acciones y estrategias de inspección y vigilancia … y... · programa nacional de prevención de...

Post on 23-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Subprocuraduría de Recursos Naturales

Marzo, 2016

Acciones y estrategias

de Inspección y

Vigilancia Forestal en

México

14° lugar, entre países delmundo con mayor territorio

I. Universo de atención

1’964,375 km² de Extensión territorial

• 1´959,248 km² de Superficie continental

• 5, 127 km² de superficie insular

-1-

• 24.2 % Bosques templados

• 22.8 % Selvas

• 11.8 % Otras asociaciones

Superficie Forestal

*138 millones de Ha.

• 41.2 % Matorrales xerófilos

* Fuente: CONAFOR - México 2014 – 2018. Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales-2-

Superficie Forestal

ECOSISTEMAS

SUPERFICIE

MILLONES

DE HA.

BOSQUES

63.8SELVAS

POTENCIAL

MADERABLE17.8

*138 Millones de hectáreas

* Fuente: CONAFOR - México 2014 – 2018. Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales-3-

Diversidad Biológica

4° lugar de 17 países megadiversos

70% de especies conocidasMéxico es centro de

diversidad tanto de pinos como de encinos con más del 50% de todas las especies de pino y más de 150 especies de encinos del planeta (WWF)

-4-

Vegetación Forestal

-5-

58 Tipos de Formaciones Forestales

Formación Tipo de

vegetación

Clave Clave FAO

Coníferas (6) 1. Bosque de

oyamel

2. Bosque de cedro

3. Bosque de

táscate

4. Bosque de pino

5. Bosque de ayarín

6. Matorral de

coníferas

BA

BB

BJ

BP

BS

MJ

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Otras tierras

boscosas

Coníferas

y latifoliadas

(2)

7. Bosque de pino-

encino

8. Bosque de

encino-pino

BPQ

BQP

Bosque

Bosque

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-6-

Formación Tipo de vegetación Clave Clave FAO

Latifoliadas (3) 9. Bosque de galería

10. Bosque mesófilo

11. Bosque de encino

BG

BM

BQ

Bosque

Bosque

Bosque

Selvas altas

y medianas (6)

12. Selva alta

perennifolia

13. Selva alta

subperennifolia

14. Selva mediana

caducifolia

15. Selva mediana

perennifolia

16. Selva mediana

subperennifolia

17. Selva mediana

subcaducifolia

SAP

SAQ

SMC

SMP

SMQ

SMS

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-7-

Formación Tipo de vegetación Clave Clave FAO

Selvas bajas (5) 18. Selva baja caducifolia

19. Selva baja espinosa

20. Selva baja perennifolia

21. Selva baja

subperennifolia

22. Selva baja

subcaducifolia

SBC

SBK

SBP

SBQ

SBS

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Asociaciones

forestales

Arboladas (9)

23. Bosque cultivado

24. Bosque inducido

25. Petén

26. Selva de galería

27. Manglar

28. Palmar inducido

29. Palmar natural

30. Sabana

31. Sabanoide

BC

BI

PT

SG

VM

VPI

VPN

VS

VSI

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque

Otras tierras

Bosque

Otras tierras

Otras tierras

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-8-

Formación Tipo de vegetación Clave Clave FAO

Zonas

Semiáridas

(11)

32. Matorral espinoso

tamaulipeco

33. Mezquital (otros tipos)

34. Mezquital (espinoso)

35. Mezquital (xerófilo)

36. Chaparral

37. Matorral sarcocaule

38. Matorral

sarcocracicaule

39. Matorral submontano

40. Matorral

sarcocracicaule de neblina

41. Matorral subtropical

42. Vegetación de galería

MET

MK

MKE

MKX

ML

MSC

MSCC

MSM

MSN

MST

VG

Otras tierras

boscosas

Bosque

Bosque

Otras tierras

boscosas

Otras tierras

boscosas

Otras tierras

boscosas

Otras tierras

boscosas

Otras tierras

boscosas

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-9-

Formación Tipo de vegetación Clave Clave FAO

Zonas áridas

(5)

43. Matorral

crasicaule

44. Matorral desértico

micrófilo

45. Matorral desértico

rosetófilo

46. Matorral rosetófilo

costero

47. Vegetación de

desiertos arenosos

MC

MDM

MDR

MRC

VD

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-10-

Formación Tipo de vegetación Clave Clave FAO

Otras áreas

Forestales (11)

48. Pastizal halófilo

49. Pastizal natural

50. Pastizal gypsófilo

51. Popal

52. Vegetación halófila

(xerófila)

53. Vegetación halófila

(hidrófila)

54. Vegetación

secundaria herbácea

55. Tular

56. Vegetación de dunas

costeras

57. Pradera de alta

montaña

58. Vegetación gypsófila

PH

PN

PY

VA

VH

VHH

Vsh/

VT

VU

VW

VY

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Otras tierras

Fuente: INEGI - México 2007 – 2008. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie IV y su equivalencia con clasificación FAO-11-

*177 Áreas Naturales Protegidas25,628,239 Ha.

66 Parques Nacionales41 Reservas de la Biosfera

39 Áreas de Protección de Flora y Fauna18 Santuarios

5 Monumentos Naturales 8 Áreas de Protección de los Recursos Naturales

*Fuente: CONANP - México 2016. Áreas Naturales Protegidas-12-

En 2013 se otorgaron 1,458 autorizaciones por un volumen total de 8,996,336m3r.

• El total de autorizaciones otorgadas, corresponden a una superficie de 562,888 hectáreas

• Durango, Sonora, Chihuahua, Jalisco y Campeche representan el 79.2%

II. Aprovechamientos

forestales

Maderables

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-13-

Autorizaciones de Aprovechamiento Forestal Maderable por número y Volumen en 2013.

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-14-

Producción Forestal Maderable 2004 - 2013.

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-15-

En 2013, se emitieron 2,360 Notificaciones de saneamiento para 973,416 m³ en una superficie de 280,989 ha.

Los principales problemas fitosanitarios son: descortezadores (80.9 % desuperficie y 93.2 % de volumen), plantas parásitas (muérdago) - plantas epífitas,defoliadores, barrenadores, enfermedades y otras plagas.

Saneamiento

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-16-

Saneamiento, Relación Superficie afectada/ superficie a tratar y tipo de plaga en 2013.

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-17-

Representan menos del 3.0%, respecto del total nacional anual de ladeforestación.Se estima que por cada hectárea autorizada se tienen recursos de compensaciónpara reforestar o restaurar 3.3 has.

Cambios de Uso de Suelo

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-18-

70,500 toneladas de productos vegetales en 2013, (Resina, Fibras, Gomas, Ceras, Rizomas y Tierra de Monte).

No Maderable

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-19-

Producción Forestal No Maderable por Producto, Volumen y Valor 2013

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-20-

*9 mil Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales (CAT) registrados, con una capacidad instalada de 29 millones de metros cúbicos rollo.

III. Industria Forestal

Principales Estados con Industria Forestal Maderable

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-21-

Capacidad de transformación industrial / Número de industrias

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-22-

Déficit de 5.9 miles de millones de dólares en 2013.

• El papel, tiene una mayor participación a nivel general, siendo en el rubro de importaciones donde presenta los valores más altos.

• Madera y productos celulósicos, en el apartado de importaciones también tienen valores altos.

IV. Balanza comercial

Forestal

Fuente: SEMARNAT – México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-23-

Saldo comercial Forestal 2009 - 2013.

Fuente: SEMARNAT - México 2013. Anuario Estadístico de Producción Forestal-24-

V. Perdida de vegetación

Cubierta vegetal original y en 2002

Fuente: SEMARNAT – México, 2005 Informe de la Situación de Medio Ambiente en México-25-

Modulo I. Cambio de Uso de Suelo

Cambio de uso de suelo, 1993 - 2002

Fuente: SEMARNAT – México, 2005. Informe de la Situación de Medio Ambiente en México-26-

Posición Mundial y en

América Latina

Fuente: SEMARNAT – México, 2005. Informe de la Situación de Medio Ambiente en México-27-

Degradación del suelo en México

Fuente: SEMARNAT – México, 2005. Informe de la Situación de Medio Ambiente en México-28-

Perdida de suelo

El 45% de la superficie nacional está

afectado por algún grado de

degradación del suelo

• Afectación ligera (23.2%)

• Afectación moderada (19.7%)

• Afectación severa 1.4%

• Afectación extrema 0.9%.

Fuente: SEMARNAT – México, 2005. Informe de la Situación de Medio Ambiente en México-29-

Tasa de deforestación

-30-

1. La capacidad de transformación de materias primasforestales rebasa la capacidad productiva de los terrenosforestales, los volúmenes autorizados son insuficientes paraatender la demanda de madera.

2. Cambio de uso de suelo para ampliación de la fronterasagropecuarias y urbanas.

3. Sobreaprovechamiento de volúmenes autorizados quedisminuye la cubierta forestal.

VI. Factores de

degradación

Aprovechamiento Transporte Transformación

Almacenamiento

-31-

4. Notificaciones de saneamiento utilizadas para extraermadera sana.

5. Uso inadecuado de documentación (alteración yfalsificación).

6. En centros de almacenamiento y transformación existe lareutilización de documentación forestal para amparar másde un viaje de madera.

7. Clonación de marcas y madera sin tratamiento fitosanitarioque abastece a la industria comercial y de transformación.

-32-

VII. Inspección y

Vigilancia

Ejecutivo.Legislativo Judicial

Secretarias de estado

-33-

Marco Jurídico

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Reglamento

• Normas Oficiales Mexicanas

3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

• Reglamento

4. Ley Federal de Procedimiento Administrativo

5. Reglamento Interior de la SEMARNAT

-34-

El artículo 160 de la LGDFS, confiere aPROFEPA la atribución para realizarvisitas u operativos de inspección enmateria forestal.

Aprovechamiento de Recursos Forestales

Transporte de Materias Primas

Centros de Almacenamiento y/o Transformación

Inspección

-35-

Tarimas y cajas de empaque y embalaje.

Resinas, gomas, ceras y látex, así como otrosexudados naturales.

Plantas completas, cortezas, hojas, cogollos,rizomas, tallos, tierra de monte y de hoja,hongos, pencas, y

Flores, frutos, semillas y fibras provenientes devegetación forestal.

Madera en rollo, postes, morillos, pilotes, puntas,ramas, leñas en rollo o en raja.

Brazuelos, tocones, astillas, raíces y carbónvegetal.

Madera con escuadría, aserrada, labrada,áspera o cepillada, entre los que se incluyencuartones o cuarterones, estacones, vigas,gualdras, durmientes, polines, tablones, tablas,cuadrados y tabletas.

Materias Primas Forestales

Fuente: Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México 2005-36-

Remisión Forestal, del Predio a cualquier otro destino.

Reembarque Forestal, del Centro de Almacenamiento y/o Transformación a

cualquier otro destino.

Pedimento Aduanal, para las Materias Primas Forestales de Importación.

Comprobantes Fiscales, en los casos establecidos por la LGDFS o el

RLGDFS, y que contengan el Código de Identificación correspondiente.

Constancias de Aprovechamiento de recursos forestales provenientes de

terrenos diversos a los forestales

Documentación Forestal

Fuente: Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México 2005-37-

Se define como una acción de

Inspección y Vigilancia Forestal,

de carácter punitivo que se

realiza de manera coordinada

entre instituciones afines, con el

propósito de frenar o inhibir los

delitos forestales en zonas

críticas clasificadas de alta

incidencia y riesgo.

Operativos Especiales

-38-

*108 Zonas Criticas Forestales en 28 Entidades Federativas

*Fuente: PROFEPA – México 2011. Informe Anual-39-

VIII. Estrategias

*Fuente: PROFEPA - México 2011. Informe Anual

*50 Regiones Prioritarias y 97 sitios de Recursos Naturales

364,345 km2 en 30entidades federativas

-40-

La tarea de vigilar e inspeccionar los recursos forestales del país implica la protección de los ecosistemas naturales, las áreas naturales protegidas y la atención a zonas críticas forestales.

La labor es ardua y la magnitud del problema es extenso, sin embargo, se han efectuado acciones, que en coordinación con otras dependencias ha permitido reducir la tala clandestina en zonas importantes como la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y el tráfico de especies tropicales en la región Sur – Sureste del país.

-41-

10 municipios de 2 estados:México (4) y Michoacán (6)

Superficie total: 56,259.275 ha

Objetivos:

Atención permanente a

• Tala clandestina que cometen bandas organizadas a gran escala.

• Sobre aprovechamiento del recurso forestal en predios autorizados

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Fuente: PROFEPA - México 2011. Informe Anual-42-

Operativo Forestal Frontera Sur

5 Estados:

Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas

Objetivo:

Combatir ilícitos forestales en cambio de uso de suelo, aprovechamientos forestales, transporte y almacenamiento de materias primas forestales de maderas tropicales preciosas y decorativas

Fuente: PROFEPA - México 2010. http://www.profepa.gob.mx-43-

Objetivo:

Verificar Centros de Almacenamiento y Transformación que no se encuentran funcionando o hacen mal uso de documentación forestal.

Operativo Nacional de Inspección a Centros de Almacenamiento y Transformación (CAT’s).

Fuente: PROFEPA - México 2014. http://www.profepa.gob.mx-44-

Operativo de Sanidad Forestal

Objetivo:

Verificar el cumplimiento en los trabajos de saneamiento forestal a predios con notificaciones de SEMARNAT, así como filtros de revisión carretero de transporte de materias primas forestales.

Fuente: PROFEPA - México 2014. http://www.profepa.gob.mx-45-

Operativo de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos forestales

Objetivo:

Verificar el cumplimiento de autorizaciones de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, sin que se deteriore, impacte o dañe las condiciones del equilibrio ecológico del ecosistema forestal.

Fuente: PROFEPA - México. 2010. http://www.profepa.gob.mx-46-

Acciones Preventivas

Comités de Vigilancia Ambiental Participativa

Objetivo:

Vigilar los recursos forestales por parte de dueños y poseedores mediante recorridos de vigilancia previa capacitación y acreditación

Fuente: PROFEPA - México 2014. http://www.profepa.gob.mx-47-

• México es un país mega diverso con un amplio abanico de ecosistemas y especies únicas en el mundo.

• Los esfuerzos del gobierno están encaminados a la Protección, Conservación y Restauración de ecosistemas dañados

• Existe una política de Producción Sustentable encaminada a reducir los “déficit” productivos y comerciales

• La inspección y vigilancia es una estrategia encaminada para observar el cumplimiento de todos los ordenamientos legales

• La participación social es el mayor capital en el que México apuesta su futuro en materia forestal.

-48-

IX. Conclusiones

top related