calidad de las mediciones; repetibilidad y reproducibilidad (r&r)

Post on 24-Feb-2016

503 Views

Category:

Documents

18 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Curso – Taller:. Calidad de las Mediciones; Repetibilidad y Reproducibilidad (R&R). Copreci de México SA de CV. Instructor: M.C. Porfirio Gutiérrez. Contenido. Conceptos básicos. Estudio largo de repetibilidad y reproducibilidad . Pasos para realizar un estudio R&R . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

INACS 1

Calidad de las Mediciones; Repetibilidad y

Reproducibilidad (R&R)

Curso – Taller:

Copreci de México SA de CV

Instructor: M.C. Porfirio Gutiérrez

INACS 2

1. Conceptos básicos.2. Estudio largo de repetibilidad

y reproducibilidad.3. Pasos para realizar un estudio

R&R.4. Análisis por medias y rangos

del estudio R&R.5. Análisis de varianza para el

estudio: R&R.

6. Estudio de estabilidad con una pieza patrón.

7. Prácticas y ejercicios.8. Conclusiones y

compromisos.

Contenido

INACS 3

1) Aprender los conceptos y métodos para evaluar un sistema de medición.

2) Aprender los estudios R&R y los diferentes métodos para su análisis como herramientas para evaluar el error de un sistema de medición.

.

Objetivos generales

INACS 4

Análisis de sistemas de medición

INACS 5

Análisis de sistemas de medición

INACS 6

Análisis de sistemas de medición

INACS 7

Variación debida a causas comunes (azar)

• Es aquella que permanece día a día, lote a lote; es parte de las 6 M´s.

• Es inherente al proceso, y es resultado de la acumulación y combinación de diferentes fuentes de variabilidad.

• Estas causas son difíciles de identificar y eliminar.• Representan a largo plazo la mayor oportunidad de

mejora.

INACS 8

Variabilidad especial o atribuible

• Otros tipos de variabilidad pueden estar presentes ocasionalmente; por lo común surge de tres fuentes: ajuste incorrecto de máquinas, errores de operario o defectos en la materia prima (o alguna combinación de estos factores). Normalmente representa un nivel inaceptable de funcionamiento del proceso. Y el proceso se considera “fuera de control”.

INACS 9

Cartas de control

• Analizar la variabilidad de un proceso con el propósito de distinguir entre:

Variaciones comunes (aleatorias)

Variaciones especiales (atribuibles)

INACS 10

Gráfico de control

• Es un gráfico de desarrollo con límites de control estadísticamente determinados; estos se denominan Límite de Control Superior (LCS) y Límite de Control Inferior (LCI). Y se colocan equidistantes a ambos lados de la línea que indica el promedio de un proceso.

• Los límites de control son calculados de acuerdo con un procedimiento estándar, tomando muestras e insertando los promedios de las muestras en la fórmula apropiada.

¿Cuándo utilizarlo? Utilícelo cuando necesite saber si la variabilidad de un proceso

es debida a causas aleatorias o si es debida a causasasignables, a fin de determinar si el proceso está bajo control.

¿Qué es un gráfico de control?

INACS 11

Gráficos de control

20253035404550

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Incidencia

INACS 12

Tipos de gráficos de controlLas gráficas de control se clasifican en dos grandes categorías definidas por el tipo de variable que se desea analizar.

Gráficas para variables continuasGráfica de promedios y rangos. X - RGráfica de medianas y rangos. X - RGráfica de medidas individuales y rangos móviles. X - RGráfica de promedios y desviación típica. X – S

Gráficas para variables discretas.Gráfica de porcentaje defectuoso. pGráfica de no. de piezas defectuosas. npGráfica de no. de defectos. cGráfica de no. de defectos por unidad. u

INACS 13

Evaluar la capacidad o habilidad de un proceso es analizar qué tan bien sus variables de salida (Y´s) cumplen con las especificaciones.

Se requiere conocer la distribución de las Y´s y compararla contra especificaciones.

Aspectos claves de la distribución son:

Tendencia central (por ejemplo Media, µ)Variabilidad (por ejemplo )

Forma (sesgo, curtosis)

Capacidad de procesos

INACS 14

Índices de capacidad

INACS 15

Índices de capacidad Cp

INACS 16

Índices de capacidad para centrado del proceso

INACS 17

¿El sistema de medición es lo suficientemente bueno para la

recolección de datos?

El estudio del gage R&R tiene la respuesta.

(Estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad de las

mediciones).

INACS 18

¿Qué es una medición?Una comparación entre una cantidad desconocida y una

cantidad conocida.

¿Por qué se necesitan datos de medición?

Para tomar decisiones acerca de la aceptación de productos o los procesos de control.

Exactitud. Los datos dicen la verdad.Repetibilidad. Volver a medir y obtener el mismo valor.Reproducibilidad. Si la parte se mide por una persona u

otra no se esperan resultados diferentes, son independientes.

¿Qué se espera de los datos de medición?

INACS 19

¿Qué es un gage?Cualquier instrumento usado para medir.

¿Qué es un operador?Una persona o dispositivo que usa un gage para hacer una medición

Un subproceso que puede agregar variación a los datos.

Las personas que miden, las herramientas de medición, el material que se mide, el método que se usa para medir y el ambiente donde se realizan las mediciones.

¿Qué es un sistema de medición?

INACS 20

Las mediciones se pueden pensar a su vez como el resultado de un proceso, el cual es influido por causas del mismo tipo que afectan al proceso de producción.

Calidad de mediciones (repetitibilidad, reproducibilidad) R&R

INACS 21

Determinar si el error de medición es pequeño y aceptable relativo a la variación del proceso o especificación del producto.

Determinar la confianza de la “certeza” de los datos.

Obtener una adecuada resolución del gage.

Enfocar los esfuerzos de mejora si la variación de la medición es inaceptable.

Clasificación de los Procesos según ISO 9000El estudio del gage R&R

permite:

INACS 22

Clasificación de los Procesos según ISO 9000El estudio del gage R&R

INACS 23

La variabilidad del equipo de medición se divide a su vez en los siguientes componentes:

Calibración. La exactitud y linealidad del instrumento.

Estabilidad. El cambio del instrumento con el transcurso del tiempo.

Repetibilidad. La variación observada cuando un operador mide de manera repetida la misma pieza con el mismo instrumento.

Linealidad. La exactitud a lo largo del rango de operación del instrumento. Por ejemplo, en el caso de una báscula que mide un rango de 0 a 100 kilogramos

interesa conocer qué tan exacta es en todo el rango.

INACS 24

Repetibilidad y Reproducibilidad

• Analiza las variaciones de las mediciones de un instrumento o dispositivo de medición (Repetibilidad)

• y la variación de las mediciones atribuibles a operadores (Reproducibilidad)

INACS 25

Definiciones:

Repetibilidad: Es la variación observada cuando un operador mide la misma unidad con el mismo dispositivo varias veces.

Reproducibilidad: Es la variación adicional observada cuando varios operadores usan el mismo dispositivo para medir la misma unidad.

La combinación de ambas fuentes de variación se conoce como R&R

INACS 26

Preciso y exacto. El sistema genera mediciones así como el promedio de éstas que es muy parecido al valor verdadero.Repetible. Mediciones repetidas realizadas por una persona sobre el mismo mensurado resultan muy parecidas.Reproducible. Dos o más personas que miden el mismo objeto obtienen en promedio muy similares.Estable en el tiempo. El sistema de medición no cambia con el tiempo.

Un sistema de medición debe ser:

INACS 27

INACS 28

Definiciones:

Calibración: Se refiere a la exactitud del instrumento.

Estabilidad: Se refiere al cambio del instrumento con el paso del tiempo.

Linealidad: Se refiere a la exactitud a lo largo de operación del instrumento.

INACS 29

Precisión y Exactitud

Precisión: Es la variación que presentan los resultados al medir varias veces una misma magnitud u objeto con el mismo equipo. Es la habilidad de un instrumento de medición para repetir y reproducir su propia medición, independientemente si dicha medición es correcta o incorrecta.

Exactitud: Se refiere al desfase o desplazamiento que tienen las mediciones en relación al

estándar o valor verdadero que se supone conocido. Es la distancia entre la media observada y el verdadero valor del

objeto.

INACS 30

Precisión y Exactitud

INACS 31

Precisión y Exactitud

INACS 32

• Continuos

Método Largo (anova)Método Corto

Tipos de datos

• Discretos

Datos continuos: tipo de medición

No destructiva

Destructiva

INACS 33

Los estudios R&R comprenden un intervalo que contiene 99% (5.15) de la distribución de la variación de las mediciones.

Repetibilidad o Variación de Equipo (EV). Es 5.5, y estima la dispersión que cubre un 99% de las variaciones en las mediciones debido a dispositivos.

Procedimiento para realizar un estudio R&R (Gm)

INACS 34

Reproducibilidad o Appraiser Variation (AV). Es 5.5, y estima la dispersión que cubre un 99% de las variaciones

en las mediciones debido a los operadores.

Repetibilidad y Reproducibilidad o R&R. Es 5.5, y estima la dispersión que cubre un 99% de las variaciones en las mediciones debido a las dos fuentes anteriores.

R&R

INACS 35

La variación observada de cualquier grupo dedatos es la suma de la variación real de las

partes más la variación del sistema de medición

R&R

2total = 2

parte-parte + 2R&R

INACS 36

R&R• Análisis de % de tolerancias. Traslada las

estimaciones de EV, AV y R&R en porcentajes de las tolerancias.

• Dependiendo de la magnitud de este porcentaje (entre más pequeña mejor) es la calificación que podría recibir la correspondiente fuente de variación.

INACS 37

Criterios

• De 0 a 10% (excelente)

• De 10 a 20% (buena)

• De 20 a 30% (marginal)

• Mayor al 30% (reemplazar o retrabajar)

INACS 38

Resultados inaceptablesRepetibilidad. Hacer más de una medición sobre la

misma parte y reportar como su medición al promedio.

Operadores. Enfocarse a procedimientos de medición y entrenar a operadores.

Cp>1. El desempeño inadecuado de R&R no es obstáculo. Reducir la R&R se reflejará en un aumento del Cp.

INACS 39

Un instrumento de medición deberá tener una resolución menor o igual al 10% de la especificación

o variación del proceso.

La resolución: Es definida como la cantidad más pequeña que el instrumento de medición es capaz de leer.

INACS 40

Identificar el tipo de datos.

Identificar las fuentes de variación.

Seleccionar las muestras.

Recolección de datos.

Análisis de los datos.

Plan de estudio:

INACS 41

Datos continuos de una medición no destructiva

Datos continuos de una medición destructiva

Datos discretos: Binarios (dos opciones)

Datos discretos categorías (más de dos)

Plan de estudio: Identificar tipo de datos

INACS 42

1. Se deben utilizar por lo menos dos operadores y 10 unidades.

2. Cada operador mide cada unidad por lo menos dos veces, utilizando siempre el mismo dispositivo.

3. Cada ronda de mediciones de todas las muestras se conoce como ensayo (trial).

Procedimiento para realizar un estudio R&R (Gm)

INACS 43

Las fuentes de variabilidad que se pueden evaluar en un estudio largo de repetibilidad y reproducibilidad son:

I. Variabilidad del productoII. Variabilidad del instrumentoIII. Variabilidad de los operadores

Estudio largo de repetibilidad y reproducibilidad

INACS 44

La variabilidad total observada

INACS 45

Para cada instrumento de medición que se desee evaluar es necesario planear un estudio en el que se apliquen los

siguientes pasos:

1. Seleccionar dos o más operadores para conducir el estudio acerca del instrumento de medición de interés.

2. Seleccionar aleatoriamente un conjunto de 10 o más partes o piezas que serán medidas varias veces para cada operador.

3. Decidir el número de ensayos o veces que cada operador medirá la misma pieza. En este método se deben hacer por lo menos dos ensayos, y tres es lo más recomendable.

4. Etiquetar cada parte y aleatorizar el orden en la cual las partes o piezas se dan a los operadores.

INACS 46

5. Obtener en orden aleatorio la primera medición (o ensayo) del operador A para todas las piezas seleccionadas.

6. Volver a aleatorizar las piezas y obtener la primera medición del operador B.

7. Continuar hasta que todos los operadores hayan realizado la primera medición de todas las piezas.

8. Repetir los tres pasos anteriores hasta completar el número de ensayos elegidos.

9. Hacer un análisis estadístico de los datos.

INACS 47

Ejemplo:En una compañía que fabrica el polímero PVC (cloruro de polivinilo) se realiza un estudio R&R para evaluar el proceso de medición del tamaño de partícula, que es una propiedad crítica de la resina. Las especificaciones inferior y superior son EI=25 y ES=40 respectivamente, por lo que el rango de especificaciones o tolerancias para la partícula es igual a 15. Justo antes del embarque se obtienen de los carros del ferrocarril 10 muestras de resina de PVC. Cada muestra de resina se mide dos veces para cada operador y los datos obtenidos se muestran enseguida:

Análisis por medias y rangos del estudio R&R largo

INACS 48

OPERADOR A OPERADOR B OPERDOR C

NÚMERO DE CARRO 1 2 1 2 1 2

1 36.2 36.3 35.8 35 36.1 34.82 35.3 35 35.6 35.1 35.7 34.73 30.8 30.6 30.4 28.9 30.2 29.24 29.8 29.6 30.2 29.9 28.3 30.15 32 31.7 31.1 31.7 30.1 31.76 30.7 29.7 30.9 30.4 29.8 29.57 33.4 32.4 32.9 32.1 33.4 31.28 37.1 36.5 36.7 36.2 36 35.59 30.1 30.5 30 29.7 29.1 30.2

10 34.6 34.2 34.1 33.7 33.6 34.2

INACS 49

INACS 50

INACS 51

100500

Porc

enta

je

% Contribución% Var. estudio% Tolerancia

2

1

0

Partes

Rang

o de

la m

uest

ra

_R=0.737

LCS=2.407

LCI=0

1 2 3

35.0

32.5

30.0

Partes

Med

ia d

e la

mue

stra

__X=32.505LCS=33.890

LCI=31.120

1 2 3

10987654321

36

33

30

Partes

321

36

33

30

Operadores

10987654321

35.0

32.5

30.0

Partes

Prom

edio 1

23

Operadores

Nombre del sistema de medición : Fecha del estudio:

Notificado por: Tolerancia: Misc:

Componentes de variación

Gráfica R por Operadores

Gráfica Xbarra por Operadores

mediciones por Partes

mediciones por Operadores

Interacción Partes * Operadores

R&R del sistema de medición (Xbarra/ R) para mediciones

INACS 52

Variación expandida del equipo (VE)

Determinar la variación expandida del operador (VO)

INACS 53

La variación combinada o error de medición expandida (EM) debido a repetibilidad y reproducibilidad se calcula como:

INACS 54

INACS 55

INACS 56

INACS 57

Calcular el índice precisión/variación total (EM/variación total)

Pieza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Medición promedio 35.7 35.23 30.02 29.65 31.38 30.17 32.57 36.33 29.93 34.07

(EM/Vartot)100= 𝜎𝑅&𝑅𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 100

𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =ට𝜎𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒2 +𝜎𝑅&𝑅2

(EM/Vartot)100= 𝜎𝑅&𝑅𝜎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 100= 0.722.22100 = 32.43% (EM/Vartot) = 32.43% > 30%

INACS 58

INACS 59

CRITERIO VALOR COMENTARIO

P/T 24.73<30% Aceptable muy marginalmente

EM/Vartot 32.43%>30%Sistema de medición inaceptable para fines de

control de procesos

4.36>4 Resolución apenas aceptable

Desv Varianza5.15 desv

% de contribución

% de contribución

% de tolerancia

FUENTE estándar estándar de varianza desv estándar Repetibilidad 0.65 0.4225 3.3475 8.572761951 29.27927928 22.37Reproducibilidad 0.31 0.0961 1.5965 1.949922896 13.96396396 10.53R&R 0.72 0.5184 3.708 10.51862673 32.43243243 24.72Parte 2.1 4.41 10.815 89.48137327 94.59459459 72.2Total 2.22 4.9284 11.433 100 100 76.3

INACS 60

1) Se debe evaluar seriamente la posibilidad de mejorar el proceso.

2) Se observa que la repetibilidad contribuye más al error de medición (22.4%).

3) En primera instancia se deben buscar mejoras del instrumento mismo.

Conclusiones:

INACS 61

INACS 62

Anova para el estudio del R&R largo

Un método más efectivo es el análisis de varianza (ANOVA), ya que permite identificar y cuantificar de mejor manera todas las fuentes de variación presentes en el estudio de R&R.

INACS 63

INACS 64

INACS 65

Conclusión:

INACS 66

El error de medición cubre el 21.87% y representa el 23.60% de la variación total observada.

El sistema de medición del tamaño de la partícula tiene una calidad marginal (es decir, el error de medición es alto).

Por el momento, puede utilizarse en el trabajo, pero con el tiempo se debe mejorar la precisión del sistema.

INACS 67

100500P

orce

ntaj

e

% Contribución% Var. estudio% Tolerancia

2

1

0

Partes

Ran

go d

e la

mue

stra

_R=0.737

LCS=2.407

LCI =0

1 2 3

35.0

32.5

30.0

Partes

Med

ia d

e la

mue

stra

__X=32.505LCS=33.890

LCI =31.120

1 2 3

10987654321

36

33

30

Partes

321

36

33

30

Operadores

10987654321

35.0

32.5

30.0

Partes

Pro

med

io 123

Operadores

Nombre del sistema de medición : Fecha del estudio:

Notificado por: Tolerancia: Misc:

Componentes de variación

Gráfica R por Operadores

Gráfica Xbarra por Operadores

mediciones por Partes

mediciones por Operadores

I nteracción Partes * Operadores

R&R del sistema de medición (ANOVA) para mediciones

INACS 68

10987654321

37

36

35

34

33

32

31

30

29

Partes

Med

ia

123

Operadores

Gráfica de interacción para medicionesMedias ajustadas

INACS 69

321

37

36

35

34

33

32

31

30

2910987654321

Operadores

Med

ia

Partes

Gráfica de efectos principales para medicionesMedias ajustadas

INACS 70

Error de medición y capacidad de un proceso• Cuando un proceso se evalúa con un sistema de

medición que tiene un error de medición grande, entonces la capacidad del proceso que se reporta es más mala de lo que en realidad es.

INACS 71

Estudio de estabilidad con una pieza patrón

Con este tipo de estudios se monitorea la estabilidad del instrumento de medición en cuanto a su media (exactitud) y variabilidad (precisión). Consiste en medir en forma repetida una pieza patrón con el mismo instrumento y por el mismo operado, de manera intercalada en la producción. Es importante que el operador no identifique que está midiendo la pieza patrón, por lo que esta debe de estar bien mezclada entre la producción.

INACS 72

Estudio de estabilidad con una pieza patrón

Los datos generados para la pieza patrón se analizan con una carta de control para individuales. Como se mide la misma pieza por el mismo operador, la variabilidad total observada es directamente la variabilidad del instrumento o error de medición.

𝝈𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝟐 =𝝈 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒓

𝟐 =𝝈 𝑬𝑴𝟐

INACS 73

EjemploPara monitorear un sistema de medición, cada día durante algún momento de la jornada laboral se agrega una pieza patrón para que esta sea medida junto con otras piezas de la producción. Las mediciones son realizadas por el mismo operador con el equipo de medición a evaluar. Los datos se muestran en la siguiente tabla, en donde se agregó el rango móvil de orden 2 (la diferencia entre las mediciones de dos días consecutivos). REPETICION MEDICION RANGO REPETICION MEDICION RANGO

1 9.92 14 9.9 0.12 10.05 0.13 15 9.88 0.023 9.99 0.06 16 9.82 0.064 9.85 0.14 17 9.91 0.095 9.9 0.05 18 10.05 0.146 10 0.1 19 9.87 0.187 9.99 0.01 20 10.05 0.188 9.98 0.01 21 9.94 0.119 10.17 0.19 22 9.75 0.19

10 9.97 0.2 23 9.89 0.1411 9.97 0 24 9.85 0.0412 10.02 0.05 25 10.12 0.2713 10 0.02

INACS 74

Estabilidad con una pieza patrón

• VE=5.15*0.096=0.4944• ES=11.5, EI=8.5

• P/T=X100= 16.48%

INACS 75

Grafica de control para datos individuales

INACS 76

INACS 77

Estudio R&R corto• Un estudio de Repetibilidad y Reproducibilidad corto

permite estudiar de manera rápida la variabilidad que contribuye el proceso de medición; sin embargo, con este estudio no es posible separar la repetibilidad (instrumento) de la reproducibilidad (operadores), sino que vienen de manera mezclada.

INACS 78

Pasos para estudio R&R corto

1. Seleccionar dos o más operadores para conducir el estudio sobre un instrumento de medición dado.

2. Seleccionar un conjunto de 5 a 10 piezas o unidades que serán medidas por cada uno de los dos operarios. Las piezas no tienen que ser homogéneas, pueden seleccionarse aleatoriamente o elegirse de manera que cubran todo el rango en que opera el equipo. Cada pieza se medirá solo una vez por cada operador (recordemos que en el estudio largo cada operador mide varias veces la misma pieza).

INACS 79

Pasos para estudio R&R corto

3. Etiquetar o identificar cada pieza y aleatorizar el orden en el cual son dadas a cada uno de los operadores para que sean medidas.

4. Identificar la zona o punto en la parte donde la medición será tomada y el método o técnica que sebe aplicar.

5. Hacer el análisis estadístico de los datos, emitir un juicio acerca de la calidad del proceso de medición y decidir acciones futuras sobre el mismo.

INACS 80

Problema Se decide realizar un estudio R&R corto para un equipo que

mide el grosor de cierta capa de material que debe estar entre 0.025 + 0.005. Se seleccionan al azar cinco piezas y cada una es una medida, también en orden aleatorio por dos operadores. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

PARTES OPERADOR A OPERADOR B1 0.022 0.0212 0.02 0.023 0.03 0.0314 0.024 0.0235 0.015 0.015

INACS 81

INACS 82

INACS 83

INACS 84

Datos discretos: Son aquellos que no pueden ser divididos en porciones muy pequeñas.

Datos binarios: Son datos discretos con solo dos opciones.

Gage R&R de datos discretos

Las muestras deberán ser seleccionadas dentro del rango de observaciones esperado. Se deberán incluir muestras que estén dentro y fuera de especificaciones, así como algunas marginales.

INACS 85

Los datos son analizados comparando el número de concordancias entre repeticiones y operadores contra el número de oportunidades de que éstas existan.

Ejemplo: Cierto recubrimiento de plástico se ha aplicado para proteger los componentes de un determinado producto. Este recubrimiento es inspeccionado de su apariencia visualmente. Si el recubrimiento presenta manchas visuales se rechaza el producto.

INACS 86

Detalles del estudio:

Se usaron 50 piezas para este estudio; algunas de ellas eran aceptables, otras no y algunas más eran marginales.

Los 5 operadores que normalmente evalúan las partes fueron quienes efectuaron las mediciones.

Cada operador evaluó cada parte dos veces, en orden aleatorio. Se dio una semana de diferencia entre una medición y otra.

Los datos son:

INACS 87

GAGE R&R: DISCRETO-BINARIOSEMANA NUMERO 1 SEMANA NUMERO 2 REPETIBILIDAD

NUMERO DE PARTEOP1 OP2 OP3 OP4 OP5 OP1 OP2 OP3 OP4 OP5 SUMAOP1 OP2 OP3 OP4 OP51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 02 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 03 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 05 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 06 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 07 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 0 08 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 012 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 0 0 0 0 013 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 0 0 0 0 014 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 4 0 1 1 1 115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 016 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 0 0 0 0 017 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 018 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 4 0 0 0 0 019 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 020 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 1 0 0 0 021 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 022 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 023 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 0 0 0 0 024 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 7 0 1 1 1 025 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 026 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 027 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 028 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 6 1 0 1 0 029 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9 0 0 1 0 030 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 8 0 0 0 0 031 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 032 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 6 1 1 0 0 033 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 034 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 035 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 036 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1 1 1 0 037 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 8 0 0 0 0 038 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 1 0 0 039 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 040 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 041 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 5 0 0 1 0 042 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 1 1 0 043 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 044 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 045 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 046 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 1 0 0 047 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 048 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 049 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 7 1 0 0 0 050 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0 0 0 0

TOTAL 28 35 31 21 28 27 31 38 21 27 7 10 13 2 1

INACS 88

INACS 89

Valor en columnasum

Numero de paresen desacuerdo

Numero de pieza Desacuerdostotales

0 o 10 0 22 01 o 9 9 8 722 o 8 16 9 1443 o 7 21 6 1264 o 6 24 4 965 25 1 25total 50 463

INACS 90

OPERADOR DESACUERDOS OPORTUNIDADES PORCENTAJE1 7 50 14.00%2 10 50 20.00%3 13 50 26.00%4 2 50 4.00%5 1 50 2.00% 33 250 13.20%

Nivel de repetibilidad

Este porcentaje no es el mismo que el porcentaje de repetibilidad para el gage R&R continuo.

INACS 91

Resultados de Reproducibilidad (diferencia entre operadores)

NÚMERO DE PIEZAS

ACEPTADAS TOTAL TOTAL PORCENTAJE

OPERADOR SEMANA 1 SEMANA 2 ACEPTADAS EVALUADAS ACEPTACIÓN1 28 27 55 100 55.00%2 35 31 66 100 66.00%3 31 38 69 100 69.00%4 21 21 42 100 42.00%5 28 27 55 100 55.00%

Total 287 500 57.40%

INACS 92

Reproducibilidad (interacción parcial de operador)

Cada operador emitió juicios en dos semanas de 50 cada una, por lo que por parejas de operadores son 200 juicios, así 24/200 = 12% de desacuerdos entre los operadores 1 y 5.

OPERADORES 2 3 4 5 1 34(17%) 40 (20%) 38 (19%) 24 (12%) 2 46 (23%) 56(28%) 34(17%) 3 66(33%) 44(22%) 4 42(21%) 5

TOTAL DE DESACUERDOS 424 (21.2%)

El nivel total de desacuerdos está dado por:total de parejas de desacuerdos: 424

total de juicios emitidos por parejas: 2000 el nivel es 424/2000 = 21.2%

INACS 93

Resumen generalOrigen % total de discrepancias

Total 463 / 2250 = 20.6%

Repetibilidad 33 / 250 = 13.2%

Reproducibilidad 424 / 2000 = 21.2%

operador repetibilidad % aceptado1 14% 552 20% 663 26% 694 4% 425 2% 55

INACS 94

Conclusiones:

La problemática mayor está en la reproducibilidad (concordancia entre los criterios de los operadores).

El operador 5 puede considerarse como el estándar.

Se debe mejorar la consistencia de los operadores 2 y 3.

El operador 4 es consistente, pero parece ser el más estricto.

Por lo que habrá que analizar y orientar esfuerzos para lograr un criterio más parejo.

top related