antropologia en la historia antigua y media

Post on 01-Feb-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Antropologia

TRANSCRIPT

Primeros enfoques antropológicos

¿Para que estudiar

Antropología Filosófica?

¿Usted considera que tiene un valor en

sí, o considera que vale sólo en

función de aquello para lo que sirve

prácticamente?

Leer, escribir, comer,

conducir, trabajar. Ganar

dinero, etc.

El hombre es fin en sí

mismo.

Desde que el hombre es

hombre

Se ha planteado:

origen y destino

En cuanto al origen y fin

Origen

Fin

Antigüedad

A pensar que estaba fijado

externamente para cada hombre,

que era inexorable y que coartaba

la libertad humana.

Se tendía

“Los hombres no son lo que quieren llegar a ser; por tanto la culpa de

no serlo, no es de las estrellas, sino de nosotros mismo”

Antropología

Grecorromana

La época clásica

(S. VI-III a. C)

Desde los

presocráticos a

Aristóteles

La helenístico-

romana (S. III-II

d. C)

Propia de las

escuelas

helenísticas

Periodo

neoplatónico (S.

III-V d. C)

• El alma es el

elemento motor y

el principio de la

vida

Thales de

Mileto

• Defiende no sólo

la inmortalidad

del alma; sino la

transmigración de

las mismas, a otras

especies vivientes.

Pitágoras

•El hombre esta

compuesto de

cuerpo y alma,

dotado de sabiduría.

Heráclito

Los Sofistas

(S. V-IV a. C)

Protágoras

Górgias

- La concepción antropológica de Protágoras se centra en su famosa frase: “el

hombre es la medida de todas las cosas”.

-Ambos autores no buscan saber quien es el hombre sino lo que el hombre es

capaz de hacer.

- Su estudio constituye un retroceso al estudio antropológico, puesto que de

este planteamiento se deriva la instrumentalización de las relaciones humanas

y la manipulación del hombre.

Época

clásica

Sócrates

Platón

Aristóteles

La antropología de los griegos se basa en:

Animal racional

Animal político

La razón es el distintivo del hombre

respecto de otras especies

animales.

No se entiende al hombre sin ser

social, es decir, sin ser ciudadano

de una ciudad-estado (polis)

Lo distintivo del

pensamiento

griego clásico es

el TENER.

GRADOS DE

TENER

Modo de

poseer virtudes

Tener ideas

Tener práctico

Es superior porque es más

interno. Descubrimiento de

Sócrates. ¿Qué se posee?

Dominio sobre los propis

actos de la voluntad

Modo de poseer propio

de la inteligencia. Tener

inmanente.

Posesión material. De

estos el más alto es el

lenguaje, porque como

advirtieron los sofistas.

Sócrates

Nace en Atenas en

el a. 470 a.c

Hijo de un escultor

Y una comadrona

Muere defendiendo

La verdad en el

a.399 a. c

Enseño en lugares

públicos: gimnasios,

plazas.

Predicador laico.

(no escribió nada)

Concepción antropológica

El hombre es su

alma (razón): sede de la actividad

pensante y ética.

La virtud

perfecciona al

alma.

El hombre es de

índole relacional y

tiene apertura a la

trascendencia

Centro su

pensamiento en la

búsqueda y

consecución de la

verdad.

Concepción antropológica

de Platón (427-347 a. C)

Alma y cuerpo

unidos de modo

accidental

El alma es

preexistente al

cuerpo.

En el alma hay

tres principios :

concupiscible

(vientre), irascible

(pecho) y la

racional (cabeza)

El cuerpo es la

cárcel del alma.

Concepción antropológica

de Aristóteles (384-322 a. C)

Todos los

seres vivos

tienen alma

El alma es

principio de

vida, el acto

primero .

Teoría

hilemórfica:

el alma es la

forma del

cuerpo

material.

Alma y

cuerpo

forman un

solo

compuesto

El alma es

simple,

inmortal;

posee

potencias.

Antropología

aristotélica Principio Alma

Carente de razón

Concepción

hilemórfica

Compuesto

de materia y

forma

Materia: potencia

Forma: acto

El alma es el acto de un

cuerpo físico que tiene vida

en potencia

Alma: principio

de vida

Escuelas helenísticas (S. III –II d. C)

Después de Aristóteles nacen varias escuelas menores

como: epicúreos, estoicos, cínicos, eclécticos,

escépticos, etc.

Epicuro 1. Comienzan sus actividades a fines

del S. IV a.c; el alma es un

compuesto de varios elementos.

2. Niegan la supervivencia del alma y

admiten que su origen es por azar.

3. Resultado de estos planteamientos:

Hedonismo practico-

Ateísmo.

Estoicos

1. El hombre es cuerpo y alma (admiten el

dualismo platónico).

2. La razón es la que gobierna al hombre.

3. El alma humana es corpórea (formada por

varios elementos)

4. Algunos afirman la supervivencia del alma,

otros la admiten pero por poco tiempo.

5. Su antropología sostiene que el hombre esta

subordinado al destino.

Cínicos

1. Principal exponente Diógenes, cuyo grito en

pleno día por las calles y plazas de Atenas con

una linterna en la mano era: “busco al

hombre”; sin embargo su error radica en que

considera inútil el saber adquirido de las

disciplinas.

2. Visión reducida del ser humano ya que solo

atiende a las necesidades biológicas.

Conduciendo así a un materialismo.

Eclécticos 1. Lo mas importante del hombre no son los

hábitos intelectuales; sino los deberes cívicos.

2. Antropología basada en el cumplimiento del

deber.

Escépticos

1. El autor mas representativo es Pirron de Elis.

2. Encarnan el ideal del hombre dormido, que

no activa en si todas las posibilidades de que

es capaz.

3. La verdad es aparente por eso suspenden todo

juicio.

4. Esto conduce al pesimismo, anemia espiritual.

Periodo neoplatónico (S. III-V d. C)

Las dos figuras mas

destacadas: Plotino y

Proclo

Plotino plantea la

preexistencia del

alma es un mundo

suprasensible.

Cuerpo y alma:

unión accidental. El

alma encarcelada

debido a una catarsis.

Proclo: distingue tres

tipos de almas:

divinas, demoniacas

y humanas.

El alma deriva de un

primer principio

como: emanación.

Antropología en la Edad media

Características:

- A diferencia de los griegos el pensamiento cristiano no cifra lo diferencial

del hombre en el tener sino en el ser, en la persona.

- “Persona” “cada quien” “Hijo de Dios”, etc denominaciones dentro del

cristianismo.

- Sostiene que el hombre no vive vida plenamente humana; si no vive

libremente su vinculo con Dios, quien aparece como alguien cercano,

para que le conozca y le ame.

- El hombre es pues un ser religioso por naturaleza. Un buscador de Dios,

pero esa búsqueda puede resultar desconocida, olvidada o incluso

rechazada.

San Agustín de Hipona:

1. Describe al hombre en primera persona “yo un

alma única” (Las Confesiones).

2. Un alma que se sirve de un cuerpo (influencia

platónica), pero no admite el dualismo, porque el

alma vivifica el cuerpo.

3. El alma es creada por Dios y plantea su

inmortalidad.

4. El alma no es de naturaleza corporal; dotada

de potencia.

5. En el conocimiento de la verdad esta nuestra

felicidad que define como el gozo de poseer la

verdad. Por eso el vivir humano es un anhelo

intenso y continuado de Dios.

"Nos hiciste para ti y nuestro corazón esta

inquieto hasta que descanse en Ti"

6. Distingue entre el libre albedrío o la capacidad

de elegir y libertad como realización del bien. El

hombre posee la posibilidad de elegir entre el

bien y el mal pero, para elegir y practicar el bien

necesita del auxilio de la gracia divina.

7. El hombre sólo se realiza en el amor.

Santo Tomas de Aquino:

1. Llamado Doctor Angélico. . Ingresa en los

dominicos y tras su ordenación sacerdotal

comienza a enseñar en la Universidad en

Viterbo y Orvieto. Muere en Marzo de 1274,

de camino hacia el Concilio de Lyon.

2. Dios es el Acto de Ser por antonomasia

(excelencia), “Yo Soy Quien Soy”, que ha

dado el ser a las criaturas, y éstas son una

composición de esencia y acto de ser. Una de

estas criaturas es el ser humano, que a

diferencia del universo ha recibido un ser

personal. Así pues, de acuerdo con este gran

aporte, en el ser humano cabe la distinción

real esencia-acto de ser personal

3. El ser humano por su parte al ser creado

recibe un acto de ser que es personal, propio

de cada quién y abierto a otras personas.

4. El conocimiento humano parte de lo

sensible y llega a lo intelectual. La voluntad

por su parte debe actuar junto la

inteligencia en la acción práctica. La libre

voluntad debe elegir personalmente su fin

último que es Dios.

5. El hombre es un ser situado en las

fronteras de lo material y de lo espiritual

porque es un ser en el que dos substancias

incompletas, cuerpo y alma se funden para

formar una naturaleza completa, singular.

6. El alma es simple y espiritual por eso no

perece con el cuerpo y es ella la que puede

poseer plenamente a Dios.

7. El fin último del hombre es Dios poseído

plenamente como verdad y Bien supremos.

Por eso la sabiduría consiste no sólo en el

conocimiento sino en el amor.

top related