control del dolor

Post on 29-Jun-2015

353 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Area: Odontopediatria II• Docente: C.D esp. Zoila Alarcon Huaman• Alumnas: Laura Rosmery Caceres H.

• Kateryn Miyuki perez c.• Marilia Jessebell Estrada S.

Control del dolor y sedación

Manejo del dolor• El control del dolor es parte fundamental de una

buena práctica médica y de una atención de alta calidad. La prevención y un buen manejo del dolor son prioridades cuando se trabaja con niños.

• La evaluación de la magnitud del dolor:• Tabla 1. Escala clínica de dolor en menores

de 5 años 

• Figura 1. Escala caritas para evaluación del dolor en mayores de 5 años.

• ambas escalas tienen un puntaje de 1 a 5, donde 1 y 2 son dolor leve, 3 y 4 dolor moderado y 5 dolor severo. Se habla de dolor controlado cuando su evaluación es de 1 ó 2.

Cualquier dolor debe tratarse y los puntos

clave a considerar son: una evaluación regular

(presencia o no de dolor, intensidad y causa), detección de efectos

adversos y su adecuado tratamiento. 

TRATAMIENTO DEL DOLOR

• Para el tratamiento disponemos de medidas farmacológicas y no farmacológicas:

• medidas farmacológicas contamos con analgésicos como, paracetamol, AINES, opioides, anestésicos locales.

• Entre los medios no farmacológicos, están los métodos físicos (masaje, inmovilización), y también se cuenta con técnicas psicológicos y/o conductuales como la relajación y distracción (música, cuentos, juegos, etc.)

• Para el tratamiento del dolor leve, contamos con el paracetamol es el único permitido en los menores de 1 año.

• En el tratamiento del dolor moderado, utilizamos la codeína, (opioide débil)

• En el caso de dolor severo: se utiliza la sedación

• Sedación profunda: estado controlado de la conciencia deprimida o inconciencia de la cual el paciente no despierta con facilidad, se puede acompañar de una perdida parcial o total de los reflejos de protección.

• Anestesia general: estado controlado de inconciencia que conlleva a la perdida de los reflejos protectores. Eliminación de toda sensación.

Se recomienda administrar 2 horas

antes del tratamiento un analgésico para

ayudar a la prevención del dolor

Anestésicos locales• Los anestésicos locales son compuestos que

bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, producen la inhibición temporal de la generación y/o conducción de los impulsos nerviosos.

Composición del carpule del anestesico

• anestésico• Vasoconstrictor• Conservantes: Metilparabeno

• Antioxidantes,• Sales orgánicas

Contenido es de 1,8ml

Dosis• LIDOCAÍNA 2% - 36mg. Adrenalina 1:100 000

4 mg / kg• MEPIVACAÍNA 3% - 54mg

4 mg /kg

• EDAD Y PESO CORPORAL

Dosis Máximas• Lidocaína 2% sin Vasoconstrictor-------- 2.5 mg/kg

• Lidocaina2% con Vasoconstrictor• (1:50.000, 1:80.000 y 1:100.000)-----------4mg/kg

• Mepivacaína 3% sin Vasoconstrictor------------4mg/kg

• Articaína 4% con Vasoconstrictor(1:200.000)--5mg/kg

• Lidocaína al 2% con Epinefrina(1:100.000)Contiene: 36mg de anestésico.

• Mepivacaína al 3% contiene 54mg.

Edad Limite

0 a 2 años 3 a 4 años 5 a 11 años 12 en adelante

1 Cartucho2 Cartuchos3 Cartuchos4 Cartuchos

TIEMPOS DE TRABAJO

ANESTÉSICO ANESTESIA PULPAR

TEJIDOBLANDOS

Lidocaína al 2% con Vasoconstrictor

Mepivacaina al 3 %

60 a 90 min

20- 40 min

3 a 5 hrs

2 hrs

EFECTO TÓXICO

•Producen:• Efectos respiratorios, circulatorios o SNC.•Depende de factores como:

• Cantidad de Anestésico usado.• Vía de entrada.•Masa corporal del paciente.

EFICACIA DEL ANESTESICO

• Depende de: Concentración de la solución anestésica.

Solución anestésica. La Solubilidad, Ph de la solución. Peso Molecular. Grado de fijación Proteica

ANESTESIA TÓPICA• Mitigar la sensación de molestia• Son concentraciones altas de anestésicos

inyectables( difusión al epitelio• Gel, liquido, pomada, aerosol, parches

bioadhesivos.• Gel de Benzocaína del 20% (inicio rápido –

mayor duración)

TECNICA DE COLOCACION• Secar y aislar

previamente la mucosa (algodón, gasa).

• Colocar el gel mediante un hisopo por 1 minuto

• Varia desde 30 s – 5 min.

• Parches: 10% - 20%; 26mg -46mg. De 5min – 10 min

ANESTESIA A PRESIÓN

• Dispositivo de inyección a presión (jeringa sin aguja).

• Se aplica en la encia: alcanzando la sub-mucosa

• Anestesia superficial instantánea

ANESTESIA INFILTRATIVA

• 1 levantar el labio  para exponer el fondo vestibular

• 2.puncionar en el punto elegido, con el bisel de la aguja dirigido hacia el hueso

• 3.- profundizar un centímetro aprox.• 4.-estar paralela al eje del diente o ligeramente

oblicua• 5.- se deposita la solución anestésica lentamente,

idealmente a la velocidad de 1ml. por minuto.

ANESTESIA TRONCULAR• Técnica intrabucal directa: Con el pulpejo del dedo índice , ubicamos el triangulo retromolar, ubicamos la carpule a la altura de los premolares del lado opuesto , la punción lo hacemos a 0.5cm de la uña , luego introducimos 0.5cm para bloquear el nervio lingual , luego introducimos un 1.5 cm descargamos los 2/3 partes del cartucho y bloqueamos el dentario inferior .

Anestesia intraligamentosa• Aplicación intraósea: en la cresta del hueso

alveolar por medio del Ligamento Peridontal.• Se introduce en el surco gingival en la parte mesio

vestibular o disto vestibular dela raíz.• Avanzar hasta notar la resistencia de la cresta

alveolar.

COMPLICACIONES• sobredosis que hacer?

• Posición decúbito supino•Vías respiratorias abiertas: Se recomienda colocar al paciente con elevación de cuello y flexión posterior de la cabeza

• Respiración: • administrar oxigeno; reduciendo el riesgo de hipoxia, hipercapnia, acidosis.

• Si se produce una reacción secundaria se llama al servicio médico

• Convulsiones: desaparecen cuando la concentración del anestesico en la sangre baja del umbral.

• Vías Respiratorias: Flexión del cuello y la flexión posterior de la cabeza.

• Respiración: ausente. Oxigeno suplementario o ventilación asistida.

• Requieren hospitalización para observación y administración del tratamiento definitivo

COMPLICACIONES LOCALES• Inyección dolorosa.• Laceración de una arteria• Necrosis palatina• Trismo• Infección en el lugar de la anestesia.• Complicaciones nerviosas.• Rotura de la aguja de la anestesia

Gracias !!!!!

top related