alfabetizacion_cientifica

Post on 01-Oct-2015

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

alfabetización

TRANSCRIPT

  • Lainvestigacindidcticayelcompromisoconeldesarrolloprofesionaldocente

    paralograrunaalfabetizacincientficadecalidadenescuelainclusivas.

    ElsaMeinardi

    GrupodeDidcticadelaBiologa.CentrodeFormacineInvestigacinenEnseanzadelasCiencias.FacultaddeCienciasExactasyNaturales.

    UniversidaddeBuenosAires,Argentina. emeinardi@fibertel.com.ar

    Educacincientficaparalaequidad

    Enlasltimasdcadaslosconocimientosprovenientesdelcampodelascienciasseproduceny

    sehanvueltonecesariosendistintosmbitos.Multituddeconceptosydestrezashandejadode

    serpatrimonioexclusivode loscientficos, como lomuestran lasorganizaciones tanto jurdicas

    como no gubernamentales que recomiendan pruebas de ADN para la determinacin de

    parentescolasdecisionesenrelacinconqualimentosconsumir(recurdeselavacalocaoel

    sndrome urmico hemoltico) las asociaciones de portadores de VIH la eleccin de una

    fecundacininvitroolainterpretacindelainformacinrelacionadaconlascausasactualesdel

    aumentodeenfermosdesfilis,entreotrascuestiones.

    Segnindicannumerososrelevamientosenestosdasmsdel50%delapoblacinmundiales

    pobre,(yestoincluyemuchasvecesalosdocentesqueconformanlacomunidadeducativaCabo

    de Donnet, 2003), al mismo tiempo que en muchos pases todava mueren nios por causas

    evitables,comoladesnutricininfantilyotrasenfermedadesdelapobreza.

    Quienesnoaccedenaunaeducacindecalidad tienen limitadas lasposibilidadesdeunpleno

    ejerciciodesusderechosydeparticipacinenlasociedad(LpezyTedesco,2002).

    Yanoesposiblereservarlaculturacientficaaunaelite.Esnecesarioqueampliossectoresdela

    poblacinaccedanalconocimientocientficoparaquelesprepareparalacomprensindelmundo

    enqueviven(Macedo,2003).Cadadasereconoceconmayoramplitudlaimportanciadelaporte

    querealizalaalfabetizacincientficaalaculturadetodoslosciudadanos.

    Laeducacincientficaytecnolgicacobraasladimensindeapropiacindelconocimientocon

    el findepromoverelusode lacienciaendiferentesmbitos,de lograrelanlisiscrticode los

    modelos sociales y de su relacin con las formas de intervencin humana sobre los recursos

    naturales(MeinardiyRevelChion,1998).Enestecontextolaformacindedocentescapacitados

    paraenfrentareldesafodeeducaralasfuturasgeneracionesadquiereunanuevadimensin.

  • Haciaunadidcticacontextualizada

    El debate actual acerca del papel de la educacin en la formacin de los ciudadanos en las

    sociedadesdemocrticassecentraenlanecesidaddeconstruiryreconstruirloquesucedeenel

    interior de las experiencias educativas en las aulas, para transformar las modalidades de

    enseanza,loscontenidosylasprcticas,atendiendoalascaractersticasyproblemticasdelas

    poblacionesa lasqueestndestinadas.Se tornaentonces imperiosa lanecesidaddeconocer

    culessonloscontextosrealesenlosquelasherramientasdidcticasdeberanserinstrumentos

    de mejores aprendizajes. Dicha necesidad se vuelve ms dramtica cuando los contextos

    educativos involucran poblaciones adolescentes en condiciones de gran vulnerabilidad social

    (AA.VV,1996y2002Meinardi,1999Palacio,2003).

    ComomencionanLpezyTedesco(2002),cuandoloscontextosenloscualessedesarrollanlos

    jvenessondeinequidadydeexclusinsocial,sehacencadavezmsvisibleslaslimitaciones

    delossistemaseducativos.Parapodereducar,nuestrasescuelasesperannioseducados,con

    unadotacinespecficadedisposicionesparapoderparticipardelprocesoeducativo.

    Sin embargo estos escenarios son cada vez menos frecuentes los docentes se ven muchas

    vecesenfrentadosconsupropiaformacin,concebidaparaeducarauninexistentealumnotipo

    enunasituacindidcticaideal.As,lasmejoresintencioneseducativasseventruncadasporlas

    sucesivasfrustracionesenlaprcticacotidiana.

    Deestaforma,cadavezsehacemsevidentelanecesidaddedesarrollaraccionesdeformacin

    docente, tanto inicial comoenservicio,quepartandeunprofundoconocimientode lasnuevas

    realidadesypuedanoperarexitosamentesobreellas.

    Investigacindidcticaydesarrollodepropuestasdeenseanza

    EnrelacinconlaUniversidaddeBuenosAires(enArgentina),unrecienteinformerealizadopor

    elComitdeanlisisdelapertinenciasocialdelasinvestigaciones(AA.VV,2002)destacaquela

    saludreproductivaylaeducacinencontextosdepobrezasonproblemticasdealtarelevancia

    social.Lainquietudpordichasproblemticastambinsevereflejadaenmuchaspublicacionesy

    trabajosrecientes:Ensearhoy(DusselyFinocchio,2003)Elconocimientoescolarencontextos

    depobreza (CabodeDonnet,2003) En los lmitesde laeducacin (Puiggrs,1999)Aulas:ni

    control social ni mercado (Tiramonti, 2003) Finalidades de la educacin cientfica (Meinardi,

    1999) La escuela que no miramos. Escuelas vulnerables con mejores rendimientos (Palacio,

    2003),entreotros.

    Almismotiempo,enlosconsiderandosdelasconclusionesyrecomendacionesestablecidospor

    dichoComitsesealaque,porlogeneral,secarecedeindicacionesprecisasparalosdocentes

    ylosequiposdeorientacinescolarparalaintervencindirectaenlosproblemas.Apartirdeello

  • sesugierequelosgruposdeinvestigacindeberanprofundizarsulaboreneldesarrollodeestas

    indicaciones, accesibles a los profesionales que se enfrentan cotidianamente a los problemas:

    procedimientos,estrategias,lugaresdondeconcurrirparaasesorarseosolicitarasistenciatcnica,

    materialesparaconsultar,rutinasaseguir,manuales.

    Frentealacomplejasituacindeeducarparalaequidadajvenesdefamiliaspauperizadas,el

    diagnstico de la situacin actualmuestra la escasez de investigaciones especficas sobre las

    instituciones escolares que permitan arribar a una didctica apropiada. Es necesario formular

    propuestasdeenseanzaqueatiendanaunadidcticareal,paralocualdebemoscontemplarlas

    caractersticasyproblemticasdelapoblacinalaqueestndestinadas.

    La demanda de una alfabetizacin cientfica y tecnolgica (Fourez,1994) en la educacin

    obligatoriahacenecesariauna revisinde losmodelosdeenseanzaquesemanejabanhasta

    hacepocosaos,queponanelnfasisenlatransmisindeloscontenidosdisciplinares.Eneste

    sentido, hoy en da se seala que los contenidos no se justifican per se. La enseanza a las

    nuevas generaciones requiere estrategias que contemplen tanto el dominio conceptual del

    contenido disciplinar como el uso de herramientas didcticas atentas a los procesos de

    aprendizaje de la poblacin a la que estn destinadas y a los objetivos de la alfabetizacin

    cientficadeseablesparaquienesnosernespecialistas.

    Desdeestaperspectiva,sepercibelanecesidaddeunaformacindelprofesoradocentradaenla

    reflexininsitudelasprcticasdeenseanza,atravsdeuntrabajocolaborativoentredocentes

    deenseanzamediay formadoresde formadorese investigadoresendidctica.Articulardicha

    investigacin con la formacin inicial de los profesores y con la formacin continua de los

    docentesenserviciopermiteasumirlosproblemasdelaulacomoproblemasdeinvestigacin,y

    deestaformaproducirprcticassensiblesa laproblemticade laspoblacionespara lascuales

    fueron formuladas. Al mismo tiempo, el trabajo conjunto de investigadores, formadores de

    docentes, futurosprofesoresdecienciasydocentesenactividadgeneraunespacio inusualde

    capacitacinyreflexintericoprcticaunespaciodetrabajocompartidoydeaprendizajemutuo

    paralaactualizacindisciplinarysudidctica.

    Unprogramaintegradodeformacindelprofesorado

    BeatrizMacedo (2002)mencionaque lamayora de los estudiantes que finalizan laeducacin

    secundariaenAmricaLatinacarecedeunaformacincientficaadecuada.Segnlaautora,este

    hechodebellevarnosareflexionarprofundamentesobreloqueocurreenlasaulasdecienciaen

    lossistemaseducativosdelospasesquefueronevaluados,ymuestralanecesidadderealizar

    cambiosprofundosenlaenseanzadelascienciasentodoslospasesdelaregin.Loscambios

  • podrn darse en la medida que en la regin se desarrolle la necesaria investigacin sobre

    EducacinCientficaysusresultadosseutilicencomobaseparaloscambiosylasinnovaciones.

    Sinembargo, comosealaMacedoencasi todos lospases latinoamericanosexiste formacin

    inicial de profesores, tambin propuestas de formacin en servicio y, en muchos pases,

    produccindeconocimientosapartirde la investigacinendidcticapero,enmuypocosestos

    tresaspectosdelmismoproblemacierraneltringulo.Esms,enmuchoscasosestosaspectos

    son desarrollados por distintas instituciones dentro del mismo pas, por ejemplo, quienes

    investigan no tienen incidencia en la formacin de los profesores o la institucin que tiene la

    responsabilidaddelaformacininicialdelosprofesores,noseocupadelaformacinenservicio.

    Un programa de formacin docente integrado con la investigacin didctica como el que se

    propone, demanda un conjunto de acciones compartidas por los docentes en formacin y en

    servicioylosinvestigadoresendidcticayformadoresdeformadores,queseorientenpara:

    conocerelestadodesituacindelconocimientodisciplinarymetadisciplinardelos/lasdocentes

    queintervienenenelprograma,comoastambinsusrepresentacionessocialesenrelacincon

    lasfinalidadesdelaeducacincientfica

    promover cambios sobre cmo ensear ciencias, a travs de las transformaciones de las

    concepciones sociales (para qu ensear ciencias), epistemolgicas (qu ciencia ensear), y

    psicopedaggicas(cmoensear)delosdocentesparticipantes

    contribuir a la tomadeconcienciadelprofesoradosobreeldesempeodesus funcionescomo

    orientadoresdelosprocesosqueocurrenenelaula,ascomodelasestrategiasautilizarcapaces

    devencerlasdificultadesdelos/lasestudiantes,tantosocialescomoestrictamentedisciplinares

    generarespaciosdediscusindemocrticaconlos/lasdocentes,sobrelanecesidaddearticular

    lasactividadesqueseplanificanparaelaulaconlospropsitosdelaeducacinyconunestilo

    comunicacionaldialgicointeractivo,

    formular intervenciones positivas que den apoyo a las intervenciones docentes para nuevos

    sujetosdelaprendizaje,articulando la teoradidcticay laprcticadocenteen laproduccinde

    propuestasdidcticascontextualizadasparaunaulareal,comoastambinaldesarrollocurricular

    delasorientacionesdecienciaquecadainstitucinescolarrequiera.

    Unproyectoconestascaractersticasdeberestarapoyadoporunainvestigacindidcticaque

    pueda,entreotros,

    darcuentadelestadodesituacindelasrepresentaciones(tantoconceptualesdisciplinarescomo

    sociales)delosestudiantesqueactancomoobstculostantoparaelaprendizajedeconceptos

    comoparaproducircambioscomportamentalestendientesaconductassaludables

    hacerexplcitaslasbuenasprcticasimplcitasdelosdocentesenservicioy

    relevarelimpactodelasintervencionesqueseformulen.

  • Reflexinsobrelaprctica

    En elmarco de la propuesta que aqu se formula (y que constituye el ncleo del trabajo que

    realizamosenlaUniversidaddeBuenosAires)losfuturosprofesoresylosdocentesenservicio

    participan, junto con los investigadores,deun trabajo conjunto de reflexin sobre lasprcticas

    instaladasenlaescuelaydereconstruccindedichasprcticas

    Conelfindepromover la reflexinsobre lasprcticasproponemostresejes:paraquensear

    ciencias,qucienciaensearycmoensear.

    Paraquensearciencias

    ComosealaZabalaVidiella(1999)detrsdecualquierpropuestametodolgicaseencuentrauna

    concepcindelvalorqueseatribuyealaenseanza.Deestaforma,laseleccinyorganizacin

    deloscontenidosqueundocenterealizanoescasual,sinoquereflejalaconcepcinqueposee

    sobre elpapel de la enseanza.As, cualquierpropuesta encaminadaa conseguir que alguien

    aprendaestcondicionadaporunaidea,conscienteoinconsciente,depersonaydesociedad.

    Por esto, alentamos a losdocentesa revisar sus perpectivas respecto de las finalidades de la

    educacincientfica,enrelacincon

    Culessonsusintencioneseducativas?

    Qupretendequeconsigansusalumnoscondichaeducacin?

    Qucienciaensear

    Losdocentesenseancontenidosdisciplinaresy,almismotiempo,supropiaconcepcindequ

    eslacienciaycmoseconstruye.Porello,reflexionamosconellosacercade:

    Qu contenidos se seleccionan, en relacin con los objetivos que nos proponemos al educar

    (paraquensear)

    Quconcepcindecienciaseensea(comoprocesoycomoproducto)

    Cmoensear

    Tomando como referente los Marcos para la educacin cientfica dialgica que postulamos

    (Meinardi, 2005) atendemosa tres aspectos que consideramos centralesen la enseanza: los

    relacionadosconlasdecisionesdeldocenterespectodeconocerydehacerencienciasy,sobre

    todo,aquellosvinculadosconlasactitudesdelprofesoradoparapromoverlainteraccindialgica

    enelaula.

    Conclusiones

  • La cultura cientfica es imprescindible como elemento clave de la cultura general de los

    ciudadanos, tanto en el aspecto personal como instrumento de inclusin social como en el

    desarrollodelospases.

    Atendiendo a ello, confiamos en una formacin del profesorado en ciencias que apunte a una

    revalorizacin de las funciones de la escuela, tanto por los docentes como por los propios

    educandos,reconociendoelpapelcentralquedesempeaenlaadquisicindedichacultura.

    Elobjetivodeestaformacindocentedebercentrarseenlaproduccinypuestaenelaulade

    estrategias innovadoras de enseanza de las ciencias, cuyo fin primordial es mejorar los

    aprendizajes de los/las estudiantes de manera de incidir sobre la valoracin de sus propios

    saberes, hacindolos operativos. Se trata de lograr, mediante la formacin del profesorado, la

    constitucindejvenesreflexivos,crticos,autnomos,conocedoresdesusderechosycapaces

    dedemandarporlosdeberesdelasociedad.

    Paraeso,serequieredeunprofesoradotambinreflexivo,crticoyautnomoprofesionalesque

    puedan revisar su prctica y producir cambios. Una forma de apoyar estos procesos es

    constituyendo grupos de trabajo colaborativo en los cuales la articulacin de la investigacin

    didcticaconlaformacininicialdelosprofesoresyconlaformacincontinuadelosdocentesen

    servicio,transformelosproblemasdelaulaenproblemasdeinvestigacin.

  • Bibliografa

    AA.VV.(1996)Educacinparalasalud.Alambique9.Monogrfico.

    AA.VV.(2002)Educacinencontextosdepobreza.Tallerdeanlisisdelapertinenciasocialde

    lasinvestigacionesdelaUniversidaddeBuenosAires.ProgramadeEvaluacindelasactividades

    cientficasytecnolgicas.SeCyTUBA.

    Cabo de Donnet C. (2003) El conocimiento escolar en contextos de pobreza. Revista

    IberoamericanadeEducacin(junio).

    DusselI.yFinocchioS.(comp.)(2003)EnsearHoy.Unaintroduccinalaeducacinentiempos

    decrisis.BuenosAires:FondodeCulturaEconmica.

    FourezG.(1994)Alfabetizacincientficaytecnolgica.Colihue:BuenosAires

    LpezN.yTedescoJ.C.(2002)Lascondicionesdeeducabilidaddelosniosyadolescentesde

    AmricaLatina.IIPEUNESCOBuenosAires.

    MacedoB.(2002)Educacincientfica.OREALC/UNESCOSantiago.

    http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ed_cientifica_beatriz_macedo.pdf

    Meinardi E. (1999) Finalidad de la educacin cientfica. En: La ciudad invita a pensar. Buenos

    Aires:Eudeba.

    Meinardi E. (2005) Marcos para la planificacin de unidades didcticas innovadoras en la

    formacin del profesorado. Memorias VII Congreso Internacional de Educacin: Formacin de

    Formadores.Cholula,Puebla.Mxico.

    MeinardiE.yRevelChionA.(1998)TeorayprcticadelaEducacinAmbiental.Bs.As:Aique.

    PalacioS. (2003)Laescuelaquenomiramos.Escuelasvulnerablesconmejores rendimientos.

    ConsejoFederaldeCulturayEducacin.

    PuiggrsA.(1999)Enloslmitesdelaeducacin.Rosario:Homosapiens.

    ZabalaVidiellaA.(1999)Enfoqueglobalizadorypensamientocomplejo:unarespuestaparala

    comprensineintervencinenlarealidad.Barcelona:Gra.

    TiramontiG.(2003)Aulas:nicontrolsocialnimercado.DiarioClarn26/05/2003.

top related