creaciÓn de la norma jurÍdica

Post on 05-Jul-2015

8.480 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conoce lo pasos y sustentos para crear leyes en México

TRANSCRIPT

1.4

Proceso de creación de la norma jurídica

FUENTES DEL DERECHO

Clasificación:

•Históricas•Reales•Formales

Evento, situación o documento que da origen al Derecho

Lugar de donde emana (surge, proviene, deriva, nace, origina) el Derecho

HISTÓRICAS• DERECHO PREHISPÁNICO• DERECHO

NOVOHISPANO

• ETAPA INDEPENDIENTE:

a) Constitución de 1824

b) Constitución de 1857

c) Constitución de 1917

Documentos que contienen leyes que estuvieron vigentes y que sirven de base para crear nuevos ordenamientos legales

DERECHO PREHISPÁNIC

O

•No impusieron sus costumbres• Interés: el pago

de tributos•Gobernante:

tlatoani (más importante el de Tenochtitlan)

Derecho azteca (importante por su influencia originada en la sumisión aplicada a las culturas de su época)

DERECH

O

PREHISPÁ

NICO

• División social: clases (nobles y gente del pueblo)• Propiedad comunal y la

del Estado (no propiedad privada)• Poligamia (sólo nobles)• Matrimonio y

concubinato• Divorcio (mal visto)

(Cont.)

DERECHO NOVOHISPANO

• Se componía del aplicado en España así como de ordenamientos especiales creadas para regir a los habitantes de las tierras conquistadas.

Llamado Derecho indiano (Nva. España)

ETAPA INDEPENDIENTE

a) Constitución de 1824: • Soberanía Nacional• Federalismo• República• Poder tripártita

b) Constitución de 1857:• Derechos del hombre• No retroactividad• Amparo• Responsabilidad

• Organizó la forma de gobierno• Creó instituciones• Muchas disposiciones jurídicas

ETAPA

IND

EPEND

IENTE

c) Constitución de 1917: • Una de las

constituciones más avanzadas del s. XX

• Pensamiento liberal• Adelanto en la

protección de los derechos sociales

Cont.

REALES CIRCUNSTANCIAS:

a) Económicas

b) Políticas

c) Sociales

d) Religiosas

Factores que corresponden a las circunstancias que dominan a una comunidad en un determinado lugar y tiempo

FORMALES• LEY• TRATADOS

INTERNACIONALES• JURISPRUDENCIA• COSTUMBRE

Procedimientos para crear el Derecho, contenidos en la misma ley.

LEY FASES: Iniciativa Discusión Aprobación Sanción

Fuente más importante.

Llamada también legislación.

Surge de un proceso claro

LEY FASES:PromulgaciónPublicación Iniciación de

vigencia

Fuente más importante.

Llamada también legislación.

Surge de un proceso claro

INICIATIVA Propuesta de ley Corresponde sólo al

presidente de la República/

Diputados y senadores (Congreso de la Unión)/

Legislaturas Edos.

Comienza el proceso legislativo de creación de las normas jurídicas

DISCUSIÓN Corresponde al

Congreso (diputados y senadores)

Cámara de origen y Cámara revisora

Empréstitos, impuestos y reclutamiento de tropas (discusión inicia C. de Diputados, art. 72 Const.)

Análisis de la propuesta para determinar su operabilidad o conveniencia

APROBACIÓN

Autorización para que se convierta en ley.

Origen: aprueba; Revisora: aprueba, va al Ejecutivo.

Origen: aprueba; Revisora: no aprueba, regresa con observaciones. Origen: aprueba, va al Ejecutivo.

Origen: aprueba; Revisora: no aprueba, regresa con observaciones. Origen: no aprueba, se archiva.

SANCIÓNActo de aprobación de la

iniciativa por parte del Presidente de la República.

Derecho de Veto: Rechazo total o parcial a la iniciativa discutida y aprobada.

Si las cámaras insisten en la aprobación, el ejecutivo debe promulgar.

Visto bueno otorgado por el Ejecutivo para que la ley se aplique.

PROMULGACIÓN Certificado de

autenticidad de la ley.

Fórmula: “Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento” EPN

Acto solemne por el cual el Ejecutivo reconoce formalmente una ley.

PUBLICACIÓN

Debe hacerse en el Diario Oficial de la Federación.

Luego deberá colocarse en los periódicos oficiales de cada entidad.

Además darla a conocer por otros medios informativos.

Si una ley no se publica aunque se haya aprobado, no podrá ser obligatoria.

Dar a conocer la ley a todos aquellos que deberán cumplirla.

INICIACIÓN DE VIGENCIA

Es común que la nueva ley especifique la fecha de su entrada en vigor.

Debe otorgar un tiempo razonable para que todos la conozcan, entiendan, razonen y puedan cumplirla.

De no especificarse, el Código Civil Federal establece tres días a partir de su publicación.

Fecha en que entra en vigor la nueva ley.

TRATADOS INTERNACIONALES

Regido por el Derecho internacional.

Artículo 2, inciso a), de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

Ley sobre la Celebración de Tratados.

Cualquier acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados.

TRATADOS INTERNACIONALES

(Cont.)

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 1992.

Tiene por objeto regular la celebración de los tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional.

Ejemplo: TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México); TLC-G3 (Colombia y México); TLC México-Costa Rica (Costa Rica y México)…

JURISPRUDENCIA

3 Partes del Juicio:- Demandante (presenta el

caso)- Demandado (responde de

la acusación)- Juez (decide quien tiene la

razón y dicta sentencia) Interpretación de la ley,

firme, reiterada y obligatoria.

Corresponde a la SCJN

Repetición de las sentencias en el mismo sentido. (5 sentencias consecutivas en el mismo sentido y ninguna en contrario)

COSTUMBRE

“Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto”.

Ejemplo: Reforma –en 2001- al art. 2° Const.

Se le llama Derecho Consuetudinario

JERARQUÍA DE LAS NORMAS

JURÍDICAS

¿Qué pasa si se contradicen? ¿A cuál ley le hacemos caso?

Art. 133 Const. Resuelve:• Const. Política de los EUM• Tratados Internacionales• Leyes Federales• Constituciones estatales• Leyes estatales• Leyes municipales• Jurisprudencia• Costumbre

Todas las n. jcas. constituyen el sistema jco. del país.

ActividadesPág. 37

top related