1 motivación expo

Post on 12-Feb-2016

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

motivacion

TRANSCRIPT

Esteban Quinchanegua

Jeison Díaz

Mónica García

Camilo Garzón

Santiago Páez

Laura Suarez

MOTIVACIÓN 20111015106 20102015011 20102015010 20102015080 20111015005 20122015020

OBJETIVOS

Comprender la importancia de la motivación en el entorno laboral.

Entender la trascendencia del clima laboral.

Conocer algunos riesgos psicosociales derivados de un clima laboral inadecuado.

Identificar las principales teorías motivacionales y sus tipos.

Valorar la asertividad como un elemento auto motivador.

Tomar conciencia del concepto de frustración y de sus consecuencias laborales.

La Motivación Laboral

DEFINICIÓN

La motivación es aquella fuerza que impulsa al individuo a realizar una actividad o a tener un determinado comportamiento en una situación concreta.

La actividad motivada a se diferencia de la actividad instintiva a en que la primera implica voluntad por parte de quien la realiza; es decir, existe una causa, una razón o un estímulo que impulsan al individuo a hacer algo voluntariamente.

NIVELES BÁSICOS

Nivel Primario: Cubre las necesidades elementales: vestir, comer, beber, etc.

Nivel Secundario: Cubre las necesidades secundarias: reconocimiento social, afecto, prestigio, etc. Para llegar al segundo nivel de motivación, previamente debe estar cubierto el primero.

MOTIVACIÓN POR

RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

Una vez cubiertas las necesidades

primarias del trabajador, es

importante cubrir otras

necesidades como, por ejemplo,

sentirse reconocido en el trabajo.

El hecho de cubrir el nivel

secundario puede llegar, en

muchas ocasiones, a suponer una

fuente de motivación superior a la

que podría aportar una

compensación económica.

ANTECEDENTES DE LA

MOTIVACIÓN LABORAL

La llegada de la industrialización y la desaparición de

los talleres artesanos a principios del siglo XVIII.

Año 1920 cuando naciera la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Mediados del siglo XX surgieron algunas teorías que

estudiaban la motivación (relacionar la motivación

del trabajador con su rendimiento laboral y su

satisfacción personal).

Las empresas decidieron analizar qué buscan las

personas en el trabajo, cuál es su escala de

necesidades, qué deseos, conscientes o

inconscientes, quieren satisfacer, cuáles son sus

intereses, con qué trabajos se sienten más

identificados, etc.

ACTUALIDAD

La importancia que en la

actualidad las empresas

conceden a la motivación del

trabajador se percibe por el

esfuerzo y los recursos que

estas invierten en realizar

encuestas y estudiar el nivel

de satisfacción de sus

empleados, así como por la

formación que dan a los

directivos con el fin de

proporcionarles recursos para

motivar a sus trabajadores.

Factores que

Favorecen la

Motivación Laboral

Un trabajador motivado canalizará sus esfuerzos en

alcanzar los objetivos de la empresa, ya que dichos

objetivos habrán pasado a formar parte de sus

propios objetivos.

Las dos grandes preguntas que se plantean al

respecto son:

– ¿Qué conduce a las personas a actuar de una

manera determinada? – ¿Por qué se trabaja?

Para motivar a los trabajadores hay que tener en

cuenta su escala de valores, su cultura, la situación

económica del entorno en el que viven o las metas u

objetivos que pretenden alcanzar mediante el trabajo.

Obviamente, las metas de un trabajador en un país

desarrollado son radicalmente distintas a las de un

trabajador en un país en vías de desarrollo.

EL DINERO No obstante, en ocasiones, a medida que un

trabajador va mejorando su estatus

económico disminuye la importancia que le

da al dinero.

EL RECONOCIMIENTO

DENTRO DE LA EMPRESA Un reconocimiento continuo puede dejar de

ser motivador y debe ser proporcional a la

tarea realizada.

LA RESPONSABILIDAD

SOBRE EL TRABAJO

Esta debe

corresponder con la

formación y las

capacidades de

cada uno.

EL RECONOCIMIENTO

SOCIAL

Un trabajo valorado y

reconocido por la sociedad es una fuente de motivación por

sí mismo.

LA IMPORTANCIA DEL

CLIMA LABORAL El clima laboral es el

conjunto de condiciones o

de circunstancias que

rodean a una persona en su

entorno laboral. El clima

laboral influye de manera

directa en el grado de

satisfacción y motivación de

los trabajadores y, por tanto,

en la productividad de las

empresas.

Los estudios de clima laboral tratan de

medir diversos aspectos:

Cuál es el nivel de

motivación de los

trabajadores, cómo se

sienten con el grado de

participación e información

que les proporciona la

empresa, cómo perciben el

nivel de comunicación, si

están satisfechos con la

formación continua, con la

prevención de riesgos

laborales, etc.

RIESGOS PSICOSOCIALES DERIVADOS DEL

CLIMA LABORAL

El mundo laboral ha experimentado una transformación importante en las últimas décadas en nuestro contexto sociocultural. Las nuevas exigencias

del trabajo han originado la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales.

ACOSO LABORAL O MOBBING

CAUSAS DEL ACOSO LABORAL

En el acoso laboral se

distinguen varias fases

En la fase inicial el acosador no

se muestra violento, sino más

bien al contrario: despliega sus

capacidades seductoras con la

víctima y su entorno, con el fin

de conocer las debilidades de la

víctima y hacer creer al entorno

de que siempre se ha portado

bien con la víctima.

Una vez superada esta primera

fase es cuando surge el conflicto;

el enfrentamiento comienza

siendo un hecho puntual para,

posteriormente, ir

convirtiéndose en algo crónico,

momento en el que comienza el

acoso propiamente dicho.

BURNOUT

CICLO DE LA MOTIVACIÓN

La motivación se puede describir a través de un

ciclo ya que cada vez que se cumple una meta

nuestra personalidad crea una nueva necesidad.

TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN

Las teorías de la motivación tratan de descubrir

los elementos o estímulos que inciden en la forma

de actuar de las personas. Según el grado de

motivación de una persona, así será su modo de

actuación.

TIPOS

TEORIAS DE

CONTENIDO TEORIAS DE

PROCESO

TEORIAS DE CONTENIDO

– Maslow: Teoría de la jerarquía de necesidades.

– Herzberg: Teoría bifactorial.

– McClelland: Teoría de las necesidades aprendidas.

Se basan en la importancia de los factores de la

personalidad humana, puesto que estos

determinan la forma de realizar las tareas y la

energía con la que se desarrollan.

MASLOW: TEORÍA DE LA

JERARQUÍA DE NECESIDADES

(1963)

Motivación como un conjunto

de necesidades del individuo

jerarquizadas en forma de

pirámide, según la

importancia que cada

persona les concede en

función de sus

circunstancias.

Son las más básicas, ya que son

necesidades imprescindibles para la

supervivencia humana:

• Alimentarse

• Saciar la sed

• Mantener una temperatura corporal

adecuada

NECESIDADES

FISIOLÓGICAS

Son aquellas que pretenden

proteger a la persona de los

posibles peligros a los que se

expone. Como ejemplo la

necesidad de estabilidad laboral.

NECESIDADES DE

SEGURIDAD

El ser humano necesita

sentirse acompañado de

otras personas, ser

partícipe de un grupo

social, dar y recibir afecto,

interactuar y vivir en

relación con otros,

comunicarse y entablar

amistad.

NECESIDADES SOCIALES

La persona necesita sentirse reconocida

y estimada, no solo por su grupo social,

sino también por sí mismo.

NECESIDADES DE

RECONOCIMIENTO O ESTIMA

• La autovaloración

• Respeto hacia uno mismo.

También se denominan

necesidades de auto

actualización o auto

superación y son las últimas

en la pirámide. En este nivel,

las personas intentan

desarrollar todo su potencial,

su creatividad y su talento. De

esta forma pretende alcanzar

el nivel máximo de sus

capacidades personales.

NECESIDADES DE

AUTORREALIZACION

HERZBERG: TEORÍA BIFACTORIAL

(1976)

Debe existir un equilibrio entre los

factores de higiene y los

motivadores.

El hecho de que los factores de

higiene sean adecuados, no

garantiza la satisfacción de los

trabajadores, puesto que la única

forma de satisfacerlos es

desarrollando elementos

motivadores que aumenten su

satisfacción en el puesto de

trabajo.

• Las condiciones de trabajo.

• Los sueldos y salarios.

• La relación con los compañeros y jefes.

• La cultura de la empresa.

• Las normas que rigen el trabajo diario.

• La seguridad en el entorno laboral.

• La privacidad.

FACTORES DE HIGIENE

Se dan en el entorno donde las

personas desarrollan su trabajo,

siendo externos al mismo. Están

asociados a la insatisfacción.

• El reconocimiento.

• Las responsabilidades.

• El crecimiento personal en el trabajo.

• El progreso y el logro.

• El trabajo.

FACTORES MOTIVADORES

Se centran en el contenido del

trabajo, en las tareas que se

van a desarrollar, por lo que son

internos al mismo. Son la causa

principal de satisfacción.

MCCLELLAND: TEORÍA DE LAS

NECESIDADES APRENDIDAS

(1989)

• Las personas aprenden, a través de la experiencia

social y cultural, determinadas necesidades que

hacen propias.

Motivador

Necesidad o

necesidades que

determinan la forma

de comportarse de una

persona.

• Por eso, esta teoría es muy útil a la hora de hacer

una selección de personal.

Es aquel que lleva a las personas a

desarrollar relaciones de cordialidad y

satisfacción con otras personas. La

persona necesita sentirse parte de un

grupo y, de esta forma, sentirse apreciado

y estimado por los otros.

MOTIVADOR DE

AFILIACIÓN

Se trata del impulso que mueve a

las personas a actuar en busca del

mayor éxito en todo aquello que

desarrollan.

MOTIVADOR

DE LOGRO

Es el deseo del individuo de controlar a los

demás y al entorno que les rodea, adquiriendo

la potestad para modificar situaciones.

MOTIVADOR DE PODER

PODER

SOCIALIZADO PERSONAL

Cuando se trata

de influir o

controlas a las

personas

En beneficio de su

equipo y de la

empresa

La persona desea obtener los mejores

resultados en las tareas que realiza y así

poder diferenciarse de otros que están en

su mismo puesto de trabajo.

MOTIVADOR

DE LA COMPETENCIA

TEORIAS DE PROCESO

Estas teorías tratan de analizar el

desarrollo de la motivación en el puesto

de trabajo.

– Vroom: Teoría de la expectativa.

– Locke: Teoría de la finalidad.

– Adams: Teoría de la equidad o justicia

laboral.

VROOM: TEORÍA DE LA EXPECTATIVA

(1964)

• La motivación depende de los logros

u objetivos y de probabilidades

reales.

• La significatividad que para el sujeto

tenga la recompensa a sus logros.

• Crecimiento profesional y personal.

LOCKE: TEORÍA DE LA FINALIDAD

(1968)

• La motivación que el trabajador

demuestra en su puesto de trabajo es

un acto consciente, y que su nivel de

esfuerzo o ejecución estará en

función del nivel de dificultad de las

metas que se proponga alcanzar.

ADAMS: TEORÍA DE LA EQUIDAD

O JUSTICIA LABORAL (1965)

• Valoración de las personas respecto a

la relación entre los esfuerzos que

emplean en la consecución de los

objetivos y las recompensas

obtenidas por esos logros.

• Comparan las recompensas a nivel

interno y externo.

LA FRUSTRACIÓN Y SUS

CONSECUENCIAS

La frustración es un

estado de tensión

emocional que se

produce cuando existen

barreras u obstáculos

que se interponen en la

consecución de un

objetivo.

Muchos problemas responden, no

tanto a la carencia de factores

motivadores, sino a la existencia

de frustraciones personales.

Una buena forma de evitar la frustración es el autoconocimiento; si la persona se conoce a sí misma, conoce sus capacidades y habilidades y sabe cómo sacar partido de ellas, podrá marcarse metas alcanzables evitando con ello la frustración

Cuando el grado de frustración es muy elevado y

la persona no puede superarlo, puede

desembocar en situaciones emocionales tensas y

enfermedades: depresión, ataques de ansiedad,

fobias, pérdida o incremento de apetito,

agresividad, etc.

LA ASERTIVIDAD COMO ELEMENTO AUTO MOTIVADOR

Una persona asertiva es aquella capaz de

expresar sentimientos, actitudes, deseos

y opiniones de un modo apropiado para

cada situación, respetando las conductas

y opiniones de los demás y resolviendo

adecuadamente los posibles problemas

que puedan surgir.

• Mostrar satisfacción con su trabajo.

• Comunicar su disconformidad cuando

exista, y buscar soluciones.

• Tomar la iniciativa cuando cree que

algo no va bien.

• Hacerse responsable de sus actos,

trabajando en todo momento con su

equipo para alcanzar las metas

propuestas.

EN GENERAL UNA PERSONA ASERTIVA DEBE:

top related