actualización en loxocelismo

Post on 19-Jan-2017

562 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Actualización en Loxocelismo

Dr. Cristóbal LongtonResidente de Cirugía Plástica PUC

Introducción

• Género Loxosceles:– >100 especies.– Distribuido mundialmente en áreas templadas.

• Loxosceles laeta– Cono sur: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile,

Perú y Ecuador.– Introducido accidentalmente en el área de Los

Ángeles, California.

Introducción

Introducción

• Loxosceles laeta– Descrita en 1849 por

Nicolet.

• Macchiavello la relacionó a necrosis cutánea en 1947.– Chilean reclusa

Sinónimos

Scytodes laetaScytodes rufipesScytodes nigellaOmosita bicolorLoxosceles similisLoxosceles longipalpisLoxosceles nesophilaLoxosceles yuraLoxosceles rufipes

Morfología

• Longitud cuerpo: 8-15 mm.• Longitud patas: 8-30 mm.

– “Patas cortas”.• Color café, abdomen más oscuro.

– “Araña cuerpo de violín”.• Cefalotórax piriforme con depresión central.

Morfología

• Poseen 6 ojos agrupados en 3 pares (diadas).

Gentileza Dra. Noemí

Características• Telaraña sucia y desordenada.• Viven de 2 a 5 años.

– Largos períodos sin agua ni alimento.– Sobrevive transporte larga distancias

Gentileza Dra. Noemí

Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):425-426.

Características• Mordedura es defensa al ser comprimida

contra la piel.– Al ponerse ropa que contiene la araña.– Al darse vueltas en la cama.– Mordedura generalmente nocturna.

• Cada hembra pone hasta 1500 huevos.

Rev Soc Bras Med Trop 2003; 36(3):425-426.

Ecología• Animal solitario: vive y caza aislado. • Hábitat peridomiciliario:

– Rincones, bodegas, detrás de cuadros, entretechos, guardarropas.

– I-X región.– 40% viviendas urbanas.– 24% viviendas rurales.

• Lucífuga: fotofóbica.

Aparato venenoso• Constituído por un par de quelíceros.

– Apéndices preorales ≈ aguja hipodérmica.

• Asociado a glándulas venenosas:– Ubicadas en el interior del cefalotórax.

• Veneno: – Liberación voluntaria.– Naturaleza proteica: no dialisable.

Veneno• Necrosis cutánea.

• Fracción dermonecrótica 35 kDa.

• Efecto hemolítico:– Lisis pared del glóbulo rojo.

• Lesión endotelial:– Produce lesiones hemorrágicas y edematosas en

riñón, hígado, SNC.

Veneno

• Su efecto depende de factores individuales:– Resistencia individual.– Complemento.– Inmunocomplejos.

• Inóculo venenoso:– Hembra adulta produce más veneno.– Tamaño de la araña.

Veneno• Enzimas:

– Hialuronidasa: factor de difusión.– Estearasas– Fosfatasas alcalinas– Metaloproteasas– Esfingomielinasa D

• Acción citotóxica y proteolítica.

Esfingomielinasa D

• Loxosceles laeta posee un veneno >potencia… >compromiso sistémico.

• Agente dermonecrotizante.• > Concentración en hembras.• ≠Especies mamíferos tienen ≠sensibilidad.

– Letal para humanos y cerdos.– Inocuo para ratas

Clinics in Dermatology 2006; 24 (3): 213–221.

Esfingomielinasa D • Fosfolipasa hidroliza

esfingomielina a colina y ceramida-1-fosfato.

• Para funcionamiento óptimo se une a cationes bivalentes: Co+2, Mg+2, o Ca+2.

• 7 Isoformas.

Esfingomielinasa D

• Univ. Antofagasta se describieron 2 isoformas.

Epidemiología

Epidemiología

• Tendencia a primavera y verano• > t° … >actividad.

Epidemiología

Epidemiología

Cuadros clínicos

• Loxoscelismo cutáneo clásico– 4/5.

• Loxoscelismo cutáneo edematoso– Excepcional

• Loxoscelismo cutáneo visceral– 1/5.

Diagnóstico

• Certeza:– Identificación de araña por entomólogo.– Identificación de esfingomielinasa local.

• Sospecha:– Historia clínica compatible.– Lesión cutánea sugerente de placa livedoide.– Evolución característica.

Loxoscelismo cutáneo

• Clínica:– 91% Dolor punzante y urente primeras 6 hrs.– 85% Edema.– 83% Placa livedoide.– No hay adenopatías.

• Centro lesional está en celular subcutáneo.

Placa livedoide

• 2 hrs: placa eritematosa sobre base de edema duro.

• 2-6 hrs: – Lesión violácea pálida.– Vesículas serosas o hemorrágicas.

• 2 días: placa necrótica.• 10 días: desprendimiento escara.• 2-10 sem: cicatrización 2° intención.

Diagnóstico diferencial

• Picadura de otros artrópodos.• Síndrome de Steven-Johnson.• Necrolisis epidérmica tóxica (NET).• Eritema nodoso.• Eritema multiforme.• Herpes simple infectado crónico.• Herpes zoster.• Dermatitis gonocócica.• Úlcera diabética.

Laboratorio

– Hemograma con recuento de reticulocitos.– Pruebas hepáticas.– Sedimento de orina con hemoglobinuria.– Pruebas de coagulación: TP + TTPA,

fibrinógeno, dímero D.– Función renal.

Analgesia

Lidoderm® (lidocaína 5%) alivia completamente dolor.

• Corticoides retrasan la cicatrización (serie 262 pacientes).

• Dapsona tiene evidencia contradictoria. Perfil de riesgo desfavorable.

• Cirugía precoz:• Inferior a control en evitar retraso de cicatrización.

• Suero anti-loxosceles no demostró beneficio (RCT).• Clorfenamina:

• RCT baja calidad: evolución favorable de herida.• Serie: reducción de dolor y edema.

VAC

• Gradiente de difusión para el veneno.– Útil en lesiones por extravasación de QMT.

Int Wound J 2010; 7(6): 488-492.

VAC

• Serie clínica 7 pacientes subagudos manejados satisfactoriamente con VAC.

Am Surg 2009; 11 (75): 1128-31.

• Tratamiento lesiones por extravasación ciertos agentes citotóxicos (vinka alcaloides).– Dilución por dermoclisis + lipoaspiración.

SWOP: Subcutaneous wash-out procedure

Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2011; 64: 240-247.

Pintura anti-arañasPINTURA SHERWIN-WILLIAMS

Pintura anti-arañasPINTURA SHERWIN-WILLIAMS

Conclusiones

• Énfasis puesto en la prevención.

• Consulta oportuna ante la sospecha.

• Medidas locales: reposo, elevación, frío.

• Analgesia adecuada.

Conclusiones• Proteínas inactivas (rLlPLD2) pueden ser

usada para producir antídotos o vacunas.

• Tratamientos farmacológicos en uso carecen de evidencia categórica.

• Alternativas quirúrgicas experimentales:– VAC– SWOP

Conclusiones

CASOS CLÍNICOS

Equipo de Cirugía PlásticaHospital Regional de Talca

2do CURSOCIRUGÍA PLÁSTICA

ESENCIALCOORDINACION EN RED DE PATOLOGIA GES

25 DE ABRILDE 2012Lugar de realización: Auditorium de

Odontología de la Universidad de Talca

Loxoscelismo cutáneo-visceral

• Palidez• Ictericia• Fiebre.• Compromiso de conciencia• Náuseas y vómitos.• Hematuria y hemoglobinuria.• Oligo-anuria.

Loxoscelismo cutáneo-visceral

• Mayor mortalidad en niños y consulta tardía.• Cuadro sistémico se inicia 24-48 hrs.• Fallecen primeras 31 horas (anuria y coma).• Si no hay compromiso visceral a las 24

horas es raro que lo hagan.• Disminución sintomatología 24-48 hrs• Mejoría de laboratorio entre 7 a 14 días

top related