5.3 sindromes geriatricos especificos

Post on 14-Jan-2017

130 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍALICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Enfermería en Atención al Adulto MayorAlumnas:

Álvarez Maestro Paola KarinaZarate Barraza Silvia Yolanda

Síndromes Geriátricos Específicos

INMOVILIDAD EN EL ADULTO

MAYOR

Haga clic en el icono para agregar una imagen

CONCEPTOEs un síndrome que deteriora de manera significativa la calidad de vida del AM.Obedece a diversas etiologías y cursa con síntomas y signos asociados a la disminución de la capacidad motriz del AM.

ESTADÍSTICAEl 20% de los adultos mayores de países en vías de desarrollo tienen importantes dificultades en su desplazamiento, y la mitad de ellos se encuentran en estado de postración.

0123456

ETIOLOGÍALas principales causas son:Falta de fuerza o debilidad.Rigidez.Dolor.Alteraciones del equilibrio. Problemas psicológicos.

ENFERMEDADES Y CONDICIONES QUE CONTRIBUYEN A LA INMOVILIDAD•Musculo-esqueléticas •Osteartrosis en MI•Fracturas en MI•Artritis•Debilidad muscular•Trastornos dolorosos de los pies•Polimialgia reumáticaNeurológicas • Parkinson• Espondilitis cervical• Estenosis espinal• Demencia• EVC

Cardiovasculares• Insuficiencia cardiaca• Enfermedad coronaria• Vasculopatía periférica • Miocardiopatía hipertróficaPulmonares:• Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica• Enfermedades pulmonares

restrictivas

Factores Psicológicos:• Depresión• Desesperanza • Falta de motivación • Ganancias secundarias por la

discapacidad.

Otras:• Ceguera• Diabetes• Caquexia

Causas ambientales y iatrogenicas:• Inmovilización forzada• Obstáculos físicos• Falta de apoyo social.• Efectos colaterales de drogas.

CONSECUENCIASSociales:• Pérdida de empleo.• Pérdida de relaciones sociales.• Pérdida de la capacidad de cuidar a terceros y de autocuidado.

Psicológicas:• Depresión.• Temor de caídas.• Perdida del control e incapacidad aprendida.

Físicas• Caídas.• Incontinencia.• Perdida de la fuerza.• Alteraciones metabólicas.• Ulceras por decúbito.• Contracturas.• Trombosis venosa.• Embolia pulmonar.

TRATAMIENTOManejo de la inmovilidadConsultar a un kinesiólogo.Evitar el uso de fármacos depresores.Adecuada habilitación de infraestructura para el adulto mayor.Manejo de las complicaciones.

Síndrome de caídas

Haga clic en el icono para agregar una imagen

DEFINICIÓN  La ocurrencia de un evento que provoca inadvertidamente la llegada del paciente al suelo o a un nivel inferior al que se encontraba.

ETIOLOGÍAMultifactorial, asociando factores ambientales, enfermedades y medicamentos. Peligros ambientales. Por ejemplo suelos resbaladizos, camas altas, escalas sin barandillas, escalones altos y estrechos, iluminación deficiente, muebles u objetos mal ubicados (obstáculos para el desplazamiento seguro), ropa y calzado inapropiado.

Fármacos (iatrogenia). Por ejemplo hipotensores, betabloqueadores, diuréticos, hipoglicemiantes, hipnóticos, antidepresivos, neurolépticos; además puede considerarse en este rubro el alcohol.

Enfermedades. El adulto mayor que presenta caídas tiene en promedio 3 a 4 enfermedades coexistentes. 

FACTORES DE RIESGO PARA CAÍDAS RECURRENTES • Dificultad para levantarse de una silla.• Incapacidad para caminar a paso rápido en tándem (sobre una línea).• Reducción de agudeza visual.• Múltiples caídas durante el año anterior.• Otras que aparecen como menos importantes, son las alteraciones cognitivas y estado depresivo.

CONSECUENCIAS

fracturas de fémur, fracturas de antebrazo, húmero y pelvis. A mayor edad, más riesgo de caídas, traumatismo encefalocraneano, hematoma subdural crónico.

Síndrome post caída, con miedo a volver a caer que incapacita al anciano

TRATAMIENTO

Se debe actuar tanto sobre la enfermedad como sobre el medio.

Se deberá entrenar al paciente y considerar la posibilidad de utilizar aparatos auxiliares, bastón, andadera, audífono, anteojos.

Uso de calzado adecuado.  Ejercicio para equilibrio y reeducación de la marcha

DOLOR

Haga clic en el icono para agregar una imagen

CONCEPTO Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo, es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas.

Dolor agudo. Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras.

Dolor Crónico: aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente.

El dolor ha sido identificado como uno de los síntomas más comunes en la consulta médica general

Desafortunadamente muchos pacientes y médicos ven incorrectamente el dolor como parte del proceso de envejecimiento normal.

En el adulto mayor el dolor puede tener múltiples causas, presentaciones variables y numerosos significados; un dolor no controlado puede tener gran impacto en la calidad de vida, en el estado funcional y en el bienestar psicosocial

CONSECUENCIAS DEL DOLOR

Limitación de movimiento Disminución de la realización de actividades se socialización

Depresión Trastornos del sueño

El dolor también puede tener un impacto negativo en los grandes síndromes geriátricos incluyendo:

Malnutrición

Trastornos del equilibrio Caídas Polifarmacia

Trastornos cognitivos

ULCERAS POR PRESIÓN

Haga clic en el icono para agregar una imagen

UPP

Podemos definir las úlceras por presión (UPP) como zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos como son las prominencias óseas del propio paciente y una superficie externa durante un tiempo prolongado.

TRATAMIENTO DE LAS UPP

Estadio I 

Tanto si la epidermis está intacta, es decir, el eritema desaparece al eliminar la presión como cuando el enrojecimiento o palidez no desaparece al retirar dicha presión, en este estadio se pueden aplicar ácidos grasos hiperoxigenados, hidocoloide/hidrorregulador.Si la zona a proteger es el talón o zonas de difícil aplicación se puede utilizar un adhesivo hidropolimérico.

Estadio II 

El aspecto superficial es de abrasión o flictena, existe pérdida parcial de piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, se utilizan apósitos hidrocolides y/o poliuretano absorbente (ej. hidrofibrina, alginato, etc.) para favorecer la limpieza rápida de la herida ya que atrapan la secreción cargada de gérmenes.

Estadio III y IV

En su fase de desbridamiento (necrosis seca, necrosis húmeda/esfacelos) pueden utilizarse hidrogel en estructura amorfa sin alginato y con alginato. Ante la presencia de esfacelos, el alginato cálcico hidrocoloide y la hidrofibra de hidrocoloide son los apósitos utilizados con mayor frecuencia.En su fase de granulación, los hidrocoloides en gránulo o en pasta, junto con los hidropoliméricos y los apósitos absorbentes de suave silicona, son los más frecuentemente utilizados.

Cuando el desbridami

ento es quirúrgico se recorta por planos. Empezando del área central.

Presencia de infección

local; deberá

intensificarse la

limpieza y el desbridamie

nto.

Ulcera no evolucio

na favorable

mente en una

semana?

continua con signos de infección

local, habiendo

descartado la presencia de osteomielitis,

celulitis o septicemia?

Deberá implantar

se un tratamien

to con pomada antibiótica local.

CUIDADOS ESPECÍFICOS

PielExaminar a diario. Debe estar limpia y seca.Utilice jabones con potencial irritativo bajo.

El secado debe ser meticuloso y sin fricciones. No usar ningún tipo de alcoholes sobre la piel como, por ejemplo

colonias. Aplique lubricantes en la piel con compuesto lipídico

tópico en las zonas de riesgo. Masajear suavemente la piel tras la higiene, evitando

friccionar las zonas enrojecidas y que presenten eritema. Use apósitos protectores y mantenga la ropa de la cama

limpia y libre de arrugas

Incontinencia urinaria/intestinalTratamiento de la incontinencia, reeducar los

esfínteres, hacer uso de absorbentes y colectores. Colocación de sonda urinaria

externa, cambio inmediato del pañal húmedo.

Malnutrición

DEFINICIÓN Se define como la alteración

de la composición corporal por depravación absoluta o relativa de nutrientes que produce la disminución de

los parámetros nutricionales por debajo del percentil

Perdida involuntaria de peso

CAUSAS FÍSICAS DE LA MALNUTRICIÓN:

Dificultad para

masticar y tragar

Enfermedad

aguda o crónica

Medicamentos

Dificultad para

absorber los

nutrimentos

Disminución del gusto y

del olfato

CAUSAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS DE LA MALNUTRICIÓN:

Depresión

Ingreso limitado

Reducido contacto

social (vivir solo)

Alcoholismo

Dietas restringi

das

INDICADORESPérdida de

peso de más de 5 kg.

Bajo peso/sobrep

eso.

Albúmina sérica menor de 3,5 g/dl.

Cambio en el estado

funcional.

Ingesta alimentaria inadecuada.

Circunferencia muscular del

brazo menor del 10°

Obesidad.

Enfermedades relacionadas con la nutrición:•Osteoporosis.•Osteomalacia.

Déficit de folato.

TRATAMIENTO Algunas intervenciones apropiadas en pacientes con desnutrición pueden ser:

Asesoría dietética

Suplementos por vía

oral

Estimulación del apetito

Alimentación a través de una sonda

enteral

Nutrición parenteral

top related