apexogenesis

Post on 08-Aug-2015

44 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APEXOGÉNESIS

SE DEFINE COMO EL TRATAMIENTO DE UNA

PULPA VITAL EN UN DIENTE INMADURO, PARA PERMITIR EL

CRECIMIENTO RADICULAR CONTINUO Y

EL CIERRE APICAL.

•EL OBJETIVO ES MANTENER LA

VITALIDAD DE LA PULPA RADICULAR.

La pulpa vital de un diente inmaduro puede tener una

exposición pequeña después de

traumatismo, mediante una

pulpotomía superficial se permite que

continúe la formación normal de dentina en

la raíz. La mayor parte de los dientes inmaduros con fracturas de coronas y pulpas expuestas, tienen pulpas vitales en las cuales la inflamación se limita a la superficie del tejido.

APEXOGÉNESIS

Objetivo

Mantener la vitalidad de la pulpa

Clasificación de Walton ÁPICE DE TIPO ARCABUZ: PAREDES DEL CONDUCTO DIVERGENTES CON ASPECTO MAS AMPLIO EN ÁPICE.

ÁPICE TIPO NO ARCABUZ: PAREDES DEL CONDUCTO PARALELAS O UN POCO CONVERGENTES

Clasificación de Patterson(1958)

TIPO 1.- DESARROLLO PERIAPICAL DE LA RAIZ CON LUMEN APICAL MAYOR QUE EL DIAMETRO DEL CSI CONDUCTO.

TIPO 2.- DESARROLLO COMPLETO DE LA RAIZ PERO CON LUMEN APICAL MAYOR QUE EL CONDUCTO.

TIPO 3.- DESARROLLO COMPLETO DE LA RAIZ CON LUMEN APICAL DE IGUAL DIAMETRO QUE EL CONDUCTO.

TIPO 4.- DDESARROLLO DE LA RAIZ CON DIAMETRO APICAL MENOR QUE EL CONDUCTO.

TIPO 5.- DESARROLLO COMPLETO RADICULAR CON UN TAMANO APICAL MICROSCOPICO.

La metas de una apexogenésis

1. Sostener un epitelio de hertwig viable a la envoltura radicular, permitir el desarrollo de la longitud radicular para una relación mas favorable con la raíz.

2. Matener su vitalidad pulpar que permita a los odontoblastos, producir una raíz mas gruesa y disminuir la posibilidad de fractura.

3. Promover el cierre final radicular y asi crear una constricción apical natural para la obturación con gutapercha.

4. Crear un puente dentinario en el lugar de la pulpotomía

LESIONES DE LUXACIÓN Y

AVULSIÓN SON LAS CAUSAS

TRAUMÁTICAS Y MÁS FRECUENTES

PARA QUE SE PRODUZCA

NECROSIS DE LA PULPA QUE

RESULTA EN LA NECESIDAD DE UN

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO.

1. indicado en dientes permanentes inmaduros con formación incompleta de la raíz y daño de pulpa coronal

2. Cuando no exista radiografía de patología periapical o perdida de hueso interradicular

3. La corona debe estar casi intacta con posibilidad de restauración

4. No usar formocresol

Indicaciones

Existen Condiciones Especiales

1.

• La pulpa no está irreversiblemente inflamada

2.

• El desarrollo apical y el cierre es incompleto

3.

• No evidencia clínica de degeneración pulpar extensa

4.

• Cuando no-dolor espontáneo, movilidad dentaria, fístula ni hinchazón

1. En dientes permanentes maduros

2. Dientes avulsionados, reimplantados o muy luxados

3. Fractura corona-raíz grave

4. Diente con fractura radicular horizontal desfavorable

5.Diente muy cariado que no pueda ser restaurado

6. Dientes maduros con conductos estrechos y ápices calcificados

7. Todos los procesos inflamatorios pulpares.

Contraindicaciones

Complicaciones

CONTAMINACIÓN MICROBIANA A TRAVÉS DE LA RESTAURACIÓN TEMPORAL O PERMANENTE.

NECROSIS PULPAR.

ENFERMEDAD PERIRRADICULAR.

TÉCNICA APEXOGÉNESI

S

1.- SE ANESTESIA LA ZONA Y SE COLOCA EL DIQUE DE GOMA.

2.- SE ELIMINA EL TEJIDO PULPAR

EXPUESTO

5.- SE APLICA UN MATERIAL SOBRE

LA PULPA AMPUTADA

APLICAR CA(OH)2 PURO O EL MATERIAL

PREFERIDO ES EL MTA

6.- PREPARACIÓN DEL MTA: SE MEZCLA EL POLVO CON AGUA

ESTERILIZADA O SUERO SALINO, SE APLICA SOBRE LA PULPA EXPUESTA Y SE

GOLPETEA SUAVEMENTE CON UNA BOLITA DE ALGODÓN HÚMEDA.

El tamaño del foramen apical

Edad

Infección Síntomas

La frecuencia de tiempo de

Hidróxido de calcio

Factores que pueden influenciar el tiempo que toma la formación del

cierre apical

Verificación por lo menos 30,60 y 90 días hasta un año si es necesario para complementar el tratamiento endodóntico convencional, es decir hasta no haber completado su formación radicular después de haber terminado dicho tratamiento.

Existe 3 tipos de procedimientos para verificar el éxito del tratamiento:

1.-Pruebas de vitalidad 2.-examen clínico visual de la barrera de dentina3.- examen radiográfico

Control post-operatorio

GRACIAS

top related