cabeza de insecto vista frontal - red de helmintología ...helminto.inta.gob.ar/alumnos/tabanos y...

Post on 17-Oct-2018

242 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cabeza de insecto vista frontal

Vértice

OcelosSutura ecdisial

Ojos compuestos

Antena

Frons

Gena

Clipeus

LabrumMandibulas

Surco tentorial anterior

Surco fronto clipeal

Surco fronto geneal

Cabeza de insecto vista lateral

Vértice

Ocelos

Postoccipital

Ojos compuestos

Antena

Frons

Gena Subgena

Labrum

Mandibulas

Clipeo

Surco circunocular

Surco tentorial posterior

Sutura occipital

Occipital

Surco Postoccipital

Post Gena

Articulación mandibulo maxilar

Labium

Maxilas

Cardo

Estipeo Subgalea

Lacinia

GaleaPalpo maxilar

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

TABANOS

SUBORDEN BRACHYCERA

FAMILIA TABANIDAE

Hay tres generos de importancia veterinaria:

Tabanus

Haematopota

Chrysops

Existen más de 3000 especies.

La distribución es cosmopolita, aunque Haematopota no existe en América ni en Australia.

Morfología: son moscas medianas agrandes.

Pueden medir hasta 2.5 cm de largo y conlas alas extendidas pueden medir hasta6.5 cm de ancho.

En general son oscuras pero pueden tener líneas o manchas de color y aún color enlos ojos.

Las piezas bucales tienen un diseño apropiado para cortar y esponjar y están dirigidas siempre hacia abajo.

La pieza más voluminosa es el labium que tiene un canal dorsal para guardar a las otras piezas bucales y termina en dos labelas que llevan tubos a través de los cuales se aspira la sangre o los líquidos tisulares provenientes del corte que la mosca produce con las otras piezas bucales.

Con las mandibulas afiladas los tábanos hembra inciden la piel. Los machos no tienen mandibulas, y por eso no pueden alimentarse de sangre.

Ciclo biológico de los tábanos

Las hembras necesitan alimentarse de sangre antes de iniciar la postura de huevos.

Ponen los huevos en grupos de varios cientos sobre la vegetación o en rocas, encima del habitat de las larvas.

El período entre posturas, durante el cual la hembra se alimenta de sangre y completa la oogénesis es de 3 a 4 días.

Ciclo biológico de los tábanos:

Los huevos son delgados y cilíndricos de 1 a 3 mm de largo. Inicialmente son blancos pero se vuelven marrones o negros en pocas horas.

Son puestos en masas de 200 a 500 y son aglutinados por una secreción impermeable.

La eclosión de los huevos se hace en 1 a 2 semanas.

Ciclo biológico de los tábanos:

La larva mide de 15 a 20 mm por 3 de ancho.

Inicialmente es blanca pero se torna marrón verdoso.

Tiene forma de gusano afilado en los dos extremos

Ciclo biológico de los tábanos

La larva cae en el agua o en un substrato húmedo y tarda alrededor de 3 semanas en desarrollar.

La duración del ciclo completo toma un minimo de 4-5 meses.

Si ocurre hibernación el tiempo de desarrollo llega a tres años.

Ciclo biológico de los tábanos

La larva produce una pupación parcialmente enterrada en materia orgánica de la que emerge el adulto.

Ciclo biológico de los tábanos:

La pupa mide alrededor de 15 mm de largo.

Es blanca cuando se forma y se vuelve de color marrón claro a las pocas horas

En el extremo cefálico es redondeada y termina en punta en el extremo caudal.

Tiene doble fila de espinas en los segmentos 2 a 7.

En áreas templadas una gran proporción de tábanos mueren durante el otoño y la población vuelve a crecer durante la primavera y el verano.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

SUBORDEN CYCLORRHAPHAFAMILIA MUSCIDAE

Genero StomoxysEspecie: S. calcitrans (mosca brava, mosca de los establos)

Su distribución es cosmopolita

Los adultos de ambos sexos son hematófagos.

Son de color gris con cuatro bandas negras sobre el torax.

Su longitud varia de 4 a 7 mm dependiendo de las condiciones de nutrición, temperatura y humedad a que estuvo sujeta la larva.

Es fácil de confundir con la mosca doméstica hasta que se examina su aparato bucal con una proboscide en forma de estilete.

La longitud de sus palpos es menos de la mitad de su proboscide

Ciclo biológico:

La hembra pone en cada ciclo de postura entre 60 y 130 huevos llegando a totalizar hasta 800 huevos en su vida (4 a 6 semanas) .

Los lugares escogidos para la postura de huevos son:

pasto en descomposición

heno húmedo o en fermentación

pasto contaminado con orina

interfase vegetación-estiércol

Las larvas pueden encontrarse en el estiércol solamente si la vegetación tiene menos humedad.

Los huevos eclosionan en 12 a 24 horas dando una pequeña larva de primer estado que crece y muda a segundo y tercer estadio.

La larva de tercer estadio forma la pupa.

Desde la eclosión del huevo hasta la formación de la pupa, con temperaturas cercanas a 27 grados centígrados, transcurren 12 a 13 días.

Formada la pupa, luego de 7 a 14 días, emergen los adultos y buscan un huésped para alimentarse de sangre.

Es necesario que los adultos se alimenten con sangre antes del apareamiento que ocurre a los 3-5 días de edad.

Luego las hembras siguen alimentándose para desarrollar su ovario y empezar la ovipuesta entre los 5 y los 8 días de edad.

La alimentación dura entre 2 y 5 minutos, pero como son espantadas con facilidad, necesitan varias picaduras para completar una alimentación.

Huéspedes: bovinos, equinos, cerdos, mulas, perros, gatos y el hombre.

Pueden transmitir Anaplasma marginale

La cama de los establos y el heno desechado por los animales durante su alimentación son medios excelentes para el crecimiento de las larvas y para su aislamiento de las condiciones adversas del ambiente, sobre todo si se apila este material, cubriendo capas secas con otras más húmedas.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

FAMILIA MUSCIDAE:Genero MuscaEspecies: M. domestica

Los adultos son de color gris claro a gris oscuro y miden 5 a 7,5 mm de largo.

Su aparato bucal esta adaptado para esponjear pero no para incidir la piel

Musca domestica

Musca domestica

Esta mosca no es parásito obligado pero puede alimentarse sobre secreciones o heridas de los animales.

El ciclo de vida desde huevo hasta adulto con temperaturas superiores a los 30 grados se cumple en 8 días. Con temperaturas menores (15 grados) se alarga hasta 49 días.

Pone huevos engrupos de cien enheces o mat.orgánica

Evolucionan en 3 a 7días

AmbienteDuración: 8 días (30EC)49 días (15EC)

Pupaen materiaorgánica

Eclosion en 12-24horas

Larvascrecen enheces

3 a 26 días

Cópula

Musca domestica

Musca domestica

La hembra pone lotes de 100 huevos en heces u otro material orgánico.

Los huevos eclosionan 12 a 24 horas después.

Hay tres estadíos larvarios que desarrollan en un lapso de 3 a 7 días.

Pone huevos engrupos de cien enheces o mat.orgánica

Evolucionan en 3 a 7días

AmbienteDuración: 8 días (30EC)49 días (15EC)

Pupaen materiaorgánica

Eclosion en 12-24horas

Larvascrecen enheces

3 a 26 días

Cópula

Musca domestica

Musca domestica

El tercer estadio (1-1,5 cm) se transforma en una pupa marrón oscura de 6 mm de largo. De la pupa, luego de 3 a 26 días (según temperatura) emerge la mosca adulta.

En climas templados, una baja proporción de pupas permanece en ese estadío durante el invierno en tanto que también ocurre la hibernación de individuos adultos.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Clase Insecta

Orden Diptera

Suborden Cyclorrhapha

Familia Muscidae

Haematobia irritans irritans

Haematobia irritans exigua

Mosca de los cuernos

Haematobia irritans

Los adultos de ambos sexos son hematófagos.

Para tener una cópula viable, necesitan alimentarse de sangre.

Las hembras necesitan alimentarse antes de iniciar cada episodio de postura.

Haematobia irritans

A los 3 - 5 días de edad se produce la cópula.

Entre los 3 y los 8 días de edad, las hembras inician la postura.

Haematobia irritans

Las hembras ponen entre 11 y 13 huevos por vez en el estiércol fresco de los bovinos.

En toda su vida, ponen entre 100 y 200 huevos.

Haematobia irritans

Las larvas desarrollan en el estiércol.

La supervivencia depende de la capacidad de las larvas para soportar variaciones en los niveles de humedad y temperatura y la competencia con otros insectos que también se desarrollan en el estiércol.

Haematobia irritans

En el estadio de pupa se lleva a cabo la diapausa desde el otoño hasta la primavera.

Haematobia irritans

El 90 % de las moscas adultas de un potrero se halla sobre los bovinos, pero ello representa solamente el 20 % de la población total.

El 80 % restante está representado por los estadios inmaduros que habitan el estiércol.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Miiasis:

Infestación por larvas de dípteros que se alimentan de forma obligatoria, facultativa u ocasional a partir de los tejidos de los vertebrados vivos.

Miiasis ulcerosas:

Son producidas por:Familia CalliphoridaeGéneros: Cochliomyia, Chrysomya, Phormia, Lucilia, Calliphora.

Familia SarcophagidaeGéneros: Sarcophaga, Wohlfahrtia.

Huevos

AdultoEclosion

Placa espiracular posterior

LI

LII

LIII

Esqueleto cefalofaringeo

LIII desprendida

Pupa

Pupa

El ambiente:

Regiones tropical y subtropical con clima cálido y húmedo.

Se distribuye por toda Centro y Sud América.Se erradicó de EEUU y Méjico.

Por debajo de temperaturas medias diarias de 16-18ºC no hay oviposición.

Cochliomyia hominivorax

El Huésped:Especies animales afectadas:

BovinosEquinosOvinos, Caprinos y PorcinosCaninos y FelinosHumanosTodos los mamíferos

Cochliomyia hominivorax

El Huésped:Punto de partida para la infestación:

Lesiones imprevistas: Fijación de garrapatas, nódulos de ura, espinas, alambres de pua.Infección del ombligo, lesiones por parto.

Prácticas quirúrgicas: castración, descorne.

Prácticas zootécnicas: esquila, marcación.

Cochliomyia hominivorax

La mosca adulta:

Vive 10-14 días

Macho: se alimenta de nectar

Hembras: además toman proteinas de las heridas.

La hembra copula solamente una vez.

Pone hasta 200 huevos por lote, 4-5 lotes.

Cochliomyia hominivorax

Los huevos:

Son colocados por la hembra en forma alineada como tejas en el borde de las heridas.

Eclosionan en 24-36 horas dando origen a larvas muy móviles y voraces.

Cochliomyia hominivorax

Las larvas:

Varían de tamaño entre 1 mm y 13 mm.

Su color va del blanco cremoso al rosado

Tienen el cuerpo segmentado

Se fijan por el extremo anterior y respiran por los espiráculos posteriores.

Evolucionan de larva I a Larva III en 5-7 días, cayendo al suelo para pupación.

Cochliomyia hominivorax

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Clase Insecta

Orden Diptera

Suborden Cyclorrhapha

Familia Oestridae

Gasterophilus nasalis

Gasterophilus intestinalis

Gusano del cuajo

Gasterophilus spp. deposita huevos en los pelos del equino

Los huevos originan larvas que hacen un desarrollo en la mucosa bucal y luego pasan al estomago.

Las larvas desarrollan en la mucosa estomacal hasta larva III.

Las larvas III salen con la materia fecal, se entierran y forman la pupa.

El periodo de pupa dura varias semanas

De la pupa salen adultos que copulan.

Gasterophilus spp.

Gasterophilus spp.

Son moscas que depositan sus huevos sobre el pelo de las patas delanteras, hombros, alrededor de la boca y ollares de los equinos durante un corto período de la primavera y el verano.

Los huevos, de color amarillento, se observan en los extremos de los pelos y son ingeridos por el caballo al lamer estas regiones.

Gasterophilus spp.

Eclosionan en la cavidad bucal y las larvas liberadas pueden provocar lesiones a nivel de la mucosa gingival ya que migran a través de ésta.

Luego son deglutidos y en el estómago mudan de L2 a L3.

Las L3 se fijan en la mucosa estomacal provocando lesiones crateriformes y permanecen en ese lugar por un período de 8 a 10 meses, luego se eliminan con las heces.

En el suelo se transforman en pupas y después emergen los imagos para completar el ciclo.

Las especies de este género que aparecen con mayor frecuencia son G. intestinalis y G. nasalis.

Las L3 de G. intestinalis poseen doble fila de espículas en cada segmento mientras que las L3 de G. nasalis sólo tienen una fila.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Clase Insecta

Orden Diptera

Suborden Cyclorrhapha

Familia Oestridae

Dermatobia hominis

Ura – Berne – Nuche – Tórsalo

Dermatobia hominis

Moscas grandes de hasta 15 mm.

Cabeza y patas con color amarillo.

Ojos pequeños.

Torax castaño oscuro.

Abdomen azul metálico.

Aparato bucal poco desarrollado.

No se alimentan.

Viven de 3 a 19 días.

Dermatobia hominis

El área de difusión se extiende desde el sur de México al norte de Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos).

Abunda en regiones cálidas y húmedas.

Prefiere las zonas forestales en altitudes inferiores a los 1000 metros s.n.m.

Dermatobia hominis

Luego de la cópula la hembra captura a mosquitos hembras o moscas hematófagas hembras y deposita hasta 30-40 huevos en su abdomen.

Se han identificado más de 40 dípteros que actúan como foréticos.

Puede poner hasta 700 huevos en total.

Los huevos tardan alrededor de 6 días en eclosionar.

Dermatobia hominis captura moscas hembras y deposita huevos en su abdomen para que actuen como foréticos.

Dermatobia hominis

Cuando el díptero forético se posa en el hospedador, se produce la infestación.

Aparentemente, el estímulo para la eclosión es la temperatura corporal del hospedador.

Las larvas abandonan los huevos y penetran activamente en la piel del hospedador, migrando al tejido subcutáneo.

Queda un orificio en la piel por el cual la larva respira.

Dermatobia hominis

L I L II L III

La evolución dura entre 29 y 45 días en el bovino.

SEM de L III

Aprox. 2 cm

Dermatobia hominispupa

Duración del estadío: 30 días a varios meses según temperatura y humedad.

Dermatobia captura un foretico y deposita huevos en su abdomen

El insecto foretico se alimenta de un hospedador y las larvas de Dermatobia pasan a su piel

Las larvas atraviesan la piel y evolucionan hasta LIII en un nódulo

La larva III sale del nodulo se entierra en el piso y forma la pupa.

De la pupa salen los adultos que se alimentan de jugos vegetales en ambientes forestales.

Luego de la copula, la hembra busca un insecto hembra hematofago para depositar sus huevos

Ciclo de Dermatobia hominis 100 a 140 días.

Dermatobia hominis

Hospedadores:

Bovinos

Perros

Caballos

Cérvidos

Hombre

DIGITAL INFESTATION WITH THE HUMAN BOT FLYR.D.LAWSON and M.RIZZOFrom the Duke University Medical Center, Division of Orthopedic Surgery, USAWe report a finger infestation by the human bot fly Dermatobia hominis describe the biology andlife cycle of the fly and review the diagnosis and treatment of the condition.

Journal of Hand Surgery (British and European Volume, 2005) 30B: 5: 490–491

Dermatobia hominis

Miiasis en extremidades

Dermatobia hominis

Miiasis palpebral en niño de 9 años.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Clase Insecta

Orden Diptera

Suborden Cyclorrhapha

Familia Oestridae

Oestrus ovis

Oestrus ovis

Son moscas de 1 cm de largo, color ceniza con aparato bucal rudimentario

No se alimentan

Tienen manchas negras en el abdomen

Viven de 4 a 32 días.

Oestrus ovis

Las hembras son larvíparas.

Vuelan en torno a los ovinos y depositan sus larvas en los ollares.

Las L I migran a través de las vías respiratorias hasta los senos frontales, nasales y maxilares.

Oestrus ovis

En los senos, las larvas se alimentan de la mucosidad que los recubre

Completan el desarrollo en un período variable de 25 días a 12 meses, en que las L III dejan el hospedador.

Oestrus ovis

La L III se entierra en el suelo y ocurre la pupación.

El período de pupa dura alrededor de 4 semanas.

M. ovinusO. ovisG. haemorrhoidalis

G. IntestinalisG. nasalis

C. hominivoraxC. macellaria

M. domesticaM. autumnalisS. calcitransH. irritans

ESPECIE

MelophagusOestrusGasterophilusDermatobia

CochliomyaMuscaStomoxis

Haematobia

GENERO

HIPPOBOSCIDAEOESTRIDAECALLIPHORIDAEMUSCIDAEFAMILIA

CYCLORRHAPHASUBORDEN

Tabanus Haematopota ChrysopsGENERO

TABANIDAEFAMILIA

BRACHYCERASUBORDEN

AnophelesCulexAedes

PhlebotomusSimuliumCulicoidesGENERO

CULICIDAEPSYCHODIDAESIMULIIDAECERATOPOGONIDAEFAMILIA

NEMATOCERASUBORDEN

DIPTERA(Moscas y mosquitos)

ORDEN

INSECTACLASE

Orden Diptera

Suborden Cyclorrhapha

Familia Hippoboscidae

Melophagus ovinus

Melophagus ovinus:

Es una mosca sin alas que pasa toda su vida sobre las ovejas

No tiene el torax segmentado

Tiene distribución global excepto en la faja tropical, en donde sólo ocurre en la altura.

Frecuentemente llamado falsa garrapata de la oveja se puede encontrar tanto en animales silvestres como bajo manejo.

Melophagus ovinus

Los melofagos se alimentan por 5-10 minutos cada 24-36 horas y disminuye a cada 2 días a medida que el parásito envejece.

El daño viene como resultado de la sangre y heces fecales que manchan y dañan el vellón.

Melophagus ovinus.

Luego de un período de 7-9 días post cópula la larva completamente desarrollada (L III) es depositada y pegada a la lana de la oveja.

El puparium, de color rojizo, en forma de barril, está listo luego de 12 horas de la parición.

La etapa de pupa dura entre 19-23 días en el verano y 20-36 en el invierno.

Melophagus ovinus

Hembras tenerales (con el integumento o exoesqueleto todavía blando) pueden copular en 24 horas luego de la eclosión.

Un solo apareamiento es suficiente para tener suficientes espermatozoides para toda la vida. Cuando hay muchos machos presentes, se aparean más de una vez.

La hembra adulta dura aproximadamente 4 meses y produce de 10-12 larvas durante su vida.

El macho dura unos 2-3 meses.

Melophagus ovinus

La larviposición típicamente ocurre en las partes bajas del animal especialmente debajo del cuello y en las caderas.

Los animales más jóvenes tienden a tener más parásitos.

Fuera del animal, duran muy pocos días.

La forma de infestación principal es mediante el contacto físico directo entre animales.

Las ovejas recién nacidas se contaminan de su madre.

top related