cirugia general y anestesia 1 - version aula digital

Post on 08-Apr-2016

20 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ppt cirugia eunacom udechile

TRANSCRIPT

EUNACOM 2012Cirugía Parte I

Dr Hanns Lembach JahnsenDepartamento de Cirugía

Hospital Clínico Universidad de Chile

Mujer de 40 años, con dolor abdominal intenso, seguido de vómitos, ictericia y coluria. El laboratorio revela Bilirrubina 10 mg/dl, Fosfatasas Alcalinas 7 veces el valor normal, GGT 10 veces el valor normal, SGOT aumentada 5 veces y SGPT 4 veces. La ecotomografía abdominal muestra dilatación de vía biliar intra y extrahepática. El diagnóstico más probable es:

•a) Coledocolitiasis

•b) Colangiocarcinoma

•c) Pancreatitis aguda

•d) Tumor de papila de Vater

•e) Hepatitis aguda viral

Mujer de 40 años, con dolor abdominal intenso, seguido de vómitos, ictericia y coluria. El laboratorio revela Bilirrubina 10 mg/dl, Fosfatasas Alcalinas 7 veces el valor normal, GGT 10 veces el valor normal, SGOT aumentada 5 veces y SGPT 4 veces. La ecotomografía abdominal muestra dilatación de vía biliar intra y extrahepática. El diagnóstico más probable es:

• a) Coledocolitiasis

• b) Colangiocarcinoma (causa rara, el distal es el menos

frecuente)

• c) Pancreatitis aguda (principal diagnostico diferencial, podría

coexistir y requiere medición de enzimas pancreáticas)

• d) Tumor de papila de Vater (Ictericia de perfil neoplásico, a

veces fluctuante)

• e) Hepatitis aguda viral (NO es el perfil epidemiológico, para

plantear hepatitis debe predominar alza transaminasas)

Ictericia Obstructiva• Coledocolitiasis:

• Causa mas frecuente de ictericia obstructiva en Chile

• 8-10% de los pacientes con colelitiasis• Neoplasia Biliar

• Segunda causa. Cerca del 70% son proximales (Neo Vesicular)

• Clínica• Fundamental, orienta estudio.• Perfil Neoplásico: Ictericia progresiva, indolora, Baja

de Peso• Perfil Litiasis: Dolor Abdominal es lo central,

vómitos, ictericia de bajo nivel o fluctuante. Pueden presentarse asintomáticos

Mujer de 60 años presenta, desde hace una semana, dolor abdominal, ictericia y coluria. Hace dos días se agregan fiebre e hipotensión. Tiene antecedente de litiasis vesicular sintomática. Laboratorio: bilirrubina total 8 mg/dl de predominio directo, fosfatasas alcalinas elevadas al doble de lo normal y leucocitosis con desviación a izquierda. Además de indicar antibióticos e hidratar ¿cuál es la conducta terapéutica más adecuada?

• a) Colecistectomía abierta

• b) Drenaje de la vía biliar

• c) Colecistectomía laparoscópica

• d) Colecistostomía

• e) Litotripsia

Mujer de 60 años presenta, desde hace una semana, dolor abdominal, ictericia y coluria. Hace dos días se agregan fiebre e hipotensión. Tiene antecedente de litiasis vesicular sintomática. Laboratorio: bilirrubina total 8 mg/dl de predominio directo, fosfatasas alcalinas elevadas al doble de lo normal y leucocitosis con desviación a izquierda. Además de indicar antibióticos e hidratar ¿cuál es la conducta terapéutica más adecuada?

• a) Colecistectomía abierta (En colangitis no identifica factor obstructivo ni drena la vía biliar)

• b) Drenaje de la vía biliar (es el objetivo primario del manejo de la colangitis)

• c) Colecistectomía laparoscópica (IDEM altva A)

• d) Colecistostomía (Alternativa de 2a linea en pacientes graves con vesicula in situ y cistico permeable)

• e) Litotripsia (No se usa en litiasis biliar, salvo endoscopica)

Ante un cuadro de fiebre elevada en agujas, con escalofríos, ictericia intensa y dolor en hipocondrio derecho, en un paciente colecistectomizado 6 meses antes, ¿en cuál de las siguientes posibilidades pensaría en primer lugar?

• a) Estenosis tumoral de la vía biliar.

• b) Coledocolitiasis residual.

• c)Lesión yatrógena de la vía biliar.

• d) Colangitis esclerosante.

• e) Odditis.

Ante un cuadro de fiebre elevada en agujas, con escalofríos, ictericia intensa y dolor en hipocondrio derecho, en un paciente colecistectomizado 6 meses antes, ¿en cuál de las siguientes posibilidades pensaría en primer lugar?

• a) Estenosis tumoral de la vía biliar.

• (rara vez se complican de infección salvo posterior a procedimientos)

• b) Coledocolitiasis residual.

• c)Lesión yatrógena de la vía biliar.

• (en general se presentan mas precozmente en post operatorio)

• d) Colangitis esclerosante.

• (es una enfermedad rara, se presenta como alteración asintomática de perfil hepático o prurito. solo 10% debuta como colangitis)

• e) Odditis.

• Fenómeno inflamatorio transitorio de la papila posterior a migración de cálculos o instrumentalización de la papila. No es el caso

Colangitis Aguda• Infección supurada de la bilis • Vía Biliar intra o extra hepática

• Prácticamente siempre por obstrucción• Diagnostico Clínico• Triada de Charcot / Pentada de Reynolds

• Confirmación por laboratorio/imágenes• Tratamiento: Drenaje de la vía biliar por la

vía mas expedita. De elección por vía endoscopica.

En cuál de las siguientes situaciones clínicas es indicación urgente (antes de 24 horas) de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con papilotomía

• a) Colédocolitiasis.

• b) Colangitis aguda.

• c) Ictericia obstructiva de causa desconocida.

• d) Cáncer de vesícula biliar con estenosis secundaria de

colédoco.

• e) Masa en la cabeza del páncreas de naturaleza no

precisada.

En cuál de las siguientes situaciones clínicas es indicación urgente (antes de 24 horas) de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con papilotomía

• a) Coledocolitiasis (si no hay sepsis, no hay urgencia)

• b) Colangitis aguda

• c) Ictericia obstructiva de causa desconocida (ERCP no tiene

indicación diagnostica, preferir métodos no invasivos)

• d) Cáncer de vesícula biliar con estenosis secundaria de

colédoco. (Obstrucción neoplasica rara vez se complica de

infección. No tiene urgencia inmediata)

• e) Masa en la cabeza del páncreas de naturaleza no

precisada. (Idem Alternativa

ERCP• Procedimiento de cirugía endoscopica (no es un examen)• Consiste en visualización y canulación de la papila de vater

por vía endoscopica• Actualmente no es diagnostica, solo terapéutica

• Morbilidad ∼ 5% Mortalidad < 1%• Indicaciones:

• Drenaje de la via biliar obstruida• Benigna (litiasis, estenosis, parasitos)• Maligna (manejo paliativo de obstrucción neoplasica)

• Manejo de fistula biliar• procedimientos diagnosticos - terapeuticos del wirsung

Una paciente acude a la consulta por un análisis en el que destaca elevación de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa. Usted debe enfocar su estudio hacia una:

• a) Mola hidatiforme.

• b) Enfermedad de Paget.

• c) Enfermedad hepatobiliar.

• d) Hiperfosfatasia familiar.

• e) Osteomalacia.

Una paciente acude a la consulta por un análisis en el que destaca elevación de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa. Usted debe enfocar su estudio hacia una:•a) Mola hidatiforme. (Eleva solo FA sin

GGT)

•b) Enfermedad de Paget. (Eleva solo FA

sin GGT)

•c) Enfermedad hepatobiliar.

•d) Hiperfosfatasia familiar. (Eleva solo FA

sin GGT)

•e) Osteomalacia. (Eleva solo FA sin GGT)•

Estudio Ictericia Obstructiva

• Inicial siempre ecografía abdominal• Vesícula - Presencia de litiasis• Vía Biliar: Presencia de Dilatación y grado -

Presencia de coledocolitiasis• Parenquima hepático: Presencia de DHC, Lesiones

Focales.• Posteriormente

• TAC de abdomen y pelvis o Colangio Resonancia• Decidir segun perfil del paciente

• ERCP• No tiene rol diagnostico en la actualidad

Un paciente acude a su consulta por presentar un dolor anal intenso coincidiendo con la deposición, acompañado de Rectorragia de sangre roja viva. El dolor se mantiene durante horas tras la deposición, cediendo el sangrado espontáneamente. La inspección anal es normal, siendo imposible el tacto rectal por dolor e hipertonía esfinteriana asociada. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?

• a) Estenosis anal

• b) Hemorroides internas.

• c) Fisura de ano.

• d) Absceso perianal.

• e) Prolapso hemorroidal agudo.

Un paciente acude a su consulta por presentar un dolor anal intenso coincidiendo con la deposición, acompañado de Rectorragia de sangre roja viva. El dolor se mantiene durante horas tras la deposición, cediendo el sangrado espontáneamente. La inspección anal es normal, siendo imposible el tacto rectal por dolor e hipertonía esfinteriana asociada. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?

• a) Estenosis anal

• (raro, Inspección anal cicatricial, habitualmente post quirúrgica, Cancer, ETS o EII)

• b) Hemorroides internas.

• No duelen, obstruyen la defecación y sangran

• c) Fisura de ano.

• d) Absceso perianal.

• Dolor con la defecacion o el pujo, fiebre aumento de volumen local

• e) Prolapso hemorroidal agudo.

• Masa anal dolorosa, irreductible

¿Cuál de los siguientes tratamientos NO ha demostrado su utilidad enla fisura anal?

•a) Nitratos tópicos.

•b) Inyección de toxina botulínica.

•c) Dilatación anal forzada.

•d) Corticoides tópicos.

•e) Esfinterotomía lateral interna.

¿Cuál de los siguientes tratamientos NO ha demostrado su utilidad enla fisura anal?• a) Nitratos tópicos.

• (Relaja el esfinter. Tratamiento inicial junto a

ablandadores de heces)

• b) Inyección de toxina botulínica.

• (Relaja el esfínter)

• c) Dilatación anal forzada.

• Método antiguo para cortar fibras del esfínter interno

• d) Corticoides tópicos. No se usan en fisura

• e) Esfinterotomía lateral interna.

• Tratamiento quirúrgico actual

Fisura Anal • Corresponde a la solución de continuidad del canal

anal exponiendo plano muscular• Muy dolorosa (inervacion +++)• Se produce contractura refleja del esfínter

• Tacto rectal doloroso, habitualmente impide examen

• En fisura crónica triada• Plicoma / Fisura / Papila Hipertrofica

• Tratamiento• BAC , Nitratos tópicos, Medidas Higiénico -

dietéticas• Cirugia en fracaso o cronicidad - esfinterotomia

lateral interna

Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes asertos son ciertos,EXCEPTO uno. Señálelo:

• a) Su incidencia aumenta con la edad.

• b) Son más frecuentes en colon distal.

• c) Su incidencia es más baja en los países menos

desarrollados.

• d) Unicamente deben ser intervenidos los pacientes con

rectorragias masivas.

• e) La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos.

Respecto a la diverticulosis colónica, los siguientes asertos son ciertos,EXCEPTO uno. Señálelo:• a) Su incidencia aumenta con la edad.

• (5% a los 40 años, 80% a los 80 años)

• b) Son más frecuentes en colon distal.

• (principalmente colon Sigmoides)

• c) Su incidencia es más baja en los países menos

desarrollados. (proporcionalidad a contenido de fibra)

• d) Unicamente deben ser intervenidos los pacientes con

rectorragias masivas. (una de las múltiples indicaciones)

• e) La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos.

• 10 a 20% sintomaticos

Enfermedad Diverticular

• Patología de países occidentales• menor consumo de fibra, mayor consumo de carnes rojas y

azúcar granulada• Aumenta con la edad• Predominio de compromiso del colon izquierdo• Asintomaticos 80%• Sintomáticos

• Diverticulitis Simple / complicada * (III y IV)• Sangrado (primera causa de HDB en adultos mayores)*• Estenosis *• Fistulas *

• * INDICACION QUIRURGICA

Un paciente de 60 años, estreñido habitual, acude a Urgencias por presentar un dolor abdominal en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución. En la exploración presenta el abdomen algo distendido y con signos de peritonismo. Tª: 38,5 º C. En la analítica destaca 23000 leucocitos con 4 % de cayados. ¿Qué exploración considera la más importante para el diagnóstico en este momento?

•a) Colonoscopia.

•b) Rx simple de Abdomen.

•c) Rx simple de Tórax.

•d) TC abdominal.

•e) Enema Opaco.

Un paciente de 60 años, estreñido habitual, acude a Urgencias por presentar un dolor abdominal en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución. En la exploración presenta el abdomen algo distendido y con signos de peritonismo. Tª: 38,5 º C. En la analítica destaca 23000 leucocitos con 4 % de cayados. ¿Qué exploración considera la más importante para el diagnóstico en este momento?• a) Colonoscopia.

• (Contraindicada en fase aguda de diverticulitis)

• b) Rx simple de Abdomen.

• (Baja sensibilidad, solo detecta perforados)

• c) Rx simple de Tórax.

• (Idem atva B)

• d) TC abdominal.

• e) Enema Opaco.

• (Util posterior al alta para definir localizacion y presencia de complicaciones)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?:

• a) Suele asentar en el ciego.

• b) La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida.

• c) La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial Computerizada de abdomen.

• d) El tratamiento de elección es la colectomía subtotal.

• e) Requiere revisiones semestrales por el alto índice de malignización de los divertículos residuales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la diverticulitis perforada localizada?:

• a) Suele asentar en el ciego. (mas frecuente en colon izquierdo)

• b) La edad de presentación más frecuente es entre la segunda y la quinta década de la vida. (a partir de la 5a decada)

• c) La prueba diagnóstica más adecuada es la Tomografía Axial

Computerizada de abdomen.

• d) El tratamiento de elección es la colectomía subtotal. (Cuando se

opera la reseccion es segmentaria)

• e) Requiere revisiones semestrales por el alto índice de

malignización de los divertículos residuales. (No constituye lesion

premaligna)

TAC de abdomen y Diverticulitis

• Es el Gold Standard para evaluación • Permite clasificar en diverticulitis simple o

complicada• Diverticulitis Complicada• Hinchey I• Hinchey II• Hinchey III• Hinchey IV

¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas debe hacer sospechar un cáncer colorrectal?

• a) Hombre de 65 años con baja de peso.

• b) Mujer 60 años con dolor en fosa ilíaca

izquierda.

• c) Hombre de 65 años con anemia ferropénica.

• d) Hombre de 40 años con diarrea intermitente.

• e) Mujer de 48 años con anemia ferropénica.

¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas debe hacer sospechar un cáncer colorrectal? • a) Hombre de 65 años con baja de peso.

• (Inespecifico. Primero debe descartarse cáncer gástrico)

• b) Mujer 60 años con dolor en fosa ilíaca izquierda.

• (Orienta mas a enf diverticular complicada)

• c) Hombre de 65 años con anemia ferropénica.

• d) Hombre de 40 años con diarrea intermitente.

• (Debe descartarse EII u otras causas de diarrea crónica)

• e) Mujer de 48 años con anemia ferropénica.

• (Primero causas ginecológicas y enfermedades del

mesénquima)

Screening CCR

FOBT: sangre oculta en deposiciones

Sobre el tratamiento del cáncer colorrectal, es cierta una de las siguientes afirmaciones:

• a) Los tumores colorrectales con afectación ganglionar requieren tratamiento adyuvante.

• b) La radioterapia postoperatoria no disminuye las recidivas locales, aunque proporciona mejor calidad de vida a los pacientes.

• c) La radioterapia preoperatorio tiene más complicaciones que la postoperatoria.

• d) Los tumores del tercio proximal del recto no se pueden tratar con resección anterior baja.

• e) La resección de metástasis hepáticas del cáncer colorrectal no está indicada por los malos resultados en cuanto a la supervivencia.

Sobre el tratamiento del cáncer colorrectal, es cierta una de las siguientes afirmaciones:

• a) Los tumores colorrectales con afectación ganglionar requieren tratamiento adyuvante.

• (Todos los N1 deben ir a Quimioterapia adyuvante)

• b) La radioterapia postoperatoria no disminuye las recidivas locales, aunque proporciona mejor calidad de vida a los pacientes.

• (Indicada en tumores de recto bajo la refleccion peritoneal, mejora el control local)

• c) La radioterapia preoperatoria tiene más complicaciones que la postoperatoria.

• (la radioterapia pre operatoria es standard en tu de recto)

• d) Los tumores del tercio proximal del recto no se pueden tratar con resección anterior baja.

• (cirugía de elección en tu de recto)

• e) La resección de metástasis hepáticas del cáncer colorrectal no está indicada por los malos resultados en cuanto a la supervivencia.

• (Pacientes resecados logran sobrevida hasta 30% a 5 años)

Tratamiento CCR• Manejo moderno del CCR es multidisciplinario.

Comité oncológico• Tumores de recto en general van a

neoadyuvancia y posteriormente cirugía• Tumores de colon no metastásicos van a cirugía

y luego terapia adyuvante según etapificación patológica

• Tumores complicados se operan de urgencia salvo excepciones

• Tumores metastásicos van a quimioterapia combinada y terapias posteriores según evolución

Un enfermo de 62 años padece trastornos del hábito intestinal caracterizados por estreñimiento, heces acintadas y tenesmo, sin hemorragia. El tacto rectal demuestra a 4 cm una tumoración blanda, vegetante, no ulcerada, de unos 5 cm de diámetro; el dedo no sale manchado de sangre. La biopsia endoscópica revela displasia grave. ¿Cuál será el planteamiento más correcto?

• a) Pensar en leiomiosarcoma de recto, y tratar con radioterapia y excisión.

• b) Pensar en adenoma velloso, y practicar resección transanal.

• c) Practicar nueva biopsia endoscópica dos meses más tarde.

• d) Practicar resección parcial y biopsia en profundidad para

asegurar el diagnóstico.

• e) Practicar amputación abdominoperineal.

Un enfermo de 62 años padece trastornos del hábito intestinal caracterizados por estreñimiento, heces acintadas y tenesmo, sin hemorragia. El tacto rectal demuestra a 4 cm una tumoración blanda, vegetante, no ulcerada, de unos 5 cm de diámetro; el dedo no sale manchado de sangre. La biopsia endoscópica revela displasia grave. ¿Cuál será el planteamiento más correcto?• a) Pensar en leiomiosarcoma de recto, y tratar con radioterapia y excisión.

(raro, es un tumor parietal, no de la mucosa, por lo tanto no es vegetante)

• b) Pensar en adenoma velloso, y practicar resección transanal.

• c) Practicar nueva biopsia endoscópica dos meses más tarde.

• (En lesiones grandes la biopsia endoscopica puede saltar zonas de

carcinoma in situ o invasor)

• d) Practicar resección parcial y biopsia en profundidad para asegurar el

diagnóstico.

• (mejor resecar por completo, ya esta ahi mismo)

• e) Practicar amputación abdominoperineal.

• (Cirugía radical indicada para carcinomas invasores avanzados del recto

inferior)

Adenoma Velloso• Lesiones polipoideas de gran tamaño,

preferentemente rectales• % Malignización:

• > 1cm 3%• adenoma velloso 17%• displasia de alto grado 37%

• Tienen indicación de resección local (Transanal o anterior según localización)

• Resección oncológica en caso de carcinoma invasor

¿Cuál es la cirugía de elección en el tratamiento del cáncer de recto situado a 3 cm de las márgenes del ano con infiltración de la totalidad de la pared rectal?

•a) La colostomía izquierda.

•b) La hemicolectomía izquierda.

•c) La amputación abdominoperineal con colostomía ilíaca.

•d) La resección endoscópica.

•e) La resección rectal con conservación del esfínter.

¿Cuál es la cirugía de elección en el tratamiento del cáncer de recto situado a 3 cm de las márgenes del ano con infiltración de la totalidad de la pared rectal?• a) La colostomía izquierda.

• (no es una cirugía oncológica)

• b) La hemicolectomía izquierda.

• (indicada para tumores de colon descendente o de ángulo esplénico)

• c) La amputación abdominoperineal con colostomía ilíaca.

• d) La resección endoscópica.

• (no es planteable en tumores avanzados)

• e) La resección rectal con conservación del esfínter

• (técnicamente no es factible en este paciente con un margen suficiente)

Operación de Miles• Resección abdomino

perineal• Cirugía clásica• Colostomia definitiva

• Cirugía con preservación de esfínter requiere margen sobre plano de elevadores

• Puede extenderse mas distal en tumores mucosos - submucosos

• considerar funcion del esfinter pre op.

Ante la palpación de una vesícula distendida e indolora en un paciente ictérico y con síndrome constitucional asociado, ¿qué diagnóstico hay que sospechar en primer lugar?:•a) Carcinoma vesicular.

•b) Coledocolitiasis.

•c) Cólico hepático simple.

•d) Carcinoma de cabeza de páncreas.

•e) Colecistitis crónica.

Ante la palpación de una vesícula distendida e indolora en un paciente ictérico y con síndrome constitucional asociado, ¿qué diagnóstico hay que sospechar en primer lugar?:

• a) Carcinoma vesicular.

• (Habitualmente se palpa masa vesicular petrea)

• b) Coledocolitiasis.

• (Habitualmente con dolor intenso)

• c) Cólico hepático simple.

• (Habitualmente hay signo de murphy)

• d) Carcinoma de cabeza de páncreas.

• (Causa mas probable)

• e) Colecistitis crónica.

• (Vesícula no palpable, sin ictericia asociada)

Neoplasias Periampulares

• Comprenden• Tumor de la cabeza del páncreas• Ampuloma• Tumor de colédoco distal• Tumor de duodeno

• Síndrome clínico común• Ictericia silente, indolora, de alto nivel• Sindrome constitucional (anorexia, baja de peso)• Gran dilatacion de la v. biliar intra y extrahepatica

con dilatacion no dolorosa de la vesicula biliar

Un enfermo con ictericia progresiva, indolora (bilirrubina total 8 mg/dl) es diagnosticado de masa periampular con PAAF positiva para células malignas. El estudio de extensión es negativo. ¿Cuál debe ser la opción terapéutica más aconsejable de las siguientes?

• a) Drenaje externo, nutrición parenteral y continuar el

estudio.

• b) Instalación de prótesis expansora transtumoral.

• c) Duodenopancreatectomía total.

• d) Duodenopancreatectomía cefálica.

• e) Derivación biliodigestiva.

Un enfermo con ictericia progresiva, indolora (bilirrubina total 8 mg/dl) es diagnosticado de masa periampular con PAAF positiva para células malignas. El estudio de extensión es negativo. ¿Cuál debe ser la opción terapéutica más aconsejable de las siguientes?

• a) Drenaje externo, nutrición parenteral y continuar el estudio.

• (ya esta estudiado. El drenaje biliar no se realiza si es resecable)

• b) Instalación de prótesis expansora transtumoral.

• (No se realiza si el paciente es resecable, aumenta complicaciones septicas post

op)

• c) Duodenopancreatectomía total.

• No se requiere pancreatectomia total salvo casos excepcionales

• d) Duodenopancreatectomía cefálica.

• (cirugia de elección)

• e) Derivación biliodigestiva.

• (solo se plantea si se encuentra irresecabilidad intraoperatoria)

Pancreato duodenectomía•Corresponde a la resección en Bloque de la cabeza de pancreas, el duodeno y la vía biliar distal, con o sin antro gástrico

•se realiza por motivos anatómicos (Irrigación común, drenaje linfático y linfonodos, proximidad anatómica)

•cirugía de elección de tumores periampulares resecables

Respecto al carcinoma gástrico señala la FALSA:

• a) Ha aumentado su incidencia global en los últimos años en

los países occidentales.

• b) La anemia perniciosa es un factor predisponente.

• c) Después de gastrectomía subtotal por enfermedad benigna

aumenta el riesgo de padecer cáncer gástrico.

• d) La colonización por Helicobacter pylori es un factor de

riesgo.

• e) Ha aumentado la incidencia de los tumores del cardias.

Respecto al carcinoma gástrico señala la FALSA:

• a) Ha aumentado su incidencia global en los últimos años

en los países occidentales.

• (sostenida disminución desde mediados del SXX)

• b) La anemia perniciosa es un factor predisponente.

• c) Después de gastrectomía subtotal por enfermedad benigna

aumenta el riesgo de padecer cáncer gástrico.

• d) La colonización por Helicobacter pylori es un factor de

riesgo.

• e) Ha aumentado la incidencia de los tumores del cardias.

Cáncer Gástrico•Incidencia en disminución sostenida en países desarrollados•Control de factores

ambientales asociados a bajo NSE

•Se mantienen Factores Genéticos

•Chile 44/100.000 (1950) - 19/100.000 (1990)

Factores Predisponentes

De entre las siguientes afirmaciones sobre el carcinoma gástrico precoz, señale cuál es FALSA:

• a) Operado tiene buen pronóstico, con supervivencia hasta del 95%

• de los casos a los cinco años.

• b) No sobrepasa la submucosa.

• c) No tiene capacidad para producir metástasis ganglionares linfáticas.

• d) Existe una clara correlación entre la profundidad de la invasión del tumor y la tasa de supervivencia.

• e) La endoscopía permite distinguir varias modalidades morfológicas de esta entidad.

De entre las siguientes afirmaciones sobre el carcinoma gástrico precoz, señale cuál es FALSA:

• a) Operado tiene buen pronóstico, con supervivencia hasta del 95% de los casos a los cinco años.

• b) No sobrepasa la submucosa.

• c) No tiene capacidad para producir metástasis

ganglionares linfáticas. (14 a 33% de linfonodos (+) segun

serie)

• d) Existe una clara correlación entre la profundidad de la

invasión del tumor y la tasa de supervivencia.

• e) La endoscopía permite distinguir varias modalidades

morfológicas de esta entidad.

¿Cuál de las siguientes entidades NO se asocia con mayor riesgo de cáncer gástrico que el de la población general?

•a) Gastrectomía por ulcus.

•b) Reflujo duodenogástrico.

•c) Enfermedad de Menetrier.

•d) Anemia perniciosa.

•e) Achalasia.

¿Cuál de las siguientes entidades NO se asocia con mayor riesgo de cáncer gástrico que el de la población general?

• a) Gastrectomía por ulcus. (Riesgo 3% a 5%, principalmente

perianastomotico. Asociado a reflujo biliar)

• b) Reflujo duodenogástrico. (Efecto carcinogénico de sales

biliares)

• c) Enfermedad de Menetrier. (Gastropatía hipersecretora

hiperplásica)

• d) Anemia perniciosa. (Gastritis cronica, riesgo 5 veces mayor)

• e) Achalasia. (Factor de riesgo para cáncer de esófago)

Hombre de 45 años, refiere que desde aproximadamente un año regurgita, ocasionalmente, partículas alimentarias que había ingerido varios días antes; asimismo, disfagia intermitente a sólidos. Su esposa agrega que tiene mal aliento. Diagnóstico más probable es:•a) esclerodermia.

•b) obstrucción pilórica.

•c) acalasia.

•d) diverticulo de Zenker.

•e) gastroparesia diabética.

Hombre de 45 años, refiere que desde aproximadamente un año regurgita, ocasionalmente, partículas alimentarias que había ingerido varios días antes; asimismo, disfagia intermitente a sólidos. Su esposa agrega que tiene mal aliento. Diagnóstico más probable es:• a) esclerodermia. (Aperistalsis y RGE severo)

• b) obstrucción pilórica. (Vómitos postprandiales tardíos, crecimiento gástrico)

• c) acalasia (Principal dg diferencial, la disfagia y

pseudoregurgitacion es constante, se asocia a baja de

peso)

• d) diverticulo de Zenker.

• e) gastroparesia diabética. (Vómitos postprandiales

tardios)

Zenker• Diverticulo esofágico proximal• Se ha asociado disfunción del cricofaringeo con aumento

presión proximal• Retención de alimentos en saco

• Halitosis• Regurgitación de alimentos no digeridos• disfagia por compresion esofagica

• Tratamiento• Quirúrgico: reseccion por via cervical / miotomia del

cricofaringeo• Endoscópico: mejora vaciamiento por sección del

cricofaringeo

De las siguientes, ¿cuál es la hernia congénita que más frecuentemente es descubierta en el adulto?

•a) Hernia de Bochdalek.

•b) Tras rotura espontánea del diafragma.

•c) Hernia hiatal por deslizamiento.

•d) Hernia hiatal paraesofágica.

•e) Hernia de Morgagni.

De las siguientes, ¿cuál es la hernia congénita que más frecuentemente es descubierta en el adulto?• a) Hernia de Bochdalek. (posterolateral,

presentación mas frecuente en recién nacido)

• b) Tras rotura espontánea del diafragma.

• (no es congénita)

• c) Hernia hiatal por deslizamiento.

• (No es congénita)

• d) Hernia hiatal paraesofágica.

• (No es congénita)

• e) Hernia de Morgagni. (Anterior paraesternal)

Hernias Diafragmaticas• Hernias adquiridas no

traumáticas son las mas frecuentes

• De las congénitas• Morgagni mas

frecuente en el adulto (solo 6% en la niñez

• Bochdaleck se asocia a distress respiratorio del RN por ocupación torácica

¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un megacolon tóxico que no responde al tratamiento conservador hallándose el enfermo en situación de gravedad manifiesta?:•a) Alimentación parenteral total.

•b) Amputación rectal con ileostomía.

•c) Empleo de corticoides a mayor dosis.

•d) Colectomía total con ileostomía y fístula mucosa suprapúbica.

•e) Dilatación anal bajo anestesia.

¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un megacolon tóxico que no responde al tratamiento conservador hallándose el enfermo en situación de gravedad manifiesta?:

•a) Alimentación parenteral total. (reposo digestivo se plantea en manejo inicial)

•b) Amputación rectal con ileostomía.(no maneja colon izquierdo)

•c) Empleo de corticoides a mayor dosis.

•d) Colectomía total con ileostomía y fístula mucosa suprapúbica.

•e) Dilatación anal bajo anestesia.

Megacolon Tóxico• Dilatación Aguda del Colon asociado a

isquemia parietal, sepsis por traslocación y finalmente perforación

• Causas:• Colitis--> Infecciosa, Pseudomembranosa• Enfermedad inflamatoria intestinal

• Tratamiento• Manejo de causa precipitante• Régimen 0, Descompresión, Antibioticos

¿Cuál es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en una mujer de 65 años?

•a) Idiopática

•b) Hipertrigliceridemia

•c) Farmacológica

•d) Litiasis Biliar

•e) Traumática

¿Cuál es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en una mujer de 65 años?

•a) Idiopática (Entidad en disminucion)

•b) Hipertrigliceridemia

•c) Farmacológica

•d) Litiasis Biliar (70% aprox)

•e) Traumática

Etiologia pancreatitis•Causa biliar y alcoholica dan

cuenta de cerca del 80% de los casos

•En chile etiología biliar es la principal

•70% de las pancreatitis idiopaticas tienen sondeo duodenal (+) para bilis litogenica •es decir también son biliares

El procedimiento que tiene la mayor especificidad para hacer el diagnostico de pancreatitis aguda es la:

•a) Ultrasonografía endoscópica.

•b) Resonancia magnética.

•c) Tomografía simple de abdomen.

•d) Tomografía dinámica.

•e) Ultrasonografia abdominal.

El procedimiento que tiene la mayor especificidad para hacer el diagnostico de pancreatitis aguda es la:• a) Ultrasonografía endoscópica.

• (Complejo y caro, útil para manejo de complicaciones)

• b) Resonancia magnética. (segunda linea)

• c) Tomografía simple de abdomen (examen de elección)

• d) Tomografía dinámica.

• e) Ultrasonografia abdominal.

• Dificultades tecnicas por ileo, no diferencia necrosis

Diagnostico PA• Clinica• Laboratorio• Imágenes

• TAC de abdomen con contraste• presencia de pancreatitis• Presencia de Necrosis• Presencia de complicaciones locales

• Criterios de Balthazar - correlacion con morbilidad y mortalidad

En un paciente diagnosticado de pancreatitis aguda, a los dos días de su evolución, ¿cuál de los siguientes datos carece de valor para pronosticar su carácter severo?

• a) Obesidad.

• b) Valores de amilasa y/o lipasa sérica elevados más de 10 veces el límite normal.

• c) Tener unos valores de proteína C reactiva sérica superiores a 120 mg/dl.

• d) Presentar una puntuación APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) superior a 8.

• e) Presentar positivos 3 ó más criterios de Ransom.

En un paciente diagnosticado de pancreatitis aguda, a los dos días de su evolución, ¿cuál de los siguientes datos carece de valor para pronosticar su carácter severo?

• a) Obesidad. (factor independiente)

• b) Valores de amilasa y/o lipasa sérica elevados más de 10 veces el límite normal.

• c) Tener unos valores de proteína C reactiva sérica superiores a

120 mg/dl. (correlaciona con nivel del SIRS)

• d) Presentar una puntuación APACHE II (Acute Physiology and

Chronic Health Evaluation) superior a 8. (Cuantifica disfunciones

organicas)

• e) Presentar positivos 3 ó más criterios de Ransom. (Cuantifica

disfunciones organicas)

Severidad de Pancreatitis Aguda•El nivel de amilasa y lipasa son

utiles para el diagnostico inicial pero no correlacionan evolucion posterior

•PCR y otros marcadores inflamatorios (TBF /Interleukinas) reflejan el nivel de SIRS

•Escalas como APACHE o RANSON cuantifican disfunciones organicas y correlacionan con morbimortalidad.

¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda?

•a) Aspiración nasogástrica.

•b) Dieta absoluta.

•c) Antibioticoterapia de amplio espectro.

•d) Administración de somatostatina.

•e) Administración de inhibidores de la bomba de protones.

¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda?

• a) Aspiración nasogástrica. (util para manejo de vómitos, no indispensable)

•b) Dieta absoluta.

• c) Antibioticoterapia de amplio espectro. (solo a un subgrupo de pctes)

• d) Administración de somatostatina.(sin utilidad demostrada)

• e) Administración de inhibidores de la bomba de protones. (previene ulceras por stress)

Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la pancreatitis secundaria a litiasis biliar:

• a) Es excepcional que el cálculo responsable se elimine espontáneamente y

con ella ceda el cuadro.

• b) En enfermos con pancreatitis severa no debe hacerse colecistectomía en

las primeras 48 horas.

• c) En pacientes con pancreatitis leve es preferible hacer

• colecistectomía en las primeras 48 horas.

• d) No existe indicación de colecistectomía tras el primer episodio de

pancreatitis leve.

• e) El haber practicado una colecistectomía previa permite excluir la etiología

biliar de un episodio de pancreatitis.

Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la pancreatitis secundaria a litiasis biliar:

• a) Es excepcional que el cálculo responsable se elimine espontáneamente y con ella

ceda el cuadro. (Habitualmente pasa solo, o no se encuentra al momento de la

exploración)

• b) En enfermos con pancreatitis severa no debe hacerse colecistectomía en las

primeras 48 horas.

• c) En pacientes con pancreatitis leve es preferible hacer colecistectomía en las primeras

48 horas. ( debe realizarse previo al alta)

• d) No existe indicación de colecistectomía tras el primer episodio de pancreatitis leve. (si

la pancreatitis es biliar debe realizarse colecistectomia)

• e) El haber practicado una colecistectomía previa permite excluir la etiología biliar de un

episodio de pancreatitis. (la coledocolitiasis residual o de neoformacion pueden generar

PA)

Tratamiento de pancreatitis•En etapa inicial incluye:

•Reposo digestivo•reanimación con fluidos y terapia

de soporte proporcional.•antibioticos en pacientes con

necrosis (*)•uso de NE precoz•Descompresion de la via biliar si

existe litiasis enclavada.

Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿cuál es la actitud inmediata más correcta?•a) Drenaje por vía percutánea.

•b) Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste.

•c) Drenaje endoscópico de la colección.

•d) Seguimiento con ecografías seriadas.

•e) Papilotomía por vía endoscópica.

Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿cuál es la actitud inmediata más correcta?• a) Drenaje por vía percutánea. (solo quistes complicados o

sintomáticos)

• b) Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste. (solo quistes complicados

o sintomáticos)

• c) Drenaje endoscópico de la colección. (solo quistes complicados o

sintomáticos)

• d) Seguimiento con ecografías seriadas.

• e) Papilotomía por vía endoscópica. (sin indicacion en pseudoquiste)

Complicaciones Tardias PA•Necrosis pancreática debe

drenarse cuando exista sospecha de infección

•Pseudoquistes son frecuentes en PA graves en regresión. Tienden a regresar progresivamente y no tienen indicación de tratamiento si no están complicados

•Pseudoaneurismas se pueden manejar por via percutanea

Un alcohólico de 52 años viene presentando desde hace cuatroepisodios repetidos, con frecuencia creciente, de dolor epigástrico e irradiado a espalda; últimamente, el dolor es diario, inmediatamente tras la ingesta. Ha perdido unos diez kilos de peso en cuatro años. Señala que sus heces son muy abundantes, grasientas, espumosas y flotan sobre el agua. En una placa se ven calcificaciones anómalas en el abdomen superior. ¿Qué prueba haría, a continuación, para completar el diagnóstico?•a) Una determinación de grasa fecal.

•b) No haría ninguna prueba más.

•c) Una prueba secretoria con secretina.

•d) Una colangiopancreatografía

endoscópica.

•e) Una TC de abdomen alto.

Un alcohólico de 52 años viene presentando desde hace cuatroepisodios repetidos, con frecuencia creciente, de dolor epigástrico e irradiado a espalda; últimamente, el dolor es diario, inmediatamente tras la ingesta. Ha perdido unos diez kilos de peso en cuatro años. Señala que sus heces son muy abundantes, grasientas, espumosas y flotan sobre el agua. En una placa se ven calcificaciones anómalas en el abdomen superior. ¿Qué prueba haría, a continuación, para completar el diagnóstico?• a) Una determinación de grasa fecal. (esteatorrea es

evidente)

• b) No haría ninguna prueba más.

• c) Una prueba secretoria con secretina. (esteatorrea

indica disfuncion exocrina)

• d) Una colangiopancreatografía endoscópica. (sin

indicacion diagnostica)

• e) Una TC de abdomen alto. (Rx ya ve calcificaciones,

TAC no es indispensable)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con la pancreatitis crónica?:• a) El alcohol constituye la primera causa.

• b) El síntoma más frecuente es el dolor.

• c) La diabetes mellitus es una complicación frecuente y precoz.

• d) El tratamiento es inicialmente médico y la cirugía sólo está indicada en caso de determinadas complicaciones.

• e) La radiografía simple de abdomen es de gran utilidad pues permite

• identificar calcificaciones en el área pancreática.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con la pancreatitis crónica?:• a) El alcohol constituye la primera causa.

• b) El síntoma más frecuente es el dolor.

• c) La diabetes mellitus es una complicación frecuente

y precoz. (es tardia, 30% inicial, hasta 85%

seguimiento)

• d) El tratamiento es inicialmente médico y la cirugía sólo

está indicada en caso de determinadas complicaciones.

• e) La radiografía simple de abdomen es de gran utilidad

pues permite identificar calcificaciones en el área

pancreática.

Pancreatitis Crónica

• Se caracteriza por • dolor crónico de difícil manejo• disfunción pancreática exocrina • disfunción pancreática endocrina (80%)

• Principal causa es OH crónico• También hay causas anatómicas - obstructivas,

autoinmunes, Hipercalcemia, IRC, etc• Manejo inicial incluye analgesia proporcional, sustitución

de enzimas pancreáticas y manejo de diabetes• Manejo quirúrgico es poco frecuente y solo en pacientes

con dilatación del wirsung

En relación a los pólipos del colon, señale el enunciado correcto:• a) Los adenomas vellosos del recto a menudo presentan

• estreñimiento e hipocalcemia.

• b) La combinación de pólipos hamartomatosos y pigmentación

• mucocutánea se denomina síndrome de Albright.

• c) Un cáncer no invasivo en la cabeza de un pequeño pólipo

• pedunculado puede ser tratado mediante polipectomía.

• d) Los pacientes con poliposis adenomatosa familiar desarrollarán cáncer de colon si éste no es extirpado en un 75%.

• e) Un pólipo sésil con carcinoma invasivo puede ser tratado mediante polipectomía.

En relación a los pólipos del colon, señale el enunciado correcto:• a) Los adenomas vellosos del recto a menudo presentan

• estreñimiento e hipocalcemia. (diarrea, hipokalemia)

• b) La combinación de pólipos hamartomatosos y pigmentación

• mucocutánea se denomina síndrome de Albright. (peutz jeghers)

• c) Un cáncer no invasivo en la cabeza de un pequeño pólipo

• pedunculado puede ser tratado mediante polipectomía.

• d) Los pacientes con poliposis adenomatosa familiar desarrollarán

cáncer de colon si éste no es extirpado en un 75%. (100%)

• e) Un pólipo sésil con carcinoma invasivo puede ser tratado mediante

polipectomía. (alta tasa de meta linfonodal)

Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de diámetro, en sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?:•a) Seguimiento cada 6 meses e

intervención quirúrgica si aumenta de tamaño.

•b) Indicar intervención quirúrgica.

•c) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según resultado.

•d) Realizar polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico del pólipo.

•e) Fotocoagulación completa endoscópica con láser del pólipo.

Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de diámetro, en sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?:• a) Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica si

aumenta de tamaño. (Basta con polipectomia en 1er procedimiento)

• b) Indicar intervención quirúrgica. (depende de resultado histologico)

• c) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según resultado. (puede saltarse zonas con carcinoma invasor)

• d) Realizar polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico del pólipo.

• e) Fotocoagulación completa endoscópica con láser del pólipo. (no permite saber histología)

Polipos del Colon• Neoplasias de la mucosa colónica

• Secuencia Adenoma - displasia - carcinoma

• solo una minoría se malignizarán

• Riesgo de malignizacion es proporcional al tamaño, componente velloso y presencia de displasia

Haggit 1,2 y 3: < 1% N(+)Haggit 4 y sesiles: 12 a 25%

N(+)

Al servicio de urgencias traen un paciente politraumatizado inconsciente por un accidente de tráfico. Su cara está aplastada y su boca y nariz llenas de sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de dos extremidades y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. La primera medida que debe realizarse es:•a) Inmovilización de fracturas de

extremidades.

•b) Diagnóstico de lesiones intracraneales.

•c) Control del sangrado arterial.

•d) Evaluación de shock hipovolémico.

•e) Asegurar vía aérea permeable.

Al servicio de urgencias traen un paciente politraumatizado inconsciente por un accidente de tráfico. Su cara está aplastada y su boca y nariz llenas de sangre. Presenta obvia deformidad y crepitación de dos extremidades y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. La primera medida que debe realizarse es:•a) Inmovilización de fracturas de

extremidades.

•b) Diagnóstico de lesiones intracraneales.

•c) Control del sangrado arterial.

•d) Evaluación de shock hipovolémico.

•e) Asegurar vía aérea permeable.

Trauma MF

•Las lesiones maxilofaciales tienden a ser impresionantes y distractoras

•Nunca olvidar ABC

Un paciente cirrótico, de 47 años, con anticuerpos anti-virus C positivos en quien se detecta, durante la ecografía de control, una lesión sólida ocupante de espacio en el lóbulo hepático derecho. El diagnóstico más probable es:•a) metástasis de tubo digestivo

•b) hemangioma

•c) nódulo de regeneración

•d) carcinoma hepatocelular

•e) adenoma de vía biliar

Un paciente cirrótico, de 47 años, con anticuerpos anti-virus C positivos en quien se detecta, durante la ecografía de control, una lesión sólida ocupante de espacio en el lóbulo hepático derecho. El diagnóstico más probable es:

•a) metástasis de tubo digestivo

•b) hemangioma

•c) nódulo de regeneración

•d) carcinoma hepatocelular

•e) adenoma de vía biliar

Lesión focal y cirrosis• En un paciente cirrotico, la aparición de

una lesión hepática focal solida es HCC hasta demostrar lo contrario

• Se recomienda screening con eco abdominal + AFP cada 6 meses

• Lesiones focales sobre 2 cm el diagnostico es de certeza con una imagen concordante o AFP >200

• 1 a 2 cm requiere 2 imágenes concordantes

• < 1cm se controla en 3 a 4 meses

¿Cuál de los siguientes tumores malignos del hígado es el más frecuente en los países desarrollados?

•a) Colangiocarcinoma.

•b) Hepatocarcinoma.

•c) Metástasis de cáncer de estómago.

•d) Metástasis de cáncer de páncreas.

•e) Metástasis de cáncer de colon.

¿Cuál de los siguientes tumores malignos del hígado es el más frecuente en los países desarrollados?

•a) Colangiocarcinoma.

•b) Hepatocarcinoma.

•c) Metástasis de cáncer de estómago.

•d) Metástasis de cáncer de páncreas.

•e) Metástasis de cáncer de colon.

Tumores hepaticos

•En el mundo occidental el tumor hepático maligno mas frecuente son las metástasis de cáncer de colon

•El tumor hepático primario mas frecuente es el Hepatocarcinoma

Respecto a la acalasia esofágica, señale la afirmación verdadera:

• a) Carece de un patrón manométrico característico.

• b) La radiología contrastada es el método de diagnóstico más preciso.

• c) Presenta siempre pérdida de la peristalsis de cuerpo

esofágico.

• d) No se acompaña de baja de peso, lo que la diferencia

clínicamente del cáncer esofágico.

• e) Se caracteriza por falta de relajación del esfínter

gastroesofágico.

Respecto a la acalasia esofágica, señale la afirmación verdadera:

• a) Carece de un patrón manométrico característico.

• b) La radiología contrastada es el método de diagnóstico más preciso.

• c) Presenta siempre pérdida de la peristalsis de cuerpo

esofágico.

• d) No se acompaña de baja de peso, lo que la diferencia

clínicamente del cáncer esofágico.

• e) Se caracteriza por falta de relajación del esfínter

gastroesofágico.

Acalasia• Relajación incompleta del esfínter esofagico

inferior• Genera dificultad para el vaciamiento

esofágico con dilatación y aperistalsis final• Patron manometrico

• Relajacion incompleta• Hipertonia esfinter• Aperistalsis• Presion esofagica > gastrica

• Clinica: disfagia, baja de peso, pseudoregurgitacion

¿Cuál es el órgano macizo más frecuentemente afectado en lostraumatismos abdominales?:

•a) Intestino delgado.

•b) Hígado.

•c) Riñón.

•d) Bazo.

•e) Páncreas.

¿Cuál es el órgano macizo más frecuentemente afectado en lostraumatismos abdominales?:

•a) Intestino delgado.

•b) Hígado.

•c) Riñón.

•d) Bazo.

•e) Páncreas.

Trauma abdominal cerrado

•Bazo 40 - 55%•Hígado 35 -45%•Hematoma retroperitoneal 15%

(renal)

Paciente politraumatizado que en la TC toracoabdominal presenta un hematoma retroperitoneal importante. ¿Cuál será nuestra primera sospecha como la causa de este hematoma?•a) Fractura de la pelvis.

•b) Desgarro de aorta infrarrenal.

•c) Rotura parcial de una vena renal.

•d) Lesión de la arteria ureteral.

•e) Rotura de uretra.

Paciente politraumatizado que en la TC toracoabdominal presenta un hematoma retroperitoneal importante. ¿Cuál será nuestra primera sospecha como la causa de este hematoma?

•a) Fractura de la pelvis.

•b) Desgarro de aorta infrarrenal.

•c) Rotura parcial de una vena renal.

•d) Lesión de la arteria ureteral.

•e) Rotura de uretra.

Hematoma retroperitoneal•Predominante en trauma cerrado

(70%)•Hallazgo 33 a 97% de laparotomias•Zona I (central Supra o

inframesocolico)•Grandes Vasos

•Zona II (lateral)•Renal - colonico - duodenal

•Zona III pelvico

top related