afrontar conflictos

21
"Teniendo en cuenta que la educación ha de jugar un papel fundamental para la adqui- sición de comportamientos propios de una sociedad sostenible, se propone impulsar una edu- cación solidaria -superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de inter- eses a corto plazo, o de la simple costumbre- que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo promoviendo análisis globalizadores; que genere actitudes y comportamien- tos responsables y prepare para la acción ciudadana y la toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible1," 000000000 "Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas, y éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo nue- vo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos con- tar con su llegada, es decir, contar con lo inesperado, Y, una vez sobreviene lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar las teorías e ideas en lugar de hacer entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría que es incapaz de acogerlo verdaderamente2," 000000000 "El empeño en construir una cultura de paz pasa, entonces, por desacreditar todas aquellas conductas sociales que glorifican, idealizan o naturalizan el uso de la fuerza y la vio- lencia, o que ensalzan el desprecio y el desinterés por los demás, empezando por disminuir al máximo posible el desinterés y el abandono de los más pequeños, con objeto de que estas criaturas puedan v vivir experiencias de cariño, respeto, implicación, amor, perdón y protec- ción, y después, de mayores, puedan transmitir estas vivencias a otras personas con mayor facilidad .3" 1 DELORS, J. (Coord.) (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana 2 MORIN, E. (1999): Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ed. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). París. 3 FISAS, v. (2064) : "Educar para el cuidado y la ternura". Educar para una cultura de paz. Textos básicos para el Forum 2004. httR://Www.blues.uab.es/jncom/2004/cas/fjsascas7.html 1

Upload: chiss-pita

Post on 25-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Muy buen artículo sobre cómo afrontar conflictos escrito por Pilar Feijoo. Sorkari: Atención Integral al Desarrollo de la Persona.

TRANSCRIPT

"Teniendo en cuenta que la educación ha de jugar un papel fundamental para la adqui-sición de comportamientos propios de una sociedad sostenible, se propone impulsar una edu-cación solidaria -superadora de la tendencia a orientar el comportamiento en función de inter-eses a corto plazo, o de la simple costumbre- que contribuya a una correcta percepción delestado del mundo promoviendo análisis globalizadores; que genere actitudes y comportamien-tos responsables y prepare para la acción ciudadana y la toma de decisiones fundamentadasdirigidas al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible1,"

000000000

"Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad ennuestras teorías, en nuestras ideas, y éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo nue-vo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos con-tar con su llegada, es decir, contar con lo inesperado, Y, una vez sobreviene lo inesperado,habrá que ser capaz de revisar las teorías e ideas en lugar de hacer entrar por la fuerza elhecho nuevo en la teoría que es incapaz de acogerlo verdaderamente2,"

000000000

"El empeño en construir una cultura de paz pasa, entonces, por desacreditar todasaquellas conductas sociales que glorifican, idealizan o naturalizan el uso de la fuerza y la vio-lencia, o que ensalzan el desprecio y el desinterés por los demás, empezando por disminuir almáximo posible el desinterés y el abandono de los más pequeños, con objeto de que estascriaturas puedan v vivir experiencias de cariño, respeto, implicación, amor, perdón y protec-ción, y después, de mayores, puedan transmitir estas vivencias a otras personas con mayorfacilidad .3"

1 DELORS, J. (Coord.) (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la comisión

internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana2 MORIN, E. (1999): Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ed. UNESCO (Organización de

las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura). París.3 FISAS, v. (2064) : "Educar para el cuidado y la ternura". Educar para una cultura de paz. Textos básicos

para el Forum 2004. httR://Www.blues.uab.es/jncom/2004/cas/fjsascas7.html

1

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

~ ;

AtenciÓn Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

La pedagogía es la ciencia y el arte del acompañamiento. En la Grecia clásica, el

pedagogo era el sirviente encargado de acompañar a los hijos de los nobles a la es-

cuela. Por lo tanto, no enseñaba, sino que acompañaba en el camino de aprender.

En esta clase nos vamos a plantear cómo las personas adultas nos convertimosen buenos modelos para que los niños y niñas, que aprenden sobre todo por imita-ción, puedan ver en nosotros verdaderas actitudes de convivencia, diálogo y de reso-luciÓn pacífica de conflictos. Para ello, reflexionaremos sobre dos aspectos básicos dela transmisión conductual de valores de convivencia :

a) Cómo expresamos nuestras emociones, especialmente la tristeza, la rabia y elmiedo, y cómo recuperamos nuestro equilibrio emocional cuando estamos ten-sos. Para ello utilizaremos el modelo de las tres inteligencias de Gallen y Neih-dart.

b) Cómo nos comunicamos cuando entramos en conflicto con los demás. Para ellonos basaremos en el modelo de la comunicación no violenta de Rosenberg.

EJERCICIO:

Imagínate viviendo las siguientes situaciones y explora tus reacciones más probables:

a) Llevas poco tiempo estudiando en un nuevo centro y te gustaría integrarte enun grupo de colegas que te atrae mucho, porque los ves interesantes y alegres.Pero los ves bastante cohesionados entre sí y ellos no parecen interesarse porti. ..

¿Qué sentirías?¿Qué es lo mejor que puedes hacer?

b) Tienes noticias bastante fiables de que en la próxima reestructuración de tuempresa, tu puesto desaparezca y no se te renueve el contrato de trabajo...

¿Qué sentirías?¿Qué es lo mejor que puedes hacer?

c) Después de unos meses de trabajar junto a un nuevo colega, te das cuenta deque se aprovecha de que eres muy puntual en la hora de entrada y la de saliday que lo que hace es llegar normalmente tarde y marcharse normalmente antesde su hora, con lo cual en esos momentos tú tienes que atender sólo o sola alos clientes que llaman o llegan...

¿Qué sentirías?¿Qué es lo mejor que puedes hacer?

2

Etxebarri Zeharbldea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: sorkarí@euskalnet.net

,AtenciÓn Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

1. LA MADUREZ EMOCIONAL: ESTAR BIEN

CON LAS EMOCIONES

1.1. VIVIR ES EVOLUCIONAR

Al igual que la semilla evoluciona hacia el árbol que puede llegar a ser, las per-sonas evolucionamos hacia la actualización de nuestras potencialidades

y de la misma manera que la semilla tiene en sí la tendencia al desarrollo, tam-bién las personas tendemos a la plenitud y contamos con la fuerza de la adap-

tación al medio.

LAS TRES NECESIDADES BÁSICAS DEL S

EL ENTORNO NO SIEMPRE DA LA TALL8

A veces nos falta el amor (ENTONCES NOS ENTRISTECEMOS)A veces algo amenaza nuestra seguridad (ENTONCES NOS ASUSTAMOS)A veces creemos que alguien invade nuestro e?pacio vital (ENTONCES NOS

ENFADAMOS)

3

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

Atención Integral al Desarro//o de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

1.2. LAS EMOCIONES SON ÚTILES

o La TRISTEZA nos impulsa a buscar la comprensión de los demás y cuando los

sentimos cerca, se convierte en ALEGRÍAEl MIEDO nos pone en alerta frente a los peligros y, cuando los evitamos, seconvierte en VITALIDAD (motivación para vivir, explorar y aprender)La RABIA nos impulsa a defender nuestro territorio y cuando lo logramos, seconvierte en BONDAD

o

o

LA ALEGRÍA/ LA VITALIDAD y LA BONDADSON LAS CARACTERIsTICAs ESENCIALES DEL SER HUMANO

ACEPTAR NUESTRAS EMOCIONES

Para experimentar la alegría, la vitalidad y el amor, hay que aprender a aceptarla tristeza, el miedo y la rabia, porque forman parte del mismo circuito.

ALEGRÍA BONDAD VITALIDAD

TRISTEZA

Inteligencia del Corazón

MIEDO

Inteligencia de la cabeza

RABIA

Inteligencia del Estómago

1.3. LAS TRES INTELIGENCIAS

Para ayudarnos acrecer ya vencer los desafíos de la existencia, la naturaleza

nos dota de tres inteligencias QUÉ HAY QUE APRENDER A USAR BIEN: la inteligencia

del ESTÓMAGO (Instintos), La inteligencia del CORAZÓN (Sentimientos), y la inteli-

gencia de la CABEZA (intelecto )

a) La inteligencia del ESTÓMAGO:Es visceral, es poderosa, moviliza el cuerpo y la fuerza de voluntad, se mani-fiesta en forma de impulsos e instintos, sirve para motivarnos, para luchar porvivir, para encontrar nuestro "espacio" entre los demás y para marcar límitessaludables entre nosotros y ellos. Cuando no está bien centrada da lugar a pro-blemas con la rabia.

b) La inteligencia del CORAZÓN :Es emocional, nos incita a entregarnos a otros, a amar y cuidar a los demás de-seándoles el mayor bien. La energía del corazón se manifiesta en forma de vita-!idad (permitiéndonos gozar de los sentidos, de las sensaciones y del contactosano y lúdico con los demás), y de generosidad 0 abundancia (permitiéndonosgozar cuando procuramos que los demás sean felices y cuando vemos que les

4

Etxebarri Zeharbidea, I48600 SOPELANA (Bizkaia)

Ter.: 94-6760862E-mail: [email protected]

Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

van bien las cosas). Cuando la energía del corazón está desequilibrada, ocasio-na problemas con la tristeza .

c) La inteligencia de la CABEZA:Es intelectual, nos incita a pensar, observar, resolver problemas mentales y sa-car conclusiones. Sirve para diferenciar entre realidad y fantasía. Se manifiestaen forma de pensamiento lógico (razonamiento) cuando hay que enfrentar deci-siones de carácter objetivo, y en forma de intuición cuando hay que avanzar ensituaciones inciertas o poco claras (la intuición es una especie de "linterna" queilumina el lugar donde podemos dar el siguiente paso en un camino oscuro ycon niebla. Cuado la energía de la cabeza no está bien asentada, da lugar aproblemas con el miedo.

EN RESUMEN

INTELIGENCIA DEL ESTÓMAGO

Vela por la AUTONOMÍAEs INSTINTIVA y VISCERAL

Impulsa a la INCONSCIENCIA ACTIVA (Dejarse de miramientos)Se manifiesta como AUTORIDAD y FUERZA DE VOLUNTAD

Emoción compensatoria: la RABIAEs el predominio de la ACCIÓN

INTELIGENCIA DEL CORAZÓN

Vela por el AMOREs SENSUAL y EMOCIONAL

Impulsa a la AVIDEZ (Acercarse)Se manifiesta como SOCIABILIDAD

Emoción compensatoria: la TRISTEZAEs el predominio del SENTIMIENTO

INTELIGENCIA DE LA CABEZA

Vela por la SEGURIDADEs INTUITIVA e INTELECTUALImpulsa a la AVERSIÓN (Desconfiar y evitar)

.,Se manifiesta como REFLEXION y CUEsTIONAMIENTOEmoción compensatoria: el MIEDOEs el predominio del PENSAMIENTO

1.4. MÁS VALE PREVENIR

La tristeza, el miedo y la rabia no aparecerán tan a menudo si desarrollamoshabilidades de relación y afrontamiento de problemas, es decir, si potenciamos nues-tro crecimiento en lo específicamente humano. Esto incluye reflexionar, autoanalizarsey tomar modelos en áreas como la ética de las relaciones, la aceptación de la diversi-dad, el arte de amar, la no violencia, la empatía, la automotivación, la resolución deconflictos y el equilibrio personal. Disciplinas todas ellas que, hoy en día, se enmarcanen el concepto de INTELIGENCIA EMOCIONAL.

5

Etxebarrí Zeharbídea, 148600 SOPELANA (Bízkaia)

Tel.: 94-6760862E-maíl: [email protected]

, ~Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

En la siguiente tabla, se ofrecen algunas orientaciones para prevenir la tristeza,la rabia y el miedo:

I EMOCIÓNESTRATEGIA TACTICA

Implicarse, jugar, ayudar, captar la be-lleza, reír, seducir, besar, amor no-posesivo, valorar el SER más que ellTENER o el PARECER. Tomarse la vidacomo un juego.

TRISTEZAUsar el CORAZÓN

(ABRIRSE A LA TERNURA)

Asertividad (sacar los dientes a tiem-po), Afrontar los conflictos mediante eldiálogo y la resolución conjunta delproblema. Tomarse la vida como una

I pista de entrenamiento.

RABIAUSAR EL ESTÓMAGO

(EJERCER LA AUTORIDAD)

Comprender la naturaleza del proble-ma, aumentar la propia capacitaciónpara hacerle frente, aceptar la incerti-dumbre y aprender de los errores. To-marse la vida como una aventura.

USAR LA CABEZA(SERENAR LA MENTE)

MIEDO

1.5. CANALIZAR LAS EMOCIONES

.... Cuando las dificultades y retos de la vida nos superan, las emo-

ciones también sirven para recuperar nuestro equilibrio.

.... El equilibrio emocional se recupera cuando aceptamos nuestras

emociones, las expresamos en ámbitos seguros y actuamos paradejarlas marchar.

.... La correcta canalización de las emociones se basa en la adquisi-

ción de lo que llamaremos "Autonomía Emocional"

~~

6

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

'

Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

1.5.1. PRINCIPIOS DE LA AUTONOMÍA EMOCIONAL

1) Las emociones se activan como resultado de nuestra forma de ver e inter-pretar lo que ocurre. Debajo de cada emoción hay una valoración, un pen-samiento o una creencia.

o Cuando lo que hacen los demás nos gusta o nos parece bueno o dignode ser agradecido, experimentamos satisfacción o alegría o gratitud.

o Cuando valoramos que lo que ocurre es peor que lo que teníamos, expe-rimentamos tristeza o desilusión (a veces, ocultas en sentimientos deindiferencia o de frialdad).

o Cuando valoramos lo que ocurre o lo que hacen los demás como injustoo como imperdonable, experimentamos rabia, impaciencia o frustración.

o Cuando valoramos que lo que tienen los demás también debería haber-nos sido concedido a nosotros, sentimos envidia (a veces, oculta en sen-timientos de tristeza)

o Cuando creemos que lo que hemos hecho va a cambiar la buena opi-nión que se tenía de nosotros o puede acarrearnos consecuencias des-agradables, sentimos culpabilidad o temor .

o Cuando creemos que lo que ocurre o lo que hacen los demás puede serpeligroso o hacernos sufrir, sentimos miedo.

o Cuando creemos que lo que ocurre va a acarrear consecuencias malas yque no podemos hacer nada para evitarlo, sentimos ansiedad.

o Cuando creemos que nada tiene sentido o que las cosas buenas no sonpara nosotros, sentimos apatía, aburrimiento o desmotivación.

Por lo tanto: los acontecimientos 0 las acciones de los demás son el estímuloque desencadena nuestras emociones pero la causa de que se active una emo-ción en concreto, así como de su intensidad, depende de cómo somos y de có-mo pensamos.

Las creencias y los pensamientos que desencadenan nuestras emociones no sonsiempre evidentes a primera vista. A veces, operan desde el inconsciente y esnecesario un proceso de autoexploración y de sinceridad interior para dar conellas.

2) Nuestras reacciones emocionales nos dan mucha información sobre noso-tras mismos y su observación nos ayuda a conocernos mejor

Todo el mundo tiene lo que el psicoanalista C. Jung llamaba "Sombra". La som-bra es el conjunto de tendencias y aspectos de nuestra personalidad que quiennos conoce, capta muy bien, pero nosotros no, porque eso rompería la buenaimagen que hemos construido de nosotros mismos. ¿y por qué hemos construi-do esa imagen idealizada? Para sentirnos dignos y aceptables a los ojos de losdemás. ¿y quién juzga si somos aceptables? Pues el crítico interno, es decir, lamemoria de lo que nuestros mayores juzgaban como bueno o malo cuandoéramos niños.

7

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

Pero los elementos de nuestra personalidad que se ocultan en la sombra nos in-fluyen igualmente. Sería mejor conocerlos y tener así una imagen más realistade lo que somos. Eso simplificaría también nuestras relaciones con los demás.

Una de las características más importantes de la sombra es que se proyecta enlo que nos rodea. Así, los aspectos que no aceptamos en nosotros mismos son,curiosamente, lo que más nos molesta cuando aparecen en las demás perso-nas. Por eso, las emociones que experimentamos en relación a los demás po-seen una valiosísima información sobre nosotros mismos:

o Por ejemplo, si no aceptamos en nosotros la rabia, puede ser que pen-semos que los demás se enfadan demasiado. Es decir, vemos la rabiaproyectada en ellos. Si no aceptamos en nosotros, por ejemplo, la triste-za, nos molestará verla en los demás. Si rechazamos nuestros sentimien-tos de vulnerabilidad puede ser que creamos que los demás se sienteninseguros o que demandan nuestra ayuda.

También podemos aumentar el conocimiento de nosotros mismos obser-vando las emociones positivas que nos despiertan los demás: la alegríaque nos produce que alguien nos entienda habla de nuestra necesidad deser entendidos o de las dificultades que tenemos para entendernos a no-sotros mismos, el agradecimiento y sensación de estar en deuda que ex-perimentamos hacia alguien que nos muestra su afecto nos da pistas decuánto necesitamos que nos quieran (o qué difícil nos resulta querernosa nosotros mismos).

o

~ERCICIO: ASUMIR LA AU1:QRÍA DE LAS EMOCIONES

Vuelve a escribir las siguientes frases de manera que quede clara la autoría de laspropias emociones.

Ejemplo :

Ander me pone muy nervioso(a) Me pongo muy nervioso cuando Ander hace rui-do al comer Conducta observable

! María me deprime

Eneko me ignora

Aitana me desespera

Koldo me asusta

Iker me atrae

Bego me acompleja

IEdurne-me agobia

8

~ANALIZACIÓN DEbA TRISTEZA

-Actividades sociales (salir a comer, ir a un es-

pectáculo, pedir un poco de compañía...)-Aceptar el sentimiento de tristeza sin auto-

Icompasión, permitirse el llanto, sabiendo que eltiempo cura siempre las heridas y buscando laparte constructiva de la situación que nos entris-

tece.-Procurarse actividades placenteras, que sirvan

para distraerse y autocuidarse.-Preocuparse de otros y ayudarles, es decir ,salir de uno mismo y abrirse a los demás.-

NOCíV~ ,..---Aislarse y prometerse a uno mis-mo que nunca se superará esa pér-

¡dida1- Obsesionarse con la propia triste-za y con su causa-Hablar una y otra vez de la triste-za que se tiene y de por qué se tie-

ne.-"Ahogar las penas" en alcohol-Buscar alivios rápidos para la pena

astillas diversión. etcJ

~ANALIZACIÓN D~ LA RABIA

~

'"-Alimentar resentimientos y planear -Comprender la inutilidad de esos sentimientos.venganzas Perdonar. Actuar para que el daño sea reparado-Descargar la rabia sobre el otro a sin permitir que el odio se instale en el corazón.modo de catársis (para desahogar- -Expresar la rabia sin atacar .nos) -Al primer síntoma de que la expresión de la I-Hablar una y otra vez de lo doli- rabia nos descontrola, alejarse, aclarar las pro- ,

dos/as y enfadados/as que estamos pias ideas, y regresar para afrontar la situación

a cualquiera ue uiera escucharnos con calma efectividad.

CANALIZACIÓN DEL MIEDO

NOCIVQ

-Darle vueltas al tema deoreocupación una y otravez, de manera que el pro-blema se ve aun más gra-

Ive. -Hablar continuamente del

motivo de preocupacióncomo forma de desahogo.(Lo más frecuente es queningún consejo nos valga yacabemos más preocupap-

dos/as).I ~:~~~( ~~ .;;~e"d~u5"e c:gUr~dn-Evitar lo que nos causa

temor ( el miedo se agran-da

,,\.c,\.,\.c::AG()NSEJABLE\.\.\. \.';d~"'~ _\.

-Detectar cuanto antes el ciclo de pensamientos catas-

tróficos. Anotarlos con la conciencia de que son exagera-dos y mirarlos con cierto sentido del humor. Guardarlospara revisarlos crítica mente cuando estemos menos an-

siosos/as.-Buscar algún tipo de actividad que obligue a nuestramente a estar ocupada (sin darle posibilidad de volver alpensamiento preocupante), durante media hora más o

menos.-Adquirir la técnica de la relajación y desarrollar la disci-

plina de controlar el caudal de pensamientos.-Decidir la aproximación progresiva, a pesar del miedo,a las situaciones que nos asustan pero con las que de-bemos aprender a convivir. Con la habituación, el miedo

disminu e.

9

Etxebarri Zeharbidea, 1

48600 SOPELANA (Bizkaia)Tel.: 94-6760862

E-mail: [email protected]

,Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

1.5.3. AUTOPROTECCIÓN FRENTE AL ESTRÉS

PRINCIPIOS GENERALES

El estrés es la solución sabia que activa el organismo para cargarnos de

energía frente a las sobrecargas vitales

En tiempos de sobrecarga hay que aplicar la "Economía de Guerra" {evitar losuperfluo y reservar energías para hacer frente a lo fundamental).

En tiempos de estrés, lo superfluo es: la actividad social, el "quedar bien" y

el perfeccionismo..

Mientras que lo fundamental es: actuar con coraje, gestionarse ayudas, nopensar demasiado, alimentarse bien y descansar todo lo que se pueda (y

confiar en que llegarán tiempos mejores, claro)

CREENCIAS QUE AGRAVAN LAS COSAS4

La obligación de SER PERFECTO:

Nos hace bloquearnos frente a la posibilidad de cometer errores y nos impideaprender de la experiencia. Es preferible cambiar esta obligación por el permisode aprender poco a poco, enmendar nuestros fallos y seguir adelante.

La obligación de SER FUERTE

NoS sugestiona haciéndonos creer que hay que endurecerse para sobrevivir ,que está mal tener sentimientos "blandos" y que no hay que mostrarse vulne-rable. Es preferible cambiar esta obligación por el permiso de ser flexible frentea la adversidad, aprender a cuidarnos para persistir, mostrar nuestra vulnerabi-lidad y dejarnos ayudar por loS demás.

La obligación de COMPLACER

Nos hace temer de la opinión que de nosotros se haga la gente y nos impulsa adar imagenes socialmente aceptables pero alejadas de nuestra autenticidad.Nos sugestiona para que nos aterre la idea de decepcionar a otros y no nos sin-tamos capaces de poner límites a demandas poco razonables. es preferiblecambiar esta obligación de complacer por el permiso a ser auténticos ya actuarde modo que nos parezca correcto a nosotros mismos aunque a algunas perso-

nas les parezca mal.

La obligación de DARSE PRISA

Nos sugestiona haciéndonos pensar que será terrible si perdemos una oportuni-dad, sea la que sea. Nos asustamos pensando que si no llegamos a todo, todose derrumbará, pero lo normal es que los que nos derrumbemos seamos noso-tros en nuestro inútil Intento de abarcar lo inabarcable. Es preferible cambiarlopor el permiso de priorizar unas pocas cosas y dejar pasar las demás. Por elpermiso de disfrutar del viaje de vivir en lugar de obsesionarse en llegar sin ex-

perimentar el camino.

4 Tomados del Análisis Transaccional

10

Etxebarr¡ Zeharbidea, I48600 SOPELANA (Blzkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

---" ~Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGlzakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa~---

2. COMUNICAR SIN VIOLENCIA

La calidad de nuestra comunicación con los demás se mide por nuestra capaci-dad de respetar su vulnerabilidad y de no abusar de nuestro poder cuando estamos ensuperioridad de condiciones y, además, nos sentimos tensos o molestos. Muchas per-sonas que nos consideramos pacíficas podemos no ser conscientes de cuánta violenciapodemos generar con nuestros tonos de vos, gestos del cuerpo, con nuestras ironías ycon todas aquellas formas verbales y no verbales que transmiten actitudes internas deorgullo, superioridad o resentimiento. A menudo no nos damos cuenta del nivel deagresividad y amenaza que acompaña a nuestros mensajes y de cóm'o estos incitan alos demás a ponerse a la defensiva y contraatacar .

El modelo de la Comunicación No Violenta (CNV) planteado por RosembergSofrece pautas para asimilar estilos adecuados de comunicación con los cuando tene-mos diferencias con ellos. Según sus palabras:

"La CNV nos ayuda a conectar con nosotros mismos y con los demás, permitiendo queaflore nuestra compasión natural. Nos orienta para reestructurar nuestra forma de ex-presarnos y de escuchar a los demás, haciéndonos conscientes de lo que observamos,sentimos y necesitamos, y lo que les pedimos a los demás para hacer más rica nuestravida y la suya. La CNV favorece la escucha atenta, el respeto y la empatía, y propicia eldeseo mutuo de dar de todo corazón."

,. ,.2.1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACION VIOLENTA

a) LOS JUICIOS MORALISTAS

Los juicios moralistas son los que presuponen una actitud malévola por parte deaquellas personas que no actúan de acuerdo con nuestros valores. Estos juiciosse reflejan en comentarios como: "Tu problema es que eres muy egoísta", Eresun perezoso", etc. Echar culpas a alguien, críticas irónicas y mordaces, insultar-lo, rebajarlo, establecer comparaciones y emitir diagnósticos son distintas ma-neras de formular juicios.

Es importante no confundir juicios de valor con juicios moralistas. Todos hace-mos juicios de valor con respecto a las cosas de la vida que estimamos. Pode-mos valorar, por ejemplo, la honradez, la libertad o la paz. Así expresamosnuestras creencias con respecto a cómo podría mejorar la vida. Sin embargo,los juicios moralistas los hacemos en relación con otras personas ya modo des-preciativo.

En su libro Out of Weakness [A causa de la debilidad] .Andrew Schmookler ,miembro del departamento de resolución de conflictos de la universidad deHarvard, declara que en la base de toda violencia, sea verbal, psicológica o físi-ca, hay un esquema mental que echa las culpas del conflicto a una actitud equi-vocada del enemigo. Este autor también atribuye la causa de la violencia alaincapacidad de pensar en uno mismo y en loS demás desde el ángulo de la vul-

11

Etxebam Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

nerabilidad: qué sentimos, qué tememos, qué anhelamos, qué nos falta, etc. Elmiedo no reconocido se vuelve desconfiaza y ataque defensivo.

b) LA NEGACIÓN DE LA PROPIA RESPONSABILIDAD:

Confrontar a los demás dando por hecho que no tenemos responsabilidad algu-na en lo que sentimos o en cómo reaccionamos en relación con ellos, es otraforma de trasmitirles nuestra hostilidad. El uso de la expresión "Tengo que" o"No puedo" ilustra hasta que punto nuestra responsabilidad personal por nues-tros actos se ve oscurecida por esta forma de hablar. Cosa similar ocurre con :"Tú me haces sentir", Por ejemplo: "Me haces sentir culpable". De nuevo, ellenguaje nos allana el camino para negar nuestra responsabilidad con respectoa lo que sentimos y pensamos.

Negamos la responsabilidad de nuestros actos cuando atribuimos su causa a:

fuerzas difusas, impersonales: "Limpié mi habitación porque tenía quehacerlo"Nuestra situación, un diagnóstico, nuestro historial personal o psicológi-co: "Bebo porque soy alcohólico"Lo que hacen los demás: "He pegado a mi hijo porque ha cruzado la ca-lle"Órdenes de la autoridad: "Mentí a mi cliente porque mi jefe me lo orde-nÓ"Roles o papeles sociales asimilados: "Tengo que trabajar porque soy elhombre"Impulsos irrefrenables: Comí los bombones porque no puedo evitarlo"Presiones del grupo: "comencé a fumar porque mis amigos lo hacían"

Esta forma de expresarse adormece nuestra conciencia en relación con la res-ponsabilidad que tenemos frente a nuestros actos y justifica la violencia comoreacción inevitable u obligada. Por eso es una forma de hablar potencialmente

peligrosa.

c) EXPRESAR NUESTROS DESEOS EN FORMA DE EXIGENCIAS

Hablar dando órdenes y con exigencias constituye otra de las facetas del len-guaje invasivo. Toda exigencia lleva implícita o explícitamente una amenaza decastigo en caso de desobediencia. En cierta manera, es un reto y una provoca-ción. Sin embargo, es una forma de hablar muy extendida en nuestra cultura,especialmente cuando se ocupan posiciones de autoridad.

d) ESQUEMAS MENTALES BASADOS EN EL CONCEPTO DE "MERECER"

La comunicación violenta, aquella que bloquea y nos aleja de la gente, se desa-rrolla también en torno al concepto de que hay ciertos actos que merecen serpremiados y otros que deben ser castigados. Pensar que alguien "Merece sercastigado por lo que ha hecho" da por hecho que hay maldad voluntaria en elotro y presupone que un castigo le hará arrepentirse y cambiar. No es cierto. Lagente cambia cuando comprende que ese cambio les resulta beneficioso.

12

Et:xebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: sorkarí@euskalnet.net

., "Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

La mayoría hemos elaborado un lenguaje que nos empuja a etiquetar, compa-rar, exigir y juzgar más que a tener conciencia de lo que sentimos y necesita-mos. Estas son actitudes que vienen influyéndonos desde hace siglos. Tiene susraíces en sociedades jerárquicas basadas en la dominancia-sumisión. En ese pa-radigma, no tardamos en aprender a desentendernos de lo que ocurre dentrode nosotros ya hacernos sumisos y desconfiados al mismo tiempo. Sin embar-go, en cuanto nos ponemos en contacto con nuestros sentimientos y necesida-

des, dejamos de ser esclavos y subalternos.

EJERCICIO: RENUNCIAR A LOS..JUICIOS MORALISTAS

Unir las flechas de manera que a cada juic:io moralista le corresponda una al-

ternativa más eficaz y compasiva:

¿Aceptarías tú una propuesta comola que estás haciéndoI.

-Por favor, cuida tu vocabularioiVava forma de hablar!

Me siento muy violento cuando oigoese tipo_d_~ palabras.

-Hombre, María, has llegado a la

hora,~I!lcreible!Debes estar muy enojada paraha~larme así ¿Qu~_Qcurre?

-A mí no me gritas iQuién te

crees que eres!Me estoy enfadando: vale ya.-¿Ves como cuando ponéis de

vuestra Darte Dodéis entenderos?-¿Por qué estás tan cerrado? Eso no pega con el tipo de persona

que sé que eresHabéis puesto mucho de vuestraDarte. Os felicito. -,

-¿Es que no comprendes que asíno consiques nada? ---

Pareces disconforme con algo y megustaría saber de qué se trataiHola! Me alegro de verte

-Parece que no acabáis de en-

tenderm~ ¿Es q!,!~ no me explico?

-Si no quieres dialogar, peorcara ti. es tu oroblema

¿Por favor I podéis resumir lo quehe dicho para saber si me he expli-cado bien? .

-Eres insoportable

La comunicación No violenta tiene cuatro componentes: a) separar la observa-ciÓn de la evaluación, b) expresar responsablemente lo que sentimos, c) Pedir lo que

necesitamos, y d) Escuchar con empatía.

a) SEPARAR LA OBSERVACIÓN DE LA EVAI_UACIÓN

Separar la observación de la evaluación supone hablar dejando claro por un la-do lo que vemos (observación) Y, por otro lo que pensamos acerca de lo que

vemos (valoración). Así, aprendemos a decir:

"Es el tercer pastel que te veo coger y me dices que estás a régimen ( observa-ciÓn). Me parece que es demasiado (valoración)" en lugar de: "Para estar a ré-

gimen, comes como un glotón""

13

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

" ~Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Qsoa

y tendremos cuidado en poner un "yo creo" o "A mí me parece" antes de expre-sar nuestras valoraciones, pues, a fin de cuentas, no son observaciones de larealidad sino meras opiniones personales.

Hacer observaciones es un elemento importante de la CNV mediante la cual in-

tentamos comunicar a la otra persona, de forma clara y sincera, cómo nos sen-

timos. Sin embargo, si mezclamos la observación con la evaluación, reducimos

la posibilidad de que la otra persona nos entienda y se abra a escucharnos. En

lugar de ello, recogerá la crítica y opondrá resistencia.

La CNV no nos dice que seamos totalmente objetivos ni que no hagamos eva-luaciones. Lo único que nos dice es que hagamos una separación entre nuestrasobservaciones y nuestras evaluaciones, y que no hagamos juicios moralistas delo que observamos.

EJERCICIO: SEPARAR OBSERVACIONES DE VALORACIONES

a) Ella respiró profundamente y parpadeób) Ella se sintió aliviadac) Ayer Jon se enfadó conmigo sin razónd) Ayer, Ana se mordía las uñas mientras veía la telee) Ana está ansiosa porque la están sobrecargando de trabajof) Ana dice que está ansiosa porque la están sobrecargando de trabajog) A Sara no le importó mi opinión durante la reuniónh) Mi hermano es una buena personai) Koldo trabaja 10 horas diariasj) Tere ha sido la primera en llegar al centro durante toda la semanak) Tomás es demasiado agresivoI) Kepa tenía una expresión muy triste en la caram) Ander me dijo que esta ropa no me sienta bienn) Miren siempre se está quejando

b) EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS ASUMIENDO LA RESPONSABILIDADDE LOS MISMOS

El psicoanalista Rollo May afirma que la persona evolucionada es capaz de dife-renciar los sentimientos estableciendo muchos matices, como si fueran los dife-rentes paisajes musicales de una sinfonía. Pero en muchos casos, sigue, nues-tros sentimientos son "tan limitados como las notas de un toqlue de corneta".

El repertorio de adjetivos que utilizamos para calificar a los demás suele sermucho más extenso que el de los conceptos que describan con claridad nues-tros estados de ánimo. Se nos educa Rara estar más Rendientes de influir en losdemás gue Rara estar en contacto con nosotros mismos. Tenemos metida en lacabeza la siguiente pregunta: ¿Qué esperan los demás que yo diga o haga?

A menudo, nuestros sentimientos quedan ocultados tras pensamientos y juicios.Por ejemplo, a una persona que contaba que su compañero de cuarto ponía la

radio demasiado alta por la noche, se le preguntó: ¿Qué sientes al respecto? .

Contestó: "Que no son horas de hacer tanto ruido". Cuando se le dijo que eso

era un pensamiento, y se insistió en la pregunta, dijo: "Lo qu,e yo siento es que

14

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA {Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

, Atención Integral al Desarrollo de la Persona

Gizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

si fuera como hay que ser, se comportaría como una persona normal", Al repe-tirle que eso era una opinión, dijo: "No siento nada". No era así. De hecho,abrigaba sentimientos al respecto, pero no era consciente de ellos. Simplemen-te escuchando sus opiniones se podía detectar cuáles eran.

La ocultación de los sentimientos no ayuda ni a uno mismo ni al buen desarrollode las situaciones con los demás. Por el contrario, expresar sencillamente loque sentimos, experimentamos y necesitamos, sin reproches ni exigencias,

abre las puertas del entendimiento mutuo.

Pero la CNV requiere que asumamos que nuestros sentimientos nos pertenecen.Los demás pueden ser estímulo para nuestros sentimientos, pero no su causa.Nuestros sentimientos son el resultado de cómo elegimos tomarnos lo que diceny hacen los demás, así como de nuestras expectativas y necesidades particula-res de cada momento. Se trata pues de aceptar la responsabilidad de lo que

hacemos para generar nuestros propios sentimientos.

La Comunicación No Violenta fomenta y se apoya en la autonomía emocionalque se apoya en la conciencia de que somos responsables de lo que sentimoS,de que no somos responsables de lo que sienten loS demás, y de que nuncaconseguiremoS satisfacer nuestras necesidades a expensas de las de loS demás.

c) SABER PEDIR LO QUE NECESITAMOS

Esto implica 1) usar el lenguaje de acción positiva, 2) solicitar confirmación de

nuestras palabras, y c) pedir sin exigir y con objetivos legítimos

1. Usar el lenguaje de acción positiva:Esta forma de comunicar concreta lo que SÍ queremos en lugar de des-viar la atención hacia lo que no queremos. resaltar una y otra vez lo queno queremos sirve, como mucho, para desahogarnos, pero no añade na-da constructivo a la solución de un problema. Si algo nos molesta de losdemás, es tarea nuestra plantear lo que esperamos o necesitamos en lu-gar de eso. A eso es a lo que hay que dirigir la energía. Exigirnos una ex-presión clara y concreta de lo que pedimos es, además, una forma de serconscientes de lo que esperamos de los demás, cuánto de razonable es,

cuánto de legítimo y cuánto de realizable.

2. Solicitar confirmación de nuestras palabras:A menudo, lo que se entiende no es lo que hemos querido decir. Convie-ne pedir claramente una respuesta a la otra persona con el fin de saber

cómo ha entendido nuestras palabras y poder corregir cualquier interpre-tación incorrecta. Cuando le pedimos a alguien que confirme lo que haoído puede ser que al principio se sienta desorientado, porque esas cosasno suelen pedirse. Podemos adelantarnos a su suspicacia diciendo quenos importa saber si nos hemos expresado con claridad y evitar malosentendidos. Además, es importante conocer el impacto de nuestra peti-ción. A veces, nos gustará saber qué sentimientos se han desencadena-do. Podemos preguntar: "Me gustaría que me dijeras qué sientes ante lo

15

~

-I"

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel. : 94-676 08 62E-mail: [email protected]

"Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

que acabo de decirte" o "Me gustaría saber tu opinión acerca de lo quedigo y si estoy pasando algo por alto".

3. Pedir sin exigir y con objetivos legítimos:Cuando una persona percibe que se le exige algo, solo ve dos salidas po-sibles: la sumisión o la rebelión. Eso aleja las posibilidades de la colabo-ración. Pedir en lugar de exigir no supone que renunciemos sistemática-mente frente a un "No", sino que profundizaremos en esa negativa hastaconocer qué necesidades le impide satisfacer nuestros deseos. Pero ex-presar una auténtica petición también requiere que tengamos concienciade cuál es nuestro objetivo. Si éste consiste en influiir en la persona ycambiarle, o en salirnos con la nuestra, la CNV no será la herramientaapropiada. El método está pensado para quienes quieren que los demáscambien y respondan, pero solo si optan por hacerlo de buen grado. Elobjetivo de la CNV es establecer una relación basada en la sinceridad y laempatía. Cuando nuestro objetivo es mejorar la calidad de la relación ~Que el Qroceso satisfaga las necesidades de todos, y los demás lo captan,no suelen oponerse. Si somos sinceros, veremos que muchas de nuestraspeticiones llevan exigencias soterradas, así que es importante prestaratención a nuestras motivaciones antes de pedir algo según el modelo dela comunicación No Violenta.

d) ESCUCHAR CON EMPATÍA

La CNV nos impide centrarnos exclusivamente en nuestra visión, nuestros de-seos y nuestras necesidades y nos impulsa a tener muy en ,cuenta también lasituación de las personas con las que queremos entendernos. La ComunicaciónNo Violenta incluye, por lo tanto, la recepción empática.

"Cuando [...] alguien te escucha con todo su ser absteniéndose de juzgar, sintratar de responsabilizarte ni querer cambiarte, sientes algo maravilloso. [...]Cuando se me ha prestado atención, se me ha escuchado, soy capaz de contem-plar mi mundo de una manera nueva y seguir adelante. resulta sorprendente verque algo que parecía o tener solución la tiene cuando alguien te escucha. y to-das las cosas que parecían irremediables se convierten en un río que discurreprácticamente sin trabas por el solo hecho de que alguien ha escuchado tus pa-labras". (Carl Rogers)

La empatía es presencia

La empatía consiste en una comprensión respetuosa de lo que los demás expe-rimentan. La verdadera empatía requiere escuchar con todo el ser. En nuestrarelación con los demás sólo se produce empatía cuando hemos sabido despren-dernos de nuestras ideas preconcebidas y de nuestros prejuicios. Como diceMartín Bubber, filósofo: "Pese a todas las similitudes cada situación de la vida,como un niño recién nacido, tiene un nuevo rostro que no había aparecido nun-ca ni volverá a aparecer jamás. Exige pues una manera de actuar que no puedepreverse de antemano. No exige nada de otro momento vivido en el pasado, si-no presencia, responsabilidad, nos exige a nosotros mismos.

16

J

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: [email protected]

~ ,1 -'-Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

Esta presencia que requiere la empatía no es fácil de mantener. En lugar de laempatía solemos caer en la tendencia a dar consejos, a tranquilizar o a explicarcuál es nuestra postura y nuestros sentimientos. La empatía, por el contrario,requiere centrar toda nuestra atención en la otra persona. Damos a los demásel tiempo y el espacio que necesitan para expresarse plenamente y sentirse

comprendidos.

Seguidamente se presentan algunas frases que indican falta de empatía :

FRASES QUE IMPIDEN QUE LA OTRA PE:RSONA EXPERIMENTE EMPATÍA

?"Dar consejos: "Creo que lo que deberías es..." "¿Cómo es que no...Tratar de animar: "No te preocupes, ya verás como..."Intentar enseñar: "De esto puedes aprender que..."Consolar: "Bueno, no es culpa tuya, tú has hecho lo que has podidoContar historias: "Esto me recuerda a una vez que..."Zanjar la cuestión: "Venga, que no es para tanto..."

Compadecer: "Oh, pobre..."Interrogar: "¿Cuándo empezó eso?" "Por qué crees que te ocurre?"Dar explicaciones: "Yo habría venido, pero..."Corregir: "No, eso no fue así..."

Parafrasear

En la CNV, prescindiendo de las palabras que empleen las pers,onas para expli-carse, prestamos atención a sus observaciones, sentimientos y necesidades, yalo que nos piden para enriquecer su vida. Cuando lo hemos hecho, es posibleque queramos expresar y aclarar lo que hemos entendido. A esto se le llama"parafrasear". Si, tras poner en palabras nuestras lo que creemos haber capta-do de las necesidades y sentimientos de la otra persona, resulta que nos hemosequivocado, la otra persona podrá corregirnos. Además, al parafrasear le damos

la oportunidad de profundizar en lo que nos está diciendo.

Lo mejor es expresar el parafraseo en forma de preguntas, que no solo revelannuestra comprensión profunda de las expectativas de la otra persona, sino quele brindan la oportunidad de dar aclaraciones o incluso de comprender mejor loque en realidad quiere. Las preguntas pueden centrarse en las cuestiones si-

guientes:

a) Qué han observado loS demás: "Me dices eso porque la semana pasadasalí muchas veces? (En lugar de ¿Qué dices que he hecho?)

b) Qué sienten y qué necesitan: "Estás molesto porque te habría gustadoque te felicitara por ese informe?" (En lugar de ¿Por qué te pones así?)

c) Qué piden: "Te gustaría que te explicara por qué dije lo que dije?" (En

lugar de ¿y qué quieres que haga?)

No hay unas directrices infalibles en cuanto al método del parafraseo, pero amanera de regla práctica, conviene dar por sentado que lo más probable es quelas personas que se expresan con una particular emotividad apreciarán unarespuesta similar. Al parafrasear lo que nos ha dicho nuestro interlocutor, el to-no de voz es muy importante: no debe haber ni el mínimo rastro de sarcasmo

17

~.~

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Bizkaia)

Tel.: 94-6760862E-mail: sorkarí@euskalnet.net

"Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

ni de crítica. Tampoco debe parecer un interrogatorio. En el parafraseo se notaque intentamos asegurarnos de estar entendiendo correctamente y en profun-didad a la otra persona.

Cuando el dolor nos impide la empatía

A veces nuestro propio dolor, o el no sentirnos comprendidos, bloquea nuestracapacidad natural para la empatía. Si entonces reconociéramos sinceramenteque existe en nosotros un malestar que nos impide actuar empáticamente conlos demás, quizá ellos nos ofrecerían la empatía que necesitamos.

Otras veces, tal vez necesitamos ofrecernos a nosotros mismos tanta empatíacomo ofrecemos a los demás. Comprender en profundidad la manera en quenos afectan nuestras propias vivencias nos deja disponibles para comprenderlas de los demás.

Aun así, también es legítimo el uso del "grito sin violencia". Cluando tenemos lasensación de que lo que hace la otra persona es superior a nuestras propiasfuerzas para comprender, podemos expresar sin cupabilizar pero con intensi-dad, lo cansados o derrotados que nos sentimos. Un padre llegó a casa despuésde una durísima jornada de tensiones. Sus hijos le recibieron peleando entreellos y pidiéndole que interviniera para dar la razón a cada uno de ellos en co-ntra del otro. Eso era demasiado para sus escasas fuerzas, así que gritó: "iEs-toy agotado! No estoy en condiciones de enfrentarme a vuestros conflictos!iQuiero un poco de paz y tranquilidad!" El mayor, de nueve alños, le miró com-prensivamente dijo: "¿Quieres que hablemos?". Si estamos dispuestos a confe-sar nuestras preocupaciones de manera sincera y sin culpar a nadie, a menudodescubrimos que incluso personas con problemas son capaces de prestar aten-ción a nuestras necesidades.

Usar la empatía para rehuir el peligro

Joven:

Maestra :

Joven:

Maestra:

Joven:

Maestra:

Joven:

Maestra:

Joven

Quítate la ropa(Observando que el muchacho está temblando) Ya veo que tienes miedo¿No me has oído? iQuítate la ropa de una vez!Sé que estás enfadado y por eso quieres que haga lo que me dicesNi más ni menos. O sea que obedece o lo pasarás malPor favor, dime cómo ayudarte sin que yo salga perjudicadaiHe dicho que te desnudes!Quiero que sepas lo asustada que me siento. Por favor, no me hagasdaño.iDame el monedero!

2.3. LA EXPRESIÓN PLENA DE L~A IRA

La CNV no exige ignorar, sofocar o reprimir nuestra propia ira, sino más bien alcontrario, a ser conscientes de ella ya expresarla de una manera pleina y total.

La ira es como un despertador que nos avisa de que tenemos una necesidadinsatisfecha. Expresar plenamente nuestra ira en tener plena conciencia de nuestranecesidad. Por otro lado, hace falta energía para satisfacer esa necesidad. La ira toma

18

//

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA (Blzkaia)

Ter.: 94-6760862E-mair: [email protected]

, ~Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

-

para sí esa energía y la proyecta hacia los demás en lugar de hacia la satisfacción dela necesidad. Para aprender a expresar sanamente nuestra ira, nos conviene cambiarel: \'Estoy enfadado(a) porque ellos..." por "Estoy enfadado(a) porque necesito..."

Culpar y castigar a los demás son expresiones externas de la ira. Si queremosexpresar plenamente nuestra ira, el primer paso consiste en desvincular a la otra per-sona de cualquier responsabilidad con respecto a ella. En lugar de esto, procederemosa tomar plena conciencia de nuestros sentimientos y necesidades. Es más probableque podamos satisfacer nuestras necesidades si las expresamos que si criticamos,culpamos o maltratamos a los demás. Los cuatro pasos que necesitamos para expre-sar la ira que sentimos son :

CUATRO PASOS PARA EXPRESAR LA IRA

El primer paso consiste en efectuar una pausa y no hacer nada salvo res-pirar. Hay que abstenerse de culpar o atacar a la otra persona.A continuación, identificaremos qué sentimientos han provocado nuestraira. Por ejemplo, hemos oído un comentario hiriente que creemos ha sidohecho con la intención de mortificarnos o discriminarnos. Esto nos provocarabia. Si escuchamos, oiremos en nuestro interior pensamientos del tipo:"Lo han dicho para herirme, no hay derecho"El siguiente paso consiste en centrarnos en las necesidades insatisfechasque hay tras esos pensamientos. Por ejemplo: "Necesito que la gente meacepte y me duele cuando creo que me rechazan".Abriremos ahora la boca y expresaremos plenamente nuestra ira, sibien ahora transformada en unas necesidades y unos sentimientosvinculados a ellas. Sin embargo, expresar estos sentimientos requiere mu-cho valor. Cuesta poco exclamar: "iEres un impertinente!" pero asustaahondar en nuestra vulnerabilidad y decir: "Esos comentarios me duelenprofundamente, porque necesito sentirme aceptado(a) y, de hecho, me gus-taría serio. Me gustaría que me dijeras qué te parece todo esto que te digo"

La parte más importante de aprender a vivir el proceso que hemos analizado con-siste en tomarnos el tiempo necesario. Es posible que nos cueste mucho desviar-nos de conductas habituales en nosotros que unos procesos de condicionamientohan convertido en automáticas, pero si queremos vivir de acuerdo con nuestra es-cala de valores (es decir, asumir posturas no violentas en la vida) debemos to-marnos el tiempo que haga falta para canalizar nuestra propia ira de forma ade-cuada. Juzgar a los demás y echarles las culpas ha pasado a convertirse, para no-sotros, en una segunda naturaleza. Si queremos practicar la CNV debemos proce-der con lentitud, reflexionar antes de hablar y, a menudo, limitarnos a respirar

profundamente y guardar silencio. El aprendizaje del método y su aplicación re-quieren tiempo.

2.4. EL USO PROTECTOR DE LA FUERZA

Cuando se enfrentan doS partes y cada una tiene la oportunidad de expresarplenamente lo que observa, siente, necesita y pide -y cada una muestra empatía porla otra-, por lo general se llega a una solución que satisfaga las necesidades de am-

19

""'Etxebarri Zeharbidea, 1

48600 SOPELANA (Bizkaia)Tel. : 94-67608 62

E-mail: [email protected]

---;Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa-

bas. O en todo caso, las dos partes pueden ponerse de acuerdo en que no están deacuerdo.

Pero pueden darse situaciones en que no es posible esa oportunidad de dialogary se imponga el uso de la fuerza para proteger la propia vida o los derechos individua-les. En los casos donde parece ser necesario el uso de la fuerza, la CNV exige esta-blecer una diferencia entre el uso protector de la fuerza y el uso punitivo de la fuerza.

La intención del uso protector de la fuerza es la de impedir daños o injusticias.La intención del uso punitivo de la fuerza es la de que la gente acarre con las conse-cuencias de su mal proceder. Cuando sujetamos aun niño que corre por la calle, y lohacemos con la intención de evitarle un daño, hacemos uso de la fuerza protectora. Sile insultamos o le pegamos "por no saber andar como es debido" ,estamos usando lafuerza punitiva.

Cuando usamos la fuerza con intención protectora nos centramos en lo que in-tentamos proteger, sin juzgar, culpar ni condenar. El uso protector de la fuerza se ba-sa en el hecho de que hay personas que se comportan de una forma que puede serperjudicial para ellas o para las demás debido a su ignorancia. El proceso corrector secentra por lo tanto en limitar y educar, no en castigar.

El proceso corrector consistiría en eliminar los niveles de ignorancia. La igno-rancia presupone:

a) No tener conciencia de las consecuencias de los propios actosb) Ser incapaces de ver cómo satisfacer las propias necesidades sin perjudicar a

los demásc) Creer que se tiene "derecho" a castigar o a herir a otras personas porque "se lo

merecen"d) Abrigar alguna idea errónea, como por ejemplo, que una "voz" ordena que se

aplique justicia ejecutando venganza.

El uso punitivo de la fuerza busca castigar y que la otra persona sufra. Suelegenerar hostilidad y refuerza la resistencia hacia la conducta que queríamos propiciar .El castigo lesiona la buena voluntad y la autoestima, y desplaza nuestra atención delvalor intrínseco de una acción a las consecuencias externas. Culpar y castigar a losdemás no sirve para que tengan las motivaciones que nos gustaría que tuvieran.

2.5. COMUNICACIÓN NO VIOLENTA y ELOGIOS

Los cumplidos de tipo genérico y convencional suelen adoptar la forma de jui-cios ya veces se pronuncian para manipular el comportamiento de los demás. La CNVanima a expresar reconocimiento con el único fin del elogio en si mismo. Por medio deella expresamos:

a) el hecho concreto con el que la persona ha contribuido a nuestro bienestarb) la necesidad particular que ha quedado satisfecha gracias a esoc) el sentimiento de placer y agradecimiento que se produce en nosotros como re-

sultado

20

Etxebarri Zeharbidea, 148600 SOPELANA {Bizkaia)

Ter.: 94-6760862E-mail: [email protected]

Atención Integral al Desarrollo de la PersonaGizakiaren Hazkunderako Laguntza Osoa

Cuando recibimos una expresión de reconocimiento manifestada de ese modo,no tenemos sentimientos de superioridad ni de falsa modestia, sino que nos limitamosa celebrarla con la persona que nos la ha ofrecido.

EL MODELO DE LA,COMUNICACION NO VIOLENTA

I Recibiré Con empatía lo que tú mecomunicas, intentando entender tumundo y tu experiencia, ignorandotOdo lo que parezcan críticas o repro-ches: !

Expresaré sinceramente lo que nece-sito sin culpar ni criticar a nadie:

1: Los actos concretos que observo (veo,oigo, recuerdo, imagino) que permiten olimitan mi bienestar y desarrollo como

persona:"Cuando yo (veo, oigo) que tú ..."

1: Los actos concretos que tú observas

(ves, oyes, recuerdas, imaginas) queI permiten o limitan tu bienestar y tu desa-! rrollo como persona :

"Cuando tú (oyes, ves) que yo ..."

2: De qué modo te sientes en relacióncon esos hechos:

" t . t "...e sien es ...

2: De qué modo me siento en relación

con esos hechos:" . t "

...me sIen o ...

3: La expresión de mis valores, ideas,esperanzas o deseos y la formulación cla-ra de mis necesidades :

" "t "...porque necesl o ...

3: Cuáles son tus valores, deseos, espe-ranzas e ideas, y qué pareces necesitar de

Imí:...porque tú necesitas ... "11

Recibiré con empatía lo que podríaenriquecer tu vida o mejorar nuestrarelación, ignorando cualquier indiciode exigencia en tus palabras:

Pediré sin exigir pero con claridad, loque creo que podría enriquecer mivida o mi relación con la otra persona:

4: Los actos concretos que te gustaríaque yo realizara :

II .. t ' "...y ..e gus aria que yo ..." t ' t. ' "

...y me gus aria que u...

21

4: Los actos concretos que agradecería en

la otra persona :