aprendizaje servicio en la escuela inclusiva

Post on 21-Jun-2015

1.873 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gonzalo Silió Sáiz Marzo 2010

Seminario de profesores Seminario de profesores: arte, ciencia y tecnología y sociedad en la educación

Gonzalo Silió Sáiz Marzo 2010

InvestigaciónEl aprendizaje servicio en la escuela inclusiva

¿Quién?Profesor monitor Niños

Educación Física Leher im

Kindergartem Spanish Teacher

PCPI Educador Racing de Santander

niñas Mayores

adolescentes, Universitarios jóvenes

Psicopedagogo

¿Qué?¿Recuerdan como se sintieron

la última vez que aprendieron algo ?

Algo útil para los suyos

Aprendizaje servicio

Escuela inclusiva

El lugar

El lugar

El lugar

Una escuela inclusiva es…

aquella en la que cualquier persona puede llevar a cabo un proyecto

de vida independiente y participar plenamente en la vida

política, social y económica con igualdad de oportunidades en

relación con el resto de los miembros del grupo social

Ainscow y otros (1994)

¿De qué hablamos cuando hablamos de

Escuela Inclusiva?

Pujolás, P. (2003). Aprender juntos alumnos diferentes. Eumo. Barcelona.

La inclusión es más que un método…es una forma de viviruna forma de vivir

que está relacionada con :• los valores de la convivencia

(“vivir juntos”) • la aceptación de las diferencias

como potencialidad.• la tolerancia (que no equivale

en absoluto a la permisividad y al todo vale)

• la cooperación

La inclusión tiene que ver con:

la calidad de la educación el derecho a la igualdad de oportunidadesla atención a la diversidad

Pujolás, P. (2003). Aprender juntos alumnos diferentes. Eumo. Barcelona.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Escuela

Inclusiva?

PARADIGMA DE LA DIVERSIDAD

Reconocimiento, Aceptación y Valoración positiva de

DIVERSIDAD VARIEDAD HETEROGENEIDAD TOLERANCIA-RESPETO POR LAS

DIFERENCIAS

Lo diverso no solo en el otro sino en

TODOS NOSOTROS

Lo diverso no solo en el otro sino en

TODOS NOSOTROS

¿De dónde venimos?

PARADIGMA DE LA NORMALIDAD

Modelo médico-psicométrico hegemónico MIRADA

PATOLOGIZANTEetiquetamiento y del déficit MANDATO DE HOMOGENIZACIÓN

Diagnóstico como veredicto

DIFERENCIAS DEFINIDAS POR LO QUE NO TIENEN EN RELACIÓN CON LA

MAYORÍA, POR LA “FALTA”

¿De dónde venimos?

PARADIGMA DE LA NORMALIDAD

Modelo médico-psicométrico hegemónico MIRADA

PATOLOGIZANTEetiquetamiento y del déficit MANDATO DE HOMOGENIZACIÓN

Diagnóstico como veredicto

DIFERENCIAS DEFINIDAS POR LO QUE NO TIENEN EN RELACIÓN CON LA

MAYORÍA, POR LA “FALTA”

http://www.ei2010.unican.es/

“Non discimus scholae sed vitae”

“No estudiamos para la escuela, sino para

la vida”

Seminario de profesores: arte, ciencia y tecnología y sociedad en la educación

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (87)

¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria?

(Vera y Esteve, 2001) ¿Qué se consiguió con la Paz de Augsburgo?

Define y pon un ejemplo de oración recíproca indirecta

Escribe el número de caras, aristas y vértices del hexaedro.

¿Qué clima corresponde a la sabana?

Características de las células eucariotas

Ejemplos

Escribe las principales biomasas terrestres

¿Quién organizó el Congreso de Berlín de 1885? ¿Qué se decidió en él?

¿Cómo se llaman las células que producen los gametangios?

¿Qué es la sinalefa?

Escribe los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el intestino delgado

EjemplosConecta

JovenTutores de

cuentos

Ejemplos

Recolecta de alimentos para

las personas más necesitadas

Poner a disposición de niñas y niños saharauis juguetes

“Saber no es suficiente,

debemos aplicar.Desear no es

suficiente, debemos

hacer.”Johann Wolfgang

Von Goethe

Competencia

Comprender

Aprehender

PROGRAMA DE DOCTORADO

Trabajo de investigación

El aprendizaje y servicio como práctica inclusiva

Gonzalo Silió Sáiz

Índice investigación

•.

Objetivos•Establecer las relaciones entre el APS y la inclusividad.•Demostrar que el APS es una herramienta óptima para la escuela inclusiva.•Probar las consecuencias inclusivas derivadas de la aplicación del APS.•Presentar los beneficios que obtendría una escuela inclusiva al aplicar APS.

Índice investigación

Capítulo 1 Planteamiento del problema y definición

de objetivos.

Capítulo 2 Marco teórico y revisión de estudios ya

realizados.

Capítulo 3

Metodología (métodos e instrumentos).

Trabajo de campo

Capítulo 4

Análisis de los resultados

Capítulo 5

Discusión de los resultados.

Capítulo 6 Conclusiones, implicaciones, limitaciones e investigaciones futuras.

Índice investigación

Capítulo 1

El aprendizaje y servicio como práctica inclusiva.

Capítulo 2

Marco teórico APS e inclusividad

Capítulo 3 Evaluación de inclusividad

Proyecto APSEvaluación de inclusividad

Proyecto de APS sobre lectura en colegio de

primaria

Capítulo 4

Análisis de los resultados

Capítulo 5

Discusión¿ se incrementa la inclusividad?

Capítulo 6 Conclusiones, implicaciones, limitaciones e investigaciones futuras.

Aprendizaje y Servicio Social

AySS APS

www.zerbikas.es www.aprenentatgeservei.cat

Creencias

Deja el mundo te cambie y tu podrás cambiar el mundo

www.ashoka.es

Oportunidad

Para que el alumno/a

se desarrolle como miembro de la

comunidad

Escuela- Comunidad

Ciudadanos“aumentar los conocimientos sobre ciudadanía responsable consiste en la participación activa en la sociedad, ejerciendo y cumpliendo con los derechos y deberes.”

“poner en práctica lo aprendido en la escuela”

“implicar a sus alumnos en las actividades de la sociedad y viceversa”

Consejo de Europa y la Unión Europea

Fuente Blog Roser Batle

CompetenciasLa participación activa en la sociedad, ejerciendo y cumpliendo con los derechos y deberes.

La familiarización con los principios democráticos y con las medidas organizativas, para poner en práctica lo aprendido en la escuela.

La implicación de los alumnos en las actividades de la sociedad y viceversa.

Competencias“Se aprenden o se adquieren en la práctica en la resolución de problemas que en si mismos pueden ser proyectos” Rafa Mendia

“Realizando juntos un proyecto se palpa la inclusividad” Rafa Mendia

Aps-Comunidad y Arte

Conocimiento

ProductoCreación

PosicionarteComunicació

n

Aps-Comunidad y Arte

Potencial transformador para el desarrollo humano.Campo de acción: Promueve autoestima y autonomía.Cultura: proceso de transformación creativoReflejo de emociones que rodean al genero humano

Transformador de la realidad

Propuestas

CampañasCampañas

Arte público

Arte público

“No aprendemos tanto de la acción

como de la reflexión que

hacemos de ella” Dewey

¿es posible? Entonces puede

hacerse

Gonzalo Silió Sáizsiliog@unican.esgonzaloraiz21@gmail.comzalosilio.wordpress.com

Muchas gracias

BibliografíaAguado, T (2003) Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill.Aguado, T (1996) Educación multicultural. Su teoría y práctica.Madrid: Cuadernos de la UNEDArnaíz Sánchez, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Ediciones Aljibe.Barton, L. (2001). Disability, struggle and the politics of hope. En L. BARTON, (ed.) Disability,politics ant the struggle for change. London: David Fulton.Belanger, N y Connelly, C (2007): Methodological Considerations in Child-Centered Research about Social Difference and Children Experiencing Difficulties at School. Routledge. Available from: Taylor & Francis, Ltd. 325 Chestnut Street Suite 800, Philadelphia, PA 19106. Tel: 800-354-1420; Fax: 215-625-2940; Web site: http://www.tandf.co.uk/journals.Benjamin, S., Nind, M., Hall, K. and Collins, J. Sheehy, Kieran (ed.) (2008): Moments of inclusion and exclusion: pupils negotiating classroom contexts. British Journal of Sociology of Education. http://eprints.soton.ac.uk/54603/Cereijo, Marta, Degorgue, Beatriz y Lamelas, Ricardo (2002): Educación para la Tolerancia y la Comunicación entre Culturas. Madrid: Fundación Secretariado General GitanoFielding, M. (1999): Radical Collegiality: affirming teaching as inclusive professionalpractice. http://www.sussex.ac.uk/education/documents/radical2.pdf

BibliografíaFielding, M. (2004). Transformative approaches to student voice: theoretical underpinnings, recalcitrant realities. British Educational Research Journal, 30(2),295-311Furco, A. and Billig, S.H. (2002): Eds., Service-Learning: The Essence of the Pedagogy. Greenwich, CT: Information Age Publishing.Furco, A. (2003): Issues of definition and program diversity in the study of service-learning. In S. H. Billig (Ed.), Studying service-learning. Lawrence Erlbaum Publishing CompanyMartinez, M. (Coord.), (2008): Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona, Editorial Octaedro. PUIG, J.M.; BATLLE, R.; BOSCH, C.; PALOS, J. (2006): Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Rodríguez Romero, M (2007): El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del Alumnado. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. FORCE, Granada.Rudduck, J y Flutter, J.(2007): Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata, Madrid.Susinos Rada, T. (2009): Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de educación nº 349.Tapia, M. N., (2006): Aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva.

BibliografíaTapia, M. N., (2000): La solidaridad como pedagogía, Buenos Aires, Ciudad Nueva.TAPIA, Maria Nieves, (2006): Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. Documento publicado el 3.3.06 en http://www.clayss.educaciondigital.net/ays/notas/Aprendizaje y servicio solidario-Nieves Tapia.doc.Guías Guía zerbikas 0: aprendizaje y servicio solidario, guía de bolsillo. Fundación Zerbikas, Bilbao, 2008.Guía zerbikas 1: cómo iniciar un poryecto de aprendizaje y servicio solidario, guía de bolsillo. Fundación Zerbikas, Bilbao, 2008 Páginas Web Zerbikas: www.zerbikas.esCentre Promotor d´Aprenentatge Server: http://www.aprenentatgeservei.org/CLAYSS: centro latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario: www.clayss.orgNacional Youth Leadership Council: www.nylc.org Learn and Serve America´s: www.servicelearning.org

top related