a a - web.ciatec.mxweb.ciatec.mx/varios/asotelo/archivos/materiales para corte y f… · este...

Post on 17-Apr-2018

226 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CulataCulata

CabezaCabeza

AA AA

• Vacuno: • Ovino: • Caprino: • Porcino:• Equino:

• Reptiles:

• Peces:• Aves:• Animales apreciados por su pelaje:

NONATOMASCULINO O

FEMENINO

BECERROMASCULINO

FEMENINO BECERRA

NOVILLO

TORO

CASTRADO

COMPLETO

CASTRADO

COMPLETO SEMENTAL

BUEY

TERNERA VAQUILLA VACA

Fuente: Manual Histológico de piel animal, CIATEC, A.C.

Nonato < 3,5 1,7 ½ Becerro 4,5 -10,0 2,7 1/6 -1/3 Ternera 8,0 - 16,0 6,0 ¼ -1/3 Novillo 14,0 - 32,0 10,5 1/5 a ¼ Toro > 26,0 13,8 1/8 Vaca 13,0 – 29,0 6,4 1/3

Nonato

Becerro

Ternera

Novillo

Toro

Vaca

Superficie de un cuero de vacuno

OVINO Espesor total mm

Espesor flor/total Características

Superficie de un cuero de Ovino

GANADO CAPRINO

Superficie de un cuero caprino

GANADO PORCINO

Superficie de un cuero porcino

GANADO EQUINO

Superficie de un cuero equino

REPTILES

Superficie de cueros de iguana y serpiente

Superficie de cuero de cocodrilo

PECES

Superficie de cuero de pez mero y cazón

Superficie de cuero de mantarraya y tilapia

AVES

Superficie del cuero de avestruz

Proceso de fabricación de la piel/cuero.

El proceso de curtido es el conjunto de operaciones que convierte a la piel cruda en un material durable e imputrescible, llamado cuero, utilizando para ello, productos químicos y agua.

Este proceso varía en función al tipo de piel (vacuna, porcina, caprina, ovina u otra), o bien, al tipo de conservación (secado, salado o fresca) y en función al artículo final que se fabricará con el cuero (bolsos, corte o suela para zapatos, vestimenta, etc.). Fases del proceso de curtido:

Operaciones deRibera

Operaciones deCurtido

Operaciones deAcabado en

Húmedo

Operaciones deAcabado en Seco

Operaciones de ribera Toman su nombre debido a que se llevan a cabo en presencia de agua. El objetivo es deshacerse de aquellas porciones que no son deseadas en el cuero acabado y darle a la piel condiciones físicas y químicas para el proceso siguiente.

Sacudir (pieles

saladas)Recortar

Remojo Pelambre / Calero

Descarnar / Dividir

Desencalado / Rendido Desengrase Píquel

Operaciones mecánicas

Operaciones en presencia de agua

Operaciones de curtido El objetivo es conseguir la estabilización del colágeno y darle a la piel una resistencia a la temperatura superior a la que tiene en estado natural. En este mismo bloque de operaciones se realizan además algunas operaciones mecánicas.

La elección del proceso de curtido va en función a las características del artículo final deseado. Las técnicas usadas comúnmente son el curtido al mineral y el curtido al vegetal. Para este estudio, se mostrará únicamente el curtido al mineral.

Curtido / Basificado o

Fijación

Embancado Escurrido / Raspado

Operaciones en presencia de agua

Operaciones mecánicas

Operaciones de acabado en húmedo Los cueros curtidos al cromo se someten a una serie de operaciones que buscan variar considerablemente el aspecto final del cuero en propiedades como tacto, suavidad, plenitud, aspecto de la flor, y en general, todas las propiedades físicas del cuero.

Neutralización Recurtido aniónico Engrase

Escurrido / Desvenado Secado

Operaciones mecánicas

Operaciones en presencia de agua

Teñido

Operaciones mecánicas

Operaciones mecánicas previas al acabado en seco Enseguida, se llevan a cabo operaciones mecánicas previas al acabado en seco, las cuales no siguen un orden específico y se llevan a cabo de acuerdo a las características buscadas en el producto final.

Operación mecánica

Características

Acondicionado Se le confiere humedad al cuero para la operación de aflojado.

Aflojado El cuero es ablandado por acción mecánica para conferirle fiexibilidad.

Recortado Se eliminan las partes dobladas y con defectos, que se considera como área no aprovechable del cuero.

Esmerilado / Desempolvado

Se esmerila el cuero para corregir la flor, eliminándole defectos superficiales. Enseguida, se desempolva el cuero.

Tamboreado Esta operación se lleva a cabo en un tambor, para conferirle a los cueros mayor flexibilidad. Esta operación también le confiere a los cueros un efecto de graneado en la superficie de la flor.

Operaciones de acabado en seco Es el conjunto de operaciones basadas en el tratamiento superficial del cuero para darle el aspecto final. El acabado le confiere al cuero características de apariencia visual, tacto y resistencias físicas. En general, los cueros pueden tener acabados donde se respeta el color natural del cuero o aplicando un colorante que no cubra, o bien, aplicando pigmentos con la intención de cubrir totalmente la superficie y tapar los defectos de la flor.

Operación de acabado

Características

Aplicación de acabados

Se lleva a cabo manualmente o utilizando las máquinas de aplicación de acabados. Entre la aplicación de capa y capa se pueden llevar eventos de secado en túnel o al aire libre.

Planchado Se lleva a cabo para reticular y compactar capas de acabado, para alisar la flor, para grabar la superficie, o para intensificar el color.

Satinado Se lleva a cabo en máquinas de rodillos. Se busca aumentar el brillo de los cueros.

Abrillantado Se lleva a cabo en la máquina de vidriar. Se alisa el grano de la flor y se aumenta el brillo. Aplica en el acabado de cueros de cabra con acabado base caseína.

Pulido Se lleva a cabo a máquina. Se utiliza para disminuir los bajos de flor.

Cilindrado Se lleva a cabo en la máquina de cilindrar. Se aplica en suelas de cuero, para darle compacidad y alisar la superficie de la flor.

Medido Antes de empacarse, el cuero es medido en una máquina de medir.

Las pieles suelen curtirse con curtientes vegetales, minerales o combinaciones de ambos. Para el curtido vegetal se utilizan productos derivados de vegetales, por ejemplo, corteza de árbol, hojas, frutos, etc. Los curtientes vegetales engrosan la piel y no son sólidos al calor y a la luz, por lo que se manchan al exponerse ante éstos agentes. También se manchan al estar en contacto con objetos de fierro.

Con respecto al curtido mineral, se utilizan comúnmente sales de cromo debido a su bajo costo, poca duración de proceso y calidad del cuero final. El curtido al cromo produce cueros de color verde / azul claro con buena resistencia al calor. Se destinan principalmente para artículos de confección, cueros para corte de calzado y para tapicería. La operación de curtido al cromo consiste en agregar sales de cromo en el mismo baño del píquel y mediante movimiento mecánico en el tambor, propiciar la difusión de las sales de cromo a través de las fibras de la piel.

Mediante la curtición al cromo se producen cueros denominados wet blue, que se comercializan como materia prima, debido a su alta estabilidad. También se emplean productos químicos a base de aluminio, titanio, circonio, hierro. A los cueros curtidos al aluminio, titanio y circonio se les denomina wet white, aunque también se les adicionan otros productos como los aldehídos, polímeros, curtientes cromo – sintético con bajo contenido de cromo.

Tipo de curtido Artículo a obtener

Curtido al cromo Marroquinería, Confección, Tapicería, Cuero para corte, Cuero para forro.

Curtido al vegetal

Suela, Vaqueta o vaquetilla, Forro.

Curtido al aluminio

Pelotas de softbol

Tipo de cuero Características

Flor entera. Es un cuero de buena selección donde debe presentar el mínimo de daños o defectos, por lo que su flor no se corrige o pule.

Flor corregida Es un cuero al cual se le ha corregido su flor mediante un esmerilado para eliminar en lo posible los defectos o daños superficiales. Posteriormente es pigmentado y/o grabado. Presentan poca elasticidad, semi-armado, teñido superficial y buen rendimiento.

Carnaza Capa inferior del cuero separada en la máquina de dividir, pegada al lado carne. Su superficie presenta las fibras gruesas de la piel.

Tipo de cuero

Características

Acabado anilina

Son cueros de alta selección (pocos defectos) en los que se aplica un acabado que no presente poder cubriente, sino que su acabado debe ser transparente y uniforme. La flor no debe presentar ningún tipo de lijado o pulido.

Acabado semianilina

Son cueros con acabado algo cubriente conseguido por la acción moderada de pigmentos en combinación con anilinas con la finalidad de disimular ciertos defectos que presenten los cueros seguida de un ligero grabado de poro fino, para dar la apariencia de un cuero flor entera. Este tipo de cueros suele presentar una ligera corrección en la flor (afinado).

Acabado pigmentado

Son cueros que presentan un acabado de alta cobertura, que se consigue con el empleo de cantidades importantes de pigmentos, con la finalidad de cubrir los defectos que presentan los cueros (baja selección). Son cueros generalmente de flor corregida o carnaza.

Acabados especiales

Son cueros que los cuales se realizan acabados que se van desarrollando de acuerdo a las tendencias de moda, por ejemplo: • Acabados muñequeados. • Pull ups. • Mula africana. • Corrugados. • Tipo transfer etc.

•Atanados: Cuero que fue recurtido fuertemente al vegetal. •Vidriado: Cuero de cabra lustrado por el efecto de la presión de un cilindro de vidrio sobre la superficie acabada con ligantes proteínicos. •Softy: Generalmente son cueros de flor entera cuya característica principal es la suavidad. Se utilizan principalmente en la fabricación de calzado deportivo. •Waxy: Es muy parecido al softy, pero como característica principal tiene un tacto ceroso superficial, que pudo ser adquirido en el engrase y reforzado en el acabado final.

•Floater: Generalmente es un cuero de flor entera similar al softy y waxy, pero con un graneado grueso, adquirido mediante tamboreado en seco.

•Napa: Es un cuero con textura especialmente suave y tacto agradable que se le da normalmente en el engrase. Es un cuero de flor entera.

•Graso: Cuero sobre el que se ha depositado en el acabado un aceite, combinación de aceites, ceras o ambos, en su superficie para obtener un tacto con ciertas características propias.

•Pull-up: Generalmente un cuero de flor entera de color claro, que en el acabado se le aplica un aceite para dar efecto de oscurecimiento sobre la superficie, mismo que dará un doble tono en el momento de ejercer una presión o doblez sobre el cuero.

•Camaleón: Cuero generalmente lijado, impregnado, pigmentado, con un top brillante y sobre éste un top “falso” de color mas obscuro, que es removido por la acción de un brochuelo impregnado de cera abrasiva.

•Oscaria: Cuero Lijado, impregnado y pigmentado, que puede ser liso o grabado.

•Nubuck: Cuero de tacto aterciopelado, producido por la acción de un lijado sobre la flor. Dentro de su proceso se realiza lo que se llama perlado, que es un secado intermedio para llegar a producto final.

•Crazy horse: Generalmente es un cuero lijado de color claro, que en el acabado se le aplica una cera dura, para dar un efecto de oscurecimiento por el planchado con una placa lisa y al hacer un doblez o presión sobre el cuero obtenemos un doble tono.

•Charol: Es un tipo de acabado que se aplica en cueros de baja calidad, consiste en obtener sobre ellos una gruesa capa de poliuretano que proporcione el brillo típico de este artículo.

Hunting y/o gamusa: Es un cuero que se obtiene a partir de carnaza, lo que le da un tacto afelpado por el lado carne. Folia: Es colocada una película plástica de acabado que hará las veces de flor sobre la carnaza preparada con un adhesivo. Posteriormente se prensa el conjunto carnaza-película para sellar ambas partes. Existen conceptos similares como el transfer y action leather.

Hidrofugados: Son cueros que han sido tratados químicamente para no aceptar el paso del agua a través de su espesor. Ante: Es un cuero de tacto aterciopelado por el lado de la carne procedente de pieles de cabra, borrego, becerro, etc. Vestimenta: Cuero con características muy particulares, como son suavidad, espesor y muy bajo peso.

F

C

A

B AB = BC/2

AF = AD/2

AE = 50 mm

E D

CENTRO CUERO ENTERO

R S P

A B

D C

P = Punto medio de RS

DC = Línea paralela a RS a 20 mm

PCB = Línea paralela al espinazo

DA = Línea paralela al espinazo a 50 mm de RT

AB = Línea paralela a DC

T DELANTERO GARRA

T

Q

U

• Temperatura 20ºC ± 2°C • Humedad Relativa de 65% ± 2% • Durante 24 horas ó • Temperatura 23°C ± 2°C • Humedad relativa de 50% ± 2%

En las pruebas de acabado podemos mencionar las pruebas que a nuestro criterio las consideramos básicas para evaluar la calidad de un acabado y estas son: • Resistencia a la flexión en seco y húmedo • Resistencia a la fricción en seco, húmedo fieltro,

húmedo cuero y solvente (Acetona) • Adherencia del acabado

Consiste en someter a doblez repetido a los cueros hasta un determinado número de flexiones o hasta que se produzca un daño aparente en la superficie del acabado.

•Agrietamientos. •Desprendimientos de acabado. •Desprendimiento entre una capa y otra de acabado.

•Migración de eflorescencias salinas (sales). •Eliminación del grabado de tenería.

Consiste en someter a frote repetido a los cueros en condiciones secas y húmedas hasta un determinado número de fricciones o hasta que se produzca algún tipo de daño aparente en la superficie del acabado.

Consiste en el desprendimiento de la película del acabado del cuero registrando el valor de fuerza requerida (g/cm) para realizar dicha separación.

Atribuibles al curtidor Atribuibles al zapatero • Anilinas que no fueron bien fijadas

en la última operación de acabado en húmedo.

• Exceso de grasa en la flor. • Formulación inadecuada del

acabado. • Relación ligante - no ligante

inadecuada. • Exceso de polvo en la superficie

del cuero, después de haber sido esmerilada la superficie del cuero.

•Uso inadecuado de acondicionadores.

•Inadecuado manejo del producto. •Exceso de temperatura en hornos.

Consiste en la migración del color del cuero a través de papel absorbente color blanco, empleando como medio de migración al agua y preparado de solución sudor (mezcla de sustancias salinas con agua).

Respecto a las pruebas de resistencia se consideran importantes las siguientes: • Ruptura de flor • Resistencia al desgarre • Resistencia a la tensión • % de elongación

Consiste en la aplicación de fuerza en un punto central del cuero que incremente el esfuerzo en la zona de la flor hasta producir el estallamiento de la misma.

Atribuibles al curtidor Atribuibles al zapatero • Bajo contenido de humedad

en el cuero. • Exceso de recurtientes en la

flor. • pH bajo (acidez alta). • Engrase del cuero

inadecuado. • Mala conservación del cuero.

• Presión alta en la máquina de montar.

• El tipo de zapato a montar (si tiene horma puntal).

• Escalado incorrecto (cortes escasos).

• Cortes cortados en dirección contraria a las fibras.

• Contenido de humedad baja en el cuero.

consiste en la separación de cadenas fibrosas del cuero, registrando el valor de carga (kgf) requerido para tal acción.

Consiste en el estiramiento hasta el punto de rompimiento de las cadenas fibrosas del cuero, registrando el valor máximo de carga (kg/cm2) y la deformación sufrida respecto a la medida inicial (%) .

Consiste en la aplicación de fuerza sobre un cuero buscando que las perforaciones generadas por la aguja de costura, produzcan un efecto cortante sobre este, registrando la fuerza ejercida (kg/cm).

Atribuibles al curtidor Atribuibles al zapatero • Conservación inadecuada. • Mal curtido (cueros con zonas

crudas). • Quemaduras por químicos (álcalis y

ácidos). • Exceso de rodamiento. • Exceso de estiramiento en el

secado. • Encalado fuerte. • pH bajo (acidez alta). • Engrase del cuero inadecuado. • Bajo contenido de humedad en el

cuero.

• Mala selección en el corte de piezas. • Exceso de estiramiento en máquinas

de montar. • Bajo contenido de humedad en el

cuero. • Rebajado en exceso el cuero,

debilitando su estructura. • Costuras muy juntas o apretadas. • Mala selección hilo-aguja.

Consiste en la determinación del grado de contracción de un cuero por el efecto del contacto con agua a altas temperaturas . Con lo anterior es posible evaluar el grado de fijación de las sales de cromo en el cuero. El encogimiento se puede apreciar en piezas cortadas con cierto período de tiempo, o en el producto terminado formando arrugas en piezas empalmadas.

Atribuibles al curtidor Atribuibles al zapatero • Sales de cromo mal fijadas. • Pérdida de humedad de los

cueros. • Sistema de secado de los

cueros utilizado en la curtición.

• Exposición del cuero a altas temperaturas (por ejemplo: Vulcanización directa e inyección directa).

Las pruebas químicas que se pueden realizar a un cuero de manera común son: • pH • Δ pH • % de Oxido de Cromo (Cr2O3) • % de Materia Extraible con Cloroformo (Grasas) • % de Material Soluble (Sales) • % de Humedad

• El objetivo es determinar el grado de acidez del cuero. A medida que disminuye el valor aumenta la acidez.

• Un resultado de pH fuera de la especificación puede generar problemas de baja resistencia de la flor, baja resistencia al desgarre y a la tensión.

• El usuario puede sentir la sensación de pie caliente, o incluso sentir comezón o ardor.

Resulta de una segunda medición de pH. Si la diferencia entre el primer valor y el segundo es mayor de 0.7 podemos reportar la presencia de ácidos inorgánicos, los cuales pueden ser perjudiciales (por ejemplo ácido sulfúrico). Si el valor es menor, entonces estaremos hablando de presencia de ácidos orgánicos (no perjudiciales).

Consiste en la determinación de la cantidad de Cr2O3 presente en un cuero en función de su peso.

Normalmente el porcentaje de óxido de cromo no debe ser menor a 2.5 %, debido a que si es menor se pueden dar encogimientos notables cuando el cuero se exponga a temperaturas y humedades altos.

Consiste en la determinación de productos solubles en cloroformo del cuero.

Esta prueba es recomendable realizarla cuando existen dos problemas en el proceso de fabricación de calzado: •Baja adherencia del acabado. •Problemas de despegado de suela-corte.

Consiste en la determinación de productos empleados en el proceso, así como aquellos que fueron generados en el proceso de curtido que no fueron fijados o eliminados adecuadamente y que pueden ocasionar la presencia de manchas (eflorescencias salinas).

El calzado está expuesto durante el uso a condiciones extremas de humedad, por ejemplo lluvia o cuando se está aseando el calzado. Al secarse el calzado pueden aparecer eflorecencias salinas (sales) en el corte o suela. Este efecto se puede detectar en la prueba de resistencia a la flexión en húmedo a material de corte, o bien mediante una prueba empírica.

Consiste en la determinación de la cantidad de H2O presente en el cuero en función de su peso. Una baja humedad origina falta de elasticidad y por consecuencia bajos valores de elongación y ruptura de flor.

Consiste en evaluar la cantidad de agua absorbida por los cueros en movimiento, principalmente empleados como medios de aislamiento hidráulico (cueros hidrofugados). Una baja resistencia se relaciona con un tratamiento pobre del cuero para hacerlo hidrofugado.

Consiste en medir la capacidad que tienen los cueros de permitir el paso de vapor de agua a través de sus fibras sin retenerlo.

Consiste en la determinación del grosor del cuero (mm).

Consiste en medir la capacidad del cuero para retener agua y eliminar el agua retenida cuando éste se sumerge en agua. Constituye una prueba para medir el confort que proporciona el cuero.

Prueba Unidades Estándar Método de ensayo Resistencia a la flexión Ciclos Seco: 50 000 sin daño

Húmedo: 20 000 sin daño IUP-20

Resistencia al desgarre N Sin forro: 50 mínimo

Con forro: 35 mínimo IUP-8

Resistencia a la tracción N/cm² 1 500 mínimo IUP-6

Resistencia a la costura N/mm 8,0 mínimo UNE-EN-13572

Permeabilidad al vapor de agua mg/(cm²*h) 1,5 mínimo IUP-15

Solidez al frote en lado flor Escala gris

Cambio de color: 3 mínimo

Cuero seco a 150 ciclos Cuero húmedo a 50 ciclos

Manchado: 3 mínimo Cuero seco a 10 ciclos

Cuero húmedo a 10 ciclos

IUF-450

Prueba Unidades Estándar Método de ensayo Solidez al sudor Escala gris 3 mínimo IUF 426

Resistencia a la luz Escala gris 4 mínimo ISO 4892-2

pH 3,5 mínimo IUC-11

ΔpH 0,7 máximo IUC-11

Sustancias lavables (sales) % 1,0 máximo IUC-6

Óxido de cromo % 2,5 mínimo IUC-8

Prueba Unidades Estándar Método de ensayo Resistencia al desgarre N 30 mínimo IUP-8

Resistencia a la abrasión textil Ciclos

Sin formación de orificios en la superficie Seco: 25 600

Húmedo: 6 400

ISO 20344 (punto 6.12)

Permeabilidad al vapor de agua mg/(cm²*h) 1,5 mínimo IUP-15

Solidez al frote Escala gris

Manchado Cambio de color: 3 mínimo

Seco a 150 ciclos Húmedo a 50 ciclos

IUF-450

Solidez al sudor Escala gris Manchado sobre multifibra 3 mínimo IUF 426

pH 3,5 mínimo IUC-11

ΔpH 0,7 máximo IUC-11

Sustancias lavables (sales) % Textil: 2,0 máximo

Cuero: 1,0 máximo IUC-6

Prueba Unidades Estándar Método de ensayo Resistencia al desgarre (pantalón)

N 25,00 mínimo No reporta

Carga al rompimiento kN m 7 mínimo No reporta Elongación al rompimiento % 7 a 15 mínimo No reporta

Lastómetro mm 5.5 mínimo No reporta

Resistencia a la abrasión Martindale ciclos Seco: 3 200 mínimo

Húmedo: 1 600 mínimo No reporta

Permeabilidad al vapor de agua mg/cm2h 2 mínimo No reporta

solidez a la luz Escala gris 4 mínimo No reporta

top related