anatomía del sentido de la vista

Post on 12-Aug-2015

119 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sentido de la vista Ojo, órbita, región orbital y globo ocular

Universidad autónoma de CoahuilaEsc. De Medicina Unidad Norte

Anatomía Humana

Septiembre del 2013

Órbitas

Órbitas

•Cavidades óseas bilaterales en el esqueleto facial

•Bases dirigidas anterolateralmente

•Vértices posteromedialmente

•Paredes separadas por celdillas etmoidales

Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley6ta. Edición . Editorial Panamericana Cap. 7. Pág. 889

•Porciones superiores de la cavidad nasal: paralelas

•Sus paredes laterales: ángulo recto (90°)

•Los ejes de las orbitas divergen unos 45°

• Ejes ópticos son paralelos

• Posición anatómica: anteriormente (mirada al frente)

• Orbitas y su región anterior protegen y contienen:

Globos ocularesEstructuras visuales accesorias:

Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley6ta. Edición . Editorial Panamericana. Cap. 7. Pág. 889 y 891

Estructuras visuales accesorias: o Parpados o Músculos extrínsecos del globo ocularo Nervios y vasos o Fascia orbitaria o Mucosa (conjuntiva)

• Todo el espacio que no esta ocupado por estas estructuras contiene grasa orbitaria

La orbita con forma de piramidal cuadrangular posee: una base, 4 paredes y un vértice

• Base: limitada por el borde de la cavidad orbitaria (rodea la entrada de la orbita).

• Pared superior (techo): porción orbitaria del hueso frontal y ala menor del esfenoides.

Anterolateralmente: fosa de la glándula lagrimal

Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley6ta. Edición . Editorial Panamericana. Cap. 7. Pág. 891

• Paredes mediales: lamina orbitaria del etmoides, partes del hueso maxilar, lacrimal y hueso esfenoides.

Antero medialmente: surco lagrimal y fosa del saco lagrimal.

•Pared inferior (suelo): maxilar, partes del hueso zigomático y del hueso platino .

Pared inferior delimitada por la pared lateral: fosa orbitaria inf.

• Pared lateral: apófisis frontal del hueso cigomático y el ala menos del esfenoides.

Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley6ta. Edición . Editorial Panamericana. Cap. 7. Pág. 891

•Vértice de la orbita: en conducto óptico, ala menor del esfenoides.

Medial: fisura orbitaria superior.

Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley6ta. Edición . Editorial Panamericana. Cap. 7. Pág. 891

• Huesos están tapizados por la periórbita, el periostio orbitario. Se continua:

•Conducto óptico y la fisura orbitaria superior.

• Sobre el borde de la cavidad orbitaria y a través de la fisura orbitaria inferior.

•Con el tabique orbitario en los bordes de la órbita.

•Con las vainas faciales de los musc. Extrínsecos del globo ocular.

•Con la fascia orbitaria que forma la vaina facial del globo ocular.

Anexos del ojoCapsula de Tenon, Músculos de la orbita, parpados, conjuntiva y aparato lagrimal

Capsula de Tenon

•Aponeurosis orbitaria, aponeurosis orbitoocular o aponeurosis de Tenon

•Membrana fibrosa

•Se aplica a 2/3 partes posteriores del globo ocular

•Formando una envoltura incompleta mas superficial que la esclerótica.

Capsula de Tenon

Anatomía Humana, Dr. Quiroz Gutiérrez FernandoVigésimo cuarta edición, editorial Porrúa, cap. 13, pág. 420

•Forma de una esfera hueca•Le falta la cuarta parte anterior

•Cara anterior:cóncava en relación con la esclerótica

•Cara posterior:convexa y lisaen contacto con la grasa orbitaria, musc., vasos, y nervios de la órbita.

•Circunferencia:parte anterior, se adelgaza hasta confundirse con el corion de la conjuntiva ocular

Músculos de la órbita

Músculos extrínsecos del globo ocular

•7 músculos estriados

•En oposición a los músculos intrínsecos; en el espesor de las capas del ojo:

Musculo ciliar y los músculos del iris.

•Músculos extrínsecos propiamente dichos:

•Elevador del parpado superior

•4 músculos rectos: recto superior, interno, inferior y externo

•Músculos oblicuos:Oblicuo mayor o superior del ojoOblicuo menor o inferior

Elevador del párpado superior

•Musc. Aplanado, acintado

•Mas ancho en su parte superior

•Desde vértice de la orbita hasta espesor parpado sup.

•Origen: ala menor del esfenoides

• Inserción: piel del parpado superior

• Inervación: n. oculomotor, capa profunda: fibras simp.

•Acción: la contracción asciende al parpado superior y abre la hendidura palpebral.

Músculos rectos del ojo•4 músculos aplanados• Iguales en longitud 40 mm•Difieren en el tamaño del tendón y

grosorMusculo Origen Inserción Inervación Acción

Recto sup

Anillo tendinosocomún

Esclera, posterior a la unión esclerocorneal

NervioOculomotor(NC lll)

Eleva, aduce y rota medialmente

Recto inf Desciende, aduce y rota lateralmente

Recto Medial Aduce el globo ocular

Recto Lateral Nervio abducens

Abduce el globo ocular

Músculos oblicuos del ojoMusculo

Origen Inserción Inervación

Acción

Oblicuo mayor o superior

Cuerpo del esfenoides

Esclera, profundo al recto superior

Nervio troclear

Abduce, desciende y rota medialmente el globo ocular

Oblicuo menor o inferior

Porción anterior del suelo de la orbita

Esclera, profundo al recto lateral

Nervio oculomotor

Abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular

Parpados

Parpados •Repliegues musculo membranosos•Parte anterior de la cavidad orbitaria •Es mas extenso el superior

•Cubiertos:externamente: piel delgadainternamente: conjuntiva palpebral

•Cara anterior: • Parpado superior

ojo abierto: faja cutánea, limitada por arriba por el surco orbito palpebral superiorojo cerrado: cara anterior es una eminencia convexa entre dos líneas curvas

• Parpado inferiorconvexa, mismo aspecto separada de la mejilla por surco orbito palpebral inferior o surco palpebrogeniano

•Cara posterior:cóncava, sobre la conjuntiva ocular (adapta)cubre mas el ojo ocular cuando los parpados se juntan

•Bordes:Borde adherenteal nivel del reborde en contacto con partes blandasParpado sup: surco orbito palpebral superiorParpado inf: surco orbito palpebral inferiorBorde libre

•Orificio palpebral:entre los bordes libres cuando se separan al máx.-lo delimitan y se juntan en sus extremosForma elipsoidal20 mm en sentido transversal12 a 15 en su altura mayor

•Parpados se cierran: hendidura estrecha, cóncava hacia arriba y ligeramente oblicua hacia abajo:Hendidura palpebral

Constitución anatómica

•Serie de capas de atrás adelante:•Piel•Capa de tejido celular•Capa muscular de fibras estriadas•2da capa de tejido celular•Capa muscular de fibras lisas•capa fibrosa:

parte central:

Vasos y nervios de los parpados

•Arterias:•Arterias palpebrales accesorias•Arterias palpebrales propiamente dichas:

superior, inferior y ramas de la oftalmica

•Venas:•Red venosa pertarsiana•Red venosa retrotarsiana

•Linfáticos:• Nacen de

redes linfáticas

•Detrás de los tarsos y por delante de ellos

•Nervios:•Ramos motores: provienen de facial e

inervan los fascículos del musc. Orbicular de los parpados

•Ramos sensitivos: superior: originan en el n. nasal externo, frontal interno, frontal externo o supraorbital y el lagrimal inferior: proviene del n. nasal externo y de la terminación del infraorbitario

Conjuntiva

•Membrana de naturaleza mucosa•Cubre la parte posterior de los parpados •Segmento anterior del globo ocular

•Tiene 3 porciones:•Conjuntiva palpebral•Conjuntiva del fondo del saco•Conjuntiva ocular o bulbar

Conjuntiva palpebral

•Delgada membrana de color rosado•Se adhiere a la cara posterior de los tarsos•Y a la capa de fibras musculares lisas•Presenta pliegues transversales:•Ocasionados por la necesidad de

movimiento

Conjuntiva del fondo del saco

•Fondo de saco oculopalpebral, oculoconjuntival o fórnix:

•Distancia entre la circunferencia de la cornea y el fórnix:dentro: 7mmabajo: 8 mmarriba: 10 mmfuera: 14 mm

Conjuntiva ocular o bulbar

•Cuando alcanza el fornix, la conjuntiva se refleja sobre el globo ocular hacia la cornea

•Al llegar al limbo esclerocornenano: limbo conjuntivo o anillo conjuntival

•Al nivel del ángulo interno del ojo: caruncula lagrimal y pliegue semilunar

Estructura de la conjuntiva

•Capa profunda basal o corion•Capa epitelial: cels. Cilíndricas•Regiones vecinas:•Fórnix•Conjunto de glándulas tubulosas (Henle)•Glándula acinoso (Krause o de Ciacio)

Vasos y nervios de la conjuntiva

•Arterias:•Porción palpebral proceden de la red

retrotarsiana del parpado •Limbo esclerocorneal irrigado por ramitos

de las art. Ciliares anteriores

•Venas:•Zona vecina a la cornea: v. ciliares

anteriores•Conjuntiva del fondo y palpebral: redes

venosas palpebrales

•Linfáticos: •Superficial y profunda; originan tronquitos

vasculares hacia las regiones de los ángulos interno y externo del ojo

•Nervios:•Parte central: nervios ciliares•Partes periféricas: n. nasal externo y n.

lagrimal

Aparato lagrimal

Glándula lagrimal

•órgano productor de las lagrimas •Parte superior y externa de la orbita •A nivel de la fosa lagrimal •Se divide en 2 porciones:•Porción orbitaria (mas superoexterna y

voluminosa)•Porción palpebral (inferior e interna, mas

pequeña)

Porción orbitaria

•Glándula innominada de Galeno•Mas voluminosa, forma de almendra

aplanada•Colocada en contacto por su cara externa

con la fosita lagrimal del frontal•Por su forma tiene:

cara externa e internaborde anterior y posterior 2 extremidades: interna y externa

Porción palpebral• Glándula accesoria de Rosenmüller •Dimensiones: •son la mitad de la porción orbitaria •Se distinguen caras, bordes y

extremidades

Conductos excretores

•Se dividen de los que provienen de la porción orbitaria y de la palpebral

•Conductos principales:•Se desprenden de la parte posterior de la

parte innominada•Desembocan en el fondo del saco de la

conjuntiva•Su num. son de 3 a 5

•Conductos accesorios:•Numero de 2 a 5•Mas delgados y mas cortos•Recorren menor trayecto para desembocar

la conjuntiva

•Los 8 o 10 conductos que se originan de estas 2 porciones, desembocan en la parte superoexterno del fondo del saco, 12-15 mm

Vasos y nervios de la glándula lagrimal

•Arterias:•Provienen de la lagrimal•Rama de la oftálmica; se divide en el

espesor de la glándula •Forma mallas en la sup. Ext. De los acini

•Venas:•Originadas en las redes capilares de la gland•Venas lagrimales: v. oftálmica superior

•Linfáticos:•No existen conductos linfáticos•Circula en espacios linfáticos periacinosos

•Nervios:•Provienen del n. lagrimal, rama del

oftálmico•Suministra:•Filetes sensitivos•Filetes secretorios

Vías lagrimales

•Las lagrimas se reúnen en el lago lagrimal •Recorren los conductos lagrimales •Desembocan en el saco lagrimal: continua

con el conducto lacrimonasal

Lago lagrimal

•Espacio triangular•Entre la porción lagrimal del borde libre de

los parpados

•Ocupando el lago lagrimal se encuentran:•Carúncula•Pliegue semilunar

Puntos lagrimales

•2 pequeños orificios:•En el borde libre de los parpados •Punto lagrimal superior e inferior •Cuando el parpado se cierran estos se

yuxtaponen (sumergen en el lago lagrimal)

•Se encuentran abiertos por el anillo fibroso que los rodea

Conductos lagrimales

•Se originan en los puntos lagrimales•Se distinguen en superior e inferior

•Conducto lagrimal superior: hacia arriba y luego adopta una posición transversal

•Conducto lagrimal inferior: se dirige abajo, recorre de 2 a 3 mm

•Desembocan unidos en el saco lagrimal

Saco lagrimal

•Dilatación de las vías lagrimales •Forma de un tubo cerrado •Colocado en la parte interna y anterior de

la orbita•Mide de 12 a 15 mm de altura•4 o 5 de anchura•Lleva una dirección oblicua hacia abajo

Conducto lacrimonasal

•Conducto de paredes membranosas•Recorre el conducto nasal•De desliza debajo de la mucosa del meato

inferior•Mide de 14 a 17 mm de longitud•3 mm de diámetro

•Relaciones:•Afuera: rama ascendente del maxilar sup•Parte inferior de la base del seno maxilar

estructura de las vías lagrimales

•Formadas por membrana conjuntiva basal•Fibras elásticas: conductos lagrimales•Densa: saco y conducto nasal

Vasos y nervios

•Arterias:•Provienen de la art. Angular, rama

terminal de la facial y de las art. Palpebrales (palpebral inferior)

•Venas:•Venas pituitarias se comunica:•Arriba: venas de la conjuntiva•Abajo: venas de la mucosa de las fosas

nasales

•Vasos linfáticos:•Se continúan:•Arriba: linfáticos conjuntivales•Abajo: linfáticos anteriores de la pared ext.

De las fosas nasales

•Filetes nerviosos:•Ramas del nasal externo•Rama terminal del oftálmico de Willis

Ojo o globo ocular

Ojo o globo ocular

• Parte esencial del aparato de la visión: la retina

• Debe su nombre a su forma: regularmente esférica

• 25 mm en su diam. Anteroposterior• 23.5 mm en sentido transversal• 23 mm en el diam. Vertical • Peso: 7 a 7.5 g

consistencia firme

• Por su forma se pueden distinguir:Extremidad o polo anterior

Extremidad o polo posterior

Eje anteroposterior (diam. Que une a los 2 polos)

Ecuador: circulo máximo perpendicular al eje-2 hemisferios:anterior y posteriormeridiano vertical y meridiano horizontal (tantos meridianos oblicuos como se desee)

Situación:

• Parte anterior de la cavidad orbitaria

• Se mantiene en su lugar por:la aponeurosis de Tenontensión de los músculos anexoscantidad de grasa orbitaria

Constitución anatómica

• Formado por una serie de membranas concéntricas• Membranas envolventes:

capa fibrosa (externa) forma la esclerótica y la corneacapa vascular (media) es la túnica vascular o coroides (cuerpo ciliar y el iris)capa interna es la retina (porciones óptica y ciego)

• Medios transparentes:corneahumor acuoso y cámaras del ojo:cristalinohumor vítreo

Membranas envolventes

Túnica externa o fibrosa

• Gruesa, resistente e inextensible

• Protege y limita a las membranas; medios transparentes y refringentes

• Se divide en 2 segmentos:esclerótica (posterior, mas extensa y opaca)cornea (anterior, mas pequeña y transparente)

Esclerótica

• Forma los 5/6 posteriores de la ultima túnica fibrosa

• Cornea opaca• Forma de una esfera hueca • 11 a 12 mm de radio• Blanco azulado en niños• Blanco mas o menos opaco en adultos• 1 mm de espesor en parte posterior• Se adelgaza en el ecuador, 0.5 mm • Aumenta, 0.8 mm

•Pesa: 1.16 g (1/6 del peso total del ojo)

•La atraviesa el n. óptico que continua adelante con la cornea

•Presenta: superficie exteriorsuperficie interiorabertura posteriorabertura anterior

Superficie exterior

• Lisa, blanca y brillante

• Relaciones: atrás- capsula de Tenonseparada por el espacio suprascleroticaldelante- cubierta por conjuntiva ocular

• Perforada por distintos orificios:posterioresmediosanteriores

Superficie interior

•Cóncava, coloración obscura

•Relación:capa mas extensa de la coroideslamina fuscacaminan de atrás a adelante los vasos y n. ciliares

Abertura posterior

• Punto por donde el n. óptico penetra en el globo ocular

• Forma de embudobase posterior (3 mm de diámetro)vértice anterior (1.5 mm de diámetro)

• Cuadrante superointerno del hemisferio posterior

• Capas profundas forman un enrejado:lamina cribosa

Abertura anterior

•Corresponde a la cornea

•Orificio biselado a expensas de las capas internas de la esclerótica

•Delante: 12 mm en sentido transversal11 mm de arriba abajo

•Posterior: 13 mm de diámetro

Estructura •Membrana fibrosa

•Formada: trabéculas conjuntivas irregularmente entrecruzadas en todos los sentidos

Vasos y nervios

• Irrigación: arterias ciliares anteriores

• Venas desembocan en los vasa vorticosa o en las v. ciliares

•Nervios: ramitos de los n. ciliares

Cornea

•1/6 de la túnica fibrosa del ojo

•Mas anterior de sus medios transparentes en el ojo

•Forma de un pequeño casquete esférico

•Radio un poco menor que el de la esclerótica

•Por delante: 12 mm en sentido transversal 11 mm en su diámetro vertical

•Cara posterior: circular, diámetro de 13 mm

•Espesor de su periferia: 1 mm•Espesor del centro: 0.8 mm

Cara anterior •Convexa, lisa

•Humedecida por la secreción de la glándula lagrimal

•En contacto con el medio ext. Cuando los parpados están separados

Cara posterior

•Cóncava

•Forma el limite anterior de la cámara anterior del ojo

•Su centro de curvatura esta separado del polo anterior del cristalino

•Distancia de 2.5 mm

Circunferencia

•El borde periférico de la cornea se continua en el orificio anterior de la esclerótica

•Zona de contacto entre la esclerosa y la cornea:limbo o anillo esclerocorneal

•Recorrida en toda su extensión por el conducto circular

Constitución anatómica

• Constituida por varias capas íntimamente unidas:

• Capa epitelial anterior• Lamina elástica anterior • Tejido propio de la cornea• Lamina elástica posterior• Capa epitelial posterior

capa epitelial anterior

• Mas superficial de la cornea • Mide 0.07 mm de espesor

• Formada por un conjunto de células dispuestas en varias capas:

• Mas anteriores aplanadas• Medias poliédricas• Profundas cilíndricas

Lamina elástica anterior

•Membrana de Bowman

•Delgada capa hialina

•Sirve de membrana a la capa profunda de las células de la epitelial anterior

Tejido propio de la cornea

•Mas gruesa de las capas corneales

•Mide de: 0.6 a 0.7 mm de espesor

•Constituido por un conjunto de fibras dispuestas

Lamina elástica posterior

•Membrana de Descenet o de Demours

•Muy parecida a la lamina elástica anterior

•Aproximadamente el doble de grueso (0.02 mm)

Vasos y nervios

• El adulto carece de vasos sanguíneos en la cornea

• Esta se nutre de la linfa que atraviesa sus capas

• Ramificaciones terminales de los n. ciliares • Formando un plexo subepitelial anterior • Otro en el espesor de la membrana de Descent

(n. corneales posteriores)

Túnica media o vascular

• Superficie anterior de la cara fibrosa

• Se adhiere en toda la zona comprendida desde el polo posterior del ojo hasta 1 mm por detrás del limbo esclerocorneal

• Posterior: coroides (mas grande y vascular)• Anterior: zona ciliar (naturaleza muscular)

• Membrana iridocoroidea o tracto uveal:coroides, zona ciliar y el iris

Coroides propiamente dicha

• Constituye el segmento posterior de la capa vascular.

• Forma de media esfera hueca

• Se adhiere por su superficie exterior a la interior de la esclerótica

• Su superficie anterior se amolda a la retina sin adherirse.

•Ora serrata:•Línea constituida por una serie de arcos

pequeños y cóncavos hacia adelante

•Separados por prolongaciones anteroposteriores

Constitución anatómica

•4 capas superpuestas en la coroides

•Lamina fusca•Capa de los gruesos vasos•Capa de los capilares•Lamina vítrea

• Lamina fusca o membrana supra coroidea:• capa conjuntiva •Contiene: espacios linfáticos y células

estrelladas

•Capa de los gruesos vasos:• Formada por ramificaciones de las art. Ciliares

cortas posteriores• Se disponen en un plano superficial •Originan ramúsculos que se dirigen a la capa

papilar

• Capa de los capilares o membrana de Rush o capa coriocapilar:

• Constituida por una serie de capilares ampliamente anastomosados en mallas compactas

• Parte posterior redondeada • Mas alargada de delante atrás en las canias de la

ora serrata

•Lamina vítrea o membrana de Bruch:

•Delgada capa •1 a 3 micras de espesor •Separa la coroides de la retina

Zona ciliar

• Cuerpo ciliar

• Llena el espacio que queda entre la ora serrata y la circunferencia mayor del iris

• Forma de un anillo aplanado de delante atrás

• 7 mm en el lado temporal• 5 a 6 mm en el lado nasal

• Cara anterior lisa en sup. Interior de la esclerótica

• Por detrás tapizada por la porción ciliar de la retina

• Compuesto por dos partes:• Anterior, musculo ciliar • Posterior, procesos ciliares

Musculo ciliar

• Musculo tensor de la coroides • Forma el plano anterior del cuerpo ciliar

• Formado por 2 porciones:• Anterior: musculo de Brücke

voluminoso, constituido por fibras radiadas • Posterior: musculo de Rouget o de Müller

formado por fibras musculares , 8ª o 9ª parte de las otras

Procesos ciliares

•Conjunto de cordoncitos celulovasculares •Forma de masa •Extremidad mayor vuelta hacia delante•80 a 90•Constituyen la corona ciliar •Aquí se forma el humos acuoso

Iris • Parte mas anterior de la membrana

iridocoroidea • Forma de un disco de dirección vertical y

horizontal

• Se encuentra perforado en su centro por el orificio circularpuede aumentar o disminuir de tamaño (pupila)

• Diámetro: 12 a 13 mm • Espesor: 0.3 a 0.4 mm en periferia

0.5 mm al nivel del borde pupilar

• Cara anterior:• Ligeramente convexa • Forma la cara posterior de la cámara anterior del

ojo• Aspecto estriado en sentido radial

• Tiene coloración de tintes variables • Coloración mas débil: anillo coloreado externo

(periferia)• Color mas intenso: anillo coloreado interno

(centro, 1 o 2 mm de anchura)

• Cara posterior: • Ligeramente cóncava • Coloración obscura (excepción de albinos)

• En contacto en su porción central con la cara anterior del cristalino

• Se separa para construir la cara anterior de la cámara posterior del ojo

• Circunferencia mayor:• 1 mm por atrás del limbo esclerocorneal

• Forma hacia delante con la capa fibrosa del ojo:iridocorneal o ángulo de la cámara anterior del ojo

• Se mantiene en posición a este nivel por:la continuidad del estroma del mismo con el tejido de la coroides

• Circunferencia menor:• Borde del iris que limita el orificio pupilar • La pupila es generalmente circular y central• Diámetros: 3 o 4 mm

• Por encima de los 4mm midriasis • Muy estrecho lo que constituye la miosis • Son debidos a la existencia de mayor o

menor cantidad de luz

• De igual tamaño: isocoria • Una pupila mayor que otra: anisocoria

Estructura del iris

•3 capas fundamentales:•Capa epitelial anterior•Tejido propio del iris o estroma iridiano •Capa epitelial posterior

•Capa epitelial anterior:delgada membrana formada por una hilera de células aplanadas de tipo seroso

• Estroma del iris: formado por un conjunto de fibrillas laxas;células propias, fibras musculares, vasos y nervios

• Células propias están separadas unas de otras forman masas: cromatóforos

• Fibras musculares: lisas, se agrupan alrededor del orificio pupilar

• Constituyen un anillo muscular aplanado (1 a 1.3 mm)

•Capa epitelial posterior:•Compuesto por células cilíndricas y cubicas fuertemente cargadas de pigmento

•Conjunto de fibras musculares anexas a el constituyen: musculo dilatador de la pupila

Vasos y nervios de la capa vascular del ojo

•Arterias:•Membrana iridocoroidea: provienen de las ciliares cortas posteriores las ciliares largas posterioreslas ciliares anteriores

•Arterias ciliares cortas posteriores:•6 a 8•Atraviesan la esclerótica alrededor del orificio del nervio óptico

•Irrigan hasta la ora serrata

•Arterias ciliares largas posteriores:•En numero de 2•Extensa e interna •Atraviesan la esclerótica •Al anastomosarse con el lado opuesto constituyen el circulo arterial mayor del iris

•Arterias ciliares anteriores•Ramas de las musculares superior e inferior

•Perforan la esclerótica por delante del ecuador

•Terminan en el circulo arterial mayor del iris

•Numero variable de 3 a 8

venas

•Siguen su trayecto opuesto a las arterias•Corren en sentido radiado del orificio

pupilar•Se dirigen hacia la circunferencia mayor

del iris•Se juntan con las venas de los procesos

ciliares•Se vierten en la red venosa de la coroides

•Venas que vienen del musculo ciliar:•Se reparten en 2 grupos:•Anteriores: •siguiendo el trayecto de las ciliares

anteriores •Perfora la esclerótica•Se vierten en las venas musculares

•Posteriores:•Se juntan a la red venosa de la coroides

•Venas coroides o venas vorticiladas:•Recogen la circulación venosa de:•Estroma coroideos• Iris•Parte del musculo ciliar•Venitas esclerales profundas•Originan los cuatro vasa vorticosa

Linfáticos

•La membrana iridocoroidea carece de v. linfáticos

•La linfa circula en ella a través de espacios o hendiduras linfáticas

•En el musc. Ciliar y la coroides la linfa atraviesa espacios linfáticos mas estrechos que los del iris

•Circula en vainas perivasculares •Delante: alrededor de las v. musculares•Atrás: alrededor de los vasa vorticosa

•Desembocan en el espacio linfático suprasclerotical o espacio de tenon

Nervios

•Nervios ciliares:•Ciliares cortos- ramas eferentes del ganglio

oftálmico (6 a 8)•Ciliares largos: ramas directas del nasal (2 o

3)

•Atraviesan la esclerótica en su hemisferio posterior

•Terminan en la coroides, musc. Ciliar y el iris

•Inervan el esfínter pupilar fibras (iridoconstrictoras)

•Musculo dilatador (fibras iridodilatadoras)

•Estroma del iris (células cromatóforos)

•Epitelial anterior (fibras sensitivas)

Túnica interna o nerviosa

•Elemento esencial del globo del ojo •Recibe las sensaciones luminosas y

transmitirlas al nervio óptico

•Se extiende desde el punto de entrada del n. óptico

•Hasta la cara posterior del iris

Retina propiamente dicha

•Parte de la túnica•Se extiende desde el orificio del nervio óptico a la ora serrata

•Forma de una esfera hueca•Se aplica a la sup. Interior de la coroides

•Abarca a su vez el cuerpo vítreo

•Mide 0.4 mm en su extremidad posterior•0.1 mm en la ora serrata

•Su coloración es negra en su cara externa •Presencia de células pigmentadas•El resto es incoloro

•Es de consistencia debil; fácilmente desgarrable

Superficie externa

•Lisa, negruzca y convexa

•Corresponde a la lamina vítrea de la coroides

Superficie interna

• Cóncava, regularmente lisa

• Papila óptica: • Punto por el cual penetra el nervio óptico en el

globo del ojo • Se expansiona para formar la retina• Forma de un pequeño disco blanquecino• 1.5 mm de diámetro• 3 mm por dentro• 1 mm por arriba del polo posterior del ojo

•Mancha amarilla, macula lútea o macula:

•Zona de forma oval•Alargada en sentido transversal •3 mm de anchura por 1.5 mm diámetro

vertical•En el polo posterior del ojo •33 mm por fuera •1 mm por arriba de la pupila •Forma la fóvea centralis

•Borde anterior:•Ora serrata de la coroides

•Recibe el mismo nombre: ora serrata de la retina

•Se presenta con el aspecto de una línea festoneada

Estructura de la retina

•Según la nomenclatura de Ramón y Cajal, modificada por Morax:

•1) Capa del epitelio pigmentario•2) Capa de los conos y bastoncillos •3) Membrana limitante externa•4)Capa de las células visuales (capa

granulosa externa)•5) Capa basal (capa plexiforme externa de

Cajal)

•6) Capa de las células bipolares (granulosa interna)

•7) Capa de las células unipolares •8) Capa del plexo cerebral•9) Capa de las células Ganglionares o

multipolares•10) Capa de las fibras ópticas•11) Membrana limitante externa

•Al nivel de la papila, no existe la retina sino fibras del nervio óptico

•Perforan la lamina cribosa de la esclerótica •Punto ciego de la retina

Vasos y nervios

• Independientes de las otras partes constitutivas del ojo:

• Arteria central de la retina: rama colateral de la oftálmica

• En medio de las superior rama int o nasal fibras nerviosas inferior ext o temporal

• red superficial capitalizarse en red profunda retina

• Suministra 2 o mas arteriolas: arterias maculares • Arterias ciliorretinales: nutrición de capa nerviosa

Venas

•Venas centrales de la retina: redes capilares

nervios

•No existen nervios en la retina aparte de las fibrillas del nervio óptico.

•Los filetes nerviosos que van siguiendo a las arterias son vasomotores

•Estos regulan la intensidad de circulación

Medios transparentes y reflejantes del ojo

•Para poder impresionar la retina los rayos luminosos tienen que pasar un conjunto de elementos oculares, solidos y líquidos.

•La cornea, humor acuoso, el cristalino y el humor vitrio

cristalino

•Tiene forma de una lente biconvexa•Detrás del iris y de las cámaras anterior y

posterior•Delante del cuerpo vítreo•Esta dirigido en sentido vertical y

transversal•Su eje anteroposterior casi coincide con el

del globo ocular

•Su diámetro es de 9 a 10 mm•Su eje anteroposterior mide 4.5 mm •Pesa 25 cg •Se mantiene por: sistema de fibras

radiadas ligamento suspensor del cristalino o zónula

• El tejido del cristalino es elástico• La coloración es diferente con el desarrollo:

Feto y niño: transparente adulto: amarillo muy débil

•Consistencia:anciano se vuelve duro en el centro (núcleo del cristalino)

• Índice de refracción:niño: 0.430adulto: 0.440

•Se distinguen en el cristalino:•Cara anterior:

convexaradio de 9 mmrelaciones: centro con el orificio pupilar

•Cara posterior:casquete de esferaradio 5 mmrelación: cara posterior del cristalino (fovea patellaris)

•Circunferencia: (ecuador)forma de un ángulo diedro de vértice redondeado

•Constitución anatómica:compuesto por una capsula; cristaloides: membrana transparente, delgada y de bastante resistencia rodea completamente al cristalino

•Capa epitelial: formada por una solo hilera de células cubicas o cilindroideas

•Capa amorfa subepitelial: entre la cristaloides anterior y la capa epitelial

• Fibras del cristalino: forman capas concéntricas reunidas por la sust. Amorfa; se desarrolla sobre todo el nivel del eje anteroposterior

Aparato suspensorio del cristalino

•Relación: con el cuerpo vítreo atráscon el iris en la parte anterior

•El conjunto de las fibras que mantienen al cristalino son: zónula de zinn o zónula

•Zónula: forma de un anillo aplanado de delante hacia atrás

Constitución anatómica

•Zonula: compuesta por un conjunto de fibrillas

•Fibras preecuatoriales: se insertan delante del ecuador

•Fibras postecuatoriales: detrás del ecuador •Fibras ecuatoriales: en el ecuador

•El espacio entre las fibras anteriores y posteriores esta lleno de fibras medias y por humo acuoso.

Nutrición del cristalino

•No posee vasos sanguíneos•Humo acuoso (linfa) •Viene de los procesos y valles ciliares •Sale del cristalino y se dirige a las

cámaras anteriores y posteriores del ojo

Cuerpo vitreo

•Mas voluminoso de los medios transparentes

•2/3 posteriores de la cavidad•Llena el espacio entre el cristalino y la

zónula, la retina hacia atrás •Forma de un esfenoide •Recorrido: atrás adelante empieza en el

área martegiana y termina por delante en la fosa patellaris

•Compuesto:•membrana hialina; lo cubre completamente

•humor vítreo; masa de aspecto gelatinoso porciones periféricas: círculos concéntricos partes vecinas al conducto hialoide: sentido radiado

Humor acuoso y cámaras del ojo

•Cámaras del ojo:•Entre la cara anterior del cristalino y la

cara posterior de la cornea•El iris divide este espacio:

por delante: cámara anteriorpor detrás: cámara posterior

•Espacios llenos de humo acuoso (liquido claro y transparente)

Cámara anterior

•Entre cara posterior de la cornea y la cara anterior del iris

•Forma de un disco plano convexo •Cara anterior: cóncava, cara posterior de la

cornea •Cara posterior: convexa, cara anterior del

iris•Circunferencia: ángulo esclerocorneal,

ángulo iridocorneal o ángulo de la cámara anterior Reunión de la cara anterior del iris y el limbo esclerocorneal

Cámara posterior

•Mas pequeña que la anterior•Forma de una cavidad anular•Cara anterior: cara posterior del iris•Cara posterior: parte periférica de la cara

anterior del cristalino •Circunferencia menor: nivel de la pupila•Circunferencia mayor: atrás con el

segmento interno de las fibras preecuatorianas de la zónula

Humor acuoso

•Liquido transparente, incoloro•Densidad: 1 005 •Lleva células de la linfa en poca cantidad•Se forma: extravasación del plasma, al

nivel de los v. sanguíneos de los procesos ciliares y del iris.

•Se vierte en: la cámara posterior recessus de Kunth conducto de Petitnutre al cristalino

•Anatomía con orientación clínica Keith L. . Moore y Arthur F. Dayley, 6ta. Edición . Editorial Panamericana. Cap. 7. Pág. 889-909

•Anatomía Humana, Dr. Quiroz Gutiérrez Fernando, Vigésimo cuarta edición, editorial Porrúa, cap. 13, pág. 394-444

top related