cefalea tensional

Post on 11-Jun-2015

2.090 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cefalea Tensional

INTRODUCCIÓN La cefalea primaria más común es más habitual

tenerla que no. 1,3 a 1 más en mujeres Pico de incidencia entre 30 y 39 años

Alta prevalencia (30-78%), escaso estudio

Stress, trabajo, enfado Tensión: emocional – muscular

Desencadenante: contracción muscular?

I

Consultan en atención primaria: 50% de migrañosos 1/6 cefalea tensional

Acuden a especialista: 4% en cef. Tensional 16% de migrañosos

Factores Psicológicos Inicio, mantenimiento, remisión

Contribuyen: ansiedad, depresión, resentimiento reprimido, enfado, hostilidad

Estrés psicológico, ansiedad y depresión: causa o consecuencia de cefalea crónica?

Trast. somatomorfo, de somatización

Niños: ansiedad, depresión y fracaso escolar

Patogénesis: ¿Muscular? ¿No muscular? Cefalea por contracción muscular (descartado): isquemia-

dolor

EMG en gral normales

No hay relación entre actividad EMG y tensión muscular

Contracción de músculos pericraneales: en la mitad de las casos

Patogénesis Estudios algiométricos: umbrales perceptivos del

dolor más bajos .

Dolor tendría origen central complejo: Alteraciones en hipotálamo vía tracto mamilotalámico Variaciones serotonina, endorfina en dolor crónico Tracto descendente y núcleo del V en relación a

entrada de impulsos nocivos desde columna cervical por astas cervicales

Criterios diagnóstico Criterios Diagnóstico para Cefalea Tipo Tensional (ICHD-II) Cefalea tipo tensional episódica infrecuente A. Al menos 10 episodios que ocurran en <1 día/mes en promedio (<12

días/año) y cumpla con los criterios B-D B. Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días C. Cefalea que cumpla al menos 2 de las siguientes características: Localización bilateral Característica no pulsátil (opresiva) Intensidad leve o moderada No empeora con la actividad física habitual como caminar o subir

escaleras D. Ambos de los siguientes: No náuseas o vómitos (anorexia puede ocurrir) No más que uno de fotofobia o fonofobia E. No atribuida a otra enfermedad

Cefalea tipo tensional episódica frecuente Como "Cefalea tipo tensional episódica infrecuente" excepto: A. Al menos 10 episodios que ocurren en >/=1 pero <15

días/mes durante ?3 meses (>/=12 y <180 días/año) y cumple los criterios B-D

  Cefalea tipo tensional crónica Como "Cefalea tipo tensional episódica infrecuente" excepto: A. Cefalea que ocurra en >/=15 días/mes en promedio durante

>3 meses (>/=180 días/año) y cumple los criterios B-D B. Cefalea que dura horas o puede ser continua D. Ambos de los siguientes: No más que uno de fotofobia, fonofobia o náuseas leves Nunca náuseas moderada o severa ni tampoco vómitos

Sintomatología Clínica Inicio a cualquier edad, en gral bilaterales

Banda opresiva alrededor de la cabeza, sensación de presión.

Holocránea, como localización característica

Sintomatología Clínica

El dolor aumenta o disminuye en el día, A/V es constante días, semanas o años

Sin náuseas ni vómitos, sin foto ni sonofobia

Relación a actividad física?

Sin signos de disfunción neurológica

Evidencia clínica de signos de tensión muscular craneofacial

DD de la CTT v/s migraña

CTT MIGRAÑA

Duración ½ hr-sem 4-72 hrs

Intensidad Leve-mod Mod-intensa

Carácter Opresivo Pulsátil

Localización Holocránea Hemicránea

Hipersensibilidad a estímulos sensoriales

Aislada, raro Foto-sono-osmofobia

Síntomas digestivos En gral NO (náuseas) Naúseas, vómitos, diarrea

Síntomas NL No Aura

Exámen del paciente

a) Fascie. Condición anímica

b) Sensibilidad de estructuras craneanas

c) Estudio de la dinámica de columna cervical. Puntos dolorosos.

DIAGNOSTICO Y ESTUDIODIAGNOSTICO Y ESTUDIOAnamnesis detalladay examenAnamnesis detalladay examen

¿Cefalea Primaria? Diagnóstico preliminar¿Cefalea Primaria? Diagnóstico preliminar

NONO

SI

Cefalea secundaria

Cefalea secundaria

Caracteristicas atipicas

Test diagnósticos

Test diagnósticos

Señales de alarma de la cefalea

Epidemiológicas y evolutivas. Del carácter y circunstancias de > o < De los síntomas acompañantes. Del examen clínico general. Del examen neurológico Del examen de laboratorio

CURSO Y PRONÓSTICO

CTTC Puede persistir por años Difícil control

Remisión espontánea ocasional, edad

Consecuencia de cefaleas crónicas: Depresión secundaria Adicción a Fs Conducta dolorosa crónica

TRATAMIENTO

Médico comprensivo que muestra interés por la cefalea

Descartar que no es de gravedad

Difiere si es CTTC o CTTE

Registro llevado por el paciente

Técnicas relajación muscular nuca-cuero cabelludo

Ejercicios estiramiento, calor, masajes, acondicionamiento por biofeedback, relajación

Corto plazo: eficaces

Recuperación de malos hábitos

Episódica

Hay conciencia de la situación que la generó

Demanda atención por mala respuesta a Fs o dudas en etiología del dolor (hipocondriaco)

Aislamiento de estímulos sensoriales

Tranquilizar, informar

Primera elección: AINEs Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, ketorolaco, indometacina Combinación con cafeína, relajantes musculares o ansiolíticos

(eficacia-habituación)

CRÓNICA Medidas que van más allá del tto sintomático

En períodos de agudización: medidas de CTTE, control del uso de Fs

Valorar el modelo de vida

Estudio instrumentalizado de rasgos de personalidad

Prevención Ansiolíticos: diazepam, lorazepam, etc A. tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina. Dolor, sueño, ánimo

Amitriptilina F profiláctico más eficaz

Mejoría de más del 50% en más del 65% de los pctes

Dosis habitual 12,5-25 mg/día

Edad avanzada: confusión, debilidad ortostática

Mejor tolerancia: al acostarse

CTTC con contracción de musculatura pericraneana: toxina botulínica …controvertido

Usar cuando los ttos estándar no son eficaces

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

Terapias conductistas Terapia cognitiva o psicoterapia Terapias físicas: acupuntura, quiromasaje,

manipulación osteopática, estimulación eléctrica transcutánea

En especial en: Personalidad adictiva Tendencia al abuso farmacológico

top related