actividades extraescolares, educación no formal y currículum

Post on 07-Jul-2015

1.749 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Actividades extraescolares, Educación no formal y currículum

paralelo.

, .Rico Vercher Manuel

1era. Incapacidad de la Institución Educativa para atender todas las solicitudes de la sociedad en cuanto a la preparación de su clientela escolar.

2da. Identificación, errónea de escuela con educación.

3era. La preocupación de estar al día, para que ninguna nueva demanda quede sin atenderse en el centro escolar.

• La pedagogía, fija en consecuencia su interés exclusivo en la institución educativa.

• Las tres evidencias nos sirven como justificante para la creación de un currículum paralelo, a la escuela, al centro docente, como una nueva formalización más amplía y concreta, de las hasta ahora llamadas actividades extraescolares.

• Y por otra de los programas, contenidos y opciones del extenso ámbito de la educación no formal.

• Según Torsten Husen:• Las reformas limitadas a las escuelas están

destinadas a tener un alcance limitado, puesto que muchos de sus problemas tienen sus raíces en la sociedad en general, los remiendos con reformas basadas en el aula no serán de gran utilidad.

• En primer lugar hay que recordar que el centro docente-discente, trabaja siempre sobre programas cerrados, que han sido objetos previamente de complejos estudios a cargo de comisiones que tratan de actualizar los contenidos, los cuales envejecen en su edición-publicación.

• Pero para cualquier modificación, los profesores dependen, de la estructura organizativa o de la burocracia administrativa-docente.

• Ante la situación y la demanda no satisfecha por la institución, docente tradicional surgen las llamadas agencias culturales.

• Y en una línea de educación no formal, surgen el denominado Currículum Abierto, que más bien dicho es una educación fuera de la escuela, superada por la vía de los hechos, la anacrónica apropiación en exclusiva de “enseñanza igual a escuela”.

• La mayoría de las personas adquiere buena parte de sus conocimientos fuera de la escuela.

• la escuela debe renunciar a ser el único recurso de formación-instrucción de los ciudadanos en fase de aprendizaje.

• La escuela ocupa sólo un sector del universo educativo,

• y es sólo uno de los canales educativos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS CURRÍCULA.

• A) Son acciones y contenidos complementarios, descartan, desde el principio, ser el “currículum” y/o la “educación”.

• B) La versatilidad, su capacidad de adaptarse a distintas situaciones, a personas y a colectivos diferentes.

• C) Temporalidad, no son acciones educativas que pretendan perpetuarse a lo largo de todo el ciclo de aprendizaje de los individuos.

• Respecto al profesorado aparecen “los otros educadores”, la presencia de estas personas da lugar a que surjan otros tipos de lenguajes y otras formas de aprender.

• Respecto al sistema de contratación del personal, se resuelven por vías operativas, buscando a las personas más idóneas para cada situación específica.

• Respecto al alumnado, se prescinde o se rebajan las exigencias académicas previstas a sus:• Títulos, grados ó conocimientos.

Se atiende a la situación actual del alumno,• Necesidades, posibilidades y capacidades.

Además se le sitúa en el grupo de aprendizaje que más le conviene.

El alumno suele acudir con carácter voluntario.

Hay flexibilidad de horarios y en niveles por parte del alumno.

• Respecto a los contenidos, permite obviar la tendencia a la clausura de los temas, “no hay cuestiones agotadas, si no hombres agotados por los temas”.

• Respecto al material didáctico disponible, se dispone de dicho material en el momento en que aparece en el mercado.

• Respecto a la metodología, los nuevos métodos y los nuevos procedimientos, suelen precisar de una fase experimental antes de convertirse en usuales en el aula de un centro escolar.

• Respecto a la organización, la educación no formal y sus promotores disponen de una organización más flexible, más adaptada a las necesidades.

La ciencia del trabajo está presente con frecuencia en la educación no formal, en actividades, decisiones y evaluaciones.

• Respecto a la evaluación, trata de que se genere una respuesta divergente, y se acepta la creatividad y la respuesta medible en nuevas conductas.

• Cuenta con un repertorio de actividades , programas, generados desde instancias externos al recinto escolar que responden a necesidades, aspiraciones, deseos y demandas de gentes dispuestas a adquirir destrezas y mejorar sus hábitos, ser más capaces, más útiles.

• Extiende diplomas, títulos, certificaciones y grados.

• Y transmiten el acervo cultural.

LOS ÁMBITOS DEL CURRÍCULUM PARALELO.

• Una relación de posibles campos de actividad, recursos y necesidades incorporados a este currículum podrían ser los siguientes:

• Ampliación y mejora del currículum escolar.• La enseñanza de las lenguas extranjeras. hasta el nivel

de práctica activa.• Técnicas de estudio como área del curriculum• Iniciación al diseño.• Iniciación a la mecánica.• Las ciencias naturales, como ejercitación del método

científico.

• Se trata del problema de adaptación y conversión del recurso didáctico.

• Hay algunos ámbitos tecnológicos que pueden ser incluidos en un currículum paralelo:

• Enseñanza a distancia por ordenador.• Enseñanza informática.• Aplicación de la informática, a la enseñanza, de idiomas,

trabajo autónomo, educación especial, refuerzo general de aprendizajes,

• Entre muchos otros.

EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.

• Pueden acudir todo tipo de alumnos, sin exclusión de edad, falta de titulación, o de nivel académico previo alguno.

• Espacio de convivencia, joven- adulto, el escolar en edad obligatoria, el profesional en tiempo libre, la madre, el hijo a la vez, el ejecutivo, el aprendiz de un oficio, etc.

USO DIDÁCTICO DE NUEVAS FUENTES DOCUMENTALES.

• El profesor no es la única fuente de documentación.• El centro escolar tampoco lo es.• Aquí es donde aparece un fuente difusa, que en

ocasiones es una oferta permanente, que aguarda la presencia del agente activo e inteligente, que es el alumno o el individuo en situación de aprendizaje.

• Ejemplos: bibliotecas, bancos de datos, centros de telecomunicación ,etc.

CAMPAÑAS DE CONMEMORACIONES.

• Son otro sector más puntual de actuación en el currículum paralelo.

• Se solicita un mayor compromiso cívico al sensibilizarse por algunos determinados aspectos del acontecer cotidiano, que la sociedad, se crea.

PREPARACIÓN PARA EL PERSONAL NO DOCENTE PARA

ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

• El currículum paralelo puede constituir un procedimiento idóneo para ofrecer unos módulos, en forma de cursos intensivos, aptos para preparar a personas no especialistas, en tareas de indudable contenido a proyección educativa.

PREPARACIÓN INTENSIVA DEL PROFESORADO.

• El currículum paralelo puede permitir el acceso en otros niveles al profesor, utilizando cualquiera de las modalidades de aprendizaje, como pueden ser enseñanza a distancia, y los curso intensivos a cargo de especialistas.

• Hay que permitir el acceso al profesor a cualquiera de las áreas que componen el nuevo currículum, para que adquiriendo una nueva posibilidad y familiarizándose, con su uso ayuden a su introducción y no vean los contenidos como algo extraño o ajeno.

• Los desafíos plantean problemas de interés directo e indirecto para todas las naciones, los efectos de los problemas varían deacuerdo con las condiciones y el contexto social específico de cada una de ellas.

• Estos desafíos pueden llegar a limitar el desarrollo de las personas e incluso de sociedades enteras y están influyendo en la capacidad y la voluntad de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y en las personas de apoyar nuevas inversiones de educación básica, que es la base del desarrollo humano.

• Estancamiento y decadencia de la economía.• Disparidades Económicas.• Poblaciones marginales.• Degradación del medio ambiente.• Rápido aumento de la población.

• Limitaciones para el desarrollo humano.• El papel del desarrollo humano en el enfrentamiento de

los desafíos mundiales.• El aprendizaje es un catalizador, de todo el proceso de desarrollo,

mientras que la falta de oportunidades de aprendizaje limita la capacidad de las personas y de las sociedades de crear un desarrollo o de beneficiarse de él.

• Definición de las necesidades básicas del aprendizaje.• Pueden identificarse esta necesidades de manera general

junto con sus dimensiones personales y sociales,• Comprenden tanto instrumentos fundamentales de

aprendizaje, como el contenido básico de este, que necesitan los seres humanos para poder sobrevivir.

• Nuevas oportunidades para el desarrollo humano.

• Sean cuales fueran las limitaciones, la voluntad y el esfuerzo de la sociedad pueden minimizar los efectos onhibidores de las limitaciones y permitir a cada país aprovechar oportunidades mundiales sin precedentes para hacer frente a los desafíos que se plantean.

• Satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje exige más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual.

• Convertir en realidad el enorme potencial de los individuos para el progreso y el incremento de sus propias posibilidades, para que puedan adquirir la educación y el impulso necesario a fin de que puedan utilizar la masa en constante expansión de sus conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos conocimientos.

• La educación básica debe proporcionarse a todos los niños , jóvenes y adultos, con tal fin habrían de aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.

• La prioridad más emergente es garantizar el acceso y mejorar la calidad de la educación para todos y suprimir cuantos obstáculos se opongan a su participación activa.

• La educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje.

• Las necesidades básicas de aprendizaje para todos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados.

• Todos los instrumentos útiles y los canales de información, comunicación y acción social, pueden emplearse para contribuir a transmitir conocimientos esenciales e informar y educar a los individuos de una manera integral.

•¡ , El saber no se obtiene al asar

hay que buscarlo con afán y alimentarlo con diligencia!.

¡LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS Y

ESTÁ A LO LARGO !.DE TODA LA VIDA

top related