cpacitación sobre educación en valores - norberto siciliani

Post on 10-May-2015

339 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Capacitación sobre educación en valores. Norberto Siciliani para el Colegio San Gregorio. oct-2013

TRANSCRIPT

Norberto Sicilianinorbertosiciliani@gmail.comwww.norbertosiciliani.com.ar

¡No tienen mascotas!

Elena de 6 años dibuja a su familia ) 2

3

porque sólo pueden

reconocerlos en tanto

HIJOS o ALUMNOS…

(I. Lewkowicz)

…las instituciones están montadas de manera tal que se instala el modelo ya hecho de «QUÉ PENSAR» y entonces (las inst.) no pueden escuchar el PENSAMIENTO de los NIÑOS en tanto NIÑOS …

4

Aprendizajes institucionales5

Examen de conciencia.flvExamen de conciencia.flv

6

SUBJETIVIDAD INSTITUCIONAL Y SUBJETIVIDAD MEDIATICA

• “LAS ESTRUCTURAS QUE HOY NOS REGULAN NO SON SOCIALES SINO INFORMACIONALES Y COMUNICACIONALES

“LA SUBJETIVIDAD NO ES INSTITUCIONAL SINO MEDIATICA”

7

La Opinión Es sólo punto de partida

No se define por lo superficial o por el tema

No toca subjetivamente No cohesiona. No desacelera

Desconfigura al otro No sirve para seguir pensando.

No convierte temas en problemas a resolver.

En los medios se opina En la escuela se trata de seguir

pensando…

8

…PENSAR ES PENSAR CON OTROS LO QUE NOS

PIENSA…

9

…un proceso, no un suceso… La Escuela actúa como si el estudiante estuviera constituido

por las marcas institucionales. Pero el que responde no lo hace con subjetividad

institucional sino mediática. Por lo tanto, aparece el

desacople entre el alumno supuesto y el

alumno real.

O me amargo con lo que hace EL OTRO …

O VEO que haré YO con lo que EL OTRO hace

conmigo…O me obsesiono con lo que el otro hace en mi ausencia… O VEO profesionalmente lo que tengo que hacer en su

presencia…

11

¿En qué pensamos cuando decimos: amar al alumn@?

La mayoría de las veces hay que dejar de sentir

para accionar profesionalmente.

La importancia de los gestos profesionales…

12

EL PROFESIONAL SOY YOEn mi área, el profesional soy yo. Frente a padres, alumnos y colegas, el profesional soy yo. Ante autoridades, el profesional soy yo…Y cuanto más leo, intercambio, me capacito, aprendo, gestiono, investigo…¡MEJORO COMO PROFESIONAL!Pero en mi AREA: LA EDUCACION.

ANTE LA INCERTIUDUMBRE NO

SIRVE LO QUE SE SABE

EL OBJETO DE ESTUDIO …Todo lo que ocurre en el

ámbito escolar es objeto de

estudio. Absolutamente

Todo.

15

UNA UNIDAD DE INFORMACION

Como profesional que soy, debo considerar cada cosa que el otro hace o dice, o no hace o no dice, como una unidad de

información intentando discriminar los actos, de las personas que los realizan.

Los mejores profesionales, en todas las especialidades, son

los más confiables. La expectativa que

ciframos en el otro siempre es

PREMONITORIA.

LA CONFIANZA

Frente a la ausencia de certezas, la falta de

autoridad y vacío de poder, saturación de información que dificulta la posibilidad de definir lo que sirve y lo

que no, la rápida obsolescencia del conocimiento,y la

permanente refutación del tú ; sólo queda como valor

con el que se puede atravesar la incertidumbre:

LA CONFIANZA

LA CONFIANZA

PARA SOSTENER LAS PRACTICAS HAY QUE

PONERSE A PENSAR LAS OPERACIONES QUE

GENERAN CONFIANZA EN CADA SITUACION

Se requiere cierta fortaleza de espíritu

porque las prácticas se tienen que sostener en unas operaciones y en

unos indicios que se van generando en cada

situación, que no están dados, no están

instituidos, no son supuestos sino que hay

que configurar pensando con otros

cada vez

5.- LA CONFIANZAY aun ante la duda:

CONFIAR en la persona y DUDAR, de la edad, de uno mismo, de la intención, del entorno… etc…

19

LA DESCONFIAN

ZA

Los actos, disruptivos,

imprevisibles, indiferentes, de

desprecio, desatentos, impacientes,

violentos, ambiguos, contradictorios, etc,

NO GENERAN CONFIANZA EN NADIE.

Sólo desconfianza

LA COMUNICACION¿Cómo compite con los medios un viejo maestro con una tiza

en la mano?Es imposible/impensable un

docente que no tenga capacidades comunicativas superlativas, únicas, que lo inmunizarán y le permitirán

competir con la oferta creciente de estímulos y de

potenciación del deseo supuesto por el complejo

mediático.

21

PENSAR EN EQUIPO

Los profesionales de hoy NO son individuos con pensamientos solitarios, sino especialistas que configuran un proyecto en equipo donde piensan con otros.

Se requiere desplazar la “unidad de desempeño” del aula a la institución, del ciclo lectivo a la totalidad del tiempo escolar.

COMPARTIDO: sólo sobre él puede desarrollarse la confianza donde nos vamos haciendo necesarios para el otro. Así podemos diluir la sensación de caos, aún en medio del caos. Y el miedo al otro se disuelve en el vínculo cotidiano.

HAY UN PROYECTO

EDUCAR ES …AYUDAR a OTRO a

UBICARSE en UN lugar desde

donde pueda VER.Porque el «desubicado» VE desde ESE lugar lo que el «ubicado» no PUEDE VER

24

25

Es anacrónico el concepto de transmisión de valores …

Porque uno se la pasa enseñando aquello que quiere aprender... Es que educar desde los valores

es educar desde lo que NOS educa.

Tiene que pasar algo en ese ENTRE que separa y vincula a maestros, alumnos y padres… (niños, adultos e institución)

…que pase algo…

Creer que eso es lo que es…

Una intervención

es la eficacia práctica de una

interpretación

27

28

17.- DAR VALORSe trabaja en la educación desde los valores para profundizar en la vida, sumergirse en las emociones, pensamientos, sensaciones propias y de los otros. Se educa desde los valores para estar en permanente movilización, para hacernos amigos, para establecer relaciones, para sufrir y gozar con los demás y para que los otros hagan lo propio junto a uno.

Se educa desde los valores para que nadie pase a nuestro lado en

vano.

29

Valor – valorar - desvalorizarEl educador como lector axiológico

Se aprende a valorar, es decir a dar valor, o sea: se aprenden

valores; mirando a otros reaccionar ante dilemas

cotidianos, observándolos cuando tienen que decidir

acerca de por cuál valor optar y mostrando, como

consecuencia de sus decisiones o frente a la dificultad de tomarlas,

emociones como tristeza, disgusto, alegría, aceptación,

etc …

30

Los desafios una herramienta didáctica

para un enfoque constructivista de la educacion desde los valores

(Ni dinámicas, Ni

ejercicios, Ni problemas

Ni actividades …)

Es necesario que cada desafío ayude al otro a posicionarse

individualmente ante las circunstancias que el desafío

propone para construir progresiva y prodigiosamente

sus opiniones personales, aún (y justamente) cuando se

presenten conflictos de valores que impliquen verdaderas complicaciones

(para los educadores).

32

Un desafío

«Define claramente la persona que quieres ser» Epicteto (55- 135 DC)

«Son los minutos finales de un partido que define el

campeonato intercolegial. El balón está a tus pies y vos frente al arquero. Te encontrás en clara

situación para convertir el gol que le daría el triunfo al equipo.

De pronto, el arquero cae desmayado al suelo, inmóvil».

33

Este desafío te coloca ante una situación difícil. Pero más difícil será cuando comiences a responder las siguientes preguntas:

A.- ¿Convertirías el gol o enviarías el balón afuera?

B.- ¿Por qué?C.- ¿Y si la situación de tu equipo fuese crítica?

Por ejemplo: si estuviera frente la posibilidad de descender de categoría o ascender a una categoría superior?

D.- ¿Por qué?E.- ¿Cómo reaccionarías si tus compañeros o el

entrenador criticaran tu decisión? ¿Qué les dirías?

F.- ¿Y si fuese el equipo contrario el que estuviese en esta situación?

34

OTRO DESAFÍO

«No estoy necesariamente de acuerdo con todo lo que digo». M. McLuhan (1911-1980)

Ahora te propongo que investigues qué sentís cuando te suceden cosas. Por ejemplo: Si sos una niña, ¿podrías escribir lo que más te gusta cuando ese compañero de clases que te gusta te mira y te sonríe? …

Este desafío te pide que registres las cosas que pasan por tus sensaciones y tus sentimientos. ¿Podrías escribir lo que mas te gusta cuando…?

… Cuando el profesor lee las calificaciones de los exámenes en voz alta y todavía o llegó el mío…

---Cuando el profesor lee mi calificación y obtuve una muy buena nota…

35

Cuando el profesor lee mi calificación y obtuve una mala nota…… cuando le cedo el asiento a una persona anciana en el transporte público…Cuando el profesor me felicita delante del resto de la clase…Cuando el profesor felicita al compañero con el cual no me llevo bien…Cuando fui el único que se esforzó en el trabajo de equipo y felicitan a otros…

OTRO MÁS“ Uno es tan paciente con uno mismo que nunca se irrita con la propia

estupidez”. LEWIS CARROL

Las cosas de las que no habloSiempre me he preguntado por qué hay muchas

cosas que se hablan

en un lugar y no en otros. Y siempre quise saber por qué ocurre eso. Aunque

los adultos sepan mucho más de algunos temas, éstos se siguen conversando

con los amigos. Por eso te proponemos que vayas completando de a

poco lo que te formulamos en la primera columna del cuadro, marcando

una cruz en la segunda, tercera y cuarta columna, y explicando brevemente

en la última los motivos…

Mi navegación en InternetMis mentiras y engañosMis fotologs y chateoLo que hago cuando voy a bailarTemas de sexualidadLo que me hace sentir inferior a los

demásLas situaciones en que me

discriminanMi relación con chicos/as que aún no

son novios/as o con mi novio/a

La muerte de un amigo/aUn amigo/a se droga “mal”

La muerte de algún familiar

No olvides registrar los valores que tienen algunas de esas personas:

Y OTRO…“ El problema de la juventud de hoy es que yo no formo parte de ella”. DALÍ

Los adultosCon su frase, Salvador Dalí señala lo que más nos duele muchas veces a los mayores. Generalmente, no poder ser de utilidad a los más jóvenes…a. ¿Qué me molesta de los adultos?b. ¿Qué adultos siento que me molestan?c. ¿Cómo quisiera que fuese mi relación con los adultos?

d. ¿Cómo quisiera que fuese su relación conmigo?

e. ¿Con quién quisiera vivir?

f. ¿Por qué?g. ¿Con quién quisiera no vivir más?

h. ¿Por qué?

i. ¿Qué adulto es responsable de todo lo que me pasa?

j. ¿Qué adulto es responsable de todo lo que siento?

k. ¿Qué parte me corresponde en el conflicto con los adultos?

l. ¿Qué cosas me avergüenzan de los adultos de mi familia?

ll. ¿Qué cosas me enorgullecen de los adultos de mi familia? (Aquí podrías confeccionar un listado de cada persona y consignar lo que te enorgullece de cada uno).

m. ¿Qué fantasías tengo para “liberarme” de los fastidiosos de la familia?

n. Dentro de tus fantasías o de tus deseos, ¿Quisieras ser adulto ya?

ñ. Teniendo en cuenta todo lo que te molesta e incomoda de los adultos y las cosas que te enorgullecen de ellos, ¿podrías escribir por qué querés ser adulto y cómo quisieras ser?

No olvides registrar los valores en los que hayas tenido que pensar para completar este desafío…

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

«Padres en fuga. Escuelas huérfanas. La conflictiva relación de las escuelas con las familias» . Mónica Coronado. Noveduc. Buenos Aires. 2012

58

59

60

61

62

63

64

65

66

Bibliografía «Profesores: vidas nuevas, Verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida

de los alumnos». Christopher Day y Qing Gu. Narcea Ediciones. Madrid 2012 «¿Redes o Paredes? La escuela en tiempos de dispersión». Paula Sibilia. Editorial

Tinta Fresca. Ensayos educación. Buenos Aires. 2012 «Desarrollo moral y educación afectiva». Humberto Miguel Yañez (comp.)

Editorial San Benito. Buenos Aires . 2002 «Padres en fuga. Escuelas huérfanas. La conflictiva relación de las escuelas con

las familias». Mónica Coronado. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 2012

«Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores». Christopher Day. Ediciones Narcea. Madrid.

«Padres, maestros y políticos. El desafío de gobernar la educación». Pablo Da Silveira. Alfaguara. Buenos Aires. 2009

«Sobre la educación en un mundo líquido». Zygmunt Bauman. Paidos. Buenos Aires. 2013

Familia y escuela: límites, bordes y desbordes». Eva Rotemberg. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2013

«Cien razones para no ir a la escuela. Disquisiciones sobre la extitución educativa». Norberto Siciliani. Editorial SB. Buenos Aires. 2010

«Dar Valor. 37 desafíos para descubrir y pensar valores en la escuela o en casa. Tramo 9-12 años». Norberto Siciliani. Editorial SB. Buenos Aires. 2009

«Dar Valor. 40 desafíos para descubrir y pensar valores en la escuela o en casa. Tramo 13-15 años». Norberto Siciliani. Editorial SB. Buenos Aires. 2009

67

Bibliografía «Sociología del sistema educativo o crítica de la educación cínica».

Osvaldo Dallera. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2010 «La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento

educativo». Miguel Santos Guerra. Editorial Grao. Madrid . 2009 Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas».

Cristina Corea – Ignacio Lewkowicz. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2004 «Escuela y Familia: una alianza necesaria». Rolando Martiñá. Editorial

Troquel. Buenos Aires. 2003 «Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos del

presente». Juan Vasen. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2008 «Psicología y educación para la prosocialidad». Robert Roché Olivar.

Editorial Ciudad Nueva. Buenos Aires. 10995. «Conversaciones con mis hijos». R.D.Laing. Editorial Crítica. Barcelona.

1979 «La intimidad como espectáculo». Paula Sibilia. Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires. 2009 «El valor de educar». Fernando Savater. Editorial Ariel. Barcelona.1997 «La escuela me tiene podrido. Digo, decimos, dicen». Norberto Siciliani.

Editorial SB. Buenos Aires. 2008. «Instituciones educativas . Dinámicas institucionales en situaciones

críticas». Lidia M. Fernandez. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1994

68

Bibliografía Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela».

Antonia V. Pascual. Ediciones Narcea. Madrid. 1995 «Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global». Zigmunt

Bauman. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2011 «La causa de los niños». Francoise Doltó. Editorial Paidós. Buenos Aires.

1991 «Grupos desagrupados. Evolución en la dinámica grupal». Liliana Amaya.

Lugar Editorial. Buenos Aires. 2007 «¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez». Cristina

Corea- Ignacio Lewkowicz. Editorial Lumen. Buenos Aires. 1999 «Niños agresivos o niños agredidos? Una cálida respuesta a la agresividad,

las burlas, los celos y las angustias de los niños». Francoise Doltó. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1993

«Los niños y su derecho a la verdad. La importancia de las palabras que se dicen a los niños o delante de ellos». Francoise Doltó. Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1988

«Historia de la educación en valores» Vol I y II. Conrad Vilanou y Eulalia Collelldemont(coord.) Edit.Desclee de Brower. Madrid. 2001

«Convertir deseos en proyectos. Cien ideas para educar desde los valores y en la diversidad». Norberto Siciliani. Editorial S B. Buenos Aires. 2004

«Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación». Alejandro Piscitelli. Editorial Santillana. Buenos Aires. 2009

69

Bibliografía «Pedagogía Profana. Estudios sobre el lenguaje, subjetividad, formación».

Jorge Larrosa. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2000 «La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado». Piera

Castoriadis-Aulagnier. Amorrortu Editores «Los Beatles y Lacan. Un requiem para la Edad Moderna». Henry W.

Sullivan. Edit. Galerna. Buenos Aires. 2013 Audio: «La vida es bella» . Miguel Bosé y Noa.

Film recomendado para disfrute, debate y esperanza… BASICAMENTE UN POZO

http://www.youtube.com/watch?v=dSVpAVx_WQEGrupo Humus. 2008. El maestro de un colegio primario tiene una idea ridícula

pero científicamente coherente, que demuestra la veracidad de la Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton. La idea consiste en hacer un pozo que atraviese la Tierra para comprobar que, si los cuerpos están siempre sometidos a una fuerza dirigida hacia el centro de la Tierra, todo cuerpo que se abisme en ese pozo-túnel haría un recorrido en caída libre hasta el otro lado para volver a hacer el recorrido inverso, atravesando la Tierra como un péndulo infinito. Y la obsesión de hacer ese pozo para verificar tan esperpéntico postulado es el centro de gravedad cómica que atrae y abisma cada segundo de esta película, donde un pueblo entero está dedicado a una utópica extravagancia científica. Esta misión estrafalaria es la excusa para formar un colectivo espontáneo que pinta virtudes y defectos de la interacción, la fidelidad y la energía comunitaria.

70

ASOCIACIÓN COMBINATORIA MODERNA POSMODERNA Saber Estructurado

y sacralizadoFormación,

transmisión y moldeado.

Escritura, Libro, secuencia temporal.

CiudadaníaFuturo y demora en

la gratificación/ Primero la obligación y luego la diversión

* Capacitación, predominio de la opinión, relatividad.* Autinformación y modulación (negociar entre lo propio y lo instituyente)* Medios: fuentes diversas y simultáneas* Mercado/ Consumo*Ahora. Si no produce disfrute, se cuestiona

71

Ayer y hoy

Nuestra subjetividad es institucional, ha sido

producida por una institución. (libro 1er grado)

Destituida la institución, la subjetividad de hoy

es mediática.

72

top related