algunos apuntes etnogrÁficos sobre los altos de gÁldar

28
JUNCALILLO… TIERRA DE PAPAS Y MILLO

Upload: david

Post on 07-Jul-2015

771 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

JUNCALILLO…TIERRA DE PAPAS Y

MILLO

Page 2: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA IIILA AGRICULTURALos principales

cultivos de la zona eran y son la papa y el millo, como así reza la canción: “Juncalillo tierra de papas y millo”.

PAPASLas papas se las

vendían a paperos que venían de Gáldar o Guía en mulos.

Cultivos de papas

Sacos de papas en una cogida

Page 3: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA IVHabía dos cosechas, una de invierno y otra de verano. La cosecha de invierno era la que se plantaba en Agosto y se recogía en Diciembre, y la de verano la que se plantaba en Febrero y se cogía en Junio.

Cogida de papas en la actualidad

Page 4: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA VPAPAS IILas variedades cultivadas eran:- Autodate (de las palabras inglesas, up to date)- Kinegua (de las palabras inglesas King Edward)

HORTALIZASCon las papas se plantaban coles, arbejas,

lechugas, pencas, rábanos, lentejas (variedad española, blanca), garbanzos, calabazas,

calabacinos, cebollas y ajos.

Page 5: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA VIMILLOEn cuanto al millo, se

solía plantar mucho menos terreno que de papas. No se vendía. Con él se hacía gofio, se utilizaba la piña para la comida y la rama para forraje de los animales. Plantación de millo

Page 6: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA VII

TRIGO-CEBADALos cereales, como en todas las medianías,

no podían faltar pues eran fundamentales para hacer el pan. El trigo se plantaba junto a la cebada y había una parte en barbecho(*). El trigo no se vendía, pero sí la cebada a 2 pesetas la fanega (**).

(*) barbecho: sistema de rotación de cultivos consistente en dejar una parte de los terrenos sin plantar para que la tierra recupere su fertilidad.

(**) fanega: Medida de capacidad que se utilizaba antiguamente. 1 fanega: 50 kg

Page 7: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA VIIITRIGO-CEBADA II

Del trigo, además de harina, se sacaba almidón, y la cebada era para los animales y también con él se hacía un sucedáneo del café, importante en una época de carestía (después de la guerra civil, a partir de 1939)

Foto actual de una trilla

Page 8: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA IXLOS FRUTALES – LOS MATOS

Se plantaban en zonas menos aptas para los cultivos.

El tipo de frutales que se plantaban y se siguen plantando han de adaptarse a los rigores de un clima frío (para estas latitudes). Ejemplo de ello son los castañeros, nogales, perales…

Castañero en la montaña. Actualmente se le ve rodeado de retamas.

Page 9: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA XIPITASCon las pitas se hacía hilo para

las traperas, estropajo o esparto y con ello se hacía, por ejemplo, pares de coyundas (*) para el ganado.

FRUTALESHigueras: El higo pasado se

vendía

(*) coyunda: Objeto que se ponía entre el yugo y las vacas, bueyes para evitar que se hicieran daño.

Pitas y maguenesHiguera

Page 10: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

AGRICULTURA XIITuneras: Se hacían tunos

pasados.Castañeros: Las castañas

se vendían.Nogales: Las nueces se

vendían por millares, cuyo precio en 1936 era de 18 a 20 ptas.

PeralesOtros: Naranjeros,

manzaneros, parras, cirueleros, limoneros.

Nogal

Page 11: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIACABRASSi el propietario

tenía otros ganados, su leche se mezclaba con otras para hacer queso. De los baifos también se alimentaban. Los animales, de raza del país, comían pienso y millo.

Cabras de raza canaria

Page 12: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA IIOVEJASLa leche era para el queso

y la lana se vendía o se autoconsumía en la realización de mantas o chaquetas. Los corderos, por un lado se vendían y por otro se destinaban a la renovación de la cabaña. Comían hoja de higuera, rama, tasagaste. Antes de 1936 una oveja vieja se vendía a 1,5 ptas. La raza era la del país. Ovejas de raza canaria en Osorio

Page 13: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA IIIOVEJAS IILa lana de una oveja se

llama vellón, cuyo precio era de 10 ptas.

El proceso que se realizaba con la lana era el siguiente:

• Trasquilar las ovejas• Lavar la lana • Secarla al sol y

sacudirla unas 10 veces; se ponía encima de las retamas.

Ovejas de trashumancia , una actividad en vías de desaparición

Page 14: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA IVOVEJAS III• Escardarla: se hacía

con unos cepillos cuadrados llenos de pinchos, se le daba a la lana de un lado a otro, hasta quedar muy suave.

• Se hila con el huso, se van cogiendo trocitos y se va haciendo el hilo

• Se mete en el huso• Devanar (ovillos) con

las devanaderas• Telar

Ovejas de raza canaria en Osorio

Page 15: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA VVACASLa cabaña se distribuía en

vacas de leche, machorras, toros y varios becerros.

Sobre los datos y precios se decía que una vaca “escogía”, es decir una vaca buena se vendía a 1000 ptas en 1932, o incluso dos vacas buenas se podían vender a 3000 ptas. También se decía que una vaca costaba o se vendía a 5 onzas (80 duros) en 1923.

Bueyes de raza canaria. Osorio

Page 16: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA VI

VACAS IILa leche no se vendía, se mezclaba para elaborar

queso, en cualquier caso no se bebía mucha leche y la carne se comía o vendía sólo si la vaca se enfermaba.

Con toda la leche solían hacer quesos.Las vacas además, se utilizaban para la labranza.

Page 17: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA VIICOCHINOSTodas las familias criaban uno

o dos al año. Se mataban entre octubre y diciembre. La carne se salaba y se guardaba en un barril y si acaso se vendía un cuarto, además de la que se repartía entre los familiares.

En el primer cuarto del siglo XX se decía que los cochinos eran todos negros, la raza canaria, que posteriormente desapareció, siendo recuperada hace unos años trayéndola desde Madeira.

Cochina de raza canaria con sus crías en Osorio

Page 18: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

GANADERIA VIIICABALLOS-YEGUASAlgunos testimonios señalan que

una yegua en 1950 costaba 700 ptas, que si tenía una potranca, se podía vender ambas un par de años después a 6.000 ptas cada una. La yegua se utilizaba para transportar grano al molino o para trillar.

BURROSSimplemente señalar que según los

mismos testimonios el precio de un burro en torno a 1948 era de 1.500 ptas.

GALLINASCuyos huevos se vendían. 18

huevos se vendían a 1 peseta a inicios de la postguerra.

Burro pastando

Page 19: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

LA TRILLACon la trilla

se separaba el grano de la paja. Se realizaba durante los meses de julio o agosto.

Se trillaba el trigo, la cebada y las lentejas Foto de una trilla en Madrelagua en 1954

Page 20: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

LA TRILLA IISe utilizaban cobras (*) de 6 a 7 caballos y yeguas.

Iban 15 ó 20 personas.

Se cuenta que en un barrio de Artenara, Acusa, el Conde de la Vega Grande, tenía una gran era donde trillaban cobras de 15 ó 20 caballos

Foto de una era en la actualidad. La hierba ha cubierto todas las piedras, que apenas se notan

(*) cobra: cierto número de yeguas enlazadas, y amaestradas para la trilla

Page 21: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

LOS MOLINOS En Juncalillo había 6 molinos de Piedra movidos

por agua. El agua, que se echaba en unas maretas (*), se utilizaba luego para hacer funcionar al molino.

Estos eran los Molinos:• 2 de Barranco Hondo• El del Tablao• El de Fortunato• El de Baldomero• El de Jose A. Pulido

(*) mareta: pequeño estanque

Page 22: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

LOS MOLINOS IIEl único que queda en la

actualidad es el de Fortunato, hoy llamado “Los Cabucos”; ese es al que acudía La familia de Abuelo.

En verano se iba al molino del Sao en una cota inferior porque había poco agua por la zona.

Eso era en cuanto al trigo pues el millo se llevaba a otros molinos.

Page 23: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

LOS MOLINOS III

Como ejemplo de salario, Venancio cobraba 1 duro al día por trabajar en el molino de Fortunato.

El sistema de cobro para aquellas personas que querían moler su grano era el siguiente: Por una fanega de grano que se quería moler, el molino se quedaba con medio almud.

1 fanega: 12 almud1 fanega: 50 kg1 almud: 4,1 kgO sea que por moler 50 kilos el molino se quedaba con 2.Más adelante, en la posguerra, y cuando había falta de

grano por la molienda se le pagaba al molino con dinero.

Page 24: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

EL AGUAA principios del siglo XX había más nacientes y tenían mucho más agua, incluso se conservan topónimos que así lo atestiguan como Madrelagua, que era una zona con Nacientes(*).

Cada naciente tenía unas dulas(**) que eran de uno o varios propietarios.

(*) naciente: manantial natural

(**) dulas: derecho al agua, contabilizado en horas y/o días que tenían las personas o familias.

Estanque a los pies de un antiguo naciente del barranco de Madrelagua. En la actualidad abandonado y utilizado como basurero

Page 25: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

EL AGUA II

Los nacientes tenían al lado un estanque chico. El agua de los nacientes se utilizaba para la casa y para regar y además la gente tenía derecho a agua para lavar

Page 26: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

EL AGUA IIIPero el agua como en el resto

de Canarias se sobreexplotó. Algunos testimonios señalan que en 1934 se secaron todos los nacientes de la zona alta de Juncalillo, debido, al parecer, a que en los Andenes, unos kilómetros más abajo, se abrió una galería y salió un “volcán de agua”. En cualquier caso, los nacientes no volvieron a reventar.

Restos de un antiguo estanque en la zona de Madrelagua, hoy ocupado por frutales

Page 27: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR

EL AGUA VPor otro lado la apertura de

pozos para abastecer a los cultivos de exportación, afectó decisivamente al acuífero (*) y con ello a los nacientes, que menguaron notablemente. Por Madrelagua se localizan dos pozos, cuya apertura data de 1954 aproximadamente.

(*) acuífero: embolsamientos de agua subterránea formada por las aguas de precipitación, que cuando se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.

Barranco de Madrelagua en la actualidad

Page 28: ALGUNOS APUNTES ETNOGRÁFICOS SOBRE LOS ALTOS DE GÁLDAR