consejo nacional de discapacidad...4. recomendaciones técnicas para el desarrollo de la política...

Post on 03-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Consejo Nacional de Discapacidad

Bogotá Marzo, 2016

Para mover la agenda de derechos de PCD hacen falta 3 cosas: - Sociedad civil empoderada. - Voluntad del Gobierno. - Espacio de interacción entre los dos.

CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD

La cirugía

Los Antecedentes

• Ley 1145 de 2007

• Ratificamos Convención ONU en 2013

• Llevamos 29 sesiones en 4 años

…nos volvimos aburridos!

DOFA

DOFA Debilidades

• No se definen prioridades

• No hay planeación

• No hay seguimiento

• No hay coordinación entre nación-territorios ni entre sectores

• Por lo tanto: no hay incidencia en la PP

Oportunidades

• Nuevas administraciones territoriales

• Cirugía y cambio de rectoría

• Nuevos integrantes CND

• Desmedicalización del tema

• Apoyo de Presidencia

Fortalezas

• Existencia de las instancias y normas

• Observatorio, tablero de control, plan de acción

• Posicionamiento del tema en más sectores

• Representatividad de organizaciones y sectores

Amenazas

• Asistencialismo

• Desconexión entre organizaciones y representantes y entre CDD y CMD con el CND.

• Falta de comunicación y presencia en territorios

• Falta de presupuesto

Demasiados objetivos!!!! 1. Participar y asesorar formulación PPDIS 2. Concertar políticas generales del SND en

coherencia con el PND 3. Proponer reglamentación elección,

conformación y funcionamiento CTD 4. Recomendaciones técnicas para el desarrollo

de la Política social y las PcD. 5. Verificar cumplimiento Políticas, planes,

estrategias y programas de intervención en discapacidad.

6. Conceptuar sobre Proyectos de Ley, decretos para desarrollar principios , derechos y deberes de PcD.

7. Aprobar el Plan Nal de discapacidad para posibilitar la implementación de la Política Nal de Discapacidad.

8. Promover la apropiación de presupuestos en entidades territoriales y nacionales para garantizar los recursos para la ejecución de la política, planes, programas y proyectos.

9. Promover funcionamiento GES 10. Promover alianzas estratégicas entre gobierno,

sector privado, ONG´s y organismos internacionales en favor de PcD

11. Darse su propio reglamento 12. Promover difusión y cumplimiento de

disposiciones reconocidos por la CPC 13. Contribuir al desarrollo de estrategias que

permitan institucionalizar el tema de discapacidad en las diferentes entidades.

14. Proponer nombre de representantes del sector de discapacidad en eventos internacionales y conceptuar sobre los informes

15. Las que le sean asignadas por ley- Ej. Ley 1618/13: Coordinación proceso de reglamentación y evaluación de las medidas.

16. Articular y concertar acciones con otros consejos e instancias.

El CND será una

fuerza política

para el Movimiento de Derechos de PCD.

El CND será una

fuerza política

para el Movimiento de Derechos de PCD.

- Opinión legítima y experta

El CND será una

fuerza política

para el Movimiento de Derechos de PCD.

- Opinión legítima y experta

- No es vinculante!!!!

Judicial 27 Ene 2016 - 10:06 PM Escándalo en la Defensoría del Pueblo Renunció el defensor Jorge Armando Otálora La bancada de mujeres en el Congreso pidió su renuncia.

Algo así…

4 frentes de trabajo

•1 Congreso

•2 Territorios

•3 Autocontrol

•4 Otros Stakeholders

1. Congreso

1. Congreso

- La idea es que el CND “avale” y proponga proyectos de ley.

1. Congreso

- La idea es que el CND “avale” y proponga proyectos de ley.

- Para eso tenemos que trabajar con ellos.

Crearemos la “Bancada IN”

• Invitar a Congresistas de todos los partidos. • Hacer evento de motivación y visibilización del compromiso de los

congresistas. • Hacer curso para las UTLs. • Concertar reglas de trabajo conjunto. • Nombrar invitado permanente para el CND. • Hacer plan de trabajo legislativo.

• Unificación de las 12 iniciativas. • Ley Capacidad Jurídica. • Ley Vida Independiente. • Ley educación inclusiva. • Accesibilidad (Norma Técnica)

Lo más significativo del caso es que las mujeres se despojaron de las camisetas de sus partidos, y más allá de diferencias ideológicas, enarbolaron la misma bandera, la de la defensa de los derechos de la mujer. El episodio reunió a contradictoras como las senadoras Claudia López y Viviane Morales, y las excongresistas Piedad Córdoba y Marta Lucía Ramírez, en una misma causa.

El Anfitrión

Fecha:

29 de marzo, 9am

Partido Liberal

Juan Manuel Galán (Senador)

Sofía Alejandra Gaviria (Senadora)

Partido Cambio Radical

Bernabé Celis (Senador)

Rosmery Martinez (Senadora)

Carlos Fernando Galán (Senador)

Partido Conservador

Hernán Andrade (Senador)

Nadya Blel (Senadora)

Myriam Paredes (Senadora)

Nora García (Senadora)

Partido Opción Ciudadana

Antonio Correa (Senador)

Partido Centro Democrático

Iván Duque (Senador)

Orlando Castañeda (Senador)

Honorio Enríquez (Senador)

Federico Hoyos (Representante)

Margarita Restrepo (Representante)

Partido Alianza Verde

Antonio Navarro (Senador)

Claudia López (Senadora)

Angélica Lozano (Representante)

Jorge Iván Ospina (Senador)

Partido Polo Democrático Alternativo

Iván Cepeda (Senador)

Alirio Uribe (Representante)

Movimiento Mira

Guillermina Bravo (Representante)

Ana Paola Agudelo (Representante)

Carlos Eduardo Guevara (Representante)

2. Territorios

2. Territorios

- La idea es que el CND “movilice” la agenda de PCD en los territorios.

2. Territorios

- La idea es que el CND “movilice” la agenda de PCD en los territorios.

- Para eso tenemos que trabajar con ellos.

Dos estrategias:

- Empoderamiento - Subregiones

Empoderamiento de la Sociedad Civil a partir del Sistema Nacional de Discapacidad.

Empoderamiento de la Sociedad Civil a partir del Sistema Nacional de Discapacidad.

• Establecer diálogos entre CN, CD y CM.

• Empoderar organizaciones de base que trabajen con los CD y CM.

• Darles insumos de coyuntura para tomar decisiones.

CND

CDD

CMD

Proyecto

Minsalud &

Mininterior

Estrategia de Subregiones

• Estrategia de Gestión Local. • Diálogo con sociedad civil para definir prioridades

• Gestión de Gobierno para inclusión de prioridades en Plan de Desarrollo

• Suscripción de acuerdo con Gobernador

• Trabajo entre equipos técnicos para elaboración de proyectos

• Seguimiento conjunto entre Sociedad Civil y Entidades de Gobierno Nal.

• Distribución de regiones del país entre Agencias del Estado. • Permite diálogo nación – territorio

• Transversalizar el tema entre todos los sectores

• Exige diálogo entre Agencias de nivel nacional

Propuesta Regionalización

Asesoría CND

No. Departamentos Sector

Región 1 Guajira

Min Relaciones Exteriores

Cesar Norte de Santander

Región 2

Magdalena - Santa Marta

Min Trabajo Atlántico - Barranquilla

Región 3 San Andrés y Provid.

Min TIC Bolívar - Cartagena

Región 4 Córdoba

Min Educación Sucre

Región 5 Antioquia

Min Defensa Chocó

Región 6 Santander

Min Minas Boyacá

Región 7 Bogotá DNP

Min Hacienda Cundinamarca

Región 8 Caldas

Min Cultura Risaralda Quindío

Región 9 Tolima

Min Justicia Huila

Región 10 Valle del Cauca

MinCIT Cauca Nariño

Región 11 Casanare

Min Agricultura Arauca

Región 12 Guaviare

Min Transporte Meta Caquetá

Región 13 Putumayo

Min Ambiente Amazonas Vaupés

Región 14 Guainía

MinVivienda Vichada

Presidencia de la Republica, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio del Interior, acompañarán todo el proceso en el país.

3. Autocontrol

3. Autocontrol

- La idea es que el CND “movilice” a las entidades nacionales .

3. Autocontrol

- La idea es que el CND “movilice” a las entidades nacionales .

- Para eso tenemos que trabajar con ellos.

3. Autocontrol L1618/13

Reglamentación

Implementación

C166/13

Ejecución

Plan de acción

UN/OEA

Autoevaluación

Diálogo con expertos y

sociedad civil

4. Otros Stakeholders

4. Otros Stakeholders

- La idea es que el CND establezca relacionamientos con más actores.

4. Otros Stakeholders

- La idea es que el CND establezca relacionamientos con más actores.

- Para eso tenemos que trabajar con ellos.

4. Otros Stakeholders • Gremios

• Empresa privada

• Poder Judicial

• Comunicaciones

Consejo Nacional de Inclusión

Comunicaciones

• Internas (website, Facebook, Whatsapp, equipo de prensa)

• Externas (reach a periodistas)

• Propias

• Marca

CND Consejo Nacional de Discapacidad

Una nueva dinámica para el CND

Una nueva dinámica para el CND

La idea es tomar decisiones acerca de:

- Congreso

- Territorios

- Autocontrol

- Otros Stakeholders

Definición de la Agenda: - Se negocia entre la Secretaría Técnica y los Consejeros de la sociedad civil. - Se envía previamente.

Debate: - 30 minutos cada parte. - 1 hora de preguntas. - Votación.

Votación: - Sociedad Civil, (Mitad + 1) = 1 punto - Gobierno, (Mitad + 1) = 1 punto - Aval CND = 2 puntos - Empate: no hay consenso

C. Sociedad Civil

GES

CDD

Bancada IN

Territorios

Entidades del Estado

Otros Stakeholders

C. Gobierno

Insumos Técnicos Incidencia política

El primer debate

(un ejercicio)

Amenaza: Hay una percepción de falta de legitimidad de los Consejeros de la Sociedad Civil.

Amenaza: Hay una percepción de falta de legitimidad de los Consejeros de la Sociedad Civil.

Y aunque cumplimos con la ley…….

Amenaza: Hay una percepción de falta de legitimidad de los Consejeros de la Sociedad Civil.

•La resolución exige demasiados requisitos.

•Esperábamos 60 llegaron 25.

•De 25 postulados solo 9 cumplían.

•3 categorías quedaron desiertas.

•No hay un proceso de votación (por la ley, pero…).

•Hay ruido catastrófico en redes sociales.

¿Vale la pena “cangrejiar”?

Pros:

- Legitimación.

- Mayor representatividad.

Contras:

- Tiempos.

- Costo político.

Domo arigatou gozaimasu!

top related