseasuca‐rácter secundario, la dinámica de este pe‐queñosistemafluvialsepodríaequipararaotrosafluentesprincipalesdelManzanares,comolosarroyosdeTrofa,MeaquesyButar‐queenlamargenderechaoelarroyodelaGaviaenlamargenizquierda (Fig.1).

2.2.GeomorfologíadelvalledelAbroñigal

Lafisiografía delentornodelaciudaddeMa‐drid,así comodelpropiovalledelantiguoAbroñigal,presentaunaaparentemonotoníaqueencierraunamayorcomplejidadevolu‐tivatodavíanobiencomprendida(Goyetal.,1989).Previamentealencajamientodelareddedrenajecuaternaria,losmaterialesquere‐presentabanenesteárea losdepósitosdecolmataciónde laCuencamiocenadeMa‐drid,enestecasolasarenasarcósicasdelaUnidad11(Calvoetal.,1989),sufrieronunprocesodearrasamiento‐erosiónduranteelPleistocenoInferiorantiguo(Pérez‐González,1994).TrasestearrasamientosegeneraronampliassuperficiesalasqueVaudour(1979)denominó “Rampas areno‐feldespáticas” ymás concretamente para esta zona Riba(1957)ladesignó“SuperficiedeMadrid”,afavordelascualessegeneraron inicialmentedepósitosdederrame comoelantiguoglacis

de Carabanchel y otros en la margen iz‐quierdadelManzanaresqueconstituyenlosrelievespreviosalaorganizacióndelalíneadedrenajedelManzanares(Goyetal., 1989).Posteriormente,comoresultadode lapro‐gresivajerarquizacióndelareddedrenajeytras las sucesivas fases de encajamiento y

agradaciónquedaríaconformada lamorfolo‐gíadelvalledelAbroñigalpreviaalatrans‐formación urbana, disectando dicho vallegranpartedelsectororientaldelaSuperficiedeMadrid.Losretazosquepermanecendedichasuperficiefuncionancomodivisoriasoplaniciesaltasqueconformanlascumbresde

Figura1.LocalizacióndelyacimientopaleolíticodelPuentedelosTresOjosenelcentrodelaPenínsulaIbéricaden‐trodelmunicipiodeMadrid.Mapageomorfológicodelentornodelyacimiento,modificadodelaHoja559(Madrid)

delMapaGeológicodeEspaña,escala1:50.000del(Calvoetal.,1989).Figure 1.LocationofthePuentedelosTresOjospalaeolithicsiteintheIberianPeninsulaandwithintheMadridMu‐nicipality.Geomorphologicalmapofthesitearea,modifiedfromthe559Sheet(Madrid)oftheGeologicalMapof

Spain,scale1:50.000(Calvoetal.,1989).

108

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

anchaslomas(Royoetal.,1929).Losdepósi‐tosdeglacis,generadosendistintasetapas,aparecen conectandoestasdivisoriasconlaparteinferiordelasvertientescaracterizadaspor depósitosdeterrazas,abanicos,coluvio‐nesylapropiallanuraaluvial.

ElvalledelAbroñigalsepuededividirentrestramosrelacionadosfundamentalmentecon

lalitologíadelosdistintosmaterialesdelaUnidadIntermediamiocenaqueatravesabasucauce:asílasarenasarcósicasgruesasdela Unidad11 marcansucursoalto,lasarenasarcósicasmásfinasdela Unidad4y4a(Calvoetal.,1989)delimitansucursomedioylasar‐cillasverde‐azuladasdela Unidad6(Calvoetal.,1989)caracterizansucursobajo,juntoalasarcillasverdesymarronesdelaUnidad3

Figura2.Ubicacióndelyacimientoexcavadoconlalocalizacióndelascatas,tantoenplantacomoenelcortegeoló‐gicorealizadoentrelacalledelCerroNegroylacalleConvenio.

Figure2.Planimetryandgeologicalprofileoftheexcavatedareaswithinthesite,betweentheCerroNegroandCon‐venioStreets.

109

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Figura3.Columnaestratigráficasintéticadelosnivelesexcavadosenlastrescatasrealizadasenelyacimientopaleo‐líticodelPuentedelosTresOjos.Seharepresentadotambiénlaposiciónrelativadealgunasdelasmuestrastoma‐das,principalmentelasdestinadasadataciónnuméricamedianteO.S.L.,asícomolosrestosarqueopaleontológicos

localizados.Figure3.SyntheticstratigraphicprofileofthelevelsexcavatedinthethreetrialsareascarriedoutinthePalaeolithicsiteofPuentedelosTresOjos.Itisalsoshowedtherelativepositionofsomeofthetakensamples,mainlythosere‐

latedtothenumericaldatingthroughOSL,aswellasthecollectedarchaeo‐paleontologicalremains.

110

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

(Calvoetal.,1989)pertenecientesalaUni‐dadInferiormiocena.

Elvalle inferiorocursobajodelAbroñigal,dondeseubicalazonadeestudio,presentaunmayorgradodecomplejidadrespectoalosanteriorestramosdebido engranpartealfactorocontrollitológico,yaquelasarcillasverdes compactadas del sustratomiocenopresentanunaltogradodefracturación,ge‐nerandouncomportamientomásfragilenelencajamiento del cauce y un desmantela‐mientomásacusado.Otroaspectolitológicodeestasarcillaseslapresenciadenivelesdecarbonatosysílexqueinfluyenenlaerosióndiferencialtantodelcaucecomodelaslade‐rasdelvalle,generandopequeñosrelieveses‐tructuralesalfinaldelasdivisorias.Elgradodefracturaciónasícomolosocasionalesple‐gamientosylaspequeñasfallasquepresen‐tanlasarcillasdelaUnidad6delvalleinferior(pertenecientesalaUnidadIntermediamio‐cena)aligualquelasarcillasdelaUnidad3(UnidadInferiormiocenainfrayacente)pue‐denestarasociadosaprocesosdedisoluciónde lasfaciesevaporíticasdelaUnidadInfe‐riormiocena(BárezyPérez‐González,2007).El contacto entre las unidades arcillosas yevaporíticas se ha documentado desde lazonadelyacimientohastaladesembocaduradelarroyoAbroñigalaunos20‐30mdepro‐fundidad (Fig.3 Tapiasetal.,2011ayFig.2Tapiasetal.,2011b),conlocualparecequepuedeexistirciertocontrollitológico‐estruc‐tural(Pérez‐González,1971)delaunidadeva‐poríticainfrayacentesobreelcursoinferiordelarroyo.

La localización de la desembocadura delarroyoaliniciodelcursoinferiordelríocoin‐cideconelcomienzodelcaráctermáscom‐plejodelpropiovalledelManzanares.Parecequeelmodelogeneraldeconstruccióndelosvallescuaternariosesasignabletambiénalaredsecundaria,dondeademásdelcontrolli‐tológico‐estructural(Pérez‐González,1971),actúanotrosasociadosalasfluctuacionescli‐máticas(ciclosglacial‐interglacial)ylosmovi‐mientos tectónicos (Alía, 1960; Pedraza,

1976;Pérez‐González,1980y1994;Silva etal.,1988; Goyetal.,1989).Lainterrelacióndeestosfactoresesresponsabledelageo‐morfologíadelarroyoy delosdepósitoscua‐ternarios generados. Un ejemplo de estopuedequedar reflejadoenel considerableaumento de la pendiente del thalweg delAbroñigaldocumentadoenlatopografíadelParcelariodeMadridde1929antesdelade‐sembocaduradelarroyoValluncoso(Fig.5,Tapiasetal.,2011a).Estabruscapendientesepuederelacionarconuncambiolitológicoenelsustratoporelquetranscurreelcaucedelarroyo, pasandodelasarcosasdelaUni‐dad4alasarcillasdelaUnidad6(Calvoetal.,1989) lasquepresentandiferentegradodeerosionabilidad,desmantelamientoyfractu‐ración.Ademáspuedeasociarseauncontrollitológico‐estructuraldebidoaalgúnprocesodedisoluciónycolapsokársticoproducidoenlaunidadevaporíticainfrayacente.Comore‐sultadodeestemovimientoseproduceunli‐gerohundimientoentodalallanuraaluvialyterrazasbajasdelcursobajodelarroyo.Esteaumento en el gradiente energético delarroyopareceserresponsablede lagenera‐cióndecoluvionesalpiedelasladerasquerodeanlaconfluenciaconlosarroyosVallun‐cosoydelasMoreras,asícomodela agrada‐cióndelosdepósitosasociadosalosabanicosaluviales generadosenladesembocaduradeambosarroyos. Estosdepósitosdeaportela‐teralsuelenenterrarparcialototalmenteelniveldeterraza+5‐8m ylapropiallanuraalu‐vial.

2.3.Posicióngeomorfológicadelyacimiento

ElyacimientodelPuentedelosTresOjosselocalizaenlosdepósitosbasalesdelallanuraaluvialdelantiguoarroyoAbroñigal(entrelascotasaltimétricas580y582,5m),situándoseenlamargenderechadelcursobajodedichoarroyo. Según la topografía parcelaria de1929 el caucedel arroyodiscurría en estazonaaunacotade587m, conlocuallosde‐pósitosfluvialesdondeseencuentraelyaci‐mientosehallan soterradosentre7y5,5m

111

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

por debajo del último curso conocido delAbroñigalenlaépocaactual (Fig.2).Estazonadeestudioseencuadraentreladesemboca‐duradedosdelosafluentesprincipalesdelAbroñigal, el arroyo de lasMoreras aguasarribayelarroyoCarcavón (Royoetal.,1929)aguasabajo.Losdepósitosdelallanuraalu‐vialdelAbroñigalquedanencajadosrespectoa otros depósitos fluviales más antiguos,comosonloscorrespondientesalniveldete‐rraza+5‐8mqueapareceenlamargendere‐cha(aguasarribadelazonadeestudio)oenla izquierda (aguas abajo) indicando unamayorsinuosidaddelcauceduranteelPleis‐tocenoSuperior(Fig.1).

LosdepósitosdelyacimientosesitúanalpiedelCerrodelaPlataensuladeraSE. Estaele‐vación,queactualmenteseencuentramuymodificadapor lasconstruccionesurbanas,eraunapequeñaelevaciónquefuedescritaporRoyoetal. (1929)como“elfinaldeladi‐visoriadelosarroyosdelaCastellana(Carca‐vón) y el Abroñigal” y en la que según elmismoautorse documentarontrescapasdel‐gadasdecayuelaqueocasionalmentepodíanpresentarprocesosdesilicificación. Estosni‐velesaparecíanintercaladosentrelasarcillasmiocenas verde‐azuladas de la Unidad 6.Segúnlatopografíaparcelariade1929deMa‐drid,estaelevaciónestáformadapordospla‐taformas que originalmente debían estarconectadasycuyasuperficiesegeneróposi‐blementeporlaacciónerosivainicialdelgla‐cis que se extendía desde el Retiro hastaalcanzarlasarcillasmiocenassobrelasqueseinstalóquedandocomoresultadounamplioglacisdecoberteraconmorfologíaplana.Pos‐teriormente,empiezaunmayorencajamientodelareddedrenajecuaternariadesmante‐landogranpartedelasarcillasmiocenasydelosdepósitosdeglacisquelascubrían,gene‐rando enocasionesunaspequeñaselevacio‐nes estructurales formadas por erosióndiferencial, debidoalapresenciadenivelesde“cayuela” ysílexpróximosocoincidentesconlascimasdeestospequeñoscerros. Comoresultadodelasposterioresfasesdeencaja‐mientosegeneróunaincipientereddedre‐naje apareciendo el arroyo Abroñigal y su

tributarioelarroyodelaCastellana,quepos‐teriormentequedaráreducidoasucursobajodenominándose“arroyo Carcavón”.

Enunafasefinaldeencajamientoquedócon‐formadalaredsegúnseconocíaantesdesumodificaciónantrópicaenelúltimosiglo,do‐cumentándoseotroarroyosecundarioquedisectabaligeramentelalomaNOdelfinaldeladivisoria quedandoconformadoelpropioCerrodelaPlata(Fig.1).Estaelevación pre‐sentabavariastorrenterasensuladerasur‐orientaldocumentadasdesde0,5kmaguasarribadelazonadeestudiohastaelpropioyacimiento,generandoaluvionesensude‐sembocaduraqueinteractúanconlallanuraaluvialdelAbroñigal favoreciendoelsoterra‐mientodeéstaydelpropioyacimiento.Estehechopuedecomprobarseenlasecuenciadedepósitosexcavadosenelyacimiento,yaquehacialabaseaparecenvariassecuenciasflu‐viales compuestaspor gravillas con cantosblandos,arenasy limosquevansiendodemenorentidadhaciatechodondeaumentalaentradadesecuenciasaluvialesdeaportelateralconarenaslaminadasyarenasarcillo‐sasparcialmenteedafizadas.

3.Estratigrafíadelosdepósitosexcavados

TraslaexcavacióndelyacimientodelPuentedelosTresOjossehanpodidodiferenciartressecuenciasfluvialesdelAbroñigalquecom‐ponen labasede la llanuraaluvialenestesectorycontienencasilatotalidaddelain‐dustrialíticadelyacimiento.Acontinuaciónsedescriben,debaseatecho, lasdistintasunidadesonivelesestratigráficos diferencia‐dosdurantelaactuaciónarqueológica (Tapiasetal.,2011b),ydocumentadasenlasiguientecolumnaestratigráfica(Fig.3):

‐NivelT:Setratadelasarcillasverdosascom‐pactadasdelsustratomioceno.Elcontactoentreestosmaterialesyloscuaternariosesclaramenteerosivo,conunasuperficiequerepresenta el lado derecho del lecho delarroyoenunafaseinicialdeencajamientoyenelqueseobservanmarcasdecorriente.

112

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

3.1.SecuenciaI

‐Nivel1a:Constituidoporvariosnivelesquetienenentotalunespesoraproximadode35cmcompuestosporgravasheterométricasdecomposición granitoide y matriz arenosagruesa,conaltoporcentajedecantosblan‐dos,asícomodecantosdecarbonatosydesílexprocedentesdelaerosióndelasarcillasmiocenasydelosnivelesdecayuelaysílexqueocasionalmentelascontienen.Aparecenalgunosbloquesenelfondodelcanalcondi‐mensionesmétricaspordesplomeyarrastredeestosbloquesdearcillasmiocenasyenalgúncasotambiéndebloquesdesílex,pro‐cedentes posiblemente de las laderas delCerrodelaPlata.Sehandocumentadovariasbarrasdegravasconniveleslimososatechodecadauna,queparecencorresponderaba‐rrasdefondodecanal.Conservasolamente36piezasdeindustrialítica.

‐Nivel1b:Formadopor unpaquetede140cmdelimosyarcillasconarenafinadecolorverde‐marrón oscuro. Las arcillas sonmásabundanteshaciaeltechodeestenivelose‐cuencia. Estosdepósitosfinossecorrespon‐denconfaciesdemenorenergíadelallanuradeinundación,dondeaparecealgunainter‐calacióndearenaslimosasquerepresentanpequeñas fasesdedesbordesobrelallanuradeinundación.SudataciónmedianteOSL haofrecidounaedadestimadade14.409+/‐984añosBP (OSL‐3,MAD‐4824,LaboratoriodeDataciónyRadioquímicaUAM–enade‐lanteLDR‐).EnestenivelseencontróelrestodeunfémurdeBison,variosdemicromamí‐feros(piezasdentales,fragmentosmandibu‐laresyrestosdelesqueletopostcranealderoedores,fundamentalmentearvicólidos) y49piezaslíticas.

3.2.SecuenciaII

‐Nivel2a:Estáconstituidoporvariasbarrasalargadasdegravas depequeño tamañoyarenascuyoespesormáximo(20‐30cm)coin‐cide con el del propio nivel. Las barras degravasonde composicióngranitoidey pre‐

sentangravillasmatriz‐soportadasporarenamuygruesa,apareciendo masivas.Labarramásarenosaidentificadaaloestedelacata2‐3presenta laminación cruzadade surco.Estas barras presentan abundantes cantosblandosdearcillasverdes,ademásdecarbo‐natosysepiolitas,todosellosmuyangulososycuyostamañosmásfrecuentesestánentre2‐3cm. Sucontactoconelnivellimoso1besnetamente erosivo ya que son barras defondodecanal.Enestenivelsehahalladoelconjunto líticomásabundante,compuestopor 629piezaslíticas.

‐Nivel2b:Compuestopor10cmdelimosare‐nosos de color gris verdoso que presentaciertafraccióndearenasmuyfinas. Sonfa‐ciesdellanuradeinundaciónqueconstituyeneltechodelasecuenciaIIyenellasehanen‐contrado84piezasdeindustrialítica,ademásdevariosrestosfragmentadosdemicrofaunaygasterópodos.

3.3.SecuenciaIII

‐Nivel3:Estáformadopordistintoscuerposde barras cuya composición puede variarentremásarenosaoconmayorpresenciadegravilla,gravasycantosblandosdearcillasmiocenas. Estasbarrasvanmigrandoysu‐perponiéndosedeNOaSEalolargodelosperfilesexcavadosyhansidoidentificadasycorrelacionadasdesde la cata1a la2y3.TieneunalaminacióncruzadaplanarhaciaelSEyposiblementesetratadebarraslatera‐les.EnestosdepósitossehantomadodosmuestrasparadatacionesnuméricasporOSL:laOSL‐4enlacata2quehadadounaedadestimadade11.764+/‐ 800añosBP(MAD‐4825,LDR);ylaOSL‐1cuyadataciónsees‐timaen11.170+/‐ 903añosBP(MAD‐4821,LDR), ubicando cronoestratigráficamenteestossedimentoshaciael finaldelPleisto‐cenoSuperior.Tambiénsehahalladounele‐vadonúmerodepiezaslíticas (204),ademásdevariosrestosóseosydentalesdemicro‐faunamuyfragmentados.

‐Nivel 4:Estácompuestoporlimosarcillososdellanuradeinundaciónquepuedenllegara

113

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

tenerentre25y40cm depotencia,dondetambiénsehaencontradoalgunaintercala‐cióndearenasgruesasamuygruesasconcantos blandos de 1‐2 cm que presentanhasta5cmdeespesor.Seencontraronvariasesquirlasóseasyunmolardeéquido, ade‐másdeabundantesgasterópodosdelgéneroLymnaea, realizándose una datación me‐dianteelmétododeracemizacióndeamino‐ácidosengasterópodosencontradosenestaunidad,obteniendounaedadestimadade53.970 + 3.090 años BP (LEB‐6303, 6304,6305y6306,LaboratoriodeEstratigrafíaBio‐moleculardelaEscuelaTécnicaSuperiordeIngenierosdeMinasdeMadrid‐enadelanteLEB‐).

3.4.SecuenciaIV(aluvial)

‐Nivel 5: Estáformadopor20cmdearenasmediasmuyarcillosasdecolorpardoqueseacuñanhaciaelNO.

‐Nivel6:Secomponede10cmdelasarcillaslimosasmarrones.Juntoconelnivel5formanunapequeña secuenciaaluvialqueconsti‐tuyeelcomienzodelosaporteslateralesden‐trodeláreadeexcavación.

‐Nivel 7: Representa el nivel estratigráficomáselevadodelosexcavadosenlascatasdelyacimiento.Tieneentre10y15cmysecom‐ponedearenasmuygruesasagruesasyenocasiones gravillas, que presentan algo dematrizlimosa.Porencimadelacotadeexca‐vacióndelyacimientoaparecentambiénlasarenasygravillasmalseleccionadasdelnivel7 seguidasdeunniveldelimosarcillososdeunos10cmqueconstituyeeltechodeestapequeñasecuenciaaluvial. Estapequeñase‐cuenciaaparecerepetidavariasveces dentrode los niveles que componen la secuenciamayorounidadIVdocumentadaenelperfilsuperiordelaobra,presentandounespesorentre1‐2 myciertacontinuidadlateral.Estaspequeñassecuenciaspositivasrepresentanvariospulsosdeaporteslateralescuyoam‐bientedesedimentaciónseasociaacorrien‐tesnocanalizadas.

3.5.Secuenciasounidadesaluvialessuperio‐res

Enelperfilsuperiordelaobrasehandocu‐mentadootrasunidadessimilaresalaIVperoconunmayorporcentajedearcillaenlama‐trizyunciertogradodeedafizaciónenlosni‐veles correspondientes al techo de laspequeñassecuencias.LosejemplosdeestasunidadessonlaVIyVII.Entreestosdepósi‐tosasociadosacorrientesnocanalizadasapa‐recen intercalados al menos 3 niveles dearenaslimpiasmuygruesasamediasylami‐nadas(unidadesV,VIIyIX)queseacuñanalos lados y que presentan una inclinaciónhaciaelSE.EnelcasodelaunidadIX,lasare‐naspresentanentre50y75cmdeespesor,2mdeanchomáximoy8mdelongitudmí‐nimaenlaseccióndelperfil,presentandola‐minacióncruzadaplanarydesurco. Enlasarenasde launidad IXsetomó lamuestraparadataciónnuméricaOSL‐2ofreciendounafechaaproximadade7601+/‐ 612añosBP(MAD‐4822,LDR).Estasarenasseasocianalasfaciescanalizadasdelabanicoaluvialge‐neradasalpiedeunadelastorrenteraspro‐cedentesdelaladeraSOdelCerrodelaPlata.TrasesteepisodioaparecelaunidadXquesehadocumentadoalolargodetodoelperfilyestácompuestaporintercalacionesdearenasgruesasyfinasconciertoporcentajedelimoyarcillaensumatriz,lacualpresentalami‐naciónsubhorizontalycruzadaplanar. Estaunidadrepresentaladesembocaduradeuncanalaluvialarenosodeaportelateral.Porencimaaparecendossecuenciasderellenosantrópicos(unidadesXIyXII).

4.Paleontología

Delestudiozooarqueológicodelosrestosre‐cuperadosúnicamentesepuededestacarlapresenciadeunconjuntoóseodominadoporfaunaindeterminableenelquesólosehanpodidoidentificarbisonte,caballoyciervo.Elmaterialhalladoestácompuesto,engeneral,porfragmentosyesquirlasdehuesosmuyal‐teradosysincaracteresdiagnósticosclaros,

114

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

aunquetambiénsehanobtenidopiezaspost‐cranealesydentalesconbuenestadodecon‐servación. Entre los elementos estudiadosdestacanvariaspiezasdentalesatribuiblesa

herbívorosdegrantamaño(équidos,bóvidosy cérvidos) y, especialmente, un fémur deBisonsp.Esteúltimorestopresentaunexce‐lenteestadodeconservación,apesardeno

Figura4.VistacranealdefémurdeBison,dondeseaprecianloselementosperdidos:partedelostrocánteresydelaarticulacióndistal.

Figure4.CranialviewofBison’sfemur,withthelostelements:partofthetrochanterandthedistalarticulation.

Figura5.Bifazencuarcitadelnivel2a.Figure5.Quartzitebifacefromlevel2a.

115

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

conservarlapartedelapoleadelaepífisisdistal(Fig.4).Bioestratigráficamente,laaso‐ciacióndeterminadanoaportademasiadain‐formaciónalserfaunaspresentestantoenelPleistocenoMediocomoenelPleistocenoSuperior.

Paraelanálisismicrofaunísticosetomaronuntotalde7muestrasdesedimentoenlascatasabiertas,distribuidasdelasiguienteforma:dosmuestrasde200kgencadaunadelastrescatas(seanalizaronlosprimeros50kgencincodeellas,procesándosealcompletolarestante)yunade3 TnenlaCata3(lavado‐triadode405kg),obteniéndoserestosdemi‐crofauna en todas ellas, aunque enproporcióndesigual.

Dellavadoytamizadodesedimentoenelya‐cimiento(855kg),sehanrecuperadorestosdegasterópodos,peces,anfibios,reptilesymicromamíferos.Losmicromamíferosidenti‐ficadossonlossiguientes:roedores:Cricetu‐lus(Allocricetus) bursae (1M2 izq.y1fr.M1

izq.),Microtus sp.(6molaresentrelosquenohayningúnM1 queeselquepermitedeter‐minarlaespecie),Arvicolasapidus (1fr.demandíbulader.conM1‐M2,1M3,1M

1,2M2,2M3yrestosdelmaxilarsuperior,lamayorpartedeloscualesestabanasociados);yla‐gomorfos:cf.Oryctolaguscuniculus (3fr.demaxilarsuperior,4fr.mandibulares,22pre‐molares/molaressuperioresjuveniles,6pre‐molares/molares superiores adultos, 4premolares/molares inferiores juveniles, 1premolar/molarinferioradulto,lamayoríadeloscualesaparecieronasociados,yalgunoshuesos).LaspoblacionesdelgéneroOrycto‐

lagus suelensermuyabundantesenlosyaci‐mientosdel surdeMadriddelPleistocenoMedio(Áridos:LópezMartínez,1980;Valdo‐carros:Seséetal.,2011a)yPleistocenoSu‐perior(PRERESA:Seséetal.,2011b),comosucedetambiénenelyacimientodelPuentedelosTresOjos.

Bioestratigráficamente,estostaxonestienenen general un amplio registro. Cricetulus(Allocricetus) bursae yelgéneroMicrotus (ensentidoestricto)aparecenenlasasociacionesdemicromamíferosdeltránsitodelPleisto‐cenoInferioralPleistocenoMedio(SeséySe‐villa,1996).Cricetulus(Allocricetus) bursae seextingue en España en la última parte delPleistoceno Superior: hasta ahora el yaci‐mientomásantiguoenelquesehabíaregis‐tradoesenlaCuevaAmbrosiodatadoentre17.900y16.500añosBP(SeséySoto,1988),porloquesupresenciaenelyacimientodelPuentedelosTresOjosseríasuregistromásrecientehastahoy,mientrasqueelgéneroMicrotus continúahastalaactualidad.Elre‐gistro de Arvicola sapidus comienza en elPleistocenoMedioavanzado,conpoblacio‐nesdetallamenorquelasactualesdedichaespecie,denominadasArvicolaaff. sapidus,enlosyacimientosdeÁridos(LópezMartínez,1980)yValdocarros(Seséetal.,2011a).Oryc‐tolaguscuniculus apareceporprimeravezenEspaña en el yacimiento del PleistocenoMediobasaldeCúllardeBaza(LópezMartí‐nez,1989)ycontinúahastalaactualidad.Esdecir, que estos taxones no aportan unamayor precisión bioestratigráfica desde elPleistocenoMedioavanzado,queescuandoapareceArvicolasapidus,hastael finaldelPleistocenoSuperior,queescuandotienesu

Tabla1.Númerodepiezaslíticasdistribuidasporcatasynivelesestratigráficos.Table1.Totalnumberoflithicpiecesdistributedaccordingtoexcavatedareasandstratigraphiclevels.

Cata Nivel1a Nivel1b Nivel2a Nivel2b Nivel3

1 0 0 30 63 1412 3 23 223 11 38

Ampliación2‐3 4 11 157 4 93 29 15 218 6 16

Total 36 49 628 84 204

116

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

últimoregistroCricetulus(Allocricetus) bur‐sae.

5.Industrialítica

5.1.Datosgenerales

Durantelarealizacióndelaexcavaciónseharegistradounconjuntode1.001piezaslíticas.Lamayoríasehandocumentadoendepósi‐tosqueindican ciertaenergíadetransporte(arenasygravasdelosniveles1a,2ay3) te‐niendoencuentaquecorrespondenaunsis‐temafluvialsecundario,porloquesetratadeconjuntosenposiciónderivada.Porotrolado,elrestodepiezaslocalizadasennivelesdelimosarcillososdebajaenergía(Nivel1by2b)presentanunciertorodamientoqueevi‐denciaundesplazamientodelosefectivoslí‐ticos (Manzano Espinosa et al., 2009). Ladistribucióndelaspiezaslíticasporcatasyni‐velesestratigráficosapareceenlaTabla1.

5.2.Nivel2a

Setratadelnivelmásfructíferoencuantoanúmerodepiezaslíticasdocumentadas,conuntotalde619 efectivos.Lamayorpartedelaspiezashalladasenestenivelsondesílex,aunqueconvieneresaltarquesehanhallado11encuarcita(entreellasunbifaz)deproce‐denciaalóctona.Encuarzotambiénsehallóunrestodetalla,aunqueestematerialsíseencuentraefectivamenteenelentornodelPuentedelosTresOjos.ElnúmerodepiezasconcretodelNivel2aencuantoacategoríasmorfotécnicasquedaríadelasiguienteforma(Tabla2):

Asípues,lamuestraestaríarepresentadaporel24%delascassimples,el21%defragmen‐tosdelasca,el20%derestosdetalla,el18%delascascorticalessecundarias,el9%denú‐cleos,el 1%de lascasretocadasydiversosefectivoslíticossueltosentrelasquecabríadestacarlapresenciadeunbifazencuarcita,tres raederas y undenticulado. Destaca la

Tabla2.Categoríasmorfotécnicasdelnivel2a.Table2.Morphotechnicalcategoriesoflevel2a.

Categoríamorfotécnica Nºpiezas

Bifaz 1DenGculado 2Escotadura 1Flancodenúcleo 3Fragmentodelámina 1Fragmentodelasca 128Fragmentodelasquita 1Fragmentodenúcleo 1Fragmentodepuntasolutrense 2Fragmentoderaedera 1Lámina 4Lascaconretoque 8Lasquita 6LascacorGcalprimaria 5LascacorGcalsecundaria 115Lascasimple 151Muesca 2Núcleo 56Raederacóncava 1Raederadesviada 1Raederadoblerecto‐convexa 1Raedera/núcleo 1Restosdetalla 127

Total 619

presenciadematerialdedébitage levalloisylaminar. Las dimensiones de las piezas delconjuntodelNivel2avaríanentrelos14 mmylos300 mmparalaslongitudesmáximas,entrelos8 mmylos200 mmparalasanchu‐rasmáximasyentrelos3 mmylos190 mmpara losespesoresmáximos.Alserelcon‐juntoconunmayornúmerodeefectivosdelyacimiento, la variabilidad en este sentidotambiénesmayor.Enloqueserefierealaná‐lisistecnológicodelostalones,cabedecirqueéstos se han hallado en 320 lascas, docu‐mentándoselossiguientestipos(Tabla 3):

5.3.Nivel2b

Setratadeunnivellimo‐arenosoqueapareceporencimadelNivel2a.Elnúmerodeefecti‐voslíticosesescaso,limitándosea82,aun‐quehayquetenerencuentaquesetratade

117

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

unniveldebajaenergíacorrespondienteafa‐ciesdellanuradeinundación.Perotampocosetratadeunnivelenelquelaindustriase

Figura 6.Piezasdereducciónbifacialsolutrenses.Nivel2a.Figure 6.Solutreanreductionpiecesoflevel2a.

encuentreinsitu,yaquepresentaunroda‐mientomedioyalto,porloqueseinsisteenseñalarsucarácterderivado.

118

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Losmaterialeslíticosdepositadosenelniveldelimos2b,aligualqueenelrestodenive‐les(dondelaspiezaslíticaspresentantam‐bién diferentes grados de rodamiento),podrían proceder de terrazas detectadasaguasarribadelyacimiento,acotasde+5/8m(PleistocenoSuperior)comoenladesembo‐caduradelarroyodelasMoreras(detectadoenelseguimientoarqueopaleontológicodelaobradeMejoradelEnlacedelaM‐30conlaA‐3),odenivelesmásantiguosdesmante‐ladosyprácticamentedesaparecidos,comoeselcasodelretazodeterrazade“ElRuedo”a+10‐15m(Goyetal.,1989;Tapias etal.,2011a).Losmaterialeslíticostambiénpue‐denrelacionarseconelaprovisionamientoenzonaspróximasaafloramientosmiocenosdesílexacotasde612y618m,documentadosaguasarribaenelarroyodelasMorerasdu‐rantelaobrademejoradelenlaceconlaA‐3(Fig.6Tapiasetal.,2011a),oenelentornomáscercanodelyacimientoenelCerrodelaPlatadondelasnumerosastorrenterasarras‐traríangrancantidaddebloquesdelosnive‐lesdesílexsuperiores,comoeldocumentadoenunsondeogeotécnico(1993)aunacotade603,7myreflejadoenlatopografiadelParcelariode1929(AyuntamientodeMadrid,1929).Laformacióndelniveldelimos2bestáasociadaaltechodeunapequeñasecuenciade avenida, donde la fasemás energética(nivel2a)presentaunapotenciamáximade20a30cmyelpropionivel2btieneescasa‐mente10cm, locual sepuede interpretarcomounasecuenciadeavenidadeescasaen‐

tidadydondealfinalseproduceunlevemo‐mento de transporte de sedimentos finos(nivel2b)queincorporanelementosmásgro‐seroscomoalgúncantoypiezaslíticaspro‐cedentesdelastorrenterasquedesembocanenelentornopróximo.

ElnúmerodepiezasporcategoríaslíticasqueapareceenelNivel2beselsiguiente(Tabla4):

Tabla4.CategoríasmorfotécnicasdelconjuntolíticodelNivel2b.

Table4.Morphotechnicalcategoriesoflevel2b.

Tiposdetalón Número

Liso 204CorGcal 32Facetado 31Suprimido 17Diedro 16PunGforme 15Filiforme 5

Total 320

Deestemodo,elconjuntodelNivel2b,por‐centualmente,estaríarepresentadoporunamuestracompuestaporel23%delascassim‐ples,el21%derestosdetalla,el20%delas‐cas corticales secundarias, otro 20% defragmentosdelascayel8%denúcleos,asícomodiversaspiezassueltasentre lasquedestacaunfragmentodepuntasolutrense.Todaslaspiezasdeestenivelsondesílex,ex‐ceptounnúcleoencuarcitaoscuracuyapro‐cedencia podría ser alóctona (valle delJarama).AunquecabesopesarlaposibilidaddequeelepisodiofluvialquehageneradoestedepósitohayaretrabajadopreviamentealgunaterrazacercanadelpropioAbroñigal,elcualpodríaarrastrarpequeñoscantosdecuarcitaoscura,conloquelacaptacióndeestematerialhabríasidolocal.

6.Sistemastécnicosdetalladelosniveles2ay2b

Desdeunpuntodevistatecnológicosehaabordadoelestudiodelossistemastécnicos

119

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Tabla3.Tiposdetalóndelaslascasdelnivel2a.Table3.Flakeplatformtypesoflevel2a.

Categoríamorfotécnica Nºpiezas

Fragmentodelasca 17Fragmentodepuntasolutrense 2Lascaconretoque 1LascacorGcalprimaria 1LascacorGcalsecundaria 17Lascasimple 19Núcleo 7Restodetalla 18

Total 82

detallaenlafasedeconfiguraciónyexplota‐ción.Sehadistinguidounagranvariedaddeexplotacionesdelasbasesnaturales,entotalhastadiezsistemastécnicosdiferentes:

6.1.Sistemasdefaçonnage

Explotaciones de talla para utillaje bifacial(Brenet,1996;Boëda,2001):destacalaapa‐ricióndeunbifazencuarcita,talladoconper‐cutorduro(Fig.5).

Explotacionesdetallabifacialdeadelgaza‐mientodehojassolutrenses(Rasilla,1984;Baena,1998;Aubryetal.,1998,2003,2008;Tiffagom,2006):Enlosniveles2ay2bsecon‐

servandosfragmentosdepuntarespectiva‐mente,quepresentantallabifacialconex‐tracciones claramente invasoras (con unánguloinferiora45o).Ladelineaciónescon‐tinuayhomogéneadejandounamorfologíade borde convexa, empleándose percutorelástico (Fig.6y7).

6.2.Sistemasdedébitage

Explotacionesexpeditivasunifaciales:sonex‐plotacionesdeprueba,tanteospreviosdelamateriaprima,muycomunesenzonasdelaMesetacondensidadesaltasdenódulosdemateriaprima susceptiblesde ser tallados(Santonja,1984‐85).

Figura7.FragmentodepuntaSolutrenseensílex.Cata1,cuadrículaB‐2,nivel2b.Figure 7.FragmentofSolutreanpointmadefromflint.Area1,squareB‐2,level2b.

120

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Explotaciones unifaciales unidireccionales:produccióndelascasenunasolasuperficieconextraccionesparalelas.Podríancorres‐ponder al débitage discoide unipolar (Jau‐bert,1993; vid. artículosenPeresani,2003;Slimak,2008)(Fig.8a).

Explotaciones unifaciales centrípetas: pro‐duccióndelascasenunasolasuperficie,loqueindicaunajerarquización,conextraccio‐nesquetiendenhaciaelcentro,sinprepara‐cióndeplanosdegolpeo,correspondientesaundébitagediscoideunifacial(Jaubert,1993;vid. artículosenPeresani,2003)(Fig.8b).

Explotacionesunifacialesmultidireccionales:correspondenauna variedaddeldébitage

discoideunifacial(Jaubert,1993;vid. artícu‐losenPeresani,2003).

Explotaciones bifaciales unidireccionales:produccióndelascasendossuperficies,conextraccionesalternantesyunidireccionales,correspondientesalosnúcleosbifacialesde‐finidosporSantonja (1984‐85).Enalgunoscasosestosnúcleosbifacialespuedenconce‐birse como fases iniciales de débitage dis‐coide(Fig.9).

Explotacionesbifacialescentrípetas:corres‐pondenaldébitagediscoidedeproduccióndelascasdeformaalternanteendossuperfi‐cies(Boëda,1993) (Fig.10).

Figura8.Explotacionesunifacialesunidireccionales(a)ycentrípetas(b)delnivel2a.Figure8.Unidirectionalunifacial(a)andcentripetal(b)exploitationsfromlevel2a.

121

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Explotacioneslevallois(preferencialyrecu‐rrentecentrípeto):correspondenaesquemasjerarquizadosconpreparacióndeplanosdepercusiónmediantefacetadoyextraccióndelascaspredeterminadasenunasolasuperfi‐cie(Boëda,1993y1994)(Fig.11).

Explotaciones trifaciales (Boëda, 1991): setratadeunnúcleoquepresentauntrabajotrifacial,conextraccionesapartirdetressu‐perficiesdiferentesdegolpeo.

Explotaciones multifaciales (Castañeda,1999):núcleoscondiferentessuperficiesex‐plotadas,sinunaorganizacióndefinidadere‐ducción;dichodébitagedefineunamorfo‐logíafinalpoliédrica,muycomúnenelám‐bitomeseteño(Santonja,1984‐85).Enalgu‐noscasospuedetratarsedefasesfinalesdedébitagediscoide.

Explotacioneslaminares (Gallet,1998;Inizanetal.,1995):apesardequenosehanhalladonúcleosconeste tipodeexplotaciónenelnivel2a,lapresenciadelautilizacióndeestesistematécnicosedemuestraporlaaparicióndecuatroláminasyunfragmentodelámina(Fig. 12).

Enresumen,elnúmerodenúcleoscorres‐pondientesacadasistematécnicoapareceenlaTabla5.Seconstatalapresenciadelospro‐ductosdedébitage correspondientes a lasdistintasfasesdeexplotacióndelosnúcleos,esdecir,lascascorticalesprimarias,secunda‐riasylascassimples.Tambiénsedocumentalaconfiguracióndeproductos,representadaenelnivel2aporcincoraederas,dosdenti‐culadosytresescotaduras,todasellasreali‐zadas sobre lascas, excepto una de lasescotaduras, que se presenta sobre una

Figura9.Núcleoconexplotaciónbifacialunidireccionaldelnivel2a.Figure9.Unidirectionalbifacialcorefromlevel2a.

122

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Tabla5.Númerodenúcleossegúnlosdiferentestiposdedébitage.

Table5.Totalnumberofcoresaccordingtothediffer‐enttypesofdébitage.

Sistemastécnicos Nivel2a Nivel2b

ExpediGvounifacial 9 3Unifacialunidireccional 5 1Unifacialcentrípeto 4 2UnifacialmulGdireccional 2 0Bifacialunidireccional 4 0Bifacialcentrípeto 7 0Levalloisrecurrentecentrípeto 1 0Trifacial 1 0MulGfacial 4 1Laminar 1 0

puntapseudolevallois.Ademásdestacanden‐trodelosproductosconfiguradoslaspuntassolutrenses.

7. ElyacimientodelPuentedelosTresOjosenelcontextodelPaleolíticoSuperiordelaMeseta

Laspiezasquecomponenelconjuntolítico,correspondientesadistintasfasescronocul‐turalesdentrodelPaleolítico,sehanentre‐mezclado debido a la dinámica fluvial delmedio,yaqueaparecenmaterialesenelnivel

2aquepuedenadscribirsealPaleolíticoInfe‐rior(presenciadebifaz),alPaleolíticoMedio(prácticamentecasi toda la industriaanali‐zadadelosdosniveles)yalPaleolíticoSupe‐rior (con presencia testimonial en los dosnivelesdeelementoslaminaresytrabajobi‐facialdeadelgazamientoparalaobtencióndehojasypuntassolutrenses).

Apesardelamencionadamezclademate‐riales,laexistenciadealgunoselementoscla‐ramente adscribibles al tecnocomplejoSolutrenseenlosnivelesestudiadosconfierealyacimientodelPuentedelosTresOjosunanotableimportancia,yaqueloconvierteen

Figura10.Núcleosdeexplotacionesbifacialescentrípetas(débitage discoide)delnivel2by2a.Figure10.Centripetalbifacialcores(discoiddébitage)fromlevels2band2a.

123

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

Figura11.Núcleolevalloispreferencial,núcleorecurrentecentrípetoyproductosdedébitage levalloisdelnivel2a.Figure11.Preferentiallevalloiscore,centripetalrecurrentcoreandlevalloisproductsfromlevel2a.

124

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

unodelostodavíaescasossitiosdelaMesetadondesedocumentanindustriasdelPaleolí‐ticoSuperioranterioresalTardiglaciar(vid.Cachoetal.,2010).

Enestesentido,elcomponentesolutrensedelPuentedelosTresOjoshaderelacionarseconotrasevidenciassimilarespresentesenlaMeseta,algunasconocidasdesdeantiguoyotras puestas al descubierto en fechas re‐

cientes.EnlapropiacuencasedimentariadeMadrid,elreferenteclásicodelSolutrenseloencontramos en El Sotillo, ubicado en eltechodelaterrazabaja(+8m)delManzana‐res(WernertyPérezdeBarradas,1930‐1932;MartínezdeMerlo,1984),alquedebemosunirlelasnoticiasantiguasprovenientesdeotrossitioslocalizadosenlacuencadelmen‐cionadorío(BaenayCarrión,2006),entrelosquedestacanaquellosenglobadosenlaco‐

Figura12.Núcleolaminaryproductosdedébitage laminardelnivel2a.Figure12.Bladecoreandlaminarprodcutsfromlevel2a.

125

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

lecciónBento,queincluyematerialessolu‐trensesprovenientesde losarenerosdeElCojo,Santiago,Martínez,Valdivia,NicasioPo‐yatoyPradodelosLaneros,todoselloscon‐centrados al final del curso medio del ríomadrileño (Pérez de Barradas, 1933‐1936;BaenayCarrión,2002).Entreloshallazgosre‐cientes,tambiénenlacuencadelManzana‐res,esprecisoseñalarlapresenciadealgunaslascasconretoquesinvasoresrelacionablescon la fabricacióndepiezas foliáceassolu‐trenses en un nivel de terraza +5‐8m delarroyoAbroñigalalaalturadelaA‐3(Tapiasetal.,2011a),asícomoelhallazgodeunahojadelaurelenelnivel+8mdelaterrazadelManzanaresaguasarribadelEstanquedeTormentasdeButarque(GilOrtizyCallejadeDios,2009).Asimismo,apocoskilómetrosdelyacimientoanalizado,enlosdepósitosdepa‐leocaucedelyacimientodeLaGavia II, re‐cientementeexcavadosydatadosmedianteOSLen18.454+/‐ 1.492añosBP(LópezRecioetal.,2005),sehandocumentadoalgunoselementos laminares que podrían relacio‐narseconlaindustriasuperopaleolíticadelPuentedelosTresOjos,sibienlasreferenciasaltecnocomplejoSolutrensenosontancla‐ras.Porúltimo,resultadeespecialrelevancialaatribuciónalSolutrensedelyacimientoclá‐sicodeLasDelicias (ObermaieryWernert,1918; Santonja et al., 2000), cuestión yaapuntadapreviamenteporalgunosinvestiga‐dores(Baenaetal.,2000;BaenayCarrión,2002),yquehasidorecientementeconfir‐madaapartirdelaexcavacióndepartedelosdepósitosaúnconservadosenelsitio(Alca‐razCastañoetal.,enprensa).PorloqueserefierealacuencadelJarama,elterritoriomadrileñotambiénhaaportadoalgunosha‐llazgos,queseremitensinembargoapiezasaisladasenlossitiosdeValdocarros(Arganda)(Blascoetal.,1998)yposiblementeCasaGar‐cini(SanFernandodeHenares)(Baenaetal.,2002).

Enuncontextogeográficomásamplio,lasin‐dustriassolutrensesdeMadrid,todasellaslo‐calizadasendepósitosfluvialesalairelibre,puedenrelacionarseconlasocupacionesre‐

gistradasenloscontextoskársticosdelaca‐beceradelríoSorbe,enGuadalajara,dondesehaseñaladounaimportantepresenciadeindustriassolutrensesqueincluyenpiezasfo‐liáceasbifacialesenlosabrigosdePeñaCabray,enmayormedida,PeñaCapón(Alcoleaetal.,1997;AlcarazCastañoetal.,2011).Asímismo,convienetenerpresenteque,aunqueactualmente es objeto de discusión, unaparte considerable de las manifestacionesgráficaspaleolíticasconocidasenlaMesetahansidorelacionadas,sobrelabasedeargu‐mentosestilísticos,yalmenosenunapri‐merafasedesuelaboración,conmomentosgraveto‐solutrenses,encuadrablesenelEs‐tiloII‐IIIdeA.Leroi‐Gourhan.Talseríaelcasodegranpartedelasgrafíaslocalizadasenelnúcleoalcarreño(CuevasdeLosCasares,LaHoz,ElReno,elCojoyElTurismo),enlasca‐vidadessegovianasdeDomingoGarcíayLaGriega,asícomoensitiosmásalejadoscomolosdelacuevadePenches,enBurgos,yelya‐cimientoalairelibredeSiegaVerde,enSala‐manca(vid.AlcoleayBalbín,2006paraunasíntesisreciente;cf.Corchón,2002paraunapropuestadivergente).

Ensuconjunto,losdatosaquírecogidosper‐mitenaceptarlaexistenciadeunaocupaciónsolutrenseenzonasdelinteriorpeninsulartradicionalmenteconsideradasinhabitadas,o almenos frecuentadas sólo esporádica‐mente,hastafasesavanzadasdelTardiglaciar(Ripolletal.,1997:83;Corchón,2002:130).Dichacircunstanciacobramayorrelevanciasiconsideramoslaexistenciadediversosele‐mentostecno‐tipológicosquepermitenen‐cuadrar gran parte de las industriassolutrensesmeseteñasenmomentosdelSo‐lutrenseMedioySuperior.Asíloindicarían,siatendemosalasecuenciapropuestaparaeltecnocomplejoendiversasregionespenin‐sulares y francesas (Smith, 1966; Cacho,1980;Rasilla,1994;Zilhãoetal.,1999;Tiffa‐gom,2006),laspuntasbifacialesdescritasenelpresenteartículoparaelyacimientodelPuentedelosTresOjos,asícomootrastan‐taspresentesenlacolecciónBento,ElSotillo,LasDelicias,oenlosyacimientosdelSorbe,

126

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

entrelasquenofaltanlashojasdesauceydelaurel.

8.Interpretación

8.1.Interpretacióncronoestratigráfica

Losnivelesestratigráficosexcavadosenelya‐cimientopaleolíticodelPuentede losTresOjospertenecenatressecuenciasfluvialesqueconformanlapartebasalde la llanuraaluvialdelarroyoAbroñigal,concercade3mdedepósitosyquesegúnlasdatacionesOSL(LDR) fueron generados hacia el final delPleistocenoSuperior.Sucronologíaquedaen‐cuadradaentrelos14.409+/‐ 984añosBPdelaSecuenciaIbasal(OSL‐3)ylasdosdatacio‐nes de 11.764 +/‐ 800 años BP (OSL‐2) y11.170+/‐903añosBP(OSL‐1)delaSecuen‐ciaIII.Posteriormenteestosdepósitosque‐dan enterrados entre 4 y 6 m por lassecuenciasaluvialesprocedentesdelasto‐rrenterasexistentesenlaladerasurdelCerrodelaPlata.Ladatacióndeestosdepósitosdeaporte lateralenunniveldearenasdeuncanal aluvial situado 4 m por encima deltechodelaúltimasecuenciafluvial(III),diounaedadde7601+/‐612añosBP(OSL‐1).EstacronologíaindicaunpredominiodelosaporteslateralesaliniciodelHoloceno,quepuedeserdebidoaunposibleaumentodelascondicionesdearidezodecontrasteesta‐cional,oaunprocesodehundimientoaso‐ciadoalcontrollitológico‐estructural(Pérez‐González,1971)delsustratoevaporíticolo‐calizadoaunos20mdeprofundidad(Fig.3).Comoyasehacomentadoconanterioridadeste enterramiento de la llanura aluvial alfinaldelPleistocenoSuperiorparecegenera‐lizadoentodoelcursobajodelAbroñigal.

Comoresultadode la interacciónentre losaporteslateralesyfluviales,losnivelesdelya‐cimientohanquedadoenterradosentre5y7mpordebajodelaúltimacotaconocidadelcauce(587m)delarroyoAbroñigal amedia‐dosdels.XX.Durantelafasedeseguimientode la misma obra se realizaron tres catas

juntoalacalleConvenio alotroladodelaM‐30,excavándose unassecuenciasdedepósi‐tosfluvialesyaluvialescorrespondientesalamargenizquierdadelAbroñigalsimilaresencotasaltimétricasycomposiciónalosdelya‐cimientodelPuentedelosTresOjos,confir‐mandoparaestazonaunaanchuradeunos200mparalallanuraaluvialdelAbroñigalalfinaldelPleistocenoSuperior.Enestaactua‐cióntambiénsetomarontresmuestrasparadataciónmedianteOSL(LDR).Lamuestradelasecuenciabasaldelallanuraaluvialdiounaedad de 15877 +/‐ 1565 años BP (OSL‐7),mientrasquelasmuestrascorrespondientesalassecuenciasfluvialessuperioresdieronunasedadesde11218+/‐792añosBP(OSL‐5)y10582+/‐726añosBP(OSL‐6).

Losresultadosdeestasdatacionessecorre‐lacionan con los niveles fluviales del yaci‐miento,porloquesepueden contextualizarestosdepósitosenelfinaldelOIS 2(Tardigla‐ciar).Losresultadosobtenidosenlassecuen‐cias basales de la llanura aluvial parecensituarlaedaddeformacióndeestosdepósi‐toshaciaelfinaldelOldestDryas,caracteri‐zado por un retorno a las fases frías delperiodoglacial, mientrasquelasdatacionesdelasúltimassecuenciasfluvialessugierenunaedaddeformaciónposiblementehaciaelfinaldelYoungerDryas.

LasedadesobtenidasmedianteOSLenelya‐cimientodifierendeladataciónrealizadaporracemizacióndeaminoácidosengasterópo‐dosdelnivel4,queproporcionóunaedadde53.979 +/‐ 3.090 años BP (LEB). Según losdatosobtenidosdelestudiogeomorfológicodelyacimientoydelapresenciadeindustrialítica con indicios del Paleolítico Superior,debedescartarseestacronología,siendora‐zonableelrangocronológicoobtenidodelasdatacionesnuméricasmedianteOSLexisten‐tesparaesteyacimientoyotrosenclavesdelAbroñigal.

Existen otros datos cronoestratigráficos(UAM)enelvalledelAbroñigalcuyosvaloressonsimilaresaladataciónobtenidade7601

127

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

+/‐612años BPparalosdepósitosdecarác‐teraluvialqueentierranelyacimiento. EstasdatacionesserealizarondurantelavigilanciadelaobrademejoraentrelaM‐30ylaA‐3(2006)envariosnivelescorrespondientesalabanicoaluvialdelarroyodelasMorerasge‐neradoenladesembocadurasobreelAbro‐ñigal.Losvaloresdedichascronologíasparalosnivelesbasalesdelabanicoson:7889+/‐446añosBP(OSL‐1),7788+/‐616 añosBP(OSL‐2),7638+/‐672añosBP(OSL‐9),7574+/‐435 añosBP(OSL‐10)y8646+/‐440 añosBP(OSL‐11).Estosdatoscronológicospare‐cenindicarquelageneracióndeestosdepó‐sitosdeaportelateralenelvalleinferiordelAbroñigalcomenzóaliniciodelHoloceno,co‐rrespondiendoalOIS 1(faseAtlántica).Estepredominiodelosaporteslateralessobrelosfluvialesyportantoelestrechamientooce‐gamientodelfondodevalleesconsecuenciadeladisminucióndelrégimenenergéticodelarroyoAbroñigalaliniciodelHolocenoy tieneposiblementeunaimportantecomponenteclimática.

Elrodamientodelaspiezaslíticaspuedein‐dicarunaprocedenciadenivelesdeterrazaspleistocenas del propio Abroñigal. Actual‐mentenosedisponededatoscronoestrati‐gráficosreferidosalniveldeterrazade+5‐8mdelAbroñigal,conlocualsehacenecesa‐riotomarcomoreferencialoscriteriosdeco‐rrelaciónaltimétricayedáficautilizadosparalosnivelesde terrazasdelManzanares,enfuncióntambiéndelosrestosfaunísticosylí‐ticosdescritosporlaliteraturacientífica.Au‐tores como Silva et al. (1988), Goy et al.(1989),Pérez‐González(1994)yPérez‐Gon‐zálezyUribelarrea(2002)atribuyenalHolo‐cenolosnivelesdeinundacióninferioresalos5m,alPleistocenoSuperiorlosnivelescom‐prendidosentre+8y+15myalPleistocenoMediolosnivelessituadosentre+15y60m(Silvaetal.,2008).Deestemodoelnivel+5‐8mdelAbroñigalpodríacorrelacionarseconlaterraza+8mdelManzanares,dondesoncaracterísticoslosyacimientosdelosarene‐rossituadosalnortedelacalleAntonioLópezestudiados por Pérez de Barradas (1926)comoLaParra,ElSotillo,HuertodeD.Andrés

oPradodelosLaneros,loscualespresentanunaindustriamusterienseensusnivelesba‐salesyenelcasodeElSotillo(WernetyPérezdeBarradas,1930‐1932;MartínezdeMerlo,1984)yPradodelosLaneros(PérezdeBarra‐das,1933‐1936;BaenayCarrión,2002),entreotros,industriasolutrenseatecho.

RecientementesehanobtenidofechasporOSL,comoen laobradelColectorMargenDerecha,ZonaSurdelríoManzanares,quediscurreentreelPuentedelaPrincesayelnuevoEstanquedeTormentasdeButarque,porelLaboratorioQuaternaryTLSurveys(enadelanteQTLS) (GilOrtizyCallejadeDios,2009).Enlaterraza+8mserealizóuncri‐badoindustrialdelsedimentodegravas‐are‐nasdedichaterrazaconelfindeobtenerunamuestra considerable de la industria líticaqueésta contenía. Se cribaronun totalde2596Tm.recuperándose6231piezasdedis‐tintacronología,entrelasquecabedestacarvariaspiezas“levallois”yuna“hojadelaurel”solutrense. La muestra fue tomada en unniveldelimoyladataciónCOL‐1(QTLS)diounaedadde26.0+/‐1.7kaBP (GilOrtizyCa‐llejadeDios,2009).Otrasdatacionesaconsi‐derarsonlasrealizadasdurantelaobradelEstanquedeTormentasdeButarque(Domín‐guezAlonsoetal,2009),dondesetomóunamuestraparadataciónenlimosdelaterraza+8/10mobteniéndoseunaedadde26.700+/‐2.900BP(BUT16,QTLS).Otradataciónin‐teresanteeslaefectuadaenarenasdelate‐rraza+12mcuyoresultadodiounaedadde40.200+/‐4.600BP(BUT11,QTLS)(Domín‐guezAlonsoetal.,2009).

Esposiblequeexistiesenotrosnivelesdete‐rrazas más antiguos y que debido al altogradodeerosiónaluvialdeestazonahayanquedadodesmantelados.SóloparecequedarunretazodeterrazadelPleistocenoMedio(Goyetal.,1989)bajoellugarqueocupahoyeledificioconocidocomo“ElRuedodelaM‐30”.Sinembargo,enlatopografíadelParce‐lario de Madrid de 1929 se observa undesnivelde+10a15mdesdelasupuestaubi‐caciónde laterrazahastaelcauceoriginal(Tapiasetal.,2011a).Estaalturarelativahace

128

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

considerarsuposiblecorrelaciónconlate‐rraza+12mdelManzanaresenelEstanquedeTormentasdeButarquequediounaedadde40.200+/‐4.600BP(DomínguezAlonsoetal,2009)obien conlaterrazade+12‐15mdelarroyodelaGavia,fechadaen85.681+/‐8.108BP(LópezRecioetal.,2005).

8.2.Interpretacióngeoarqueológicaypale‐ontológica

Desde el punto de vista paleoecológico sepuedenrealizarlassiguientesprecisionesres‐pectoalamicrofaunaidentificadaenlasse‐cuenciasfluvialesdelyacimiento:Cricetulus(Allocricetus) bursae está relacionadamuyposiblementeconlaespecieactualCricetulusmigratorius quehabitaenestepasypraderassecas.Arvicola sapidus esuntaxónripícolaque vive en las riberas de cursos de aguaconstantesdebajaenergíaomasasdeaguaestableconabundantevegetaciónribereñaherbácea o arbustiva. Finalmente, aunqueOryctolaguscuniculus viveenhábitatsvaria‐dos,lascondicionesambientalesmásfavora‐blesenlasqueesmásabundanteparecenserlasdehesasconmatorralmediterráneoypas‐tizales,yunclimacontinentalomediterráneo(PalomoyGisbert,2002).Encambio,lama‐crofaunanopermiterealizarunainterpreta‐ciónconcretadetipoecológicodebidoaquese trata de una asociación faunística muyadaptable, que sólo indica que habría unmediodetipoabiertoaptoparaelbisonteyelcaballoyotromásboscosomásapropiadoparaelciervo.

Desdeelpuntodevistaarqueológico,latec‐nologíalíticaindicalapresenciademodelosdeexplotacióncentrípetos,levalloisydiscoi‐despropiosdeindustriasmusteriensesparalaproduccióndelascasfundamentalmente,ademásdeindiciosdeindustriasdePaleolí‐ticoSuperior(piezasfoliáceas–Solutrense–ydébitage laminar).Laindustriaaparecero‐dadaporloqueposiblementeprocededeldesmantelamientodelosnivelesdeterrazaspleistocenasdelAbroñigal.

Enlaactualidadnosedisponedemásdatoscronoestratigráficosreferidosalosdepósitosdelallanuraaluvial,delaterraza+5‐8mydela+10‐15,sibiendatosdeotrasobrasquehan afectado a estosmateriales (Nudo deO´Donnell,elTúneldeEmbajadoresyotrostramosdenuevoscolectores)podrían apor‐tarmásinformaciónsobrelaedadconcretadeformacióndedichosdepósitosysuinter‐pretaciónenlahistoriadeformacióndelvalledelantiguoarroyoAbroñigal.

Agradecimientos

LasactuacionesgeoarqueológicasfueroncoordinadasporlaDirecciónGeneraldePatrimonioHistóricodelaComunidaddeMadrid(agradecemoslalabordeDªI.RusydelEquipoTécnicoM‐30)ydesarrolladasporelDepartamentodeArqueología,PaleontologíayRecur‐sos Culturales de AUDEMA (Auditores de Energía yMedioAmbiente,S.A.).LafinanciacióndelostrabajoshacorridoacargodelAyuntamientodeMadrid,comoentidadpromotora,ydeFerrovial‐Agromán,comoem‐presaconstructora.AgradecemosaD.TrinidaddeTo‐rres (LaboratoriodeEstratigrafíaBiomolecularde laEscuelaTécnicaSuperiordeIngenierosdeMinasdeMa‐drid)larealizacióndelasdatacionesporracemizacióndeaminoácidosyaD.PedroBenéitezyDªAsunciónMi‐llán(LaboratoriodeDataciónyRadioquímicadelaUni‐versidad Autónoma deMadrid) las dataciones OSL.Finalmente,agradecerlalecturacríticayloscomenta‐riosdelosrevisoresDr.AlfredoPérez‐GonzálezyDr.Ja‐vierBaenaPreysler.

Bibliografía

Alcaraz‐Castaño,M.;Alcolea,J.;Balbín,R.de;GarcíaVa‐lero,M.A.;Yravedra,J.;Baena,J.(2011).EntreelGravetiense y el Solutrense: el nivel 3 de PeñaCapón(valledelSorbe,Guadalajara).Preactas.Co‐loquioInternacional:ElGravetiensecantábrico,Es‐tadodelacuestión.MuseodeAltamira,20,21y22deoctubre,25‐26.

Alcaraz‐Castaño,M.;López‐Recio,M.;Roca,M.;Tapias,F.;RuizZapata,B.;Rus,I.;Baena,J.;Morín,J.;Pérez‐González, A.; Santonja, M. (en prensa). NuevosdatossobreelyacimientosolutrensedeLasDelicias(Madrid,España).ResúmenesCongresoInternacio‐nalElSolutrense:CentenariodelasexcavacionesenLa Cueva de Ambrosio. 25‐29 de junio de 2012,VélezBlanco,Almería(España).

AlcoleaGonzález,J.J.;BalbínBehrmann,R.de(2006).ArtePaleolíticoalairelibre.Elyacimientorupestre

129

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

CuaternarioyGeomorfología(2011),26(1‐2),105‐132

130

deSiegaVerde,Salamanca.ArqueologíaenCastillayLeón.Memorias,16.JuntadeCastillayLeón,Va‐lladolid.

AlcoleaGonzález,J.J.;BalbínBehrmann,R.de;GarcíaValero,M.A.;JiménezSanz,P.J.;Aldecoa,A.;Ca‐sado,A.; Andrés,B.; Ruíz,S.; Sáinz,P.;Suárez,N.(1997).Avancealestudiodelpoblamientopaleolí‐ticodelAltoValledelSorbe(Muriel,Guadalajara).En:IICongresodeArqueologíaPeninsularTomoI:PaleolíticoyEpipaleolítco(Zamora,del24al27deseptiembrede1996)(R.deBalbínyP.Bueno,eds.).FundaciónReiAlfonsoHenriques,201‐218.

Alía,M.(1960).SobrelatectónicaprofundadelafosadelTajo.NotasyCom.IGME,58, 125‐162.

Aubry,T.;Walter,B.;Robin,E.;Plisson,H.;Benhaboel‐hadi,M.(1998).LesitesolutréendepleinairdesMaitreaux(Bossay‐sur‐Claise,Indre‐et‐Loire):unfa‐ciesoriginaldeproductionlithique.Paléo,10,163‐184.

Aubry,T.;Almeida,M.;Neves,M.J.;Walter,B.(2003).SolutreanLaurealLeafPointProductionandRawMaterialProcurementDuringtheLastGlacialMax‐imuminSouthernEurope:TwoExamplesfromCen‐tralFranceandPortugal.En:MultipleApproachestoBifacesVariability (M.SoressiyH.Dibble,eds.).UniversityofPennsylvania,MuseumofArchaeol‐ogyandAnthropology,165‐182.

Aubry,T.;Bradley,B.;Almeida,M.;Walter,B.; João‐Neves, M.; Lenoir, M.; Tiffagom,M. (2008). So‐lutrean laurel leaf production at Maîtreaux: anexperimentalapproachguidedbytechno‐economicanalysis.WorldArchaeology,40,48‐66.

AyuntamientodeMadrid(1929).PlanoparcelariodeMadrid.Escala1:2.000.AdjuntoalaMemoriadeInformación sobre la ciudad. Gerencia de Urba‐nismodelAyuntamientodeMadrid.

Baena,J.(ed.)(1998).TecnologíaLíticaExperimental.Introducciónalatalladeutillajeprehistórico.BARInternationalSeries,721.Archaeopress,Oxford.

Baena,J.;Carrión,E.(2002).Losmaterialessolutrenses.En:LaColecciónBentodelMuseud’ArqueologiadeCatalunya.UnanuevamiradaalaprehistoriadeMadrid (C.BlascoBosqued,coord.).Museud’Ar‐queologiadeCatalunya,Barcelona,79‐130.

Baena,J.;Carrión,E.(2006).Contextogeográfico:unmarcoparaeldesarrollodelPaleolíticoSuperiordeMadrid.En:Dibujosenlaroca:elarterupestreenlaComunidaddeMadrid.Arqueología,PaleontologíayEtnografía,11(M.R.LucasPellicer,L.M.CarditoRollán&J.GómezHerranz,eds.). ComunidaddeMadrid,Madrid,43‐55.

Baena, J.; Conde, C.; Carrión, E.; Pastor Muñoz, J.(2000).PaleolíticoyEpipaleolítico.EnLaArqueolo‐gíamadrileñaenelfinaldelsigloXX.BoletíndelaAsociacióndeAmigosdelaArqueología,39‐40,81‐104.

Baena, J.; Conde, C.; Gamazo,M.; Sesé, C.; Soto, E.(2002).RepertoriodeyacimientospaleolíticosenelManzanaresyJarama.En:BifacesyElefantes.Lain‐

vestigacióndelPaleolíticoInferiorenMadrid.ZonaArqueológica, 1 (J. Panera & S. Rubio, coords.).MuseoArqueológicoRegional,AlcaládeHenares,460‐491.

Bárez,S.yPérez‐González,A. (2007).Patronesdeapro‐vechamientomineroprehistóricodelsílexdeCasaMontero(Vicálvaro,Madrid). ResúmenesXIIReu‐niónnacionaldeCuaternario.Páginas91‐92,Avila.

BlascoBosqued,C.;Baena,J.;VonLettow‐Vorbeck,C.(1998).LaPrehistoriaMadrileñaenelGabinetedeAntigüedadesdelaRealAcademiadelaHistoria.LosyacimientosdeCuestadelaReina(Ciempozue‐los)yValdocarros(ArgandadelRey).UniversidadAutónomadeMadrid,Madrid.

Boëda,E.(1991).Laconceptiontrifacialed´unnouveaumodedetaillepaléolithique.En:Lespremierseu‐ropéens (E.Bonifay&B.Vandermeersch,eds.),251‐263.

Boëda,E.(1993).Ledébitagediscoïdeetledébitagele‐valloisrécurrentcentripète.BulletindelaSociétéPréhistoriqueFrançaise,90,392‐404.

Boëda,E.(1994).LeconceptLevallois:variabilitédesméthodes.MonographieduCRA,CNRS,Paris.

Boëda, E. (2001). Determination des unités techno‐fonctionnellesdepiècesbifacialesprovenantdelacoucheacheuléenneC´3basedusitedeBarbasI.En:LesindustriesàoutilsbifaciauxduPaléolithiquemoyend´Europeoccidentale,ERAUL98,Actesdelatable‐rondeinternationale(Caen,1999)(D.Cliquet,dir.),51‐75.

Boëda,E.;Geneste,J.M.;Meignen,L.(1990).Identifi‐cationdeschaînesopératoireslithiquesdupaléoli‐thiqueancienetmoyen.Paléo,2,43‐80.

Brenet,M.(1996).Analysedufaçonnagedepiècesbi‐faciales:uneméthodeappliquéeà2sitesacheu‐léensdeDordogne,CantalouetteetManestrugeas.Mémoiredemaîtrise,DHESS,Toulouse.

CachoQuesada,C.(1980).SecuenciaculturaldelPale‐olíticoSuperiorenelSuresteespañol.TrabajosdePrehistoria,37,65‐108.

Cacho,C.;Martos,J.A.;Jordá,J.;Yravedra,J.;Avezuela,B.;Valdivia,J.;Martín,I.(2010).ElPaleolíticosupe‐riorenelinteriordelaPenínsulaIbérica.Revisióncrítica y perspectivas de futuro. En X.Mangado(ed.):ElPaleolíticosuperiorpeninsular.NovedadesdelsigloXXI:HomenajealprofesorJavierFortea.MonografíasdelSERP8,UniversitatdeBarcelona,Barcelona,115‐136.

Castañeda,N.(1999).PropuestadeclasificacióntécnicadelossistemasdeexplotacióndelasBN1Gdepro‐ducción(núcleos).Espacio,TiempoyForma,SerieI,PrehistoriayArqueología,149‐160.

Calvo,J.P.;SanJosé,M.A.;Vegas,R.(1989).CartografíageológicadelTerciario,geomorfologíayMemoriacorrespondientealaHojaaE.1:50.000deMadrid(559)delMapaGeológicodeEspaña.Madrid.Insti‐tutoTecnológicoGeoMinerodeEspaña.

Corchón,M.S.(2002).ElTardiglaciarylatransiciónalPostglaciarenlaMesetanorteespañola:unarevi‐sióndesíntesis.Zephyrus,55,85‐142.

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

131

DomínguezAlonso,R.M.;ArcosFernández,S.;RuizZa‐pata,B.;GilGarcía,M.J.(2009).NuevosdatossobrelaTerrazaComplejadeButarqueenVillaverdeBajo.Actasde lasCuartas JornadasdePatrimonioAr‐queológicoenlaComunidaddeMadrid(AlcaládeHenares,2007),339‐343.

Gallet,M.(1998). Pourunetechnologiedesdébitageslaminairespréhistoriques.CNRS,Paris.

Geneste, J.M.(1991).Systèmestechniquesdeproduc‐tionlithique:variationstechno‐économiquesdanslesprocessusderéalisationdesoutillagespaléoli‐thiques.Techniquesetculture,17‐18,1‐35.

GilOrtiz,C.;CallejadeDios,M.(2009).Resultadosdelseguimientogeoarqueológicodelasobrasdecons‐truccióndelColectordeMargenDerecha.ZonaSur.Actasde lasCuartas JornadasdePatrimonioAr‐queológicoenlaComunidaddeMadrid(AlcaládeHenares,2007),349‐352.

Goy,J.L.;Pérez‐González,A.;ZazoC.(1989).CartografíageológicadelCuaternario,geomorfologíayMemo‐riacorrespondientealaHojaaE.1:50.000deMa‐drid(559) delMapaGeológicodeEspaña.Madrid.InstitutoTecnológicoGeoMinerodeEspaña.

Inizan,M.L.;Reduron,M.;Roche,H.;Tixier,J. (1995).PréhistoiredelaPierreTaillée,4:TechnologiedelaPierreTaillée.CREP,Meudon.

Jaubert,J.(1993).LegisementpaléolithiquemoyendeMauran(Haute‐Garonne):techno‐économiedesin‐dustrieslithiques.BulletindelaSociétéPréhisto‐riqueFrançaise,90(5),328‐335.

Karlin,C.(1992).Connaissancesetsavoir‐faire:com‐mentanalyserunprocesus techniqueenPréhis‐toire: introduction. En: Tecnología y CadenasOperativas Líticas. Treballs d´Arqueologia, 1 (R.Mora,X.Terradas,A.Parpal&C.Plana,eds.),99‐124.

LópezMartínez,N. (1980).Losmicromamíferos (Ro‐dentia,Insectivora,LagomorphaChiroptera),delsitio de ocupaciónAchelense deÁridos 1‐1 (Ar‐ganda,Madrid).En:OcupacionesAchelensesenelValledelJarama(Arganda,Madrid) (M.Santonja,M.,N.LópezMartínez&A.Pérez‐González,eds.).ArqueologíayPaleoecología,1.DiputaciónProvin‐cialdeMadrid,Madrid,161‐202.

LópezMartínez,N.(1989).Revisiónsistemáticaybios‐tratigráficadeloslagomorfos(Mammalia)delTer‐ciario y Cuaternario de España. Memorias delMuseoPaleontológicodelaUniversidaddeZara‐goza,3(3),343pp.

LópezRecio,M.;ManzanoEspinosa,I.;RomeroSalas,H.;EscalanteGarcía,S.;Pérez‐González,A.;CondeRuiz,C.;VelázquezRayón,R.;Baena,J.;CarriónSan‐tafé,E.(2005).CaracterizacióngeoarqueológicadelosdepósitoscuaternariosdelarroyodeLaGavia(cuencadelríoManzanares‐Madrid‐).En:Geoar‐queologíayPatrimonioenlaPenínsulaIbéricayelentornomediterráneo (M.Santonja,A.;Pérez‐Gon‐zález;M.J.Machado,eds.),261‐272.

ManzanoEspinosa,I.;MoríndePablos,J.;DelMoral

González,B.;AlarcónHernández,A.; DapenaAl‐biach,L.;GarcíaMartos,M.;LópezRecio,M.;Ro‐lindesEugerciosSilva,A.;BerrinchesBurguillo,P.;TapiasGómez,F.;SimónPérez,G.(2009).Elyaci‐mientopaleolíticodeCerroNegro.Actuacionesge‐oarqueológicasypaleontológicasenlasobrasdelcolectorBy‐PassdeAbroñigales(Madrid).ActasdelasTercerasJornadasdePatrimonioArqueológicoenlaComunidaddeMadrid(Madrid,2006),307‐316.

Obermaier,H.(1925).ElHombreFósil(2ªreediciónam‐pliada).EdicionesIstmo,Madrid.

Obermaier,H.;Wernert,P.(1918).YacimientoPaleolí‐ticodelasDelicias.“MemoriasdelaRealSociedadEspañoladeHistoriaNatural”,t.XI,Madrid,5‐35.

Palomo,L.J.;Gisbert,J.(eds.)(2002). AtlasdelosMa‐míferosterrestresdeEspaña.DirecciónGeneraldeConservacióndelaNaturaleza‐SECEM–SECEMU,Madrid,564pp.

Pedraza,J. (1976).Algunosprocesosmorfogenéticos re‐cientesenelvalledelríoAlberche Sistema Centralespañol):ladepresióndeAldeadelFresno‐Almo‐rox.BoletínGeológicoyMinero,87(1),1‐12.

Pelegrin,J.,Karlin,C.;Bodu,P.(1988).Chaînesopéra‐toires:unoutilpourleprehistorien.En:Technolo‐gie Préhistorique. Notes et monographiestechniquesduCRA,25,55‐62.

Peresani, M. (2003). Discoid Lithic Technology: Ad‐vancesandImplications.BARInternationalSeries1120.Oxford.

PérezdeBarradas,J.(1919).Nuevosyacimientospale‐olíticosdesuperficiedelaprovinciadeMadrid.Bo‐letín de la Real Sociedad Española de HistoriaNatural,XIX,212‐216.

PérezdeBarradas,J.(1926). EstudiossobreelterrenocuaternariodelvalledelManzanares(Madrid).Im‐prentaMunicipal,Madrid.

PérezdeBarradas,J.(1929).Losyacimientosprehistó‐ricosdelosalrededoresdeMadrid.BoletíndelIns‐titutoGeológicoyMinerodeEspaña,LI,155‐322.

Pérez de Barradas, J. (1933‐1936). Nuevos estudiossobre Prehistoriamadrileña: la colección Bento.AnuariodePrehistoriaMadrileña,IV‐V,1‐90.

Pérez‐González,A.(1971).EstudiodelosprocesosdehundimientoenelvalledelríoJaramaysusterra‐zas(notapreliminar).EstudiosGeológicos,37,317‐324.

Pérez‐González,A.(1980).GeologíayestratigrafíadelosyacimientosdeáridosenlallanuraaluvialdeAr‐ganda(Madrid).En:OcupacionesAchelensesenelvalledelJarama (M.Santonja,N.LópezMartínezyA.Pérez‐González,eds.),ArqueologíayPaleoecolo‐gía,1,DiputaciónProvincialdeMadrid,Madrid(Es‐paña),15‐28.

Pérez‐González,A.(1994).LaCuencadeMadrid.De‐presióndel Tajo (M.Gutiérrez Elorza, ed.).Geo‐morfologíadeEspaña,389‐436.

Pérez‐González,A.;Uribelarrea,D. (2002).GeologíadelCuaternarioenlosvallesfluvialesdelJaramayMan‐

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),105‐132

132

zanaresenlasproximidadesdeMadrid.En:BifacesyElefantes.LainvestigaciónPaleolíticoInferiorenMadrid (J.Panera&S.Rubio,coords.),ZonaArque‐ológica,1,MuseoArqueológicoRegional,AlcaládeHenares,302‐317.

Rasilla,M.dela(1984).Metodologíadetrabajoparaelestudiodelaspuntassolutrenses.En:Primerasjor‐nadasdeMetodologíadeInvestigaciónPrehistórica(Soria,1981),131‐144.

Rasilla,M.dela(1994).Introducción:elSolutrenseenelcontextodelPaleolíticoSuperioroccidental.En:ElSolutrenseenlaPenínsulaIbérica. Férvedes,1(M.delaRasilla,coord.),9‐19.

Riba,O.(1957).TerracesduManzanaresetduJaramaauxenvironsdeMadrid.INQUAVCongress.Intern.Madrid‐Barcelona,Livretguidedel´ExcursionsC2,5‐55.

Ripoll,S.;Cacho,C.;Municio,L.(1997).ElPaleolíticoSu‐periorenlaMeseta.Espacio,TiempoyForma,SerieI,PrehistoriayArqueología10,55‐87.

RoyoGómez,J.;MenéndezPuget,L.;Abbad,M.(1929).Mapa y memoria explicativa de Madrid (559).MapaGeológicodeEspañaaE.1:50.000.InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña,Madrid.

Santonja,M.(1984‐85).Losnúcleosdelascasenlasin‐dustriaspaleolíticasdelamesetaespañola.Zephy‐rus,XXXVII‐XXXVIII,17‐33.

Santonja,M.;Pérez‐González,A.;Vega,L.G.(2000).ElyacimientodelaestacióndelasDelicias(Madrid).LainvestigacióndelPaleolíticoenelManzanares.SPAL,9.HomenajealprofesorVallespí,525‐555.

Sesé,C.;Panera,J.;Rubio‐Jara,S.;Pérez‐González,A.(2011a).MicromamíferosdelPleistocenoMedioyPleistocenoSuperiorenelValledelJarama:Yaci‐mientosdeValdocarrosyHAT(Madrid).EstudiosGeológicos,67(1),131‐151.

Sesé,C.;Rubio‐Jara,S.;Panera,J.;Pérez‐González,A.(2011b). MicromamíferosdelPleistocenoSuperiordelyacimientodePRERESAenelvalledelManza‐naresysucontribuciónalareconstrucciónpaleo‐ambiental de la Cuenca de Madrid durante elPleistoceno.EstudiosGeológicos,67(2),471‐494.

Sesé,C.;Sevilla,P.(1996).LosmicromamíferosdelCua‐ternariopeninsularespañol: cronoestratigrafíaeimplicacionesbioestratigráficas.Rev.Esp.Paleont.,NºExtraordinario,278‐287.

Sesé,C.;Soto,E.(1988).LosMicromamíferos(Rodentia,InsectivorayLagomorpha).En:LaCuevadeAm‐brosio(Almería,Spain)ysuposicióncronoestrati‐gráfica en el Mediterráneo occidental. BARInternationalSeries,462(I)(S.RipollLópez,ed.),157‐168.

Silva,P.G.(2003).ElCuaternariodelValleInferiordelManzanares.EstudiosGeológicos,59,107‐131.

Silva,P.G.;Goy,J.L.;Zazo,C.(1988).Neotectónicadelsectorcentro‐meridionaldelaCuencadeMadrid.EstudiosGeológicos,44,415‐427.

Silva,P.G.;López,M.;González,F.M.;Tapias,F.;Alar‐cón,A.;Cuartero,F.;Expósito,A.;Lázaro,A.;Man‐zano,I.;Martín,D.;Morín,J.;Yravedra,J.(2008).DatosgeoarqueológicosdelaterrazacomplejadelManzanaresentreelsectordel12deoctubreyladesembocaduradelarroyoButarque (Villaverde,Madrid).Cuaternario&Geomorfología,22(3‐4),47‐70.

Slimak,L.(2008).¿Quésistemasdetalla,quéconcep‐tos,quélímitesparaelPaleolíticoMedio?.Treballsd’Arqueologia,14,9‐26.

Smith,P.(1966).LeSolutréenenFrance.Delmas,Bor‐deaux.

Tapias,F.;Dorado,J.A.;Gorosarri,J.;Alarcón,A.;LópezRecio,M.;Morín,J.(2011a).Losdepósitoscuater‐nariosasociadosalvalledelantiguoarroyoAbroñi‐gal(cuencadelManzanares,Madrid).ActasdelasQuintasJornadasdePatrimonioArqueológicoenlaComunidaddeMadrid(Losprimerospobladores:Arqueología del Pleistoceno, Alcalá de Henares,2008),255‐267.

Tapias,F.;Manzano,I.;LópezRecio,M.;Morín,J.;Alar‐cón,A.;Arteaga,C.;Dapena,L.;DelMoral,B.;Gar‐cía,M.;Rolindes,A.;Gorosarri, J.;Dones,V.;DeArcos,P.;Yravedra,J.(2011 b).Yacimientopaleolí‐ticodelPuentedelosTresOjos:aportacionesgeo‐arqueológicas al estudio del Cuaternario en elantiguoarroyoAbroñigal(cuencadelManzanares,Madrid).ActasdelasQuintasJornadasdePatrimo‐nioArqueológicoenlaComunidaddeMadrid(Losprimerospobladores:ArqueologíadelPleistoceno,AlcaládeHenares,2008),269‐282.

Tiffagom,M.(2006).DelaPierreàl’Homme.Essaisurune paléoanthropologie solutrénne. ERAUL 113.UniversitédeLiège,Liège.

Vaudour,J.(1979).LaregióndeMadrid,altérations,solsetpaléosols.Ed.Ophrys,France.

Wernert,P.;PérezdeBarradas,J.(1930‐1932).Elyaci‐mientoPaleolíticodeElSotillo(Madrid).AnuariodePrehistoriaMadrileña,I,37‐95;II‐III,13‐60.

Zilhão,J.;Aubry,T.;Almeida,F.(1999).Unmodèletech‐nologiquepourlepassageduGravettienauSolu‐tréendanslesud‐ouestdel’Europe.En :Lesfacièsleptolithiquesdunord‐ouestméditerranéen:milieuxnaturelsetculturels.ActesduXXIVeCongrèsPré‐historiquedeFrance.Carcassonne,26‐30septem‐bre 1994 (D. Sacchi, ed.), 165‐183. SociétéPréhistoriqueFrançaise,Paris.

top related