ca ovario epitelial.ppt

Post on 07-Jul-2015

3.175 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CA EPITELIAL OVARIO

Juan Sebastián Avila León

Mas frecuentes, malignos, estadios avanzados.

> índice de fatalidad.

Seroso 75 - 80%

Mucinoso 10%

Endometrioide 10%

Células claras < 1%

Transicional < 1%

Escamoso < 1%

Mixtos < 1%

Indiferenciados < 1%

Tumores benignos, borderline o malignos. Escamosos e indiferenciados (malignos).

Incidencia máxima, 56-60 años de edad.

Malignos, 7% pre menopaúsicas, 30-45% post menopaúsicas.

Relacionado con menarca temprana, baja paridad, infertilidad, menopausia tardía.

Hasta un 30% bilaterales.

Representa:

27% Ca ginecológico. 3ro en Colombia.

6% neoplasias.

53% mortalidad.

En > 50 años.

45-50 años. 16,4/100000.

60 años, 40/100000.

65-85 años, 61/100000.

Supervivencia a 5 años; < 65 años, 56,6%. > 65 años, 28,4%

50% de Dx en mayores de 65 años

75 a 79 años pico.

5-10% son de origen familiar

Pre menopausia, 7% Ca.

Postmenopausia, 30 % malignas.

Edad avanzada.

Nuliparidad. 2.5 veces.

Inductores de ovulación.

Historia familiar.

Dieta y factores ambientales en países industrializados aumenta riesgo.

Carcinógenos vía vaginal ? talco ?

FACTORES DE RIESGO

ACO.

Multiparidad.

Lactancia.

Pomeroy.

FACTORES QUE DISMINUYEN RIESGO

Sx Ca ovárico familiar. Alto riesgo si familiar en primer grado lo padece.

Sx Ca seno-ovario. Aumento de la incidencia en un 50%.

Sx Lynch tipo II. Ca colorrectal (proximal), endometrial y ovario. MSH2, MLH1, PMS1, and PMS2.

BRCA 1 y 2.

Riesgo estimado para ca ovario en portadoras BRCA1, 32-84%.

Autosómico dominante. Afecta varias generaciones.

Generalmente 10 años antes que los ca esporádicos.

Característica Ováricos Metastásicos

Tamaño Grandes Pequeños

Consistencia Quística Sólidos

Ascitis Presente Ausente

Marcador Elevado Normal o leve

o Principales sitios de metástasis a ovario: o Tracto gastrointestinal: Estómago y colon.o Endometrio.o Mama.o Tiroides.o Linfoma.

Historia clínica completa.

Motivo de consulta.

Enfermedad actual completa.

Revisión por sistemas.

Antecedentes. Patológicos, quirúrgicos, ginecoobstetricos, familiares.

Examen fisico completo. ECOG, Karnofsky, adenopatías, ascitis, edema, masas, tacto vagino-rectal.

Correlacionar.

DIAGNOSTICO

Asintomático, estadios iniciales.

Síntomas gastrointestinales inespecíficos.

Abdomen agudo ---> Torsión-ruptura.

Compresión otras estructuras.

Presencia de masa (>15 cm).

Hemorragia uterina anormal, 25%.

Ginecológicos. Quiste funcional, miomatosis, endometrioma, absceso tubo ovárico, embarazo ectópico, hidrosalpinx.

No ginecológicos. Diverticulitis, apendicitis, mucocele, urolitiasis, divertículo ureteral o vesical, CA gastrointestinal, sarcomas retroperitoneales, metástasis.

Dx diferenciales.

Cuadro hemático, TP, TPT, glicemia, BUN, creatinina, bilirrubinas, transaminasas, fosfatasa alcalina, uroanálisis, gravindex, electrocardiograma.

Rx torax. Metástasis.

Marcadores tumorales.

Paraclínicos

CA-125.

Sensibilidad 61-90%.

Especificidad 71-93%.

VPP 35-91%.

VPN 67-90%.

Estadios tempranos del cáncer.

Correlacionar con examen fisico y paraclínicos.

IRM = U x M x CA 125

U = Hallazgos ecográficos.

M = Estado según menopausia (pre-post).

> 200, sensibilidad > 87%; patología maligna.

Solo tumores epiteliales.

Índice de riesgo de malignidad

Ítem Puntaje

Pre menopausia. 1

Post menopausia. 4

Tabiques, áreas sólidas, bilateralidad, ascitis y tumores extrapélvicos.

Solo 1;1.2 o mas, 4

ACE, Antígeno Carcinoembrionario.

Ca tracto GI.

Mucinoso.

Podría alterarse en fumadoras.

Si esta elevado, descartar Ca primario en TGI .

Amplia disponibilidad.

Costo.

Buena tolerabilidad de paciente.

Uso rutinario.

Cuando se usa sola, pierde sensibilidad y valor predictivo positivo.

Morfología, lateralidad, volumen, estructura, septos.

Ecografía transvaginal

En algunos casos son complementarios, en otros son necesarios.

Compromiso ganglionar retroperitoneal.

Invasión a otros órganos.

Correlacionar con el cuadro clínico.

TAC - RNM

ESTADIO I. LIMITADO A LOS OVARIOS

IA. Unilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.

IB. Bilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.

IC. IA ó IB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.

CLASIFICACIÓN

ESTADIO II. EXTENSIÓN PÉLVICA

IIA. Útero y/o trompas uterinas.

IIB. Otros órganos pélvicos.

IIC. IIA ó IIB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.

ESTADIO III. ENFERMEDAD INTRA-ABDOMINAL

IIIA. Implantes en epiplón microscópicos.

IIIB. Implantes en epiplón menores a 2 cm.

IIIC. Implantes en epiplón mayores a 2 cm o ganglios positivos. Cápsula hepática.

ESTADIO IV. METÁSTASIS A DISTANCIA

Derrame pleural maligno, compromiso parénquima intrahepático.

Estadio , tipo histológico diferente a células claras o mucinoso.

Tumor bien diferenciado, ausencia de ascitis o adherencias

Tumor no voluminoso, reducción postquirúrgica óptima (menor de 1cm)

Factor pronóstico.

Histerectomía total abdominal + anexectomía bilateral.

Lavados peritoneales.Cuidadosa inspección y palpación de toda la

superficie peritoneal.Biopsia de alguna de las lesiones sospechosas de

metástasis.Omentectomía infracólica.Biopsia o resección de adherencias adyacentes al

tumor primario.

Estadificación Qx.

Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo vesical y fondo del saco de Douglas.

Biopsias ciegas (= 3) de ambos espacios parietocólicos.Biopsias ciegas (= 2) o citología de hemidiafragma

derecho.Biopsias ciegas (= 2) del peritoneo del lugar donde se

encuentra el tumor primitivo.Linfadenectomía de las arterias y venas ilíacas externas

y comunes.Linfadenectomía aortocava incluyendo el nivel entre

mesentérica inferior y vena renal izquierda.

Citorreducción optima.

Histerectomía + anexectomía bilateral, omentectomía supra-inframesocólica. Extirpación nódulos metastásicos, peritoneales o intestinales.

Residual menor a 2 cm.

Citorreducción subóptima.

Residual mayor a 2 cm.

Cirugía citorreductora

Citorreducción secundaria.

Subóptima. Luego de quimioterapia neoadyuvante.

Second-look.

Optima + 4 ciclos de QT.

Libre de enfermedad.

Seguimiento clínico, serológico (CA-125) y radiológico cada 3 meses (2), 6 meses (5) y anual.

Ecografía 6meses, Rx torax anual.

Cx.

Estadios IA e IB con tumor bien y moderadamente diferenciado.

Cx + Quimioterapia.

Estadios IA y IB con tumor pobremente diferenciado -Estadios IC y II.

Estadio III óptimo.

Estadios III subóptimo y IV.

TTO

MANEJO CONSERVADOR.

Paridad no satisfecha.

Estadio Ia-b. Qx.

Seguimiento estrecho.

•Carboplatino.

IA y IB pobremente diferenciado; IC y II.

•Cisplatino + ciclofosfamida.

III óptimo.

•Carboplatino + paclitaxel.

III subóptimo y IV.

CX + QT

top related