4. metodologías para el estudio de la vegetación

Post on 02-Nov-2014

2.448 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Cerón C., 2003Aguirre Z., 2000

Tener un mapa base de la zona. Escala 1:25.000. Imágenes satelitales o fotografías aéreas, cartas topográficas, etc.

Señalan y delimitan los diferentes tipos de vegetación que puedan distinguirse.

Corroborar con varias visitas al lugar de estudio para verificar los límites de cada tipo de vegetación registrada.

Mapa de la cubierta vegetal.

Características de la vegetación Especies predominantes. Superficie de vegetación y porcentaje con

relación al total del área. Pendiente, ubicación del área y limites

altitudinales. Presencia de cultivos, pastos, sistemas

agroforestales, etc. subdividir el área: parte alta, parte media y

parte baja Realizar muestreos representativos en cada

parte.

Porción de terreno, se mantienen en el tiempo, se usan, para el estudio y evaluación de la dinámica y crecimiento del bosque.

Miden 1 hectárea Diferente forma: cuadradas (100m x 100m) o rectangulares (por ejemplo: 500m x 20m).

Cuadradas: subdivididas en 25 subparcelas de 20m x 20m o en 100 subparcelas de 10m x 10m.

Cintas métricas, piolas o cuerdas de colores, tubos de PVC, brújulas: para marcar las esquinas.

Enumerar ordenadamente las sub parcelas (25 o 100)

Croquis de referencia de la parcela. Así mismo pueden incluirse lianas, epifitas, herbáceas, etc.

Se puede usar una vara de 1.30 m para facilitar la medición.

En pendiente: pararse en el lado superior del árbol.

Fuste torcido-deformaciones: se mide 0,3 0 0,5 m en la parte superior donde termina la torcedura.

Punto de medición

Punto de medición

Árboles bifurcados: se mide el diámetro como si fueran árboles separados.

Raíces tablares y raíces zancudas: se estima con la aplicación de una proyección vertical.

Punto de mediciónPunto de medición

Punto de medición

Fustes no circular o acanalado: se realiza un ajuste de medición del diámetro según la experiencia del técnico.

Arboles inclinados: la altura del tronco se mide donde se encuentra la base del tronco y el terreno donde se forma el ángulo

Subparcela, # árbol , DAP(cm), FAMILIA Especie, Uso, # en el Catálogo Observaciones:características morfológicas

Presencia de látex, resinas, olor característico,

Estados de floración o fructificación, etc. Fecha cuando se realiza la investigación.

Porciones alargadas de vegetación, sirven para conocer, en forma rápida, la composición florística, diversidad vegetal y especies dominantes o representativas.

Necesario analizar el terreno. Utilizar fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía, varios SIG, etc.

Cantidad y área varia según tipo de formación vegetal, objetivos, tiempo disponible, etc.

Formación vegetal Cantidad Área DAP

Bosque húmedo Tropical

10 50m x 2m50m x 10m

DAP>=2,5 cm o 5 cm

Bosque seco Tropical –transición bosque nublado

5 50m x 2m50m x 10 m

DAP>=2,5 cm o 5 cm

Bosque Montano- matorral denso

5 50m x 2m 50m x 10 m

DAP>=2,5 cm o 5 cm

Paramo Arbustivo-Matorral ceja andina

5 y 10 5m x 5m10m x 10m.

Lineal

12

Zig-Zag

Radial

Cubre muchos micro-hábitats, lo que puede aumentar la diversidad.

Transecto 2 Km: cada 20 m.100 puntos. Mide la distancia desde el "Punto Centro"

hasta el árbol más cercano y con los 3 árboles restantes hasta el más lejano.

Segundo punto, con brújula, seguir línea recta desde el "Centro" y realiza la misma medición de las distancias entre los árboles hasta el "Punto Centro“.

14

Instalan en zonas pequeñas. Para un área muestreada de

500m² se traza una parcela de 21.4 m de largo.

Ubicar los árboles dentro de sub-cuadrantes.

Incluir la distancia y dirección en la que se distribuyen los árboles.

Usan para estudio de asociaciones de especies, considerándolas como punto centro.

Practicados en todo el Ecuador, método más usado por estudiantes.

Se escoge el lugar de estudio Visitas periódicas, se colectan muestras

fértiles. Después de varios muestreos, se obtiene

listado de especies. Resultados rápidos. Datos cualitativos d las especies. Poco preciso.

Dentro de una parcela o transecto más grande: 2 transectos de 1m x 20m, en forma de cruz.

Todos los individuos presentes.

No es posible contar, se estima el porcentaje de cobertura de cada especie con respecto al total del área muestreada.

Parcela o cuadrante de 20m X 20m,muestrean todos los árboles.

Un extremo: 5m X 5m arbustos.

Otro extremo:1m X 1m hierbas.

5 m

5 m

1 m

20 m

1 m

Arbustos

Arboles

Hierbas

Delimitar 2 transectos de 1m x 20m, dispuestos en forma de cruz dentro de una parcela o transecto más grande.

Registran todos lo individuos presentes dentro de los transectos

No es posible contabilizarlos, se estima el porcentaje de cobertura de las plantas de cada especie con respecto al total del área de los transectos.

Parcela o cuadrante de 20m X 20m (400m2)

Muestrean todos los árboles, dentro (de 20m X 20m)

Delimita en un extremo o esquina otra subparcela de 5m X 5m (25m2) muestrearan todos arbustos presentes;

En otro extremo se delimita un área de 1m X 1m para hierbas.

1: altura de hierbas entre 2 y 50 cm. 2: desde los 51cm a 1m 3: desde los 101 cm a 150 cm 4: desde los 151 a 200 cm

Relación hombre – plantas (usos). Conocimiento de diferentes grupos humanos respecto al uso y aplicación de la flora.

Respectiva colección identificada, información de informantes, corroborada.

Aplicarse en cualquier tipo de metodología de estudio (metas del trabajo).

top related