cine de hollyood de... · 2019-12-13 · herramientas teóricas analizadas durante el curso. ......

Post on 19-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

t a l l e r i n t e n s i v o A C A D E M I A

CINE DE HOLLYWOODPARA PRINCIPIANTES

(PRODUCCIÓN Y CRÍTICA)

DURACIÓN: MODALIDAD: INICIO: HORARIO: COSTO PARA PARTICIPANTES NACIONALES: COSTO PARA PARTICIPANTES EXTRANJEROS: NOTA: RESPONSABLE ACADÉMICO:

25 horas Presencial 7 de marzo 2020 Sábados de 10:00 a 14:00 horas $2,090.00 M.N. $2,717.00 M.N. El precio no incluye materiales. Regina Guerrero Rodríguez

D E S C R I P C I Ó N G E N E R A L D E L T A L L E R

Este taller ofrece un acercamiento al quehacer cinematográfico realizado en Estados Unidos desde las primeras películas hasta las más recientes producciones y el contexto social e histórico que las enmarca. Se presentarán las herramientas teóricas principales para la creación de historias y su adaptación a la pantalla grande y, mediante la realización de un cortometraje final, se pondrán en práctica los conceptos aprendidos.

O B J E T I V O G E N E R A L

Conocer el escenario cinematográfico en los Estados Unidos de Norteamérica y realizar un cortometraje mediante las herramientas teóricas analizadas durante el curso.

O P O R T U N I D A D E S P R O F E S I O N A L E S E N E L C A M P O L A B O R A L

El alumno obtendrá los conocimientos básicos para la creación de historias en video, muy útil para la producción de spots publicitarios o propagandísticos, cortometrajes y cápsulas informativas. La creación narrativa lo acercará a áreas literarias como el guionismo y la corrección de estilo. Conocer el lenguaje cinematográfico lo introducirá a la crítica de cine y a la producción cinematográfica.

t a l l e r i n t e n s i v o A C A D E M I A

CINE DE HOLLYWOOD PARA PRINCIPIANTES (PRODUCCIÓN Y CRÍTICA)

C O N T E N I D O T E M Á T I C O

1. Historia del cine en Hollywood1.1. Las primeras películas y el premio Oscar1.2. Películas famosas y su contexto histórico1.3. Hollywood en la actualidad2. Cómo se construye el cine2.1. Cuenta una historia2.2. Lleva tu historia a pantalla3. Cómo se analiza el cine3.1. Composición y lenguaje cinematográfico4. Cómo se hace el cine4.1. Pre producción4.2. Producción4.3. Post producción4.4. Proyecto final

C R I T E R I O S D E A D M I S I Ó N Y E V A L U A C I Ó N

Ser mayor de edad e interés en el cine estadounidense. Asistencia mínima del 80 % y el proyecto final de acuerdo con las especificaciones solicitadas.Ponderación para la evaluación:25% de participación25% de asistencia50% de proyecto final

t a l l e r i n t e n s i v o A C A D E M I A

CINE DE HOLLYWOOD PARA PRINCIPIANTES (PRODUCCIÓN Y CRÍTICA)

Regina Guerrero Rodríguez es directora de fotografía y productora de “Tam taam”, cortometraje en stop motion seleccionado en el Festival LAPSO del Autocinema Coyote en junio de 2019 y en el Festival Internacional de Cortome-trajes SHORTS México en su edición 14 para la categoría de Fantascorto.Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Producción Audiovisual por la FCPyS UNAM. Candidata a Maestría en Comunicación y Cultura por la UBA, Argentina. Cursa su segunda licenciatura en Psicología en la FES Iztacala y labora como Coordinadora de Comunicación y Vinculación Académica en el área de educación a distancia de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Sus áreas de investigación están relacionadas con la escritura, producción y realización cinematográfica, la fotografía y la semiótica.Desde agosto de 2018 a la fecha participa y asiste a actividades de formación y actualización sobre los entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje, desarrollando conocimientos y habilidades para la docencia a distancia. Su experiencia profesional se ha desempeñado en diversas organizaciones y empresas en la Ciudad de México, Santiago (Chile) y Buenos Aires (Argentina) en las áreas de comunicación, marketing y editorial. Actualmente produce y realiza la dirección de fotografía del cortometraje en stop motion “Gatito”, coproducción México-Argentina.

S Í N T E S I S C U R R I C U L A R D E L D O C E N T E

B I B L I O G R A F Í A

• Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós Ibérica.• Egri, L. (1941). Cómo escribir un drama. Buenos Aires: Editorial Bell. Recuperado de:• https://www.actors-studio.org/web/images/pdf/Como%20escribir%20un%20drama%20-%20Lajos%20Egri.pdf• García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.• Genette, G. (1993). Nuevo discurso del relato. Madrid: Ediciones du Seuil.• Mascelli, J. V. (2018). Las cinco claves de la cinematografía, técnicas para la realización fílmica. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.• Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de: https://books.

google.com.ar/books?• id=y5UHuCxv3CkC&pg=PA82&lpg=PA82&dq=christian+metz+narrativa&source=bl&ots=8Mnzc• G9T86&sig=9_huz5F21HyZfLjaV5qtIpEFFsE&hl=en&sa=X&ei=x9w-• VfbEEYv2sAXhu4DoBg&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=christian%20metz%20narrativa&f=false• Tarkosvki, A. (2013). Esculpir el tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.• Zechetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones sobre semiótica general. Quito: Abya-Yala.

top related