alrededor de la planificación prospectiva universitaria planificacin prospectiva de... · y el...

22
Alrededor de la planificación prospectiva universitaria Ec. Claudio Rama (Dr.ED; Dr. DER, PosDr) Seminario Taller internacional: NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL . Consejo de Educación Superior (CES) Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena. Ecuador 3 - 6 de marzo de 2015 1

Upload: lehanh

Post on 08-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alrededor de la planificación prospectiva universitaria Ec. Claudio Rama (Dr.ED; Dr. DER, PosDr)

Seminario Taller internacional: NUEVOS HORIZONTES DE GESTIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ECUATORIANO: HACIA UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL . Consejo de Educación Superior (CES)

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena. Ecuador 3 - 6 de marzo de 2015

1

“El mundo está transitando del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo que genera un neodependentismo de los países del sur basado en el conocimiento”. René Ramírez

2

3

La nueva etapa de la humanidad

• La historia de los últimos quinientos años ha sido resultado del desarrollo de etapas y ciclos basados en tipos de tecnologías que modelaron los procesos sociales.

• Nuevamente hay una irrupción de nuevas tecnologías que están cambiando la base productiva y que se están generalizando hacia todos los sectores cambiando las formas en la cuales se producía, consumía, vivía, transportaba, comercializaba, convivía, etc.

• La microelectrónica y la informática como industrias de apoyo y el conocimiento como recurso básico, se constituyen en los sectores impulsores de la economía y la reorganización social que impulsan una innovación permanente de creaciones destructivas (Schumpeter).

• La nueva revolución marcada por la informática (digital=en red=global) se expande a todo la estructura socio-productiva bajo formas competitivas del entorno mercantil creando incertidumbres y cambios radicales continuos

4

Nuevo modelo económico global: el capitalismo cognitivo

Cambio Tecnológico:

Digitalización Microelectrónica y Programación informática

Impacto shumpetereano en las formas de

creación de riqueza (innovación)

Cambio en las demandas de trabajo profesional

Expansión y renovación del

conocimiento (postgrados, investigación,

educacion continua)

Comercio mundial y división del trabajo en

función del valor agregado de conocimiento

Nuevas dinámicas educativas

5

La innovación permanente

• Las innovaciones en forma de racimo u oleadas discontinuas son los determinantes de la expansión y de la contracción económica, dando sustentación teórica a la demostración de los ciclos económicos de Krondratief y apoyando el modelo Keynesiano de la inversión y depreciación

• La innovación tecnológica como la base de la competencia capitalista o deja espacio para las empresas no innovadoras e impone un proceso permanente de obsolescencia, de aumento del capital humano y de complejidad de las competencias profesionales

Aumento de la competencia alrededor del conocimiento,

desigualdad cognitiva, mayor incertidumbre,

asimetrías informacionales, y más conflictos

alrededor del conocimiento

6

El nuevo paradigma del capitalismo del conocimiento

• Irrumpe un nuevo paradigma tecnoeconómico que impulsa la acumulación basado en la informática y las telecomunicaciones, como forma más óptima de organización social, por más eficiencia, menos costos y aumento de la productividad y de calidad de productos y servicios

• El “paradigma tecnoeconómico como conjunto de principios de “óptima práctica” que acompaña la difusión de la revolución tecnológica y que transforma todas las ramas de la economía, renovando productos y procesos, relocalizando actividades, redefiniendo mercados, rediseñando empresas y modificando los modos de producir y vivir

7

El nuevo paradigma tecnoeconómico del capitalismo del conocimiento

• Nuevo paradigma tecnoeconómico que impulsa la acumulación basado en la informática y las telecomunicaciones, como forma más óptima de organización social, eficiencia, menos costos y más aumento de la productividad y de calidad de productos y servicios

• El “paradigma tecnoeconómico como conjunto de principios de “óptima práctica” que acompaña la difusión de la revolución tecnológica transforma todas las ramas de la economía y países, renovando productos y procesos, relocalizando actividades, redefiniendo mercados, rediseñando empresas y modificando los modos de producir y consumir

8

Nuevo escenario del saber

• Irrupción de una nueva fase basada en el uso más intensivo de conocimiento como eje de la creación de riqueza y organización social.

• Sustitución del empleo no capacitado por procesos de automatización que generan mayor empleo de trabajadores simbólicos. Cambio del mercado laboral asociado a densidad tecnológicas con mas competencias laborales

• Nueva división internacional del trabajo asociada a tijeras de precios derivadas de la densidad tecnológica de la producción y a la propiedad intelectual.

• Mercantilización del conocimiento y los países centrales se especializan en la producción y apropiación de nuevos saberes

9 9

La división internacional del trabajo

• Los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; tienden a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos (Heckscher-Ohlin)

• El crecimiento se basa en la innovación como creación destructiva, que moriza la competencia) (Shumpeter)

• La inversión en capital humano de calidad es la base de la inserción internacional (Shutlz)

• La sociedad y la economia en red son el eje de la creación y apropiación de valor. (Castells )

Las bases del

capitalismo cognitivo

KH +

innovacion + conocimiento + economia red,

son las variables

estratégicas de la competencia

mercantil.

“La prospectiva es explorar lo que puede ocurrir para responder a lo que podemos hacer” (estrategia). Jouvenal

10

El pensamiento sobre el futuro

• La expansión del conocimiento y su creciente carácter sistémico, los avances tecnológicos, la permanente innovación como sistema económico basado en la “creación destructiva” shumpeterana, la globalizacion de las interacciones socioeconómicas, y la articulación compleja de los múltiples subsistemas, ponen a la reflexión sobre el futuro un eje de la gestión social

• La incertidumbre, la alta competencia cognitiva, la volatilidad de los mercados, el aumento de los actores, los cambios tecnológicos, torna imprescindible introducir el análisis del futuro

11

Los enfoques del futuro

• El enfoque de Marx de la importancia de las fuerzas productivas sobre las relaciones sociales de producción llevo a Herman Khan a fundar en el conocimiento y las tecnologías los impactos rupturistas del futuro

• Los enfoques ricardianos sobre desequilibrios entre alimentos y población derivaron en el enfoque del Club de Roma y el catastrofismo ecológico que caracteriza el pensamiento actual

12

La prospectiva como campo de epistemológico para la política universitaria

• El pensamiento de la complejidad, la visión prospectiva y el enfoque sistémico se conforman como una de las respuestas

• La prospectiva ha interrumpido para tratar de encontrar un asidero metodológico a para analizar el futuro. Ella ha permitido rebatir las visiones mecanicistas de la evolución y anular la mera traslación del pasado hacia el futuro, y nos ha planteado un marco conceptual de escenarios y futuribles en el cual la política y las fuerzas sociales fija los caminos societarios para alcanzar el futuro.

13

Los nuevos ejes de la prospectiva

• La Escuela prospectivista francesa reunida alrededor de la la Revista Futuribles sostiene que el futuro se construye desde el presente y no es – en términos deterministas - la extrapolación de tendencias y patrones invariables. Le otorga una preponderancia a las variables políticas en la dirección consciente a los escenarios deseados

• La determinación de los futuribles, a partir de multiplicidad de variables en interacción múltiple, construyen escenarios de los futuros posibles, de futuribles, a partir de los cual se plantean las estrategias de acción.

14

Las etapas de la planeación prospectiva

1. Análisis del contexto del conocimiento y de los mercados de trabajo

2. Objetivos de la institución. Misión

3. Diagnostico de los sistemas de educación superior

4. Futuro deseado en el contexto de los valores y de las realidades

5. Futuros factibles. Los futuribles

6. Selección del futuro factible en función del deseable

15

La teoría de la ruptura y la prospectiva

• La teoría de la catástrofe y la ruptura (Thom, 1983) coloca en los puntos de cambio los elementos determinante en la conformación de tendencias.

• Los momentos de discontinuidad o los eventos inesperados modelan el desarrollo, tanto al ver el pasado como el futuro. El caos como concepto busca explicar las fragmentaciones y rupturas en la resolución de las tensiones y la apertura de escenarios.

• La prospectiva va a introducir las crisis, en tanto rupturas a las continuidades, y su impacto en los escenarios. Las rupturas como cambio en los escenarios

• La prospectiva incorpora develar las rupturas, por contradicciones internas e impactos externos (Aglietta (1983), como puntos de flexión de las variables creando discontinuidades significativas y nuevos escenarios prospectivos 16

La complejización de los enfoques del futuro

• Los nuevos escenarios de complejidad, conocimiento, globalidad y sistema mantienen a la política en el centro, pero agregan más incertidumbre propia de la naturaleza de los estudios futuribles.

• En el contexto de lo global y sistémico, se reconoce el impacto de la expansión del conocimiento, de las tecnologías rupturistas en la creación destructiva, en la complejidad y el caos de las sociedades democráticas, de la existencia de rupturas como bases de un enfoque más complejo en el enfoque de la prospectiva

17

La planificación prospectiva para encarar el analisis y la

accion estrategica en

la construcción

del futuro deseable y

posible

La evolución de la planificación

• La planificación normativa (burocrática)

• La planificación situacional (la política como eje de la determinación de las decisiones). Enfoque del tiempo presente, de superar las contradicciones y las luchas politicas (Martner, Chile)

• La planificación prospectiva. Los futuribles como acción colectiva, interdisciplinaria, estratégica y global

18

Masificación

Diferenciación

Mercantilización

Internacionalización

Virtualización

Regulaciones Demandas sociales

Dinámica política

Dinámica económica

NTIC Globalización

Saberes

Macrotendendencias y macrotensiones de la Educación Superior en América Latina

19

La planificación prospectiva universitaria

• La fijación de objetivos en tanto sueños de escenarios deseados tales como el aumento de la cobertura, calidad, equidad y pertinencia, son la base de la formulacion de políticas para alcanzarlas en el marco de superar la dependencia del capitalismo del conocimiento.

• Sin embargo, las resistencias y la complejidad de los problemas universitarios y los nuevos contextos de cambios del conocimiento, de los mercados de trabajo, de las dinámicas del capitalismo cognitivo, imponen a que las políticas se basen en análisis prospectivos, y que la planificación sustente una gestión estratégica del conocimiento

20

La planificación prospectiva y los conflictos

21

Pierre Bourdieu (2008), en “Homo academicus”, muestra

las tensiones al interior de las comunidades académicas son

derivadas de los conflictos creados por la democratización de los

sistemas educativos y la demanda de ascenso de nuevos sectores

sociales

Conclusión

• Reformas un escenario de incertidumbre sobre la base de la planificación prospectiva con miras a transformar la matriz cognitiva mediante una nueva gestión del conocimiento

• Desarrollar sistemas de información y análisis prospectivos como bases de la planificación universitaria. Comprender el presente y el pasado es siempre uno de los ejes para comprender el futuro. Ello requiere resguardar el conocimiento crítico, transferir y compartir el conocimiento poniéndolo a disposición de quienes lo requieran e identificar el conocimiento que se va a necesitar y explicitar la estrategia para adquirirlo.

• En el mundo universitario faltan asignaturas y ámbitos de reflexión prospectivo en las carreras (cuales son los conocimientos futuros, como van a ser los mercados de trabajo, como es la gestión de esos conocimiento, etc) 22