anestesia y sufrimiento fetal

Post on 22-Jul-2015

1.609 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OMAR EDUARDO PERDOMO CASTILLO

RI ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Conjunto de alteraciones derivadas de un disbalanceentre el aporte y el consumo de oxigeno en el feto, con causas distintas y manifestaciones de severidad variables.

Problemas:

No criterios claros para que delimiten el estado de sufrimiento fetal.

Estrategias diagnósticas limitadas, no suficientemente sensibles; también falsos negativos.

No existen predictores sensibles para pronostico neurológico y mortalidad

Alteración de la FCF.

RCIU

Oligohidramnios

Meconio

APGAR bajo

pH bajo de sangre de cordón umbilical

DO2 = IC * ( 1,34 . Hb . SatO2 )

Insuficiencia Circulatoria

GC

Vasoconstricción placentaria

LES, IRC,HTA, Preeclampsia, Diabetes

Hipoxemia materna

Anemia

Disminución de VO2 hasta un 50%

Disminución de movimientos fetales.

Disminucion de movimentosdiafragmaticos.

Disminución de flujo esplacnico: Oligoamnios.

Bradicardia.

Colapso cardiovascular.

Obito

Monitoria Fetal

Perfil Biofísico.

Doppler arterial uterino.

Monitoría fetal.

mejor predictor de hipoxia: variabilidad latido a latido.

Desaceleraciones:

Tempranas: NO asfixia ( respuesta vagal benigna)

Variables: Compresión funicular.

Tardías: asfixia

Respuesta alterada por fármacos: Narcóticos, sedantes, sueño fetal, hipoglicemia.

SatO2 fetal: Sonda transvaginal.Limitación técnica y escasa aplicabilidad

clínica.

PH-metría de cuero cabelludoLimitación técnica y escasa aplicabilidad

clínica.

Meconio: No tiene adecuada correlación con Bradicardia fetal, acidosis fetal ni puntuaciones bajas en APGAR.

Acidosis pH < 7.0

APGAR 0 - 3

Neurológico: convulsiones, hipotonía, coma.

Disfunción multiorgánica.

Posición materna.

Oxigenoterapia

Mejorar circulación materna:

terapia con liquidos

fármacos adrenérgicos: efedrina, fenilefrina.

Relajación de músculo liso:

Terbutalina 0,25 mg

Sulfato de magnesio

Nitroglicerina

Inyección intramniótica de volumen:

A través de cateter:250 – 500.

Utilidad de compresión funicular.

Complicaciones: Prolapso de cordón, bradicardia fetal, embolia de liquido amniótico.

Previsión y enfoque de riesgo para sufrimiento fetal.

Analgesia peridural; “ colocación temprana de cateter peridural”

Ante sospecha de SFA, evitar opiodes.

Parto por Cesarea

Parto Vaginal

Determinación por el grupo de obstetricia

Analgesia epidural temprana

mejoría de la perfusión uterina

Anestésico de elección: 2. cloropropaína, de elección en el sufrimiento fetal ( hidrólisis rápida por la colinesterasa plasmática, y no sufre alteraciones por el estado ácido básico)

Proveer nivel de analgesia T10: Solución de bupivacaina 0,125% y opiode, dosis máxima de fentanil 50 mcg.

Monitorizacion continua de la paciente: fC, PA, Pulsoximetría, evaluación neurológica.

Evitar mezclas con adrenalina.

Determinación de la urgencia: causa de sufrimiento fetal y severidad.

Valoración del estado materno y fetal.

Urgencia con estabilidad

Urgencia con inestabilidad

Cesárea inmediata

Anestesia regional VS epidural:

La anestesia general se asocio a mayores complicaciones relacionadas principalmente con la vía aérea.

Marx y col: Mejores puntuaciones APGAR con anestesia regional peridural, a pesar del mayor tiempo de intervalo inducción-incisión cutanea.

Report on confidential enquires into maternal deaths in the United

Kingdom. 1991-1903

Urgente:◦ Lidocaina 1.5%-2% con adrenalina 1: 400000 y bicarbonato

de sodio. Inicio en 4 minutos.◦ 2 cloroprocaína 3%. Inicio en 2 a 3 minutos.

No urgente: ◦ Bupivacaina◦ Ropivacaina. ◦ Inicio en 30 minutos.

Nivel del bloqueo deseado T4. Volumen 18-25 mL.

Preoxigenación

Inducción

Mantenimiento.

Preoxigenación:

Cuatro respiraciones rápidas con oxígeno al 100%.

No existe indicación en Sufrimiento fetal sobre algún anestésico para inducción de elección

El tiopental es el agente de inducción seguro: 3- 4 mg/kg

Rápida redistribución en la circulación materna.

Dilución en la vena cava fetal.

Captación por el hígado fetal.

Ketamina: 1-1,5 mg/ Kg

Utilidad en gestante hipotensa, conserva presión de perfusión placentaria.

Usar posterior a extracción fetal, benzodiacepina, para controlar disforia inducida por ketamina.

En modelos animales, mejoro la presión arterial y el flujo cerebral en fetos mejor que el tiopental.

Ketamina Vs tiopental en fetos humanos no ha demostrado diferencias en resultados de puntuación APGAR y pH de sangre de cordón umbilical.

La elección del agente inductor en presencia de afección fetal debería realizarse según estado materno.

En presencia de inestabilidad materna o hiperreactividad de vías respiratorias; Ketamina 1 a 1,5 mg/ kg

Mantener el máximo riego sanguíneo y aporte de oxígeno al feto.

Mantener desplazamiento uterino a la izquierda.

Administrar soluciones isotónicas y vasopresoressegún requerimientos hemodinámicos.

Uso de concentraciones altas de oxígeno inspirado

Limitar la liberación materna de catecolaminas: Adecuada profundidad anestésica.

Conservar Normocapnia

Mantener bajos parámetros ventilatorios: menor afectación hemodinámica.

top related