aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

30
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de cerdos con potencial probiótico. Eyeralde, Ludmila; Alonso, Mónica; García, Cecilia. Julio, 2018 Tandil

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Aislamiento y caracterización de bacterias ácido

lácticas de intestino de cerdos con potencial

probiótico.

Eyeralde, Ludmila; Alonso, Mónica; García, Cecilia.

Julio, 2018

Tandil

Page 2: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas de intestino de

cerdos con potencial probiótico.

Tesis de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos,

presentada como parte de los requisitos para optar al título de grado de

Licenciado del estudiante Eyeralde Ludmila Daiana.

Directora: Dra.; Alonso, Mónica Zulema

Codirectora: Dra.; García, María Cecilia.

Evaluador: Ing. Vega, María Fernanda.

Page 3: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Agradecimientos:

En primer lugar agradezco al Laboratorio de Fisiología Celular perteneciente al

Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Ciencias Veterinarias que

me dio la posibilidad de realizar las prácticas para formarme profesionalmente.

En segundo lugar agradezco a mi directora, Alonso Mónica y a mi codirectora

García Cecilia que me guiaron y trabajaron junto a mí para que pueda adquirir

prácticas de laboratorio que enriquecieron mi formación.

A mi familia, quien siempre me apoyó y acompañó en este largo camino e hizo

todo para que yo pudiera terminar mi carrera.

A mis amigos Gelfgoth Eric y Pal Silvina, quienes conocí en esta carrera y

fueron parte de ella, formando entre los tres un gran grupo de estudio pudiendo

salvar todos los obstáculos que se nos fueron presentando.

Page 4: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Índice General:

1. Introducción…………………………………………………………………....1

2. Objetivos……………………………………………………………………….3

3. Antecedentes…………………………………………………………………..4

4. Materiales y métodos…………………………………………………………7

4.1 Muestreo…………………………………………………………………...7

4.2 Aislamiento y caracterización fenotípica…………………………….....7

4.3 Evaluación de la capacidad probiótica in vitro………………………...9

5. Resultados y discusión………………………………………………...…....12

5.1 Aislamiento de BAL del tracto gastrointestinal de cerdos…………...12

5.2 Características fenotípicas de las colonias

individuales…………………………………………………………….....12

5.3 Pruebas bioquímicas básicas de las colonias

individuales……………………………………………………………….14

5.4 Evaluación de la capacidad probiótica in

vitro………………………………………………………………………..16

5.5 Actividad antimicrobiana contra patógenos productores de ETA’s..19

6. Conclusión…………………………………………………………………….20

7. Bibliografía…………………………………………………………………….21

Page 5: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Índice de tablas:

Tabla 1: Caracterización fenotípica de las colonias individuales……………….13

Tabla 2: Pruebas bioquímicas básicas de las colonias seleccionadas……...…15

Tabla 3: Crecimiento a diferentes temperaturas……...…………………………..16

Tabla 4: Crecimiento a distintos pH……………………………...……………….. 17

Tabla 5: Tolerancia a sales biliares………….……………………..………………18

Page 6: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

Resumen:

La producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de

toneladas, siendo la carne de mayor consumo. En el caso de Argentina se

producen 552.428 toneladas y se registra un consumo de 12.88 kg/hab/año.

En este tipo de producción intensiva se utilizan los antibióticos como

promotores de crecimiento entre otras aplicaciones, lo que produce cierta

inquietud en los consumidores, ya que el uso prolongado genera residuos en la

carne. Una de las alternativas para sustituir el uso de éstos es el empleo de

probióticos: como las bacterias ácido láctica (BAL) del género Lactobacillus, ya

que poseen la ventaja de no dejar residuos en la carne destinada al consumo.

Por lo tanto, los objetivos de este trabajo de Tesis fueron aislar y caracterizar

cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial probiótico, identificar

fenotípicamente las cepas obtenidas y evaluar la posible capacidad probiótica

in vitro. Se tomaron muestras de 8 cerdos de una granja de la zona de la

ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino

(ciego, colon e íleon). Posteriormente, se realizó el aislamiento y la

caracterización fenotípica mediante las pruebas bioquímicas básicas. En las

cepas que presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus, se

evaluó el potencial probiótico, mediante algunas determinaciones in vitro como:

el pH, sales biliares y temperaturas extremas. Además, se realizó la prueba de

inhibición contra Salmonella Enteritidis. La cepa obtenida presentó

características del género Lactobacillus, probióticas y actividad inhibitoria

contra la bacteria productora de ETA´s.

Palabras clave: cerdos, probióticos, Lactobacillus.

Page 7: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

1

1. Introducción:

La producción porcina a nivel mundial es de aproximadamente 5 millones de

toneladas, siendo el tipo de carne de mayor consumo. En Argentina se

producen 522.428 toneladas y registra un consumo de 12,88 kg/hab/año

(MINAGRI, 2016).

En este tipo de producción la sanidad de los animales se puede ver afectada

por distintos tipos de enfermedades, las cuales se propagan rápidamente y

provocan pérdidas, principalmente económicas.

En el año 1940, Stokestad y Jukes descubrieron, mediante la alimentación de

pollos, que el uso de antibióticos como promotores de crecimiento generaban

ciertos cambios beneficiosos como: mayor ganancia de peso, mejor resistencia

a infecciones y rápida conversión alimentaria.

Desde ese momento, el uso de antibióticos como promotores de crecimiento se

extendió en la alimentación de diversas especies con producción intensiva,

como por ejemplo, la producción porcina (Gutiérrez et al, 2013).

Entre los fármacos que se utilizan principalmente para prevenir enfermedades

se encuentran los coccidiostaticos y los agentes promotores del crecimiento

(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000). Éstos son utilizados

como aditivos que aumentan la eficiencia de los alimentos y, por ende, generan

mejoras en el peso aumentándolo significativamente. El motivo por el que

sucede es porque se producen modificaciones en los procesos digestivos y

metabólicos de los animales (Gutiérrez et al, 2013).

Sin embargo, la resistencia a ciertas cepas bacterianas se debe al uso

excesivo de antibióticos que se acumulan en la carne y esta problemática

preocupó a los consumidores. A raíz de esta situación, se buscó una alternativa

reemplazando los antibióticos por probióticos, siendo éstos producto naturales

y sin riesgos para el consumidor (Carro y Ranilla, 2011).

Entre ellos se encuentran las bacterias ácido lácticas (BAL) del género

Lactobacillus, que forman parte de la flora benéfica que provocan un efecto

inhibitorio sobre patógenos productores de enfermedades transmitidas por los

alimentos (ETA´s) (Rondón et al, 2008). En base a lo mencionado

Page 8: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

2

anteriormente, el objetivo general de este trabajo de Tesis es aislar y

caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible potencial

probiótico.

Page 9: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

3

2. Objetivos

Objetivo general:

Aislar y caracterizar cepas del género Lactobacillus spp. con posible

potencial probiótico.

Objetivos específicos:

Identificar fenotípicamente las cepas obtenidas.

Evaluar la capacidad probiótica in vitro.

Page 10: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

4

3. Antecedentes:

La porcicultura moderna, caracterizada por la explotación intensiva de la

producción, no está exenta de factores causantes de desequilibrios en los

animales. La alta densidad de población, vacunación, altas o bajas

temperaturas, humedad inadecuada, incidencia de gases tóxicos, alta carga de

microorganismos patógenos e inmunodepresión, son algunas de las

problemáticas causantes de altos niveles de estrés en los cerdos. Estas

situaciones constantes traen consigo la aparición frecuente de diversas

enfermedades y la disminución de los niveles de producción de los cerdos

(Carro y Ranilla, 2011). Para contrarrestar estas problemáticas, la producción

porcina implementó el uso de antibióticos como promotor de crecimiento, lo que

generó cierta inquietud en los consumidores, obligando a los productores a

buscar otras alternativas para sustituir el uso de los mismos. Por ejemplo el uso

de probióticos.

Un probiótico se define como un “organismo vivo que ingerido en cantidades

adecuadas confiere un beneficio al huésped” (FAO/OMS, 2002). Para que un

microorganismo sea considerado probiótico debe cumplir ciertos requisitos

como: tolerancia al pH gástrico, temperaturas y sales biliares. Además, pueden

tener actividad inhibitoria contra microorganismos productores de ETA`S, entre

otros. Se entiende por ETA`s al conjunto de síntomas originados por la

ingestión de agua y/o alimentos que contengan agentes biológicos, que afectan

la salud del consumidor (FAO/OMS, 2002). Por ejemplo, los microorganismos

del género Salmonella, son causantes de graves problemas en la Salud

Pública.

El uso de los probióticos se sugiere como coadyuvantes dietéticos porque

benefician la fisiología del huésped al modular la inmunidad, así como mejorar

el balance nutricional y microbiano en el tracto gastrointestinal (TGI) (Basualdo,

2006).

Existen numerosos microorganismos con características probióticas, dentro de

los cuales se encuentran las BAL que, según el criterio taxonómico, pertenecen

a la familia Lactobacillaceae, phylum Firmicutes y comprenden 20 géneros:

Lactococcus, Lactobacillus, Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus,

Page 11: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

5

Aerococcus, Carnobacterium, Enterococcus, Oenococcus, Tetragenococcus,

Vagococcus y Weisella (Devlieghere et al, 2004).

Éstas también pueden clasificarse por un criterio taxonómico fenotípico que

incluye la descripción morfológica y fermentación de hidratos de carbono (Fox

et al, 2005). Se trata de bacilos largos, aunque pueden observarse bacilos

cortos y cocos que, generalmente, son inmóviles y Gram positivos.

Históricamente, las BAL se incorporaban a los alimentos para prolongar la

viabilidad de éstos e inhibir el crecimiento tanto de microorganismos

patógenos, como de los microorganismos que producen el deterioro de los

alimentos. Este efecto conservador de los productos alimenticios, se debe a la

producción por parte de las BAL de sustancias inhibidoras de crecimiento como

ácidos orgánicos, etanol, diacetilo, peróxido de hidrogeno (H2O2) y

bacteriocinas (Pineda et al., 2012). Todos ellos con propiedades bacteriolíticas

y/o bacteriostáticas que inhiben el crecimiento de otros organismos, entre ellos

los patógenos (Leroy y De Vuyst, 2004).

Las BAL representan un alto potencial biotecnológico, dada su presencia en

diversos procesos fermentativos de alimentos destinados al consumo humano

y animal. Estas bacterias no sólo contribuyen al desarrollo de las

características organolépticas de los alimentos, sino que generan ambientes

poco favorables para el desarrollo de microorganismos patógenos, debido a su

marcada capacidad antagonista. La mayor parte de las BAL obtienen la energía

a partir del metabolismo de azúcares por lo que sus hábitats están restringidos

a lugares donde estos están presentes (Agudelo, 2014). Dependiendo del tipo

de catabolismo que lleven a cabo, se puede dividir este grupo de bacterias en

dos subgrupos:

Homofermentativos: realizan glucólisis y originan ácido láctico como

producto final.

Heterofermentativos: utilizan la vía de la 6 fosfo-cetolasa, generando

etanol, acetato y CO2 (Parra, 2010).

Dentro de las BAL, el género Lactobacillus es uno de los más utilizados como

probiótico en la industria, presentando ciertas características propias como:

catalasa negativa y no reducen los nitratos. También presentan condiciones

Page 12: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

6

nutricionales y de crecimiento complejo como la utilización de aminoácidos,

péptidos, derivados de ácidos nucléicos, vitaminas, sales, ácidos grasos y

carbohidratos fermentables. Generalmente estos requerimientos están

presentes en un medio de cultivo como el MRS (Garcia Ibarra, 2007). En este

medio se observan colonias blancas mucosas características. Además se ha

comprobado que son beneficiosas para la salud tanto humana como animal.

Sin embargo, para utilizarlos como probióticos es necesario realizar una

adecuada evaluación de cepas de acuerdo con diferentes criterios de

selección, de forma tal que los microorganismos colonizadores lleguen en

estado viable y en cantidades suficientes una vez que han superado las

barreras ácida y biliar en el tracto digestivo. De ahí que, el éxito de un

probiótico depende en gran medida de realizar una buena selección de cepas

que posean la capacidad de sobrevivir y adherirse a la mucosa intestinal.

Por ello es importante investigar dentro de las prácticas de alimentación de los

animales, la incorporación de diferentes productos biológicos que contrarresten

los efectos negativos anteriormente citados.

En el presente trabajo se aislaron y seleccionaron cepas de Lactobacillus a

partir de la caracterización parcial de sus propiedades probióticas, mediante

pruebas de resistencia a pH ácido y sales biliares, entre otras.

Page 13: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

7

4. Materiales y métodos:

4.1 Muestreo:

El ensayo se realizó en el Laboratorio de Fisiología Celular del Departamento

de Fisiopatología de la Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA. Se tomaron

muestras en un ensayo previo de 8 cerdos de una granja de la zona de la

ciudad de Tandil, mediante hisopados de distintas porciones del intestino

(ciego, colon e íleon). Cada hisopo se colocó en 5 ml de caldo MRS y se incubó

durante 48 hs a 37ºC en condiciones de microaerofilia. Posteriormente, se

tomaron alícuotas de cada uno de los cultivos y se conservaron en glicerol al

30% a -70ºC (congelado inicial) (Ávila et al, 2010).

4.2 Aislamiento y caracterización fenotípica:

A partir del congelado inicial, se tomó una ansada, se sembró en placas con

agar MRS y se incubaron a 37ºC durante 48 hs en condiciones de

microaerofilia. Posteriormente, se realizaron las siguientes pruebas bioquímicas

básicas:

Morfología de colonias.

Tinción de Gram y observación en microscopio óptico.

Prueba de la catalasa.

Capacidad fermentativa.

Reducción del nitrato.

4.2.1 Morfología de colonias:

Se observó la forma, el tamaño, la superficie y el borde de las colonias como

así también los distintos colores, texturas y consistencias. También, en esta

caracterización, se pudo apreciar el olor que contenían las placas al momento

de retirarlas de la lata.

Page 14: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

8

4.2.2 Tinción de Gram y observación en microscopio óptico:

Se tomó una ansada de una colonia, se la extendió en un cubreobjetos y se la

fijó en el mechero de Bunsen. Se le agregó el primer colorante, violeta de

Genciana, y se lo dejó actuar 1 minuto. Transcurrido el tiempo, se lavó con

abundante agua eliminando el exceso del colorante. Luego, se le agregó lugol

para fijar el colorante y se lo dejó 1 minuto, se lavó con agua y se le agregó

alcohol-acetona para realizar la decoloración, dejándolo actuar 20 segundos.

Se volvió a lavar con agua y por último, se colocó el segundo colorante

también nombrado como colorante de contraste, fucsina o safranina; se lo dejó

actuar 1 minuto y se lavó con abundante agua. Finalmente, se secó con calor.

Para la observación en el microscopio óptico, se colocó una gota de aceite de

inmersión y se realizó la observación con un aumento de 100 X.

Según las características de la pared, se pueden observar bacterias teñidas de

color violeta, indicando que son Gram positivas o teñidas de color fucsia

indicando que son Gram negativas (Mac Faddin, 1980).

4.2.3 Prueba de la catalasa:

Se tomó una colonia con un ansa en punta y se colocó en un portaobjeto de

vidrio limpio, al que previamente se le agregó una gota de agua oxigenada.

La formación de burbujas indica una prueba positiva, es decir que está

presente la enzima catalasa, mientras que la ausencia de formación de

burbujas indica que es negativa (Mac Faddin, 1980).

Page 15: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

9

4.2.4 Capacidad fermentativa:

Una ansada se colocó en un tubo con caldo MRS modificado sin citrato con

campana de Durham y se incubó a 37 ºC durante 48 hs en condiciones de

microaerofilia.

Si el microorganismo es homofermentativo, no se observa burbuja en la

campana, ya que solo produce ácido láctico. Si es heterofermentativo, produce

burbuja, ya que genera además dióxido de carbono y ácido acético (Mac

Faddin, 1980).

4.2.5 Reducción del nitrato:

Cada colonia se sembró por punción en agar nitrato-glucosa y se incubó a

37ºC durante 24 hs en condiciones de microaerofilia.

Si el medio cambia su color de verde a amarillo indica que utiliza glucosa.

Posteriormente, se añadieron los reactivos (α-naftilamina y ácido sulfanílico) y

se observó si varió la coloración de los mismos. La desnitrificación es un

proceso metabólico que usa el nitrato como aceptor terminal de electrones. Si

el microorganismo reduce el nitrato a nitrito, los reactivos adquieren una

coloración rojo intenso, de lo contrario no se observa cambio de color (Mac

Faddin, 1980).

4.3 Evaluación de pruebas que indicarían capacidad probiótica in vitro:

Para evaluar la capacidad probiótica se seleccionaron aquellas colonias que

presentaron características fenotípicas del género Lactobacillus. Cada una se

reactivó en 5 ml de caldo MRS a 37ºC, durante 48 hs, en condiciones de

microaerofilia, cultivo reactivado (CR).

Page 16: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

10

4.3.1 Crecimiento a diferentes temperaturas:

Se tomó una ansada del CR y se sembró en tubos con caldo MRS e incubó a

15ºC, 37ºC y 45ºC durante 24 hs en condiciones de microaerofilia.

Posteriormente, se evaluó la turbidez de cada tubo y se determinó viabilidad

sembrando una alícuota en agar MRS durante 48 hs, en condiciones de

microaerofilia (Rondón et al, 2008). Se utilizaron diferentes temperaturas para

evaluar la viabilidad bacteriana a temperatura óptima y a temperaturas

extremas.

4.3.2 Crecimiento a distintos pH:

Se tomó una ansada de cada CR, se colocó en caldo MRS ajustado con HCl a

pH 2 y pH 4 e incubó a 37ºC durante 24 hs en condiciones de microaerofilia.

Posteriormente, se observó si los tubos presentaban turbidez y se determinó la

viabilidad mediante siembra en placa en agar MRS a 37ºC, durante 48, hs en

condiciones de microaerofilia (Rondón et al, 2008).

4.3.3 Tolerancia a sales biliares:

Se tomó una ansada del CR y se la colocó en tubos con caldo MRS con una

concentración de sales biliares al 0,15%. Estos tubos se incubaron a 37ºC

durante 24 hs en condiciones de microaerofilia. Posteriormente, se observó

turbidez y se determinó la viabilidad de las colonias, sembrando una alícuota

en placa con agar MRS incubando 48 hs a 37ºC en condiciones de

microaerofilia (Rondón et al, 2008).

4.3.4 Actividad antimicrobiana contra patógenos productores de ETA’s:

Cada cepa del género Lactobacillus se enfrentó con un cultivo puro de una

cepa de referencia, Salmonella Enteritidis, aportada gentilmente por el

Laboratorio de Bacteriología de INTA EEA Balcarce. El ensayo se realizó por

duplicado.

Page 17: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

11

La cepa de S. Enteritidis se suspendió en una solución salina con una turbidez

de 1 de la escala de Mc Farland. Se sembró masivamente en agar nutritivo y se

realizaron los cilindros en el agar solidificado.

Las cepas de Lactobacillus se reactivaron en caldo MRS a 37ºC durante 48 hs

en condiciones de microaerofilia (cultivo bacteriano: CB). Una alícuota del CB,

se centrifugó a 10.000 rpm durante 15 minutos para obtener el resuspendido

libre de células (RLC). Posteriormente, se sembró una alícuota de 100 µl del

CB y del RLC en cada cilindro por duplicado. Las placas se incubaron a 37ºC

durante 24 hs en condiciones de aerobiosis.

La presencia de halos indica actividad antimicrobiana contra el patógeno

empleado (Jurado, et al, 2009).

Page 18: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

12

5 Resultados y discusión:

5.1. Aislamiento de BAL del tracto gastrointestinal de cerdos:

Todos los hisopados de diferentes porciones de intestino (ciego, colon e íleon)

crecieron tanto en caldo, observándose turbidez, como en placa.

5.2. Caracterización fenotípica de las colonias individuales:

Las muestras de ciego, colon e íleon presentaron diferente morfología de

colonias. Se observaron colonias grandes y pequeñas, con distintas texturas,

mucosas, de color blanco (mayor tamaño) y transparentes (menor tamaño). En

algunos casos se observó una pátina en la placa.

En cuanto a la observación al microscopio óptico, se pudieron observar

distintas morfologías bacterianas: cocos, cocobacilos y bacilos, tanto Gram +

como Gram – (Tabla 1).

Comparando los resultados obtenidos con los expuestos por Ávila, en su

trabajo de capacidad probiótica de cepas del género Lactobacillus extraídas del

tracto intestinal de animales de granja, podemos decir que obtuvieron, en su

mayoría, morfologías del tipo bacilo a diferencia con nuestros resultados donde

también se obtuvieron cocos (Ávila et al., 2010).

En el trabajo de Tesis de Vélez Zea, existen similitudes en los resultados, ya

que además se encontraron bacterias con morfología del tipo bacilos y cocos

bacilos (Vélez Zea, 2014).

Page 19: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

13

Tabla 1: Caracterización fenotípica de las colonias

Animal Gram Morfología de las colonias encontradas en la placa

Morfología al microscopio

1 (cie) + Colonias blancas grandes mucosas y colonias chiquitas transparentes.

Cocos en racimos G+ y bacilos G-.

1 (col) Crecimiento exagerado, colonias transparentes, levaduras.

No se pudo realizar.

1 (ile) + Crecimiento exagerado, colonias transparentes.

Cocobacilos y bacilos.

2 (cie) + Crecimiento exagerado, colonias transparentes.

Cocobacilos, cocos y bacilos.

2 (col) Crecimiento exagerado, colonias transparentes.

No se pudo realizar.

2 (ile) Colonias blancas mucosas. No se pudo realizar, todas las colonias eran catalasa +.

3 (cie) Descarte. Descarte.

3 (col) + Morfología variada. Bacilos G+ y G-.

3 (col) - Morfología variada. Bacilos largos.

3 (ile) Colonias transparentes. No se pudo realizar.

4 (cie) + Colonias transparentes. Bacilos cortos en abundancia.

4 (col) + Colonias transparentes. Bacilos cortos en abundancia G+ y G-.

4 (col) + Colonias blancas mucosas, hongos y patina.

Cocobacilos.

4 (ile) + Cocobacilos G+ y G-.

5 (cie) + Colonias pequeñas, homogénea, crecimiento masivo, no hay patina.

Cocos.

5 (col) + Pocas colonias medianas blancas mucosas, patina muy transparente.

Cocobacilos.

6 (cie) + Colonias blancas mucosas chicas, colonias transparentes/translucidas,

levadura

Cocobacilo G+ y pocos G-.

7 (cie) + Mucho crecimiento, colonias blancas mucosas medianas, colonias

translucidas.

Cocos.

7 (col) + Cocos.

7 (col) + Menos crecimiento, colonias blancas mucosas medianas, colonias

translucidas

Bacilos G+ y G-.

7 (ile) + Cocobacilos.

8 (cie) + Mucho crecimiento, colonias pequeñas blancas mucosas y patina translucida.

Cocos G+ y bacilos G-.

8 (col) - Menor crecimiento, colonias pequeñas blancas mucosas.

Cocos.

Cie: ciego; Col: colon; Ile: íleon; G: Gram.

Page 20: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

14

5.3 Pruebas bioquímicas básicas de las colonias individuales:

Se seleccionaron 6 colonias con características del género Lactobacillus para

realizar las pruebas bioquímicas básicas.

Todas fueron Gram positivas, catalasa negativa y nitrato negativo, mientras que

una sola colonia fue heterofermentativa (Tabla 2).

Estos resultados son similares a los obtenidos en los trabajos de Vélez Zea,

donde todas las cepas seleccionadas fueron catalasa negativas, y no se

observó la producción de burbuja en presencia del peróxido de hidrogeno,

debido a que las BAL del género Lactobacillus carecen de la enzima (Vélez

Zea, 2014).

En cuanto a capacidad fermentativa, en el trabajo de Ávila se observaron

coincidencias con los resultados de nuestro trabajo de Tesis, donde las

bacterias estudiadas tenían la capacidad de fermentar varios hidratos de

carbono como así también algunas bacterias sólo fermentaban un solo tipo de

carbohidratos (Ávila et al, 2010). Sin embargo el trabajo de Zamudio, reportó

diferencias ya que todas las bacterias eran heterofermentativas, mientras que

en nuestro trabajo solamente una presentó esa característica (Zamudio et al,

2003).

En cuanto a la prueba de nitrato, Vélez Zea, informó cepas nitrato positivo, a

diferencia de nuestro trabajo donde no se encontró ninguna cepa con esa

característica (Vélez Zea, 2014).

Page 21: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

15

Tabla 2: Pruebas bioquímicas básicas de colonias seleccionadas.

Animal Gram Catalasa Nitrato Capacidad fermentativa

4 (cie) + - - Heterofermentativa

4 (cie) + - - Homofermentativa

4 (col) + - - Homofermentativa

5 (col) + - - Homofermentativa

6 (col) + - - Homofermentativa

7 (cie) + - - Homofermentativa

Cie: ciego; Col: colon; Ile: íleon.

5.4 Evaluación de la capacidad probiótica in vitro:

Se evaluó el potencial probiótico de las 6 colonias mencionadas anteriormente.

Se observó que, si bien las pruebas se realizaron in vitro, se trabajó en

contextos que pretenden simular las condiciones gástricas.

5.4.1 Crecimiento a diferentes temperaturas:

A las 24 hs se observaron resultados similares en las temperaturas extremas

(15ºC y 45ºC), la mitad de las muestras no creció y el resto presentaron

colonias pequeñas; mientras que a 37ºC se observó mayor crecimiento.

A las 48 hs todas las muestras presentaron crecimiento a las tres temperaturas,

observándose colonias blancas y transparentes de tamaño pequeño. Algunas

muestras presentaron contaminación y/o pátina (Tabla 3).

En el análisis de Ávila se pudieron realizar comparaciones ya que se trabajaron

con las mismas temperaturas que en nuestro trabajo de Tesis, obteniéndose

como resultado que el máximo crecimiento fue a temperatura extrema de 45ºC

en comparación con el nuestro que fue a 37ºC. Se observó una tendencia a

crecer más a medida que se incrementa la temperatura (Ávila et al., 2010).

En cambio, Vélez Zea demostró que, trabajando con temperaturas similares a

nuestro trabajo de Tesis como 12ºC, 37ºC y 40ºC, también presentaron

crecimiento, siendo la mayoría a 12ºC y 37ºC y, sólo algunas crecieron a

temperaturas extremas como 40ºC.

Page 22: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

16

Tabla 3: Crecimiento a diferentes temperaturas (15ºC, 37ºC y 45ºC) en caldo y agar MRS durante 24 y 48 horas.

Cie:ciego; Col:colon; Ile:íleon; S/:sin; -:muestra contaminada.

Animal 24 horas 48 horas

15ºC 37ºC 45ºC 15ºC 37ºC 45ºC 4 (cie) S/ crecimiento Colonias

pequeñas S/ crecimiento Pátina Pátina Pátina

4 (col) S/ crecimiento No creció S/ crecimiento Pocas colonias pequeñas

transparentes

Colonias pequeñas blancas

Colonias medianas y

blancas

4 (col) S/ crecimiento No creció S/ crecimiento Colonias blancas pequeñas

Colonias pequeñas blancas

Colonias blancas pequeñas

5 (col) Colonias pequeñas y transparentes

Colonias blancas

Colonias blancas y pequeñas

Colonias blancas pequeñas

Colonias blancas patina

transparentes

Colonias blancas pequeñas

6 (cie) Colonias pequeñas blancas

Colonias pequeñas blancas

Colonias blancas

Colonias blancas pequeñas

Colonias pequeñas blancas

Pátina

7 (col) Colonias blancas grandes y mucho

crecimiento

- Colonias blancas y

crecimiento masivo.

- - -

Page 23: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

17

5.4.2 Crecimiento a distintos pH:

A las 24 hs de incubación a pH 2, se observó crecimiento en dos muestras

solamente, mientras que a pH 4 todas crecieron. A las 48 hs se registró mayor

desarrollo en ambos pH (Tabla 4).

Los resultados obtenidos coinciden con el trabajo de Ávila, observándose que,

al incrementar las condiciones ácidas, el crecimiento se reduce

significativamente (Ávila et al, 2010).

En el trabajo de tesis de Vélez Zea, los resultados obtenidos fueron similares a

nuestro trabajo de investigación. Comprobando que un microorganismo para

ser probiótico, debe tener una viabilidad alta a las concentraciones ácidas del

estómago (Vélez Zea, 2014).

En el trabajo de Jurado se puede observar que, exponiendo las bacterias a pH

extremos como 2, 3 y 4 similares a los evaluados en este trabajo, no hubo

crecimiento alguno (Jurado et al, 2009).

Tabla 4: crecimiento a distintos pH

Animal 24 hs. pH2

pH4

48 hs. pH2

pH4

4 (cie) s/ crecimiento Colonias blancas

pequeñas

Colonias blancas medianas

Colonias pequeñas blancas

4(cie) s/ crecimiento Colonias muy pequeñas

s/ crecimiento Colonias grandes blancas

4(col) s/ crecimiento Colonias pequeñas

transparentes Y blancas

Colonias blancas medianas

Colonias pequeñas blancas

5(col) s/ crecimiento Colonias transparentes y

blancas

Colonias blancas

Patina y colonias

pequeñas blancas

6(cie) Colonias blancas

pequeñas

Colonias blancas

pequeñas

Colonias blancas

Colonias pequeñas blancas

7(col) Colonias blancas grandes

- - -

Cie: ciego; Col: colon; Ile: íleon; S/: sin; - : muestra contaminada.

Page 24: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

18

5.4.3 Tolerancia a sales biliares: El 50 % de las muestras no presentó crecimiento a las 24 hs de incubación,

mientras que la mayoría lo desarrolló a las 48 hs (Tabla 4).

Los resultados de este trabajo de Tesis son similares a los reportados por

Ávila, quienes obtuvieron crecimiento de Lactobacillus en las mismas

condiciones utilizadas en el presente ensayo (Ávila et al, 2010).

En 2003 Brizuela, determinó la tolerancia de los probióticos que crecen en

presencia de altas concentraciones de bilis (0,15%), mayores a las que se

pueden encontrar en el intestino (Brizuela, 2003). Esta característica se puede

correlacionar con la supervivencia in vivo en el tracto gastrointestinal, después

de permanecer durante 4 horas en caldo MRS, que es el tiempo más extremo

de permanencia en dicho sistema, ya que en condiciones normales el tiempo

de permanencia es de 2 a 4 horas.

En el trabajo de Jurado, se analizaron concentraciones superiores a las de

nuestro estudio (10%), observándose que el 50 % de las bacterias crecieron, al

igual que en nuestro trabajo de Tesis (Jurado et al, 2009).

Tabla 5: Tolerancia a sales biliares.

Animal 24 horas 48 horas

4 (cie) No creció Pátina

4 (cie) No creció Colonias pequeñas blancas

4 (col) No creció Colonias pequeñas blancas

5 (col) Colonias blancas y

transparentes pequeñas

Colonias pequeñas blancas

6 (cie) Colonias pequeñas blancas Colonias pequeñas blancas

7 (col) - -

Cie: ciego; Col: colon; Ile: íleon; -: muestra contaminada.

Page 25: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

19

5.5 Actividad antimicrobiana contra patógenos productores de ETA’s:

En base a las características fenotípicas y las pruebas probióticas in vitro, se

seleccionó la cepa 6 (cie) para evaluar su capacidad inhibitoria contra

patógenos productores de ETA`s como Salmonella Enteritidis.

Tanto el cultivo bacteriano (CB) como el resuspendido libre de células (RLC) de

la colonia seleccionada, presentaron actividad inhibitoria contra patógenos

productores de ETA´s.

Los halos promedio de inhibición para el CB fueron de 1,55 cm y para el RLC

fueron de 1,35 cm.

Estos datos coinciden con los reportados por Sánchez y Tromps, quienes

observaron que cepas de Lactobacillus aisladas presentaron halos de inhibición

contra Salmonella typhimirium (Sánchez y Tromps, 2014).

También, los resultados coinciden con lo expuesto por Vélez Zea, donde la

actividad bactericida se detectó con la formación de halos de inhibición de 7

mm aproximadamente, representada por zonas claras sin crecimiento de

colonias de Salmonella Thipymurium (Vélez Zea, 2014).

Las investigaciones realizadas por Casey que aislaron BAL del tracto

gastrointestinal de origen porcino observaron una inhibición significativa del

crecimiento de Salmonella Thipymurium, al igual que este trabajo de Tesis

(Casey et al, 2007)

Page 26: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

20

6. Conclusiones:

En este trabajo de Tesis se caracterizaron fenotípicamente bacterias del

género Lactobacillus, provenientes del tracto gastrointestinal de cerdos de la

zona de Tandil, mediante pruebas bioquímicas básicas.

Se aisló una cepa con características fenotípicas de este género con posible

potencial probiótico. Ya que se observó la capacidad para sobrevivir en

condiciones gástricas in vitro como pH, sales biliares y temperaturas extremas.

Además, al enfrentar el cultivo bacteriano contra una bacteria productora de

ETA´s (Salmonella Enteritidis), la cepa presentó actividad inhibitoria.

Considerando la información obtenida, esta cepa podría ser evaluada

experimentalmente en lechones para determinar su potencial en la mejora

productiva porcina sin riesgos para el consumidor.

Page 27: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

21

7. Bibliografía:

- Agudelo Londoño, N. (2014).Tesis doctoral: Estado del arte de la

obtención de bacteriocinas a partir de bacterias ácido lácticas y su

aplicación en la industria de alimentos. Universidad Pontificia

Bolivariana. Medellín, Colombia.

- Ávila, J.; Ávila, M.; Tovar, B.; Brizuela, M.; Perazzo, Y.; Hernández, H.

(2010). Capacidad probiótica de cepas del genero Lactobacillus

extraídas del tracto intestinal de animales de granja. Revista científica,

FCV-LUZ. 20(2), 161-169, 2010.

- -Basualdo, J. A.; Coto, C. E.; De Torres, R. A. (2006). Tinción de Gram,

pp.59. En: Microbiología biomédica (ed) Atlante Argentina, Buenos Aires.

- Bergey, J.; Hendriks, D. and Holt, J. (2000). Bergey's manual of

determinative bacteriology. Sneathy Stanley, J. T. (Eds.).Ed. The

Williams and Wilkins Co. Philadelphia. 787 p.

- Brizuela, M.A. 2003. Selección de cepas de bacterias ácido lácticas para

la obtención de un preparado con propiedades probiótica y su

evaluación en cerdos. [Tesis doctoral] La Habana: Instituto Cubano de

los Derivados de la Caña de Azúcar, ICIDCA, Facultad de Ciencias

Veterinarias.

- Carro M. D., Ranilla M.J. (2011). Los Aditivos Antibióticos Promotores

del Crecimiento de los Animales: Situación Actual y Posibles

Alternativas. Departamento de Producción Animal I. Disponible en:

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_pro

motores_crecimiento/00 invernada_promotores_del_crecimiento.htm.

(fecha de consulta: 26/9/2016).

Page 28: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

22

- Devlieguere F., Vermeiren L., Debevere J. J, (2004). New preservation

technologies possibilities and limitations. Rev int dairy. J 14- 273-285.

- FAO/OMS. (2002). Probióticos de los alimentos. Propiedades saludables

y nutrición y directrices para la evaluación (ISSN 1014-2916).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Roma. Disponible en el URL:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0512s/a0512s00.pdf. (fecha de consulta:

15/8/2016).

- Fox S. 2005. Probióticos en la nutrición animal. Mundo Porcino- No 17

Ene-Feb 1994. 28-32p.

- García Ibarra, J. A. (2007). Identificación de bacterias ácido lácticas

mediante perfiles de fermentación y ribotipificación. Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo.

- Gutiérrez, Ramírez L, A; Montoya O, I; Zea J, M. (2013). Probióticos: una

alternativa de producción limpia y de remplazo a los antibióticos

promotores de crecimiento en la alimentación animal. Vol.8, No.1. 135 –

146.

- Jurado, H; Aguirre, D; Ramírez, C. (2009). Caracterización de bacterias

probióticas aisladas del intestino grueso de cerdos como alternativa al

uso de antibióticos. Rev.MVZ Córdoba 14. pp:1723-1735.

- Leroy, F., & De Vuyst, L. (2004). Lactic acid bacteria as functional starter

cultures for the food fermentation industry. Trends in Food Science &

Technology, 15(2), 67-78.

- Mac Faddin, J. F. (1980). Pruebas bioquímicas para la identificación de

bacterias de importancia clínica (ed) Medica Panamericana, Buenos

aires.

Page 29: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

23

- Rondón, A.J; Samaniego, L.M; Bocourt, R; Rodríguez, S; Milián, G;

Ranilla, M.J; Laurencio, M; Pérez, M. (2008). Aislamiento, identificación

y caracterización parcial de las propiedades probióticas de cepas de

Lactobacillus spp. procedentes del tracto gastrointestinal de pollos de

ceba. Ciencia Tecnología Alimentaria 6, 56-63.

- MINAGRI (Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca). (2016). Boletín

porcino. Disponible en el URL:

http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia/porcinos/02Informes/_archivos/

000005-Anuario/140000-Anuario%202014.pdf. (fecha de consulta

11/5/1026).

- Parra Huertas, R. A. (2010). review lactic acid bacteria: functional role in

the foods. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1),

93-105.

- Pineda, D., Carolina, M., Zambrano Esguerra, C., & Caberio, K. (2012).

Tesis (Ingeniería de Producción Agroindustrial). Evaluación del efecto

conservador de la aplicación directa de Lactobacillus casei y de

sustancias blis sobre carne bajo condiciones de refrigeración.

- Sánchez, L. Tromps, J. (2014). Caracterización in vitro de bacterias

ácido lácticas con potencial probiótico. Rev. Salud Anim. Vol. 36 No. 2:

124-129.

- Tuomola EM, Crittenden R, Playne M, Isolauri E, Salminen SJ. Quality

assurance criteria for probiotic bacteria. Am J Clin Nutr 2001; 73: 393–

398.

- Zamudio, K. L.; Zavaleta, A. I. (2003). Estudio del potencial probiótico de

Lactobacilos aislados de fuentes naturales. Ciencia e Investigación. 6(1),

30-35.

Page 30: Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas

24

- Zea, J.M (2014). Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacterias

probióticas extraídas del calostro de cerdas de granjas del Aburrá sur.