(1/2) "la lluvia, el pluviómetro y la red de monitoreo"- miércoles 28 de marzo de 2012...

Post on 28-Jul-2015

1.275 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AGUA LLUVIA EN

MEDELLÍN

AGRADECIMIENTOS

• Ingeniera: ANGELA SIERRA

Planta de tratamiento de aguas de Villa Hermosa.

• LINA MARIA GÓMEZ PARRA.

Coordinadora de procesos Culturales biblioteca EPM.

• JAIME GUZMAN OLAYA

Coordinador de ciencia y tecnología Biblioteca EPM.

• CAMPO ELÍAS ROLDÁN.

Director: INCAES AEROSPACE.

• Equipo Técnico, Administrativo, Logístico y de Servicios de Biblioteca EPM.

• Biblioteca Publica Piloto de Medellín.

• CENDOI (Centro de Documentación de Ingeniería Universidad de Antioquia).

CONTENIDO •RESEÑA HISTÓRICA..

•LA PRECIPITACIÓN.

•EL PLUVIÓMETRO.

•MÉTODOS PARA HALLAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE

UN ÁREA ESPECÍFICA.

•PRECIPITACIÓN EN MEDELLÍN DESDE 1908.

•ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN MEDELLÍN Y EL ORIENTE

CERCANO.

•REGISTRO PLUVIOMÉTRICO DEL 2006 DESDE EL OCCIDENTE

DE MEDELLÍN.

CONTENIDO

•AGUA LLUVIA PARA USO RESIDENCIAL.

• ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LOS CENTROS

ESPACIALES.

•ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN CONSTRUCCIÓN.

•PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RED DE ESTACIONES

METEOROLÓGICAS CASERAS.

•BIBLIOGRAFÍA.

En 1873 se crea la OMI (Organización Meteorológica Internacional )

precursora de la OMM (Organización Meteorológica Mundial ) fundada en

1950 en ingles WMO y actualmente con un departamento para

Instrumentación y Métodos de Observación (CIMO).

Reseña histórica

Reseña histórica

Actualmente la red de HM de EPM está constituida por 198

estaciones, la gran mayoría de tecnología digital, y cubre el 50%

de territorio del depto de Antioquia y buena parte de la Guajira.

De estas 139 son estaciones pluviométricas digitales, algunas

de las cuales tienen más de medio siglo de historia.

Reseña histórica

PRECIPITACIÓN

•CONDENSACIÓN: Proceso físico que consiste en el paso de una

sustancia en estado gaseoso a estado líquido. El proceso inverso es la

ebullición.

•NUBE: Conjunto visible de diminutas gotitas de agua, líquidas o

sólidas, en suspensión en la atmósfera.

•Para que se formen las nubes:

• Es preciso que el vapor de agua que contiene la atmósfera se

condense, la masa de aire tiene que capturar más vapor de agua o

enfriarse lo suficiente para alcanzar la saturación.

PRECIPITACIÓN

•PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NUBES

•NUBES CONVECTIVAS: Son de desarrollo vertical (Cúmulos

Cumulominbos).

Formadas cuando la masa de aire

húmedo se mueve verticalmente.

Puede darse de 3 formas: Por calentamiento en el suelo.

Por enfriamiento arriba.

Por Ascención forzada.

PRECIPITACIÓN •PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS NUBES.

NUBES FRONTALES:

Frentes : Frontera entre el aire caliente y el frío.

De frente cálido: son estratiformes y se forman delante del

mismo, desaparece una vez que pasa el frente, es simplemente

una línea y no una masa nubosa.

De frente frío: son de desarrollo vertical. Una larga barrera

de cumulonimbos de unos 70 Km de anchura acompaña al

frente.

NUBES DE ADVECCIÓN: Los movimientos advectivos

(Horizontales) transportan una masa de aire caliente y húmedo

en altura hasta una región fría, luego el aire húmedo se enfría y

se condensa originando una nube estratiforme que puede tener

un espesor de 2000 a 3000 m.

PRECIPITACIÓN

•PRECIPITACIÓN: Es el agua ya sea en forma líquida o sólida que

procede de las nubes y alcanza el suelo.

•FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

•Las gotitas de agua en una nube tienen un diámetro medio de

0.01mm separadas por enormes distancias relativas.

•La teoría que mejor explica la formación de las gotas es: la

Coalescencia, que significa la acción de unirse o soldarse dos gotas

separadas. Esta versión es válida para todo tipo de nube sea fría o

caliente.

PRECIPITACIÓN • La condensación comienza cuando:

– El vapor de agua tiene una buena superficie.

– Tiene ciertos núcleos sobre los que pueda condensarse.

•La Nucleación puede ser:

– Homogénea: El vapor se condensa sobre: una gotita submicroscópica.

– Heterogénea: EL vapor se condensa sobre: partículas sólidas como polvo, sal de los océanos, combustión incompleta de productos industriales etc.

PRECIPITACIÓN TIPOS DE PRECIPITACIÓN

•llovizna: Nubes bajas estratificadas o niebla.

Gotas diminutas con diámetros de 0.5mm.

•Lluvia: Procede de nubes espesas.

Precipitación líquida con gotas de tamaño superior a 0.5mm

y muy frecuentemente de 3 a 6mm.

•Chubascos: Nubes convectivas de desarrollo vertical a veces

(Aguaceros) ocasionan tormentas(Cúmulo-Nimbus).

Las gotas son grandes o goterones.

La precipitación es intensa, discontinua y ocasional.

Si es torrencial puede provocar inundaciones.

Alta variabilidad (cae en un sector mientras que en otro

no muy lejano no cae nada).

PRECIPITACIÓN TIPOS DE PRECIPITACIÓN

•Granizo: Cuando en las nubes tormentosas las gotas de agua son

arrastradas hacia arriba por fuertes corrientes verticales

se hielan aumentando de tamaño hasta que caen por

gravedad.

Son granos de hielo translúcido irregular, formado por un

núcleo de granizo blando recubierto por una fina capa de

hielo.

Es ocasional y de irregular distribución.

Cuando las piedras son superiores a 2.5 cm de diámetro la

precipitación se llama pedrisco, en ocasiones superan el

tamaño de huevos de gallina.

PRECIPITACIÓN TIPOS DE PRECIPITACIÓN

Nieve: Es una precipitación de agua sólida cristalizada en forma de

estrellas hexagonales mezclada a veces con cristales de hielo.

Vista al microscopio presenta artísticas combinaciones de gran

belleza.

Si la temperatura no es demasiado baja los cristales se

sueldan formando copos de estructura esponjosa y porosa.

Precipitación año 2006 Estación BV-1

valor total 2930,9 mm

0

100

200

300

400

P. en mm 124 100 313 343 326 220 137 184 264 309 375 230

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

BIBLIOGRAFÍA 1. Revista Hidrometeorológica Empresas Publicas de Medellín

Volumen 1, N° 1 Noviembre de 2005 ISSN 1900-7248.

2 Fundamentos de hidrología de superficie

Francisco Javier Aparicio Mijares.

Noriega editores 2005.

3. Climatología y Meteorología Agrícola.

Manuel Ledesma Jimeno

Paraninfo 2000.

4. El agua.

Carlos Jaime Prieto Bolívar.

ECOE ediciones.

5. Paginas de Internet.

BIBLIOGRAFÍA

6. Reseña histórica de la meteorología en Colombia.

HIMAT-COFIAGRO. 1982.

7. Hidrología para ingenieros.

Ray K. Linsley, JR, Max A. Kohler, Joseph L. H. Paulhus.

Mc Graw-Hill 1958.

8. La RAC Red de Astronomía Colombiana.

9. Revista Tecnología del Agua.

N° 264 Septiembre 2005.

Pag 74,75,76.

10. Atlas Climatológico Nacional.

ISBN 958-8067-14-6.

BIBLIOGRAFÍA

11. Centro Panamericano de ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente.

(CEPIS/OPS).

12. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales.

(IDEAM).

Gerson/Walter

top related