[6] el marco conceptual 2010

Post on 31-Jul-2015

23 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Marco Conceptual

The IASC Framework for the preparation of financial statements

MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2

Objetivo

Facilitar la emisión y revisión de las normas.

Ayuda a la preparación de los EEFF y en la aplicación de las normas.

Ayudar a interpretar la información de los EEFF.

3

Objetivo

Ayudar a la formación de una opinión de los Auditores Externos, respectos de los EEFF.

Indicar las bases utilizadas en la emisión de normas de contabilidad.

4

RESUMEN

El marco conceptual en sí, no es una norma de contabilidad.Es decir , no establece reglas de medición o presentación.

5

Conflicto con NIC

Ante una divergencia, se entenderá que prima la norma en cuestión. Asimismo, se define el alcance de definiciones de este marco.

6

Alcance

Objetivos de los EEFF.Las características cualitativas de los

EEFF. Definición, reconocimiento y

medición de los elementos de los EEFF.

Concepto de patrimonio y mantenimiento de patrimonio.

7

Usuarios

Inversores presentes y potenciales ;empleados ;financieras ;proveedores; clientes; gobiernos y público en general.

La información que satisfaga la necesidad de los inversores satisfará a la mayoría de los interesados

8

Objetivos de los Estados Financieros

PROPORCIONAR INFORMACION UTIL A LOS USUARIOS PARA QUE TOMEN DECISIONES ECONOMICAS SOBRE:

La situación Financiera (Balance). La actividad Económica (Estado de

Resultado). Los flujos de Efectivo (Estado origen y

aplicación de fondos).Los estados financieros también contienen notas ,cuadros complementarios y otra información.

9

Objetivos de los Estados Financieros

Evaluacion Estado Financiero

Situacion Patrimonial → Balance General

Origen de beneficios → Estado de Resultado

NOTAS

y costos necearios

Origen y uso de → Estado de Flujo de efectivoo de cambios en la posicion financiera.

10

Nueva estructura de PCGA

Postulados1.Devengado.2.Empresa en Marcha.Características cualitativas de los EF1.A.-Comprensibilidad.2.B.-Relevancia/imp. relativa.3.C.-Fiabilidad.-Representación fiel.-La esencia sobre la forma.-Neutralidad.-Prudencia.-Integridad.4.D.-Comparabilidad.Imagen fiel/representación razonable.

Restricciones a la información Relevante y fiable.1.Oportunidad.2.Equilibrio entre beneficio y costo.3.Equilibrio entre características cualitativas.Condición de reconocimiento1.Probabilidad de obtener beneficios futuros.2.Fiabilidad de la medición.Los Elementos de los EF 1.Activos, pasivos, patrimonio.2.Resultados, ingresos y gastos.

Reconocimiento de losElementos de los EF.1.Beneficios futuros.2.Fiabilidad de medición.3.Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos.Medición de los elementos de los EF1.Costo Histórico.2.Costo Corriente.3.Valor Realizable.4.Valor Actual.Patrimonio y mantenimiento de patrimonio.1.Patrimonio financiero.2.Patrimonio físico.

3.Mantenimiento del patrimonio.

11

Elementos de los estados Financieros

Estados financieros

• Balance de situación

• Estado de resultados

• Estado de variación del patrimonio neto

• Estado de flujos en efectivo

• Notas

• Información por segmento

Situación Financiera

Activos

Pasivos

Patrimonio

Medición del desempeño

Ingresos

Gastos

Medición del Efectivo

Reconocimiento elementos EEFF

Probabilidad

Fiabilidad

Bases de Medición

Costo histórico

Costo actual corriente

Valor de realización

Valor presente

Mantenimiento Patrimonio

Capital Financiero

Capital físico

12

Postulados Básicos

Devengado

Empresa en marcha

13

Devengado:

Los efectos de la transacciones y demás hechos económicos se reconocen cuando ocurren, informando lo pasado pero también las obligaciones de pago futuras y los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro.

DEVENGADO NO APLICA EN E.F.E.

14

El contador de “Fuentes y Cia Ltda. “ registró como parte del periodo un contrato de arriendo por un nuevo local de venta que rige a contar del próximo año.

Vulnera totalmente el Postulado Básico de “DEVENGADO”, los efectos de las transacciones y demás hechos se reconocen cuando ocurren y se informa sobre ellos en los EE.FF. de los períodos con los cuales se relacionan.

15

Ejemplo: Devengado

Si una empresa percibe dividendos de otra, de acuerdo al devengado, el ingreso se reconoce en el momento en que la empresa adquiere el derecho de cobrar el dividendo, en cambio, bajo la base efectivo, el ingreso se reconocerá cuando la empresa recibe el dividendo.

16

Otro ejemplo.

Suponiendo que la misma empresa recibe el dividendo (el derecho a cobro) el 15 de diciembre, pero lo cobra el 10 de enero, lo EEFF se estaría informando un ingreso (bajo base devengada) en el estado de resultados, pero no en el estado de flujo de efectivo, que recién en el periodo siguiente informaría un ingreso (base efectiva).

17

Empresa en Marcha:

Asumimos que la empresa está en funcionamiento “Normal” y continuará así en el futuro previsible.

“Normal”: Consta que no existe necesidad de liquidar o cortar en forma importante su escala de operaciones (mantención de capital fisico)

18

Si hay intención de liquidarla o disminuir operaciones , los estados financieros se preparan sobre bases distintas.

19

La empresa “Diviértete S.A.” termina de administrar la concesión del Casino de Pelotillehue” el 30.06.2009 y no lo ha señalado en los Estados Financieros al 31.12.2008.

Vulnera totalmente el Postulado Básico de “Empresa en Marcha”,

20

Otro ejemplo

Si una empresa ha presentado sus estados financieros preparados con la hipótesis de empresa en marcha, es auditada, y después de realizado en trabajo, los auditores determinan que existe una alta probabilidad que esta empresa se declare en quiebra y por lo tanto se presume un cierre de operaciones.

21

Continuación.

En este caso, la empresa debería cambiar el marco de referencia para la valorización de activos y pasivos, y deberá valorizar sus elementos considerando el horizonte de vida que determine, en conjunto con los auditores, con lo cual seguramente, los valores presentados en los EEFF serán muy distintos, producto de este cambio en la hipótesis de empresa en marcha

22

Estados financieros

• Balance de situación

• Estado de resultados

• Estado de variación del patrimonio neto

• Estado de flujos en efectivo

• Notas

• Información por segmento

Características Cualitativas

• Comprensibilidad

• Relevancia

• Confiabilidad

• Comparabilidad

Restricciones a la información relevante y Fiable

Oportunidad de la InformaciónEquilibrio entre costo y beneficio

Equilibrio entre las características cualitativas

Imagen Fiel -Presentacion razonable

23

Marco Conceptual del IASB:

Característica Cualitativas de los EEFF acuerdo a NIIF

Características Cualitativas

RELEVANCIACOMPRENSIBILIDAD FIABILIDAD COMPARABILIDAD

Importancia Relativa Representación

Fiel

Esencia

sobre forma

Neutralidad Prudencia

Restricciones a la relevancia y fiabilidad Imagen fiel

24

Características cualitativas de los Estados Financieros

A. ComprensibilidadB. RelevanciaC. FiabilidadD. Comparabilidad.

25

A.-Comprensibilidad

Fácil comprensión para el usuario.No debe excluirse información

compleja ,necesaria para la toma de decisiones , por ser difícil de comprender.

Se supone que los usuarios tienen conocimientos de las actividades económicas , de contabilidad y analizan en forma cuidadosa

26

A.-Comprensibilidad

Los Estados Financieros correspondientes al año 2008 fueron presentados al ejecutivo de cuenta corriente bancaria y este manifestó que no los entendía a pesar de ser contador auditor.

Se ve afectada la “COMPRENSIBILIDAD”, ya que la información debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, quienes se supone que tienen un conocimiento suficiente de las actividades económicas.

27

A.-Comprensibilidad

Porqué si una empresa utiliza sólo la cuenta denominada “INTERESES” para reconocer aquellos intereses tanto ganados como pagados podría afectar, en la presentación de los estados financieros, la característica cualitativa de Comprensibilidad

PORQUE EXISTE LA NECESIDAD DE INFORMAR POR SEPARADO LOS INGRESOS DE LOS GASTOS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN

28

B.- Relevancia

La información tiene importancia relativa, cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los EEFF.Importancia Relativa:*Si la omisión o presentación es errónea puede influir en la decisión de los usuarios.*Depende del error y del monto.

29

B.- Relevancia (ejemplo)

La NIC Nº 1 indica que en el EERR, los gastos pueden ser presentados según su función o su naturaleza, a criterio de quien prepara la información después de analizar el negocio de la empresa y los usuarios de sus estados financieros.

“Proporcionar información que sea fiable y mas relevante”, lo que obviamente debe considerar el interés del usuario.

30

B.- Relevancia (ejemplo)

Porqué los gastos o los ingresos calificados como “inusuales, anormales o infrecuentes” deben ser presentados de forma separada en el estado de resultados

POR LA RELEVANCIA QUE ESTOS PODRÍAN TENER

31

B.- Relevancia (ejemplo)

En la empresa Industria El Porvenir, se llevan registros contables pormenorizados por el consumo de lápices, con el objeto de llevar información y control adecuado de sus existencias.

Se ve afectado la característica cualitativa de “IMPORTANCIA RELATIVA” ya que depende del monto de la partida del error de evaluación.

32

c.- Fiabilidad

Entendiendo que la información presentada en los EEFF debe estar “libre de error significativo y de sesgo o perjuicio” y que además esta información representa la imagen fiel de lo que trasmite la imagen fiel de lo que trasmite la organizaciónorganización.

Representación fiel : La información debe representar con fidelidad ,transacciones y hechos pasados ,para así representar fielmente los activos ,pasivos y patrimonio de la empresa.

33

c.- Fiabilidad

Esencia sobre la forma: Transacciones deben reconocerse según esencia del hecho económico, esto es la intención de la empresa, el fondo económico de la operación por sobre la definición legal que pueda tener.

Ejemplo: En el caso de los arrendamientos, la norma señala que se analiza la esencia de la operación para clasificar como financiero u operativo un arrendamiento, por sobre el nombre que pueda tener el contrato o su clasificación legal.

34

c.- Fiabilidad

Neutralidad :Libre de sesgo o perjuicio: Al preparar un EEFF, debe ser tal, que ningún usuario se pueda sentir perjudicado por los criterios utilizados, o por la forma de presentación de dichos estados. Esta característica apela a la conducción ética en la preparación de los estados financieros.

35

c.- Fiabilidad (comentario)

No es posible que se repitan situaciones como Enron, Worldcom, entre otros. En dichos casos, quedo en evidencia la utilización de la contabilidad para que algunas personas obtuvieran beneficios, en perjucio de una gran cantidad de usuarios tales como accionistas, clientes, proveedores, trabajadores. Todo ello, creo una sensación de inseguridad en los mercados capitales, respectos a la contabilidad preparación de información financiera.

36

c.- Fiabilidad

Prudencia : Precaución al determinar estimaciones. Reconocer las perdidas cuando se conozcan con un grado de probabilidad tal. En contrario, el reconocimiento de utilidad deberá ser en un escenario mas probable.

37

c.- Fiabilidad (ejemplo)

El tratamiento que la NIC Nº 2 da a las existencias; allí se indica que se valorizan a su costo, pero si el valor neto realizable ( valor que podrá recuperar la empresa de la venta de ese activo) es menor, reducirá el valor hasta este monto. En este caso, el criterio de la norma es muy prudente dado que adelanta el reconocimiento de perdidas, pero no así la utilidad que podrían tener las existencias si el caso fuera inverso.

38

c.- Fiabilidad

Integridad : Toma la información contable debe proveer razonable seguridad, respecto a que se han incorporado todos los hechos económicos ocurridos en el periodo y que estos a su vez han sido registrado y clasificados de acuerdo a NIIF. Se debe conjugar la calidad con la oportunidad de la información.

39

c.- Fiabilidad (ejemplo)

Por ejemplo, ante situaciones que no han ocurrido, pero que se perciben como hechos probables y que podrían representar perdidas se deberán constituir provisiones y deberán ser incluidas e informadas adecuadamente, porque su exclusión significaría ocultar información que puede ser relevante para los usuarios de los EEFF. NIC 37 señala las provisiones.

40

Porqué si una empresa contabiliza una compra de mercaderías cuyo documento de respaldo es una boleta de venta y lo contabiliza aprovechando el IVA crédito fiscal contradice la característica cualitativa de fiabilidad y, en particular, Imagen Fiel.

PORQUE NO CORRESPONDE A REPRESENTACIÓN FIEL DEL HECHO ECONÓMICO (FIABILIDAD)

c.- Fiabilidad (ejemplo)

41

c.- Fiabilidad (ejemplo)

La empresa “Nokia” (de telefonía celular) avaluó su marca en US$ 400.000.000.000 , argumentando que es reconocida en todo el planeta , y por este hecho la contabilizó como parte de su activo.

Se ve afectada la “IMAGEN FIEL o PRESENTACIÓN RAZONABLE” “ de los acontecimientos de las transacciones y demás hechos que pretende representar

42

c.- Fiabilidad (ejemplo)

Una constructora adquiere el derecho a cobrar peaje por una carretera previamente construida por la misma empresa. El dueño legal de la carretera es el Fisco de Chile. Sin perjuicio de lo anterior, la empresa contabiliza el costo de construcción de la carretera como parte de su activo fijo y lo depreciará por el período que dura la concesión. ¿Por qué estaría bien contabilizado el hecho económico?

ESENCIA SOBRE LA FORMA

43

c.- Fiabilidad (ejemplo)

En el Balance General, el saldo de la cuenta Préstamos Obtenidos incluye un préstamo bancario recibido por uno de los socios, el cuál fue solicitado para completar su aporte de Capital. A la fecha del Balance, todos los socios han entregado la totalidad de sus aportes.

Se ve afectada la “NEUTRALIDAD”, debe ser neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio

44

c.- Fiabilidad (ejemplo)

La cuenta “Clientes” al 31.12.2008 presenta , dentro de su saldo un 30% de valores correspondientes a anticipos efectuados a los proveedores.

Se ve afectada “INTEGRIDAD”, la información debe ser fiable, la información en los EE.FF. debe ser completa.

45

D.- Comparabilidad

La información financiera debe tener la virtud de permitir la comparación de datos entre empresas, cuando lo criterios utilizados son estándares o similares. Como la norma permite diferentes criterios de valuación para un mismo hecho económico, lo cual hace difícil realizar una comparación de dos empresas, aun cuando pertenezcan a una industria similar. *Es importante incluir “periodos Anteriores” para efectos de comparabilidad

46

D.- Comparabilidad (ejemplo)

Si bien la Empresa funciona desde el año 2005 , los últimos Estados Financieros presentados corresponden al año 2008 , no presentando los correspondientes al año 2007.

Se ve afectada la “COMPARABILIDAD” , los usuarios deben ser capaces de comparar los EE.FF de una empresa a lo largo del tiempo., con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y de sus resultados

47

Restricciones a la información Relevante y Fiable

1.-Oportunidad de la información: El retraso provoca perdida de relevancia , pero la anticipación provoca perdida en la fiabilidad.

¿Que Hacer?

48

Restricciones a la información Relevante y Fiable

2.- Equilibrio entre beneficio y costo: Los beneficios derivados de la información no deben exceder los costos de suministrarla.

3.-Equilibrio entre características cualitativas: Criterio profesional.

4.-La emisión de la información debe conjugar la calidad con la oportunidad

49

EJEMPLO Restricciones a la información Relevante y Fiable Porqué no es aconsejable desde el punto

de vista de la Relevancia utilizar una cuenta denominada “SACAPUNTAS Y GOMAS DE BORRAR” para que forme parte del activo fijo de una empresa de servicios

PORQUE EL COSTO DE LLEVAR UN CONTROL SOBRE ESTOS RECURSOS NO SE JUSTIFICA EN RELACIÓN A LOS BENEFICIOS

50

Elementos de los Estados Financieros

Situación FinancieraLos elementos relacionados directamente con la situación financiera (Balance General) son los Activos, Pasivo y el Patrimonio.

51

Elementos de los estados Financieros

Estados financieros

• Balance de situación

• Estado de resultados

• Estado de variación del patrimonio neto

• Estado de flujos en efectivo

• Notas

• Información por segmento

Situación Financiera

Activos

Pasivos

Patrimonio

Medición del desempeño

Ingresos

Gastos

Medición del Efectivo

Reconocimiento elementos EEFF

Probabilidad

Fiabilidad

Bases de Medición

Costo histórico

Costo actual corriente

Valor de realización

Valor presente

Mantenimiento Patrimonio

Capital Financiero

Capital físico

52

1.-Activo:

Es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

53

2.-Pasivo:

Es una obligación actual de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento del cual, y para pagarlo, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos.

54

3.-Patrimonio:

Es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

55

Existen condiciones que deben ser cumplidas para lograrel reconocimiento de una determinada partida en los EE.FF., estos son:

1) La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros

2) Fiabilidad de la medición

Posibilidad que los efectos de losacontecimientos económicos futuros

afecten a las empresas

Que la valoración del hecho económicopueda ser medido de forma fiable

56

Elementos de los Estados Financieros (Activos).

Activos :El beneficio económico futuro consiste en el potencial para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y efectivo equivalente.

57

Elementos de los Estados Financieros (Activos).

Vías para incorporar beneficios económicos futuros:*Utilizados en producciones de bienes y servicios a vender

*Intercambio por otros bienes.*Utilizados para pagar pasivos.*Distribuido a los propietarios de la empresa

58

Elementos de los Estados Financieros (Activos).

La “Tangibilidad” no es requisito esencial para la existencia de un Activo.

Los activos proceden de transacciones ocurridas en el pasado.

59

Elementos de los Estados Financieros(Pasivos) Una característica esencial de todo Pasivo

es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento presente.Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera.

Las obligaciones también se originan por la actividad normal de la empresa , por las costumbres comerciales y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o de actuar en forma equitativa.(Ej.:Reembolsar a clientes por deficiencias)

60

Elementos de los Estados Financieros(Pasivos)Es necesario distinguir entre una

obligación presente y un compromiso a futuro.La decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar , por si misma ,al nacimiento de un pasivo.Normalmente , el pasivo surge solo cuando se ha recibido el Activo o cuando la empresa entra en un acuerdo irrevocable para adquirir un bien o servicio.

61

Elementos de los Estados Financieros(Pasivos)El pago de un pasivo presente puede

llevarse a cabo de varias maneras, por ejemplo a través de:

Pago de dinero. Transferencia de otros activos. Prestación de servicios. Sustitución de ese pasivo por otra

obligación. Conversión del pasivo en patrimonio.

62

Elementos de los Estados Financieros(Pasivos)

Existen pasivos que solo se pueden medir mediante el uso de grados sustanciales de estimación ;estos pasivos se denominan “Provisiones”

63

Elementos de los Estados Financieros(Patrimonio)

Diferencia entre el Activo y Pasivo ,siendo posible subclasificarse para efectos de presentación.

Ejemplo:Aporte de los socios.Reservas.Utilidades Retenidas.Resultado del ejercicio.

64

Elementos de los Estados Financieros(Resultados)

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien, como disminuciones de las obligaciones que dan como resultado aumentos del Patrimonio y que no están relacionados con los aportes de capital efectuados por los propietarios.

65

Elementos de los Estados Financieros(Resultados)

Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del período contable, en forma de egresos o disminuciones del valor de los activos, o bien, como surgimiento de obligaciones que dan como resultado disminuciones en el Patrimonio y que no están relacionados con las distribuciones de Patrimonio efectuadas a los propietarios .

66

Elementos de los Estados Financieros(Resultados) La definición de ingresos incluye tanto a los

ingresos como a las ganancias. Los ingresos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa, y se reportan como ventas, honorarios, intereses, dividendos, regalías y arriendos.

Son ganancias otras partidas que, cumpliendo con la definición de ingresos, podrían o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la empresa. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza a los ingresos. Por lo tanto, en este Marco Conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente.

67

Elementos de los Estados Financieros(Resultados) La definición de gastos incluye tanto las pérdidas

como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad normal, se encuentran el costo de las ventas, las remuneraciones y la depreciación. Generalmente, los gastos representan una salida o una disminución de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, existencias o propiedades, planta y equipo.

Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo con la definición de gastos, podrían o no surgir de las actividades ordinarias de la empresa. Las pérdidas representan disminuciones en los beneficios económicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza a cualquier otro gasto. Por lo tanto, en este Marco Conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente.

68

Elementos de los Estados FinancierosAjustes por Mantenimiento de capitalLas revaluaciones o correcciones

monetarias de Activos o Pasivos aumentan o disminuyen el Patrimonio, pero aunque cumplan con las definiciones de Ingreso y Gasto , no se incluyen en el estado de resultado.Se consideran en el Patrimonio como Ajustes por Mantenimiento de capital o Reserva de revalorización.

69

Reconocimiento de los Elementos de los Estados Financieros

Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación , en el Balance General o en el Estado de Resultado, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente, siempre que:

Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o salga de la empresa.

La partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con “fiabilidad”

(ver lamina 22)

70

CRITERIOS DE VALORACIÓN

PASADO

COSTOHISTÓRICO

PRESENTE

COSTODE

REPOSICIÓN

FUTURO

VALORACTUALNETO

VALORDE

REALIZACIÓN

VALOR RAZONABLE

71

Valor Justo: Valor justo es el precio que podría ser recibido al vender un activo o el precio que podría ser pagado al liquidar un pasivo en una transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha de valorización

72

Valorización a valor justo una mirada al FAS Nº 157.

El Financial Accounting Standards Board (FASB) emitió en septiembre del año 2006 el FAS  Nº 157 denominado en inglés “Fair Value Measurements” cuya traducción corresponde para efectos de éste artículo a “Valorización a Valor Justo”. Los objetivos de éste FAS, entre otros, son principalmente los siguientes: i) Dar una nueva definición de valor justo, y; ii) Establecer un marco conceptual y una jerarquía para la valorización a valor justo.

73

Nueva Definición de Valor Justo: Valor justo es el precio que podría ser recibido al vender un activo o el precio que podría ser pagado al liquidar un pasivo en una transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha de valorización.

74

Medición de los Elementos de los Estados Financieros

Bases de medición para determinar el monto monetario de reconocimiento en los estados financieros:

Costo Histórico. Costo Corriente Valor Realizable (o de Liquidación). Valor Actual

75

Medición de los Elementos de los Estados Financieros

Costo histórico: Los activos se registran por: el monto de efectivo o equivalentes

de efectivo pagados, o el valor justo del activo entregado a

cambio en el momento de la adquisición.

76

Costo histórico:

Los pasivos se registran por: el valor del producto recibido a

cambio de incurrir en la obligación o, El monto de efectivo o equivalentes

de efectivo que se espera pagar para extinguir la obligación.

77

Medición de los Elementos de los Estados Financieros

Costo corriente: Los activos se llevan contablemente

por: El monto de efectivo, o equivalentes

de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características.

Valor deMarcado en plaza

78

Costo corriente:

Los pasivos se registran :Al monto de efectivo o equivalente

de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.

79

Medición de los Elementos de los Estados Financieros

Valor realizable (o de liquidación). Los activos se registran por: El monto de efectivo o

equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada

80

Valor realizable (o de liquidación).

Los pasivos se registran :A sus valores de liquidación.

81

Medición de los Elementos de los Estados Financieros

Valor actual: Los activos se registran por: El valor actual, descontando las

futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones.

82

Valor actual:

Los pasivos se registran porEl valor actual, descontando las

salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones.

83

Ejercicio:

Lea con atención el siguiente párrafo y conteste las preguntas que se plantean. “Elizabeth es dueña de un local de arriendo de disfraces. El disfraz de jugador de la selección chilena es aquel que más se arrienda y por ese motivo está un tanto deteriorado. Si confecciona ella uno igual al que arrienda hoy su valor sería de $ 25.000.- que representa el 70% de lo que costó el deteriorado. Un cliente que ha arrendado muchas veces el disfraz ofrece comprarlo en $ 15.000.- Ahora bien, Elizabeth sabe que de aquí a fin de año sólo podrá arrendarlo dos veces más y en cada oportunidad cobrará $ 10.000.- ya que al término del segundo arriendo estará completamente deteriorado

84

¿Cuál es el costo histórico del disfraz?

$35.714

85

¿Cuál es el costo corriente del disfraz?

$25.000

86

¿Cuál es el valor de realización del disfraz?

$15.000

87

¿Cuál es el valor actual del disfraz?

2 x $10.000 son $ 20.000

88

CONCEPTOS DE PATRIMONIO Y DE MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO

Capital Financiero: considera el dinero invertido o el poder adquisitivo invertido, Patrimonio es sinónimo de los activos netos de la empresa.

Capital Fisico: Es la capacidad Productiva ;Se considera como la capacidad productiva que posee la empresa basada, por ejemplo, en el número de unidades de productos para la venta producidos diariamente.

(Ver lamina 22)

89

CONCEPTOS DE PATRIMONIO Y DE MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO

Mantenimiento del Capital Financiero: Bajo este concepto se genera una utilidad solo si

el monto financiero (o monetario) de los activos netos al final del período excede al monto financiero (o monetario) de los activos netos que la empresa posee al principio del mismo, después de excluir los aportes y/o distribuciones efectuadas a los propietarios durante el período. El mantenimiento del Patrimonio financiero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante (corregidas monetariamente).

(Ver lamina 22)

90

CONCEPTOS DE PATRIMONIO Y DE MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO Mantenimiento del Capital Fisico: Bajo este concepto se genera una utilidad

solo si la capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la empresa al final del período (o los recursos o fondos necesarios para lograr esa capacidad) exceden a la capacidad productiva en términos físicos que la empresa poseía al inicio del período, después de excluir los aportes de y/o distribuciones efectuadas a los propietarios durante el período.

(Ver lamina 22)

91

EJERCICIO

En el discurso de inauguración de la nueva planta de celulosa de Forestal Bustos S.A., la gerenta general doña Paulina Bustos señaló lo siguiente: “Esta nueva planta productiva significa una inversión de $ 10.000.000, lo que nos permitirá una producción de 80.000 toneladas métricas de celulosa de fibra larga”.

92

¿Cuál es el capital financiero de la nueva planta de celulosa?

$ 10.000.000

93

¿Cuál es el capital físico de la nueva planta de celulosa?

80.000 TONELADAS MÉTRICAS

top related