comitÉ porcinos zacatecas, 2015 - …conasamexico.org.mx/13/memoriasra-conasa-2015/10- salud...

Post on 20-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMITÉ PORCINOS ZACATECAS, 2015

Plan de trabajo enfocado a Diarrea Epidémica Porcina, PRRS GestiónAmbiental, y Bioseguridad.

Se propuso que la autoridad sanitaria defina las acciones a seguir paraestablecer la homologación sobre el diagnóstico de esta enfermedad enMéxico y que laboratorios están capacitados para emitir diagnósticosoficiales.

Elaboró un documento con los antecedentes y recomendaciones delComité para tomar acciones contra esta enfermedad en México.

MINUTA2ª Reunión Ordinaria del Comité de Salud y Producción Porcina del CONASA, 2014

Simposio Internacional de Bioseguridad el 24 de marzo en la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Entregó una Ficha Técnica y recomendaciones sobre Diarrea EpidémicaPorcina.

Se recomendó que el Comité de Productos Biológicos y Derivados de laBiotecnología emita recomendaciones sobre el uso de esto Feed Back enel caso de DEP así como de autovacunas, en el caso de PRRS.

MINUTA3ª Reunión Ordinaria del Comité de Salud y Producción Porcina del CONASA, 2014

MINUTA8ª Reunión Ordinaria del Comité de Salud y Producción Porcina del CONASA, 2014

Es necesaria la confianza y la apertura entre autoridades einstituciones para que los trabajos de enfermedades deimportancia se realicen en forma coordinada.

Concientizar al gremio que la notificación es muy importante ypermite tomar medidas oportunas a la autoridad.

Simposio de Diarrea Epidémica el 28 de agosto.

Se plantea la necesidad de apoyar en el control de los cerdosferales.

ACUERDOSDiagnóstico de PRRS

1.- Si es PCR punto final, homologar primers a ORF7 quepermite diferenciar cepas americanas y europeas.

2.- El diagnóstico de PCR tiempo real debe estar dirigido aUTR´s, para evitar falsos negativos.

3.- Los resultados de las ELISAS UNAM son el mejorantecedente para conocer la seroprevalencia contraVR2332 y V. de campo (linajes con mutaciones y cambiosantigénicos).

ACUERDOSDiagnóstico de PRRS

4.- Se propone realizar un evento organizado por SENASICA-UNAM-AMVEC-CONASA para exponer por parte del grupoad hoc que algunas de las propuestas (ideas) rescatadas delos simposios de PRRS 2012, 2013 y 2014.

5.- Homologación del diagnóstico en los laboratoriosreconocidos por SAGARPA en pro- del reporte específico delas cepas circulantes en México (SIVE).

PROGRAMA

Dr. José Miguel Doporto Díaz“Diarrea Epidémica Porcina su efecto en la producción y las

recomendaciones para prevenir, controlar y si es procedente, erradicar”

Dr. Assad Heneidi Zeckua“Medidas aplicables para el mantenimiento de los reconocimientoscomo país libre de Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujeszky”

Moderador: Dr. Gabriel FigueroaRelator: Dr. Marco Antonio Barrera

Diarrea Epidémica Porcina (DEP): Presentación epidémica vs endémica

Jose Miguel Doporto D.Conferencia Magistral (XLIX Congreso Anual de AMVEC) Julio 2015 jmdoportod@live.com.mx

Diarreas Epidémica Porcina

Distribución por edad de Enfermedades porcinas que cursan con diarrea

Maternidad Destete Crecimiento-Finalización-Hembras

Enfermedades bacterianasEnteritis por Clostridium difficile + + + + +Enteritis por Clostridium perfringens tipo A + + + -Enteritis por Clostridium perfringens tipo C + + - -Colibacilosis entérica + + + + + + -Espiroquetosis intestinal - + + + + +Enteropatía proliferativa - + + + + +Salmonelosis + + + + + +Disentería porcina + + + + + +ParasitosisCryptosporidium spp + + -Isospora suis + + + + -Strongiloides ramsoni + + +Trichuris suis - - + +Enfermedades viralesDiarrea por Circovirus + + + +Diarrea Epidémica porcina + + + + + + + +Rotavirosis + + + + + + +Gastroenteritis transmisible (GET) + + + + + + + +Orthoreovirus 3 (MRV3)asociado a DEP + + + ? ?Adenovirus (PAV's Serotipo 1) +Astrovirus (en asociación o experimental) +Sapovirus (Calicivirus) +Coronavirus +Parvovirus +Herpes virus ovino tipo 2 (Fiebre Catarral Maligna) +

ManejoSíndrome de disgalactia postparto (MMA) + +

Notas: (+) poco frecuente, (++) frecuente, (+++) muy frecuente

Enfermedades virales Frecuencia Edad afectada Morbilidad Diarrea acuosa Vómito Mortalidad Dx Diferenciales

Diarrea por Circovirus (PMWS) +Destete y Engorda

4-30% + No 4-20%Ileitis, Síndrome de mala absorción, úlcera gástrica

Diarrea Epidémica porcina + + +Todas , peor en <4 días

100 %(<7 días) 5%(Destetados)

+ + + + + + 100 %(<2 sems) GET, Colibacilosis

Rotavirosis + + + 1-6 sems (3,4) 80% + + + + 20% GET endémico

Gastroenteritis transmisible + + +Todas , peor en <4 días

100 %(<7 días) < 100%(Destetados)

+ + + + + + 100 %(<2 sems) PED, Colibacilosis

Gastroenteritis transmisible endémico

+ + + > 10 días (3) variable + + + +20-30% (6 días-2

sems edad)Rotavirosis, clostridiasis

Adenovirus (PAV's Serotipo 1) + 1-4 sems + + + +Astrovirus (en asociación o experimental)

+ 5-7 sems + + Rotavirosis

Sapovirus (Calicivirus) + 4 días +Coronavirus +Parvovirus + Todas (1,2) +

Herpes virus ovino tipo 2 (Fiebre Catarral Maligna)

+ > 3 meses + +FPC, FPA, PCV2, Rabia, DA,

infecc por enterovirus porcino.

Notas:(+) poco frecuente (++) frecuente (+++) muy frecuente

Factores determinantes en la presentación de diarreas

Maternos:- Producción adecuada de calostro y leche- Manejo adecuado de la hembra, condición y manejodurante la gestación y el parto

- Adecuado aporte de inmunidad a sus lechones, estosnacen desprovistos de esta.

Factores determinantes en la presentación de diarreas

Lechones:- Colonización del intestino durante las primeras horas de vida

- Tomar cantidades adecuadas de calostro y leche- Establecer sus mecanismos de acidificación, tanto a nivel estomacal como intestinal (previene que los microorganismos se establezcan como patógenos a nivel intestinal)

Triada Epidemiológica

Relación población-enfermedad:

Agente Etiológico

Huésped Medio Ambiente

Agente Etiológico

• Replicación

• Diseminación

• Virulencia

Huésped

Condición física

Estatus inmunológico

Inmunodepresión

Protección

Programa de Medicina Preventiva

Estatus metabólico

Presencia de otras enfermedades

Medio ambiente

• Halojamiento• Alimentación• Temperatura,

humedad, ventilación

• Hacinamiento• Programa de

manejo• Reservorios• Lavado, desinfec-

ción y descansode casetas

• Administración

11.40 9.40 10.90 12.60 14.309.00

87.20

127.00

157.00

14.00

25.40

14.70 16.5011.70

16.80

8.40 8.0013.20

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

130.00

140.00

150.00

160.00

170.00

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

% Mortalidad Pre-destete(Granja de 3 Sitios)

Buen procedimiento deinoculación

Diarrea en lechones(Dx E. coli y Clostridium)

Presentación epidémicade DEP

Una granja bien inoculada se vuelve negativa y permanecer inmunizada entre 320 a 340 días

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Medidas de Bioseguridad(deficientes o ausentes)

Deficiente procedimiento de lavado, desinfección y descanso en el áreas de Maternidad

Manejo Todo dentro-Todo fuera No contar con Unidades de

Transferencia de animales.

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Estructura de hato: Deficiente estructura de hato

Granja de Hembras primerizas

Cerrado de granja No cerrar la granja por un

periodo de 4 meses.

19 17 16 14 12 107 50

29

115 8 5 0

42

P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

Estructura de hato

Número adecuado de hembras por paridad Número real de hembras por paridad

100.00

100.00

68.80

16.60

10.50

6.909.40 8.40

10.40 11.40 11.9013.30

20.00

46.50

33.0034.60

39.10

46.10

56.30

45.50

30.90

27.00

30.70

53.20

11.5014.00

12.109.40

6.40

-15

5

25

45

65

85

105

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

% d

e M

orta

lidad

Mortalidad predestete % Desvst+ Desvst-

Brote Inicial

Brote Respiratorio en hembras (Pasteurella

multocida Tipo D Toxigénica)

Re-circulación DEP

Re-inoculación

Semanas

Primerainoculación

Presentación epidémica y endémicaGranja de primerizas

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Destete y engordas infectadas

Recirculación al Sitio 1

Es necesaria la despoblación delDestete ?

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Eficiente proceso de inoculación del hato y recrías

- No utilizar lechones muertos de maternidad

- Escoger lechones activamente enfermos, entre 24 y 48 horas dehaberse iniciado los signos clínicos

- Inoculación primaria utilizar una proporción de 1 intestino por 5 hembras,en una alícuota o dilución de 250 ml poranimal, darse en forma oral.

11.2010.10

25.60

41.00

36.20

31.4032.20

58.00

66.00

29.20

34.20

28.00

35.4037.90

32.00

16.7015.0014.20

11.40

6.306.006.80

10.50

14.0011.00

7.00

11.5011.6010.8010.0010.5010.10

14.6013.00

10.209.308.807.709.009.00

7.00

10.4013.0012.0012.40

9.60

13.0014.0014.40

10.5011.6012.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

%

SEMANAS

% MORTALIDAD PRE-DESTETE(Granja que eliminó al virus)

% Mortalidad Desvs+ Desvs-

Buen proceso de inoculación

Se declara negativa después de un proceso deCentinelización

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Deficiente o inconsistente inoculación del hato y recrías

- Segunda inoculación, la proporción puedeser una proporción de 1:10 hembras y se daen alimento, la que no tome el inóculo dárselooral, misma alícuota.

- Tercer protocolo de inoculación, no hay suficiente cantidad de inóculo, se toma material y se inoculan camadas recién nacidas, hasta colectar suficiente material para una nueva inoculación general

16.12

29.92

50.04

58.70

53.48 52.95

61.01

18.64

29.68

20.75

35.36

46.89

31.26

41.16

22.4119.69

11.05

21.10 20.3217.92

24.8422.48

19.8823.09

28.51 27.0624.83

22.6426.72 26.00 25.27

19.6215.36

10.84

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

% mortalidad pre-destete

3a inoculación

Granja A Primerizas

Granja B Multíparas

La aplicación de medidas como McRebel y lareducción de tratamientos en maternidades,

mantienen la mortalidad por arriba de lo esperado

58.7053.4852.95

61.01

18.64

29.68

20.75

35.36

46.89

31.26

42.45

27.7733.19

60.52

41.73

34.11

45.75

56.17

45.78

54.8055.30

30.6531.81

22.93

38.9635.69

18.5818.1219.6321.73

62.67

47.84

64.91

42.04

16.75

22.8122.5720.1721.91

26.30

50.79

64.16

10152025303540455055606570

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

% DE MORTALIDAD EN MATERNIDADGRANJA DE PRIMERIZAS (PRESENTACIÓN ENDÉMICA)

MORTALIDAD POR LOTE PROMEDIO

3.705.808.307.006.505.705.906.007.108.708.206.407.059.878.685.88

16.43

165.06

76.60

39.70

28.00

19.3013.50

19.3013.70

20.00

66.50

43.50

30.30

14.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

%

SEMANAS

% MORTALIDAD PRE-DESTETE(Control de DEP tercer protocolo)

% Mortalidad Desvst+ Desvst-

Circulación e identificación de VDEP

Nueva Inoculación Oral

Inoculación oral en alimentoCon material guardado en congelación

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Alimentos y lagunas infectadas:

El virus permanece activo en alimentos- Alimento completo 45 días- Pasta de soya 180 días - DDGs, grasa, aminoácidos sintéticos, colina

30 días- Plasma porcino 0 días

Una combinación de Formaldehido y ácido propiónico elimina el virus

Factores de riesgo (Presentaciones clínicas)

Alimentos y lagunas infectadas:

- Las lagunas permanecen infectadasdurante 27 semanas, después de unbrote.

- De las muestras tomadas de un 15 aun 28 % son infectivas.

Situación importante si el Sistema de Producciónrecicla el agua hacia los edificios

FeedStuffs, July 12, 2015 Universidad de Manitoba, Canadá; PorkNetwork, July 10, 2015

865

230

314361

EPIDÉMIA DESPUES DE INOCULAR INOCULACIÓN PRE-PARTO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO

Granja A Endémica Número de muertos

(2000 hembras)

Cuadro de tendencia de mortalidades por etapa de control: No. muertos por semana

Diferencia en pérdida presentación epidémica vs endémica:

Granja Semanas Epidémia Semanas Endémica Diferencia Suma de ambas

A* 5 4,832 59 6034 1,202 10,866

B** 10 3,976 49 3,470 -506 7,446

* Granja con hembras jóvenes.** Granja con hembras viejas

Enfermedades virales Frecuencia Edad afectada Morbilidad Diarrea acuosa Vómito Mortalidad Dx Diferenciales

Diarrea por Circovirus (PMWS) +Destete y Engorda

4-30% + No 4-20%Ileitis, Síndrome de mala absorción, úlcera gástrica

Diarrea Epidémica porcina + + +Todas , peor en <4 días

100 %(<7 días) 5%(Destetados)

+ + + + + + 100 %(<2 sems) GET, Colibacilosis

Rotavirosis + + + 1-6 sems (3,4) 80% + + + + 20% GET endémico

Gastroenteritis transmisible + + +Todas , peor en <4 días

100 %(<7 días) < 100%(Destetados)

+ + + + + + 100 %(<2 sems) PED, Colibacilosis

Gastroenteritis transmisible endémico

+ + + > 10 días (3) variable + + + +20-30% (6 días-2

sems edad)Rotavirosis, clostridiasis

Adenovirus (PAV's Serotipo 1) + 1-4 sems + + + +Astrovirus (en asociación o experimental)

+ 5-7 sems + + Rotavirosis

Sapovirus (Calicivirus) + 4 días +Coronavirus +Parvovirus + Todas (1,2) +

Herpes virus ovino tipo 2 (Fiebre Catarral Maligna)

+ > 3 meses + +FPC, FPA, PCV2, Rabia, DA,

infecc por enterovirus porcino.

Notas:(+) poco frecuente (++) frecuente (+++) muy frecuente

Proceso de diagnóstico de enfermedades

Medidas de bioseguridad y manejos de la granja

Antecedentes clínicos y características de la granja

Inspección clínica y Nx

Diagnóstico confirmatorio

Referencias

1. S. Dea, M.A.S.Y. Elazhary, G.P. Martineau and J. Vaillancourt, Parvovirus-like ParticlesAssociated with Diarrhea in unweaned pigs. Can J Comp Med 1985; 49: 343-345.

2. Hisao YASUHARA, Osamu MATSUI, Tadashi HIRAHARA, Toshiaki OHGITANI, Masayuki, TANAKA, Kazuo KODAMA, MasahisaNAKAI, and NorimasaSASAKI: Characterization of a Parvovirus Isolated from the Diarrheic Feces of a Pig. Jpn J Vet Sci 51:337-344.

3. Hogg, Alex and Torres, Alfonso: Enteric Diseases (Scours) of Swine (1985). HistoricalMaterials from University of Nebraska-Lincoln Extension: 85-747. Paper 206. http://digitalcommons.unl.edu/extensionhist

4. Mitsugu Shimizu, Junsuke Shirai, Minoru Narita, Takashi Yamane: Cytopathic Astrovirusisolated from procine acute gastroenteritis in an established cell line derived fromporcine embrionic kidney. J. of Clinical Microbiology. 28(2) 201-206. 1990.

5. J. Segales & M. Domingo (2002) Postweaning multisistemic wasting syndrome (PMWS) in pigs. A review, Veterinariry Quarterly, 24:3, 109-124

6. David A. Benfield and Richard A. Hesse: Porcine Adenoviruses. Deseases of swine, 10 ed. Chapter 24. (2012) Ames, IA: John Wiley & Sons Inc.

7. Joaquim Segales, Gordon M. Allan and Mariano Domingo: Porcine Circoviruses.Diseases of swine, 10th ed. Chapter 26. (2012) Ames, IA: John Wiley & Sons Inc.

8. Thomas C. Mettenleiter, Bernhard Ehlers, Thomas Müller, Kyoung-Jin Yoon andJens Peter Teifke: Herpes Virus. Diseases of swine, 10th ed. Chapter 28. (2012)Ames, IA: John Wiley & Sons Inc.

9. Gabor Reuter and Nick J. Knowles: Porcine Astroviruses. Diseases of swine 10thed. Chapter 32. (2012) Ames, IA: John Wiley & Sons Inc.

10. Nick J. Knowles and Gabor Reuter: Porcine Caliciviruses. Diseases of swine 10thed. Chapter 34. (2012) Ames, IA: John Wiley & Sons Inc.

11. Linda J. Saif, Maurice B. Pensaert, Karol Sestak, Sang-Geon Yeo and Kwonil Jung:Coronaviruses. Diseases of swine, 10th ed. Chapter 35. (2012) Ames, IA: JohnWiley & Sons Inc.

12. Kyeong-Ok Chang, Linda J. Saif and Yunjeong Kim: Reoviruses (Rotaviruses andReoviruses). Diseases of swine 10 ed. Chapter 43. (2012) Ames, IA: John Wiley &Sons Inc.

13. Saif, L. Lactogenic immunity and vaccines for porcine epidemic diarrhea virus(PEDV): Revisiting transmissible gastroenteritis virus (TGEV) vaccines concepts.(2015) AASV Annual Meeting.

Dr.  Assad  Heneidi  Zeckua  Epidemiólogo  cer8ificado  y  Analista  de  Riesgo  

Fiebre  porcina  clásica  y  enfermedad  de  Aujeszky  

Fiebre  porcina  clásica  

vacunación infección

Consideraciones  epidemiológicas  

• 

•  • 

•  En los cerdos expuestos al virus después del nacimiento •  El periodo de incubación es de 2 a 14 días •  Los cerdos pueden ser contagiosos entre 5 y 14 días después

de haber contraído la infección, pero pueden serlo hasta 3 meses en caso de infección crónica

Fiebre  porcina  clásica  

• 

• 

• 

 

Fiebre  porcina  clásica  

Fiebre  porcina  clásica  

Condiciones  y  métodos  (OIE)  

enfermedad infección

casos laboratorio

Condiciones  y  métodos  (OIE)  

Introducción  

Introducción  

Introducción  

Introducción  

Vigilancia  clínica  

•  Cuando la infección se deba a cepas poco virulentas, es posible que la mortalidad alta sólo se observe en los animales jóvenes y que los animales adultos no manifiesten ningún signo clínico.

Vigilancia  virológica    

Vigilancia  serológica    

Vigilancia  serológica    

Reconocimiento  del  estatus  libre  de  FPC  

Vigilancia epidemiologica FPC

Conservación  del  estatus  de  país  o  zona  libres  de  enfermedad  de  Aujeszky  

•  Llevar a cabo periódicamente muestreos serológicos para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus completo en un número de reproductores estadísticamente representativo;

•  Respetar las condiciones de importación definidas por la OIE;

•  Mantener en vigor la prohibición de la vacunación;

•  Mantener en vigor las medidas apropiadas destinadas a impedir que los cerdos silvestres y asilvestrados transmitan el virus a los cerdos domesticos y silvestres cautivos

Consideraciones  para  el  mantenimiento  del  país  como  libre  de  FPC  y  EA  

²  Establecer programas adecuados y específicos de vigilancia epidemiológica activa y pasiva

²  Establecer muestreos estadísticos y representativos, conforme a los lineamientos nacionales e internacionales

²  Realizar la investigación epidemiológica de casos sospechosos o presuntivos positivos

²  Demostrar la ausencia de infección no de enfermedad ²  Contar con presupuesto, infraestructura y personal

capacitado

aheneidi@gmail.com  

Gracias por su atención

Coordinador  del  Comité  Técnico  de  Certificación  en  Epidemiología  

top related