artículo 1 todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como...

Post on 24-Jan-2016

236 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Igualdad: Derechos indígenas en México después del EZLN.

Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Los indígenas son excluidos ya que no se considera importantes o de utilidad para el desarrollo

económico. Además de que no comparten la

idea de ceder su identidad cultural a favor de un proyecto

cultural del cual son ajenos.

El modelo Neoliberal al que se incorpora México no los incluye.

El discurso Neoliberal postula….

“La unidad nacional por encima de la multiculturalidad, aspecto que justifica las múltiples formas de

violencia en Pro del nacionalismo mexicano.”

A raíz de esta

problemática, surge el EZLN el día 1º de Enero de 1994, fecha detonadora para la economía en México.

El movimiento surge

como una demanda al modelo de sociedad en general y busca integrar a los sectores marginados entre ellos los indígenas.

1994 es la fecha en la que…

-Entra en vigor el tratado de libre Comercio de America TLCAN

- Y se da la instauración del Plan

Puebla Panamá PPP.

Proyectos orientados a la extracción de recursos naturales, y facilitar la exportación de la producción obtenida

Que dejan desprotegidos a los

productores méxicanos ante las grandes emprezas transnacinales americanas rompiendo con su estructura economica.

Hecho que reforma el articulo 27

constitucional y deja las tierras expuestas a los usos de

producción masiva de bienes para generar riquezas y a la ves

desarticula el núcleo básico de la identidad indígena “La Tierra”

como madre origen y fin, centro de toda la cultura.

 El movimiento nace en la zona norte de Chiapas, en la región ch’ol

Lugar de residencia del 26% de los Indígenas que habitan en la Republica

Mexicana.

• Tzeltales• Tzotziles• Ch’ ol

• Mames• Tojolobales• Mayas• Tzoque

Declaraciones del EZLN y cronología de

acontecimientos.

Primera Declaración de la Selva Lacandona(Enero de 1994)

Es un documento en el cual se presenta la postura y la situación del EZLN internacionalmente.

Tras el descontento de los resultado electorales de 1994 el EZLN Se levanta y toma 8 puntos estratégicos entre ellos San Cristóbal de las Casas lo que tras el apoyo de la sociedad civil toma fuerza y concluye en el primer dialogo formal con el gobierno para alcanzar la paz.

• Este acontecimiento tiene como nombre “guerra de baja intensidad”

Segunda Declaración de la Selva Lacandona (Junio de 1994)

Tras la respuesta del gobierno de violencia militar y la crisis política el EZLN se retira del dialogo de San Cristóbal y Expone su segundo documente dirigido hacia la sociedad civil en el cual llama a colectivos y personas independientes que representará los intereses reales del pueblo, a entablar un dialogó en la Convención Nacional Democrática.

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se

instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o

modificar la forma de su gobierno."

Tercera Declaración de la Selva Lacandona(enero de 1995)

En esta se resalta la cuestión de los indígenas, sus condiciones deplorables de vida y se demanda la “incorporación” a la nación, es decir, la consideración de éstos como colectivo social característico y con autonomía

Cuarta Declaración de la Selva Lacandona(enero de 1996)

• Este documento subraya la acciones hasta el momento tomadas, que trabajan por reconocer la situación de los Indígenas.

• Estas iniciativas son:• El Encuentro Intercontinental por la Humanidad y

Contra el Neoliberalismo y la creación de los comités civiles de Diálogo, en distintos puntos de la republica.

• Y a partir de este dialogo se instaura el acuerdo de San Andrés.

LOS ACUERDOS DE SAN ANDRES PROPONIAN LO SIGUIENTE LO SIGUIENTE

• Derechos y Cultura Indígena.• Democracia y Justicia.• Bienestar y Desarrollo.• Conciliación en Chiapas.• Derechos de la Mujer en Chiapas.

Quinta Declaración de la Selva Lacandona

• En respuesta al incumplimiento del acuerdo de San Andrés donde se había establecido y firmado un acuerdo el movimiento protesta por una respuesta de acción. Pide apoyo al

• Congreso de la Unión• Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA)

Nacional de Intermediación (CONAI) • Obispo Samuel Rui Para que fungan como mediadores.

Sexta Declaración de la Selva Lacandona(junio 2005)

El gobiernos ataca militarmente al grupo guerrillero y en respuesta el EZLN hace una convocatoria a los seguidores a crear un frente de resistencia. “Programa Nacional de Lucha”

Y en este enfrentamiento propone luchar no sólo por los pueblos indios de México, sino por “todos los explotados y desposeídos del país”

Actualmente los indígenas siguen sin ser

reconocidos o respetados y la lucha sigue en un

proceso, por que hoy en día los indígenas sufren

de la violación a sus derechos humanos.

DiscriminaciónSUFRE POBLACIÓN INDÍGENA DISCRIMINACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES

Exclusión

Marginación

Etnocidio

“La globalización es la expresión mas tangible del nuevo colonialismo”

Esclavización

Trata de personas

La resolución del conflicto implica el reconocimiento de ambas partes el respeto y la participación dentro de las políticas publicas ya que

estas influyen en el modo de vida de todos los individuos.

En México la lucha de los indígenas es por la autonomía y

con esto se refiere al reconocimiento a la libertad de

participar en decisiones que mejoren la situación de una

tierra a la cual se ven vinculados.

El verdadero merito de los Zapatistas consiste en dar una

voz a los grupos indígenas.

Construir un un dialogo de negociación.

Enlazar las demandas de democracia justicia y libertad en

un marco teórico.

La reivindicación de la problemática y el que alcance un

resonancia Romper con el esquema de inferioridad de los indígenas

top related