consenso de manchester y post de washington

Post on 25-Dec-2015

22 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Consensuar en Madchester & being a fucking neoliberal.

TRANSCRIPT

CONSENSO DE MANCHESTER= conjunto de premisas eco., sociales, pol. y culturales, consideradas indiscutibles para el éxito del capitalismo. Sintetizaban el liberalismo del laissez faire. Fueron el conjunto de postulaciones en las que se apoyó la burguesía. Determinaron las reglas que regirían el comercio internacional.Tuvo sede en Manchester por ser el principal centro fabril de Inglaterra.

1­. La garantía del derecho de propiedad sobre los medios de producción expresados en los derechos naturales del H. Se basaba en la teoría de John Locke, según la cual el trabajo humano justificaba la apropiación de los bienes brindados por la naturaleza. La actividad desarrollada por el individuo implicaba un esfuerzo que no todos estaban dispuestos a realizar. 

=) sólo algunos H tenían una propensión natural al abandono de placeres para iniciar una vida dedicada a la producción.

=) La pobreza era resultado de una elección de vida individual.

2­. La legitimación de una sociedad jerárquica =) legitimación de la desigualdad.La burguesía estaba atemorizada por posibles desbordes populares. Pero políticamente se protegían mediante la asignación de un voto censatario, donde sólo los propietarios podían sufragar.Para la burguesía, existían ciertas desigualdades que eran legítimas, casi naturales.

3­. Un sistema eco. basado en la maximización de beneficios.Los H de negocios consideraban al Estado como una entidad que debía garantizar el orden social y un espacio donde era mejor tener buenas influencias para     sus beneficios. En la visa burguesa se aplicaba la ley del darwinismo social, donde sólo sobrevivían los + aptos para los negocios. Su consigna: comprar insumos baratos y venderlos al mayor precio.

Los salarios de los trabajadores eran la variable de ajuste para impedir la caída de sus ganancias.

4­. La absoluta libertad de comercio y de producción en el ámbito internacional.La teoría de complementariedad de David Ricardo se adecuaba a laera del capital (= definido por las transacciones entre materias primasde lugares remotos y productos manufacturados).

Mediante la % internacional del trabajo Inglaterra generaba un desarrollo desigual e inequitativo debido a que controlaba el sistema de importación y exportación en casi todos los nuevos países.

5­. El régimen de un patrón oro que permitiera la creación de un mercado mundial de capitales.A partir de 1860, el oro mostró mayor estabilidad, estando en condiciones de ser adoptado como moneda patrón. Los flujos de intercambio se agilizaron cuando Inglaterra adoptó la convertibilidad de su moneda al oro, al igual que Francia.

=) Inicio de la edad del patrón oro hasta la crisis capitalista de 1930.

El librecambio se basaba en la premisa “de la nación + favorecida” queinstruía a las naciones a no tener ninguna prioridad de una nación sobre otra en materia de comercio.

El capitalismo creció bajo el amparo de esta institución monetaria quefacilitaba el librecambio =) Se fortalecía la dependencia de los países no industriales =) Se trataba de un nuevo pacto colonial donde si bien existían autoridades locales, la metrópoli digitaba los destinos de ese país.

6­. Un mercado de trabajo competitivo libre de obstáculos proteccionistas que garantizara el fondo salarial.Para la burguesía, la libertad de contratar libremente mano de obra permitía la reducción continua del costo laboral.            =) Nació la    teoría del fondo salarial:    el mercado de trabajo obedece a las mismas leyes que el mercado de bienes.

            ­. El desempleo era un acto voluntario de los individuos que no estaban dispuestos a realizar actividades laborales por un valor determinado que se pagaba en el mercado. =)     la demanda de trabajo =)     el salario ofrecido por los empresarios, restableciendo el eq. mercantil sin intervención de ningún organismo ajeno a las leyes naturales de la eco.

7­. Una pol. eco. ortodoxa donde el Estado cumpliera funciones tributarias funcionales a la acumulación capitalista.

Para la burguesía las funciones que debía cumplir el Estado eran las de garantizar el orden social y dejar actuar a las FF vivas de la eco.El Estado debía intervenir en 2 aspectos del funcionamiento eco.:

a­. en la pol. cambiaria =) debía realizar los ajustes necesarios respecto al patrón oro para la facilidad de los intercambios comerciales.

b­. en la pol. fiscal =) predominaron los impuestos indirectos y un nivel de gasto público equilibrado.

8­. La infinita devoción por la tecnología y la creencia del progreso permanente de la humanidad basado en la cs.Se aplicaron métodos científicos al proceso productivo, permitiendo el desarrollo de la química y la actividad petrolera.La cs. reemplazó a la religión en su rol de encontrar sentido y articularlo en las prácticas sociales. La cs. era el instrumento para la aplicación del conocimiento al campo productivo. Pero tb. era una cosmovisión del mundo.

=) Conclusión: Este conjunto de ideas que conformaron el Consenso de Manchester era la doctrina en que creían ciegamente todas las clases acomodadas como un sueño inagotable del progreso. Pero en suinterior se encontraban todas las contradicciones de un régimen injusto.

CONSENSO DE WASHINGTONLuego de la crisis eco. de la década del ´70 que reformuló los modelos ecos., transformando los sustentos ideológicos del sistema eco. internacional; el gob. conservador de Margaret Thatcher pondría en funcionamiento la pol. que recibiría el nombre de neoliberalismo.2 años + tarde, la administración republicana de Ronald Reagan haría lo suyo en EEUU.

El neoliberalismo mostró una configuración del orden eco. internacional distinta, dando comienzo a un predominio de las empresas transnacionales.Se concentró a nivel mundial una tendencia que sustentaba un nuevorégimen de acumulación que priorizaba el capital sobre el trabajo.

Sin embargo, el comercio internacional nunca alcanzó los niveles de flujos de intercambios propios del Período Bienestarista. En comparación con dicho período, la participación de las exportaciones en el total de la riqueza de las Eco. Industriales Avanzadas fue mucho 

mayor.Los países clasificados en dicha categoría poseían la capacidad de competir con sus productos en el mercado interno norteamericano, lo que les permitía tener una balanza favorable en EEUU mediante un gran comercio. Los países – desarrollados no podían participar ventajosamente en dicha competencia, perdiendo los beneficios de la globalización eco.

El Consenso de Washington fue un concepto utilizado por John Williamson en la década de los ´80 para referirse a los temas de ajuste estructural que formaron parte de los programas del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones, durante la época de re­enfoque eco. durante la crisis desatada en agosto de 1982.

­. Estaba integrado por:­. BM ­. altos ejecutivos del gob. de 

EEUU­. agencias eco. de EEUU ­. Comité de Reserva Federal­. FMI ­. BID­. miembros del Congreso interesados en temas 

latinoamericanos­. “think tanks” =) formulaban pol. eco. destinadas a forzar 

cambios estructurales en AL.

­. Sus 10 postulados de pol. eco. eran:1­. Disciplina Fiscal =)    eliminación del déficit presupuestario 

como mecanismo para pagar los gastos sociales y mantener el pleno empleo.

2­. Inflación como parámetro central de la eco. 3­. Prioridades en el Gasto Público =) hacia las áreas 

rentables.4­. Reforma Tributaria =) priorización de impuestos que 

afecten a todos los sectores sociales.5­. Tasas de Interés =) apertura financiera y liberalización de 

los tipos de interés.6­. Tipo de cambio =) mantenimiento de tipos de cambios 

competitivos que faciliten las transacciones financieras.7­. Pol. comercial =) liberalización comercial, reduciendo las 

barreras arancelarias =) libertad absoluta en el flujo de importaciones y exportaciones.

8­. Inversión Extranjera Directa (IED) =) apertura de las mismas.

9­. Privatizaciones =) para que el Estado deje de ser productor de bienes y servicios. 10­. Desregulación de los mercados =) 

eliminando todas las restricciones al intercambio mundial.

=) Este nuevo modelo eco. occidental se enmarcó en la especialización productiva definida por una nueva % internacional del trabajo en tiempos de globalización:

­. Europa y EEUU =) exportadores netos de capital financiero.

­. AL =) exportadores de recursos naturales (Sudamérica) y productores de “fabricación maquila” (= procesamiento y ensamblajede productos de vestuario y electrónica) (México y América Central).

­. Japón, China y el resto del sudeste asiático =) exportadores de sectores de punta.

=) Eran políticas macroeco. de orientación capitalista en su versión de libre mercado. Se basaba en el supuesto de que “aquelloque es bueno para Washington es bueno para el resto del mundo y viceversa”. Orientaba a los gobs. de países en desarrollo y a los organismos internacionales.

=) Su principal problema: excluía el tema de la equidad. En AL se aplicaron todas las pols. de ajuste derivadas del Consenso y sigue siendo el continente + desigual del planeta.

POST­CONSENSO DE WASHINGTON= denominación que se aplicó a la literatura crítica que se realizó sobre el Consenso de Washington, que tuvo como principales autores al mismo Williamson y a Joseph Stiglitz. No se trató de un nuevo paradigma sino que continuó considerando que democracia, capitalismo y neoliberalismo eran la única alternativa para pensar a lasociedad.Sostenían que muchas de las recetas del Consenso habían sido mal instrumentadas. Sin sus medidas, la situación hubiera sido peor; peroel Consenso fue muy simplista. 

=) Ej.: la liberalización comercial se centró en la liberalización delas importaciones sin atención al mejoramiento del acceso de las exportaciones y sin la regulación adecuada.

Consideraban que la estabilidad macroeco. es una condición necesariapero no suficiente. =) Reformas adicionales:

­. regulación financiera de sistemas financieros.­. políticas de competencia­. políticas de facilitación de la transparencia tecnológica, 

investigación y desarrollo.­. marcos legales sólidos­. mayor información y desarrollo de instituciones para un buen

funcionamiento de las org. y redes sociales.

Frente a los objetivos de liberalización y estabilización propuestos por el Consenso, las “reformas de 2° generación” ponían énfasis en la temática social.

2 tendencias del Post­Consenso de Washington:­. Versión + moderada =) WILLIAMSON Y KUCZYNSKI. 

Reivindica la importancia del mercado, al cual el Estado sólo debe apoyarlo, nunca corregirlo o sustituirlo.

Consideran que las reformas del Consenso sirvieron para recuperar el crecimiento y eliminar la inflación en AL, pero no lograron combatir la pobreza y desigualdad.

=) Se debe complementar el Consenso:­. mejorando la calidad de inversiones en capital humano,­. promoviendo el desarrollo de sistemas financieros 

sólidos,­. fortaleciendo el entorno legal,­. mejorando la calidad del sector público.

­. Versión + radical =) STIGLITZ. El estado debe crear mercados, corregir las imperfecciones de los existentes y distorsionar algunos de ellos a favor del desarrollo.Este autor criticó al Consenso porque defendía políticas incompletas ya que no incluía la regulación y supervisión del sector financiero (necesario para prevenir las crisis) y no incluía la defensa de la competencia.Entre varias fallas que le asignaba consideraba que la estabilidad macroeco. no puede basarse en el mismo objetivo para todos los países y que debe hacerse de tal forma que no genere recesión.

En una de sus conferencias como economista­jefe del BM llegó a 2 conclusiones:

­. Los enfoques de reforma deben ser particulares para cada unode los países y no amoldados a las sugerencias de Washington.

­. Los economistas debían ser + humildes y estar – seguros de sus ideas.

top related